28
http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Indice1.htm L a G r a n E n c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l P r o y e c t o S a l ó n H o g a r I N D I C E DE TEMAS PARA ESTE GRADO SEGÚN EL D.E. DE PUERTO RICO Primer Grado Grado - Españ l Si nuestros niños de escuela pública llegan a su casa, sin los libros de la escuela para poder repasar y estudiar. ¿Como podemos esperar de ellos buenos resultados? Aquí encontrarán una ayuda razonable para llenar ese espacio. Este es el orden de temas por grado de

Clase de Espñol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESPAÑOL

Citation preview

http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Indice1.htm

L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

I N D I C EDE TEMAS PARA ESTE GRADO SEGÚN EL D.E. DE PUERTO

RICO

 Primer Grado Grado - Españ l

Si nuestros niños de escuela pública llegan a su casa,

sin los libros de la escuela para poder repasar y

estudiar. ¿Como podemos esperar de ellos buenos

resultados? Aquí encontrarán una ayuda razonable

para llenar ese espacio.

Este es el orden de temas por grado de nuestro Departamento de Educación de

Puerto RicoAlgunos textos y fragmentos de obras han sido reproducidos amparados en el principio de Uso

Leal o Uso Adecuado (Fair Use), tal y como expone la Legislación Estadounidense sobre Propiedad Intelectual (Title 17) en la cláusula (Fair Use Act: Title 17, Chapter 1, Section 107) sobre el uso adecuado o leal de material protegido que permite su reproducción para los fines de críticas, comentarios, reportajes noticiosos, educación o investigación (sin propositos comerciales) sin que ello sea una violación del derecho de autor. [ver más]

EXPECTATIVAS

Práctica tu (Caligrafía) escritura:Las vocales:

La A La E La I La O La U

Fichas del alfabeto para practicar la escritura

A B C Ch D E F G H I

J K L M N  Ñ O P Q R ST U V W X Y Z Indice

Fichas deGrafomotricidad

Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Ficha 4 Ficha 5 Ficha 6 Ficha 7 Ficha 8Ficha

9

Ficha 10 Ficha 11

Ficha 12

Ficha 13 Ficha 14

Ficha 15 Ficha 16

Ficha 17 Ficha 18

Test de comprensión lectora: El honrado leñador

Enlace: De Vacaciones

1 Regreso a la escuela

Texto: Mi amiga Pilar

Letras y sonidos: m y p

Nuestra lengua: la letra mayúscula y el punto

2 ¡Así soy!

Texto: Soy yo

Letras y sonidos:  l y s

Nuestra lengua: el sujeto y el predicado

Leer para aprender - 1 -Los gustos de los niños (Lectura de una gráfica)

3Así es mi cuerpo

Texto: Quiero volar

Letras y sonidos: B y V

Nuestra lengua: Sustantivos, los nombres comunes y propios

4 ¡Me divierto!

Texto: Laurita en la sala del dentista

Letras y sonidos: d y t

Nuestra lengua: el femenino y el masculino

5 Mis sueños y fantasias

Texto: Aurora soñadora

Letras y sonidos: r y rr

Nuestra lengua: el singular y el plural

Leer para aprender - 2 - ¿Y si tenemos hipo? (Lectura de un texto con diagrama)

6 Pertenezco a una familia

Texto: Un hermanito

Letras y sonido: f y ch

Nuestra lengua: el adjetivo

7 Tengo amigas y amigos

Texto: El olor de la amistad

Letras y sonidos: j, ge y gi

Nuestra lengua: el diminutivo y el aumentativo

8 Nos aceptamos

Texto: El nuevo vecinito

Letras y sonidos: ga, gue, gui, go y gu

Nuestra lengua: El verbo

9 Mi comunidad

Texto: Bepo descubre algo importante

Letras y sonidos: ca, que, qui, co, cu

Nuestra lengua: el verbo y el numero de personas

Leer para aprender - 3 - Vamonos de campamento (Lectura de letrero)

10 Soy responsable

Texto: Canción para vestirse

Letras y sonidos: za, ce, ci, zo, zu

Nuestra lenngua: el verbo en presente

11 Mis animales favoritos

Texto: Tu coquí

Letras y sonidos: n y ñ

Letras y sonidos: el verbo en pasado

12 Respeto las plantas

Texto: La flor de pascua y el colibrí

Letras y sonidos: ll y y

Nuestra lengua: el verbo en futuro

13 ¡Que rica es mi tierra!

