Clase 9 Proteccion Del Salario

Embed Size (px)

Citation preview

PROTECCION DEL SALARIOEl tema referente a la proteccin del salario es normalmente abordado desde diferentes mbitos. Una de estas formas es tratar de responder diversas preguntas, entre ellas:

Quien debe efectuar el pago A quien debe efectuarse el pago Cuando debe efectuarse el pago Como debe efectuarse el pago Como se comprueba ese pago

En primer lugar, quien debe efectuar el pago es el empleador. Y debe ser considerado empleador el destinatario de los servicios, o sea, el que en realidad recibe y se beneficia de los servicios prestados en un rgimen de subordinacin laboral con prescindencia de que haya sido o no quien contrato los servicios y de que sea o no el propietario de la empresa.

Por otro lado, en todos los casos, a quien debe pagarse el salario es a quien prest los servicios. Esto no excluye de forma absoluta a que un tercero pueda cobrar el salario si tiene el poder o la autorizacin correspondiente para percibir el pago en nombre del trabajador, por ejemplo cuando el trabajador este enfermo o no pueda ir a buscarlo personalmente. El art 5 del CIT N95 establece que: el salario se deber pagar directamente al trabajador interesado, a menos que la legislacin nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral establezcan otra forma de pago, o que el trabajador interesado acepte un procedimiento diferente.

A su vez, el art 10 seala que el salario no puede embargarse ni cederse El salario no podr embargarse o cederse sino en la forma y dentro de los lmites fijados por la legislacin nacional. El salario deber estar protegido contra su embargo o cesin en la proporcin que se considere necesaria para garantizar el mantenimiento del trabajador y de su familia.

En lo referente al plazo para abonar el salario, es decir, a cuando debe efectuarse el pago, el art 12 del CIT n95 El salario se deber pagar a intervalos regulares. A menos que existan otros arreglos satisfactorios que garanticen el pago del salario a intervalos regulares, los intervalos a los que el salario deba pagarse se establecern por la legislacin nacional o se fijarn por un contrato colectivo o un laudo arbitral. Cuando se termine el contrato de trabajo se deber efectuar un ajuste final de todos los salarios debidos, de conformidad con la legislacin nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral, o, en defecto de dicha legislacin, contrato o laudo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de los trminos del contrato.

A su vez, todo empleador deber pagar el salario de sus trabajadores segn su trabajador sea:-trabajador mensual: dentro de los 5 primeros das hbiles y nunca despus de los primeros 10 das corridos-trabajadores que cobran por quincena: dentro de los 5 das hbiles siguientes a la quincena vencida -trabajadores semanales: al finalizar la respectiva semanaEs importante destacar que transcurridos estos plazos sin que se abone el salario y comprobada la mora, la Inspeccin General del trabajo y de la Seguridad Social expedir la constancia respectiva, que tendr valor de ttulo ejecutivo en beneficio del trabajador.

En lo referente al lugar del pago, las normas suelen ser de carcter positivo, indicando dnde debe efectuarse el pago, o de carcter negativo, estableciendo donde no pude realizarse ese pago.La primera finalidad es que se busca evitar las molestias, gastos y demoras ocasionadas por el desplazamiento del trabajador hasta el lugar de cobro. La segunda finalidad es impedir el pago en determinados negocios donde se presenta la tentacin de derrochar o malgastar el salario o donde es fcil que el trabajador se pueda ver coaccionado o inducido a comprar determinados artculos. Como este tema no ha sido regulado especficamente por ninguna ley nacional, es de aplicacin los dispuesto en el art 13 del CIT N95 donde se establece: Cuando el pago del salario se haga en efectivo, se deber efectuar nicamente los das laborables, en el lugar de trabajo o en un lugar prximo al mismo, a menos que la legislacin nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral disponga otra forma o que otros arreglos conocidos por los trabajadores interesados se consideren ms adecuados.Se deber prohibir el pago del salario en tabernas u otros establecimientos similares y, cuando ello fuere necesario para prevenir abusos, en las tiendas de venta al por menor y en los centros de distraccin, excepto en el caso de personas empleadas en dichos establecimientos.

Con esto se pueden destacar dos aspectos, el primero de ellos es que la norma condiciona su rbita de aplicacin a cuando el pago del salario se haga en efectivo, lo que significa que no est excluido el pago en cheques que por su propia naturaleza deben cobrarse en bancos.

