8
7/21/2019 Clase de Diplomado http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 1/8 ¿Cual era problema de las inversiones antes del SNIP? Los proyectos de inversión que ejecutaba el sector público, en su mayoría presentaban los siguientes resultados*: DUPL!D"D D# L" $%#&'($ P&()#!(' $( '('#$+L#' '(+&#D#$'($"#$( D# L" $%#&'($ D#'%"!($#' D# (+-#%(' ) P(L!"'  "L( &#'.( D# L" $%#&'($ P&()#!(' $( &#$"+L#' U'( $#/!#$# D# L(' &#!U&'(' PU+L!(' ¿Cuándo inicia el SNIP? La implementación del denominado ''#" $"!($"L D# $%#&'0$ P1+L!" 2'$P3, se inicio en el Perú, a partir del a4o 5666, como un sistema administrativo público, encargado de acreditar la calidad de las  propuestas de inversión que deben ejecutar los distintos organismos y entidades del sector público peruano7 FINALIDAD: (ptimi8ar el uso de los &ecursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas t9cnicas relacionados con las diversas ases de los proyectos de inversión7 Proyectos rentables Proyectos sostenibles Proyectos bien dimensionados Proyectos integrados, que eviten duplicidad de esuer8os Proyectos enmarcados en planes que contribuyan a alcan8ar una visión de largo pla8o Estado .(+#&$( $"!($"L .(+#&$( &#.($"L .(+#&$( L(!"L Sistemas P&#'UPU#'( #'(&#&" $%#&'($#' ; '$P !($"DU&" !($&(L

Clase de Diplomado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diplomado

Citation preview

Page 1: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 1/8

¿Cual era problema de las inversiones antes del SNIP?Los proyectos de inversión que ejecutaba el sector público, en su mayoríapresentaban los siguientes resultados*:

• DUPL!D"D D# L" $%#&'($

• P&()#!(' $( '('#$+L#'• '(+&#D#$'($"#$( D# L" $%#&'($• D#'%"!($#' D# (+-#%(' ) P(L!"'•  "L( &#'.( D# L" $%#&'($• P&()#!(' $( &#$"+L#'• U'( $#/!#$# D# L(' &#!U&'(' PU+L!('

¿Cuándo inicia el SNIP?

La implementación del denominado ''#" $"!($"L D# $%#&'0$P1+L!" 2'$P3, se inicio en el Perú, a partir del a4o 5666, como unsistema administrativo público, encargado de acreditar la calidad de las

 propuestas de inversión que deben ejecutar los distintos organismos yentidades del sector público peruano7

FINALIDAD:(ptimi8ar el uso de los &ecursos Públicos destinados a la inversión,mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normast9cnicas relacionados con las diversas ases de los proyectos de inversión7

• Proyectos rentables• Proyectos sostenibles• Proyectos bien dimensionados• Proyectos integrados, que eviten duplicidad de esuer8os• Proyectos enmarcados en planes que contribuyan• a alcan8ar una visión de largo pla8o

Estado• .(+#&$( $"!($"L• .(+#&$( &#.($"L• .(+#&$( L(!"L

Sistemas• P&#'UPU#'(• #'(&#&"• $%#&'($#' ; '$P• !($"DU&"• !($&(L

Page 2: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 2/8

• !($&""!($#' ) "D<U'!($#'

¿ue es el SNIP?

#l 'istema $acional de nversión Pública 2'$P3 es un sistema administrativo

del #stado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, atrav9s de un conjunto de principios, m9todos, procedimientos y normast9cnicas relacionados con las diversas ases de los proyectos de inversión,busca :

• #iciencia en la utili8ación los recursos de inversión• 'ostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de

los servicios relacionados a los proyectos• ayor impacto socio;económico, es decir, un mayor bienestar para la

población7

Propone:• #valuar todos los PP para determinar su viabilidad, como requisito previo

a su ejecución7• Usar eicientemente los recursos del #stado• Utili8ar mecanismos de inormación compartida para evitar cruces y

duplicidades

¿u! propone el SNIP?Procedimientos que certiican la calidad de los proyectos de inversiones=busca asegurar una adecuada inversión social y económica= es decir,optimi8ar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión7