Texto: La hamaca de mi abuela hortensia

Letras y sonidos: h y x

Nuestra lengua: las familias de palabras

Leer para aprender - 4 - El crecimiento de las plantas (Lectura de un proceso)

14 Por campos pueblos y ciudades

Texto: Waleska y Wenceslao

Letras y sonidos: w y k

Nuestra lengua: los sinónimos y antónimos

15 Las fiestas de mi país

Texto: Las fiestas patronales

Letras y sonidos: bl y br

Nuestra lengua: las oraciones interrogativas

16 El arte de Puerto Rico

Texto: En el recreo es la fiesta

Letras y sonidos; cl y cr

Nuestra lengua: las oraciones exclamativas

17Más allá de mi país

Texto: Los viajes de Sarita

Letras y sonidos: fl y fr

Nuestra lengua: la coma

Leer para aprender - 5 - Cantame un aguinaldo (Lectura de un texto expositivo)

18 Me comunico con los demás

Texto: Para que el silencio se vaya lejos

Letras y sonidos: gl y gr

Nuestra lengua: los diptongos

19 Nuestro planeta

Texto: Paseo por el planeta tierra

Letras y sonidos: pl y pr

Nuestra lengua: la silaba tónica

20 Otros mundos

Texto: Sandra y la niña de las trenzas negras

Letras y sonidos: dr y tr

Nuestra lengua: la tilde

Leer para aprender - 6 - Las actividades y el tiempo (Lectura de una tirilla)

Glosario

Enlace: De Vacaciones

1 Regreso a la escuela

Texto: Mi amiga Pilar

Letras y sonidos: m y p

Nuestra lengua: la letra mayúscula y el punto

De Vacaciones

Laura y Vanesa son primas.

Laura vive en Utuado.

Vanesa vive en Orlando, Florida, muy cerca de Diney World.

Su papá trabaja en ese parque. A ella la dejan pasar las veces que quiera.

-¡Que suerte tiene mi prima!- piensa Laura.

Cuando lleguen las vacaciones, Laura ira a visitar a Vanesa.

Ya se imagina cuando entren juntas por el portal del Reino de la Fantasía.

Hay un acuario donde los tiburones y ballenas te pasan nadando por arriba,

como si volaran.

Pero, para Vanesa, lo de ir de vacaciones es al revés que Laura.

Vanesa esta un poco aburrida de Disney.

Ella sueña con ir a la casa de Laura en Utuado.

Allí, viven sus abuelos, sus tios, sus primos.

A la hora de comer, son tantos que no caben en la mesa.

Cerca de la casa, corre una quebrada de agua limpia y fresca.

De noche brillan los cucubanos en el campo, haciéndole guiñadas a las estrellas del cielo.

Lo que sí comparten Vanesa y Laura es su amor por la familia. No importa si ;as vacaciones son en Orlando o en Utuado. Lo que importa es que jugaran juntas este verano. ¿Y a ti? ¿A donde te gustaria ir de vacaciones?

 Kalman Barsy(argentino)

Entiendo la lectura

Preguntas para hacerse

 

1.Las niñas del cuento son:

a) amigas     b) primas     c) hermanas

 

2. Laura vive en:

a) Utuado     b) Orlando     c) Arecibo

 

3. Vanesa vive en:

a) Utuado      b) Orlando     c) Arecibo

 

4. ¿A donde iba a ir Laura de Vacaciones?

a) Miami       b) Orlando     c) Utuado

 

5. ¿Y Vanesa a donde quisiera ir?

a) Utuado     b) Disney World     c) Orlando

TEXTO:

Mi Amiga Pilar

El primer día de clases, mi mamá fue conmigo a la escuela.