En cuanto a la forma de pago, es decir, qu es lo que el trabajador tiene para cobrar el art 3 del CIT N95 dispone: Los salarios que deban pagarse en efectivo se pagarn exclusivamente en moneda de curso legal, y deber prohibirse el pago con pagars, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda de curso legal.La autoridad competente podr permitir o prescribir el pago del salario por cheque contra un banco o por giro postal, cuando este modo de pago sea de uso corriente o sea necesario a causa de circunstancias especiales, cuando un contrato colectivo o un laudo arbitral as lo establezca, o cuando, en defecto de dichas disposiciones, el trabajador interesado preste su consentimiento.En la actualidad se ha generalizado el pago a travs del cajero.

La norma ms general est contenido en el art.2 de la ley 10.449 del 43 los salarios mnimos sern pagados en moneda nacional, con exclusin de toda otra especie y con eliminacin absoluta de todo sistema de truque, salvo lo dispuesto en el art. 18.

En lo referente a la documentacin entorno al pago del salario, la prueba de pago del salario se hace normalmente por medio del recibo.

El art 5 del decreto 108/2007 se establece que Cuando la Planilla de Control de Trabajo se presente en soporte papel, deber instrumentarse por triplicado, quedando el original y una copia en poder de la empresa y la segunda copia en la Inspeccin del Trabajo y la Seguridad Social o en la Oficina de Trabajo segn corresponda.

A su vez, el art 38 del mismo decreto seala que todo empleador (inclusive de los trabajadores del servicio domstico) est obligado a expedir y entregar a sus trabajadores el recibo de pago correspondiente en oportunidad de abonar cualquier suma o remuneracin y sea cual sea el sistema de pago utilizado. El trabajador deber suscribir la copia que quedar en poder de la empresa. Los recibos servirn de constancia laboral y en ellos deber constar:nombres y apellidos completos, cargo y cat. Laboral, fecha de ingreso y CI. Nombre y domicilio de la empresa, grupo y subgrupo de actividad, nro de afiliacin al BPS, nro de carpeta del BSE y nro de RUC. Relacin detallada de todos los rubros que lo componen segn los casos: salarios, horas extras, feriados pagos, nocturnidad, antigedad, aguinaldo, jornal de vacaciones, salario vacacional, indemnizaciones, y en general todo otro concepto relativo al vnculo laboral. Relacin detallada de los descuentos que se efecten. Fecha de pago.Declaracin de la empresa de haber efectuado los aportes de seguridad social correspondientes.

En lo que refiere a los descuentos al salario los arts. 9 y 8 del CIT n95 establecen:

Los descuentos de los salarios solamente se debern permitir de acuerdo con las condiciones y dentro de los lmites fijados por la legislacin nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral. Se deber indicar a los trabajadores, en la forma que la autoridad competente considere ms apropiada, las condiciones y los lmites que hayan de observarse para poder efectuar dichos descuentos.Se deber prohibir cualquier descuento de los salarios que se efecte para garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agentes encargados de contratar la mano de obra) con objeto de obtener o conservar un empleo.Es decir que solamente se deben aceptar los descuentos que son fijados por la legislacin nacional, laudos o convenios colectivos, es decir, los descuentos deben tener autorizacin legal. En este sentido la ley 17829 (sobre retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades) seala que ninguna empresa o institucin pblica o privada puede efectuar retenciones sin autorizacin legal. El art. 5 de esta misma ley plantea que se requerir expreso consentimiento del titular de las retribuciones salariales y de pasividades a que hace referencia esta norma, para poder efectuar las retenciones que se establecen en la legislacin.

(Art 1)En las retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades, tendrn prioridad las dispuestas por Juez competente destinadas a servir pensiones alimenticias, y luego por su orden, las solicitadas por el Servicio de Garanta de Alquileres de la Contadura General de la Nacin u otras entidades habilitadas al efecto, por la Divisin Crdito Social del Banco de la Repblica Oriental del Uruguay (BROU), por el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y por instituciones de asistencia mdica colectiva u otras instituciones de asistencia mdica de rgimen de prepago, por cuotas de afiliacin de los funcionarios que as lo solicitaren.

(Art 2) Entre las dems instituciones que se presenten al mismo efecto, el orden de prioridad estar dado por la antigedad en que institucionalmente hubiere hecho valer el derecho de fuente legal, en cada empresa u organismo pblico o privado que oficie como agente de retencin.