P"# $E F"#%$LA# & E'AL$A# P#"&EC("S DE IN'E#SI"NP$)LICA

• 'atisacer una necesidad7• !omplementar un servicio7• ejorar la calidad de un producto o servicio7• mplementar o desarrollar nuevos productos o servicios7• ejorar la calidad de vida de la población7• +úsqueda de objetivos sociales y políticos7• mpedir la improvisación e implementación de malos proyectos7• Prevenir que buenos proyectos sean rec>a8ados7• Determinar la consistencia entre los componentes del proyecto7

• #valuar uentes de riesgos y magnitud7

EL P#"&EC(" C"%" INS(#$%EN(" DE DESA##"LL"

Page 3: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 3/8

• #l Plan de Desarrollo !oncertado, a trav9s de su proceso deplaneamiento estrat9gico, deine las ideas de inversión requeridos por lalocalidad7

• #stas ideas de inversión deben ser priori8adas según su grado de

importancia7• De este proceso nacen los proyectos que deben ser estudiados en el

marco del '$P para demostrar su viabilidad7• Los proyectos seleccionados bajo este procedimiento cumplen el rol de

instrumentos adecuados para el desarrollo local7

Pro*ecto de Inversi+n P,blica - PIP!onstituye una intervención limitada en el tiempo que utili8a total oparcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o

recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios deuna Entidad = cuyos beneicios se generan durante la vida útil del proyecto yestos sean independientes de los de otros proyectos7

• #l PP debe constituir la solución a un problema vinculado a la inalidadde una #ntidad y a sus competencias7

• 'u ejecución puede >acerse en m?s de un ejercicio presupuestal,conorme al cronograma de ejecución de los estudios de pre inversión7

• $o son PP las intervenciones que constituyen gastos de operación y

mantenimiento7

¿u! es un Con.lomerado?

#s un conjunto de PPs de peque4a escala que comparten característicassimilares en cuanto a dise4o, tama4o o costo unitario y que corresponden auna misma unción y programa de acuerdo al !lasiicador /uncionalProgram?tico7 'olo puede ser un componente de un Programa de inversión7

"r.ani/aci+n del SNIP

• '#!(&@.&@.L #/• 0&."$( &#'(LU%(• (/!$" D# P&(.&""!0$ # $%#&'($#' 2(P3 D.P• U$D"D#' /(&UL"D(&"'• U$D"D#' #-#!U(&"'

"r.ani/aci+n del SNIP

Page 4: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 4/8

• %INIS(E#I" DE EC"N"%0A & FINAN1AS<ue es la m?s alta autoridad t9cnico normativa del '$P7 "ctúa a trav9sde la D&#!!0$ .#$#&"L D# P&(.&""!0$ UL"$U"L2D.P37

• 2#3AN"S #ES"L$(I'"S#l 0rgano &esolutivo es el itular 2inistro3 del 'ector o la m?Aimaautoridad ejecutiva en cada 'ector, .obierno &egional 2Presidente&egional3 o .obierno Local 2"lcalde37

• "FICINAS DE P#"3#A%ACI2N E IN'E#SI"NES 4"PI5La (P es el órgano t9cnico del '$P en cada 'ector, .obierno &egional y.obierno Local7Dentro de sus competencias iguran las de aprobar y declarar la viabilidad

de los Proyectos de nversión Pública 2PP3, de acuerdo a los nivelesmínimos de estudio requeridos, normas t9cnicas y procedimientosestablecidos para tales ines37

• $NIDADES F"#%$LAD"#AS 4$F56La U/ es cualquier órgano o dependencia de las #ntidades sujetas al?mbito del '$P, registrada ante la D.P, a pedido de una (P7 'uregistro debe corresponder a criterios de capacidades y especialidad7Dentro de sus competencias igura la de elaborar y suscribir los estudios

de preinversión, siendo responsables del contenido de los mismos• $NIDADES E7EC$("#AS 4$E5

La U# es cualquier órgano o dependencia de las #ntidades sujetas al?mbito del '$P, con capacidad legal para ejecutar PP de acuerdo a lanormatividad presupuestal vigente7 #s la responsable de la ase deinversión, aun cuando alguna de las acciones que se reali8an en esta asesea reali8ada directamente por otro órgano o dependencia de la #ntidad

