4
Taller de Análisis de Productos multimediales Clase 7 Hola! ¿Cómo están? Ya estamos casi finalizando el taller, por eso en este encuentro y en el próximo vamos a estar abordando un acercamiento al trabajo final. Retomando los contenidos que vimos hasta el momento podemos señalar que contamos con una serie de herramientas que nos permite analizar productos comunicacionales de carácter multimedial. De esta manera, podemos superar un nivel de análisis silvestre o del sentido común, para comenzar a plantear uno del tipo que nos permita, por un lado tomar decisiones y por otro articularlo con procesos sociales más generales. En este encuentro trabajaremos unos últimos lineamientos generales a tener en cuenta a la hora de realizar un análisis pero también a la hora de producir. Vamos a revisar también en la sección de bibliografía un artículo que nos resulta enriquecedor para el profesional de la comunicación digital. Se habla de la cultura multimedia en el marco de la sociedad de la información y se sitúa a los usuarios de productos multimedia en el centro de un proceso comunicativo más amplio, a través de entornos tecnológico. La comunicación es un fenómeno social y cultural, y en el marco de la utilización de estos entornos los usuarios dan cuenta de la adquisición de competencias, de ciertas habilidades y capacidades, que le servirán no sólo para desenvolverse en estas tecnologías sino lo que puede ser más significativo, para desenvolverse en la sociedad del futuro, que como viene apuntándose desde diferentes sectores será una sociedad del aprendizaje, y del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Para seguimos observandoActualmente no existe una metodología concreta que nos indique cómo analizar un producto multimedial, es por eso que a lo largo de estas clases nos fuimos valiendo de diferentes corrientes y propuestas para poder dar cuenta de las características particulares de los productos que nos convocan.

Clase 7 - Taller de Análisis de Productos multimediales.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase 7

Citation preview

  • Taller de Anlisis de Productos multimediales Clase 7

    Hola! Cmo estn?

    Ya estamos casi finalizando el taller, por eso en este encuentro y en el prximo vamos a estar

    abordando un acercamiento al trabajo final.

    Retomando los contenidos que vimos hasta el momento podemos sealar que contamos con una

    serie de herramientas que nos permite analizar productos comunicacionales de carcter

    multimedial.

    De esta manera, podemos superar un nivel de anlisis silvestre o del sentido comn, para

    comenzar a plantear uno del tipo que nos permita, por un lado tomar decisiones y por otro

    articularlo con procesos sociales ms generales.

    En este encuentro trabajaremos unos ltimos lineamientos generales a tener en cuenta a la hora

    de realizar un anlisis pero tambin a la hora de producir. Vamos a revisar tambin en la seccin

    de bibliografa un artculo que nos resulta enriquecedor para el profesional de la comunicacin

    digital.

    Se habla de la cultura multimedia en el marco de la sociedad de la informacin y se sita a los

    usuarios de productos multimedia en el centro de un proceso comunicativo ms amplio, a travs

    de entornos tecnolgico.

    La comunicacin es un fenmeno social y cultural, y en el marco de la utilizacin de estos entornos

    los usuarios dan cuenta de la adquisicin de competencias, de ciertas habilidades y capacidades,

    que le servirn no slo para desenvolverse en estas tecnologas sino lo que puede ser ms

    significativo, para desenvolverse en la sociedad del futuro, que como viene apuntndose desde

    diferentes sectores ser una sociedad del aprendizaje, y del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

    Para seguimos observando

    Actualmente no existe una metodologa concreta que nos indique cmo analizar un producto

    multimedial, es por eso que a lo largo de estas clases nos fuimos valiendo de diferentes corrientes

    y propuestas para poder dar cuenta de las caractersticas particulares de los productos que nos

    convocan.

  • Taller de Anlisis de Productos multimediales Clase 7

    En esta clase aportaremos algunos puntos ms que nos permitan hacer hablar a los productos

    multimedia pensndolos siempre como anclados a una organizacin que los sustenta y a un

    contexto sociocultural determinado.

    La comunicacin podemos entenderla como un proceso sociocultural de produccin de sentido, es

    decir, que es el contexto cultural, los modos de estar juntos, los que van configurando

    significaciones y relaciones. Actualmente, estamos viviendo sobre un caldo de cultivo donde se

    cocinan las bases de la sociedad de la informacin. Este nuevo contexto sociocultural promovido

    por el avance tecnolgico, los cambios econmicos y sociales, entre otros, est dando pie a una

    nueva manera de entenderse y de comunicarse.

    Es por ello que, no podemos desconocer que los usuarios establecen vnculos con organizaciones a

    travs de los entornos tecnolgicos que les proporcionan diversos tipos de informacin. En este

    sentido, el de la informacin es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

    En relacin a la organizacin y a los usuarios:

    Conocer cundo hay una necesidad para la informacin.

    Identificar la necesidad de informacin y los modos en que se resuelve o podra

    resolverse.

    Analizar los modos de organizacin de la informacin dentro del producto.

    Identificar la propuesta de recorrido y la adaptabilidad del ambiente en el que se

    emplaza tal propuesta comunicacional.

    Respecto de los contenidos, sus dimensiones ms relevantes son:

    Valoracin y caracterizacin del conocimiento.

    Seleccin de contenidos.

    Organizacin del contenido

    Significatividad del contenido.

    Optatividad de los contenidos.

    Relaciones de comunicacin

  • Taller de Anlisis de Productos multimediales Clase 7

    Es importante identificar cul es el modelo de comunicacin que se plantea en los productos

    multimediales ya que estos definen de alguna manera la estrategia que se plantea. En este sentido

    debemos analizar y evaluar las siguientes subdimensiones:

    Estructura y elementos de la comunicacin. Hace referencia a los elementos que

    configuran el proceso, condicionando as el contacto personal o los propios contenidos.

    Direccin de la comunicacin. Identificar el carcter unidireccional o recproco de la

    comunicacin. Valorar as la alternancia de roles es este proceso. Esta dimensin

    insina la participacin del usuario en el proceso comunicativo.

    Contenido de la comunicacin

    Control de comunicacin. Esta dimensin es la llave de todo el mtodo, o casi. En suma,

    determina quin debe tener el control del proceso comunicativo, quien lo ostente

    tendr capacidad para definir la unidireccionalidad o bidireccionalidad de la

    comunicacin, las fuentes de informacin, la estrategia, los contenidos, etc

    Los tpicos que sealamos en este encuentro no son definitorios pero contribuyen a la

    complejidad del anlisis.

    Tal como sealamos en los primeros encuentros los anlisis de los productos multimediales nos

    posibilitan acceder a un saber que va ms all del conocimiento por s mismo, sino que nos habilita

    a tomar decisiones en tanto gestores de la comunicacin digital.

    Actividades de la sptima clase

    Bibliografa de lectura obligatoria

    Marreo santana, Liliam (2008): El reportaje multimedia como gnero del periodismo digital

    actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido, en Revista Latina de Comunicacin

    Social. La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna, recuperado el 25 de abril de 2015 en

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/29_40_Cuba/Liliam_Marrero.html

    La actividad consiste en participar del Foro de Discusin de la Clase 7:

  • Taller de Anlisis de Productos multimediales Clase 7

    A partir de la lectura de la clase y la bibliografa de este encuentro intervenir en el foro

    respondiendo a la siguiente consigna de trabajo:

    Identificar cules son los aportes que el lenguaje multimedia le aporta a la prctica

    periodstica.