F$NCI"NES DE LA "PI

• #labora el PP• %ela porque el PP se enmarque en las !ompetencias del nivel de

gobierno y PD!7• %igila que se mantenga actuali8ada el +P• &egistra, actuali8a y cancela las U/ en el +P• &eali8a el seguimiento de los PP en la ase de inversión• Promueve la capacitación permanente del personal t9cnico ; U/• #valúa y emite inormes t9cnicos de los estudios de preinversión7•

Declara la viabilidad de los PP o Programas de nversión• norma a la D.P sobre los PP declarados viables7

Page 5: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 5/8

Ciclo del Pro*ecto

Pre Inversi+n• Peril• Pre /actibilidad• /actibilidad

Inversi+n• #studios Deinitivos@#Apediente 9cnico• #jecución

Post Inversi+n• (peración y antenimiento• #valuación #A PostLa declaraci+n de viabilidad es un re8uisito para pasar de la 9ase de preinversi+n a la 9ase de inversi+n.

¿$ ES $N P#"&EC(" 'IA)LE?

FASE DE P#E IN'E#SI"N$%#L#' B$(' D# #'UD(' D# P&# ; $%#&'0$ P"&" L"D#!L"&"!0$ D# %"+LD"D D# U$ PP P(& L" (P*P#&/L '@7 C666,666P&#/"!+LD"D '@7 C666,666 ) '@7 E6666,666/"!+LD"D '@7 E6666,666PP #$(& 2**3 '@7 E 566,666

PLA1"S DE E'AL$ACI2N DE PIP

CAS"S PLA1" %;<I%" = PA#A E'AL$ACI"N DE

PE#FIL> D0AS @;)ILES

PA#A E'AL$ACI"N DEES($DI" DEP#EFAC(I)ILIDAD

D0AS @;)ILES

PA#A E'AL$ACI"N DEES($DI" DE FAC(I)ILIDAD

B D0AS @;)ILES

PA#A PIP %EN"#ES D0AS @;)ILES

Page 6: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 6/8

'i.encia de los Estudios

Una ve8 aprobados los estudios de preinversión a nivel peril, preactibilidad

o actibilidad tendr?n una vigencia m?Aima de tres 2F3 a4os, contados a partir de su aprobación por la (P correspondiente o de su declaración deviabilidad7

ranscurrido este pla8o sin >aber proseguido con la siguiente etapa del !iclodel Proyecto, el último estudio de preinversión aprobado deber? volver aevaluarse

FASE DE IN'E#SI2N•

Un PP ingresa en la ase de inversión luego de ser declarado viable• La ase de inversión comprende la elaboración del estudio deinitivo o

eApediente t9cnico detallado, u otro documento equivalente, y la ejecucióndel PP

• La ase de inversión culmina con el registro del norme de !ierre del PP2/ormato '$P EG37

'eri9icaci+n de viabilidad durante la 9ase de inversi+n#s la evaluación que se reali8a durante la ase de inversión de un PP con el

in de constatar su viabilidad, debido a que de manera eAcepcional >anocurrido cambios en las condiciones o par?metros que sustentaron ladeclaración de viabilidad7

La veriicación de viabilidad se puede reali8ar durante la ase de inversión, enel momento que se produ8ca alguna modiicación del proyecto que puedaaectar su viabilidad7

La veri9icaci+n de viabilidad de un PIP procede cuando se an

producido modi9icaciones entre otros en:• #l aumento de los metrados• #l aumento de las metas asociadas a la capacidad de producción de los

servicios• #l cambio en la tecnología de producción7• #l aumento o reempla8o de componentes del PP7• #l cambio de alternativa de solución por otra prevista en el estudio de pre

inversión mediante el que se otorgo la viabilidad7• #l cambio de la locali8ación geogr?ica dentro del ?mbito de inluencia del

PP7• #l cambio en la modalidad de ejecución del PP y el pla8o de ejecución7

Page 7: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 7/8

• #l cambio de solución alternativa por otra no prevista en el estudio de preinversión aumento de los metrados

• #l cambio en ?mbito de inluencia del PP7• #l cambio en el objetivo del PP7

P"S( IN'E#SI2N• Un PP se encuentra en la ase de post inversión una ve8 que >a

culminado totalmente la ejecución del PP7• La ase de post inversión comprende la operación y mantenimiento del

PP ejecutado, así como la evaluación eA post7 7• La evaluación eA post es el proceso para determinar sistem?tica y

objetivamente la eiciencia, eicacia e impacto de todas las accionesdesarrolladas para alcan8ar los objetivos planteados en el PP7

Se.uimiento#s de responsabilidad de la D.P y las (P, se encuentran acultadas parareali8ar coordinadamente el seguimiento de las metas ísicas y inancieras delos PP7 Dic>a acultad se ejerce a trav9s de instrumentos y procedimientosde observancia obligatoria para todas la U#7

Sistema "perativo de Se.uimiento * %onitoreo 4S"SE%5!onjunto de procesos, >erramientas e indicadores que permiten veriicar losavances de la ejecución de los proyectos7

Normatividad )ásica - SNIP

• LE& N >G>H $E C#EA EL SIS(E%A NACI"NAL DE IN'E#SI2NP)LICA6Publicada el 5H de -unio de 5666= modiicada por las Leyes $I 5HJ55 y

5HH65, publicadas en el Diario (icial K#l Peruano el 5J de ayo de 566Jy el 5E de -ulio de 566C, respectivamente y por el Decreto Legislativo $IE66J, publicado en el Diario (icial #l Peruano el F de mayo de 566H77

• DEC#E(" S$P#E%" NJ >->G-EF AP#$E)A EL N$E'"#E3LA%EN(" SNIPPublicado en el Diario (icial K#l Peruano el EM de -ulio de 566N ymodiicado por Decreto 'upremo $I 6FH;566M;#/, publicado en el Diario(icial K#l Peruano el EJ de ebrero de 566M7

• DI#EC(I'A 3ENE#AL NJ ->H-EFKM6 DEL SNIP

Page 8: Clase de Diplomado

7/21/2019 Clase de Diplomado

http://slidepdf.com/reader/full/clase-de-diplomado 8/8

 "probada por &esolución Directoral $I 665;566M;#/@CH76E publicada en elDiario (icial K#l Peruano el 6J de ebrero de 566M y modiicada por &esoluciones Directorales $os7 66F;566M;566M;#/@CH76E y 66G;566M;#/@CH76E, publicadas en el Diario (icial K#l Peruano el 5E de mar8o de566M y el EJ de abril de 566M, respectivamente;

• #ES"L$CIN %INIS(E#IAL N B->G-EFKGO6Publicada en el Diario (icial #l Peruano el E de junio de 566N ladelegación de acultades, a la (Ps a :

• Declarar la viabilidad de PPs que se inancien con de operaciones deendeudamiento interno cuyo monto sea inerior o igual a E6666,666=

•  'e enmarquen en competencias de gobiernos locales y Oayan sidoormulados por las U/7 del propio gobierno local7

P#"&EC("S %EN"#ES• 'e deine como Proyecto de nversión Pública enor a aquel que cumple

con todas las características de cualquier PP y adem?s, su monto deinversión a precios de mercado no supere los '@7 E,566,6667

• La ase de preinversión para un PP enor corresponde a la elaboracióndel peril simpliicado que es una ic>a 2/ormato '$P;6F;"37 Perilsimpliicado PP #$(&7

;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;ASPEC("S 3ENE#ALES#l objetivo de este modulo es precisar algunos aspectos b?sicos delProyecto de nversión Pública que se ormula7 #s posible que al iniciarse laormulación del estudio no se tengan todas las >erramientas para poder completar este módulo, por tanto, a medida que vaya avan8ando sudesarrollo, debe revisarse este módulo7

#specíicamente se pretende que se tenga una idea clara de cómo :•

D#$($"& #L P&()#!(• D#$/!"& L" U$D"D /(&UL"D(&" ) U$D"D #-#!U(&"• #'"+L#!#& L" P"&!P"!0$ D# L" P(+L"!($ D#'D# #L

$!( D#L P&()#!(