Cuando llegamos al salón, se quedo hablando con la nueva maestra.

Yo me senté en el lugar que tenía mi nombre.

Mire a mi alrededor, pero no vi a Pilar, la nena que se sentaba al lado mío el año pasado.

Pensé que, tal vez, llegaría tarde.

Poco a poco, observé que habia nuevos compeñeros.

Algunos tenían caritas asustadas. Otros estaban jugando en el patio.

Le pregunté a mi mamá por Pilar.

Pero ella no sabia que le habia pasado a mi amiguita.

Me dijo que podía jugar con los nuevos amiguitos en lo que llegaba Pilar.

Así que me fui al patio con ellos.

Más tarde, la maestra se presentó y nos enseño una canción.

Nos pidio que habláramos de nuestros papás y de lo que habiamos hecho en el verano.

Los nuevos compañeros dijeron de qué escuela venían.

La maestra contó que la familia de Pilar se habia mudado.

Por eso, Pilar habia tenido que cambiar de escuela.

Cada mañana, cuando llego al salón, saludo a mis nuevos amigos y juego con ellos.

Me imagino que Pilar tambien se divertirá con sus nuevos amigos en su escuela.

 

Pepe Liboy

(puertorriqueño)

 

Preguntas para hacer:

1. ¿Que problema tenia el niño?

a) Le hacia falta su amiga Pilar      b) No tenia merienda      c) No conocia a nadie

 

2. ¿Que hizo el niño para sentirse mejor?

a) Se olvido de Pilar      b) Decidio hacer nuevos amigos      c) Se cambió a la escuela de Pilar

 

Opina:

¿Que crees que podia haber hecho el niño para mantener la amistad con Pilar.

Mayúscula y puntos... 

 

Una oración es un mensaje con un sentido completo.

Se escribe con mayúscula: La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

 

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Puerto Rico, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el alcalde Pedro Díaz.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

 ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan conpunto.

 

Ejemplo: Los niños juegan en el patio.

 

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio

de la palabra. Esto debe hacerse en los siguientes casos:

 

1.- Respetar los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera

palabra de un escrito y la que vaya después de un punto.

 

Ejemplo:

- Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de

exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y coma (;) o

dos puntos (:)

Ejemplo:

- ¿Dónde jugarás? En la casa.

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después

de los dos puntos del encabezamiento de la misma.

 

Ejemplo:

- Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan

palabras textuales.

 

Ejemplo:

- Mi mamá me dijo siempre: "Debes estudiar todos los días a la

misma hora."

 

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su

función o categoría.

a) Nombres de persona o animal

Ejemplos:

- María, José, Francisco, y Marcela son amigos.

"En la época de nuestros abuelos, Platero era muy

famoso.Ahora los niños conocen más a Tulio Triviño, a Clarita,

aDonald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo,Rocinante

es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de algunos

de los caballos de El Libertador?"

b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes,

países, ciudades, montes, ríos, lagos, mares, océanos.

Ejemplos:

- América

- Europa

- San Juan

- Mayagüez

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre

propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula.

Ejemplos:

- El Salvador

- La Habana

- Los Ángeles

c) Apellidos

Ejemplos:

- García

- Álvarez

- Contreras

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros,

estrictamente considerados como tales.

 

Ejemplo:

"La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el

astro central de nuestro sistema, La Luna es la vecina más

próxima a la Tierra".

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el

nombre se refiere a los fenómenos sensibles de ellos derivados,

se escribirá con minúscula:

Ejemplos:

- "Tomar el sol" o "Noches de luna llena"

En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en

cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también

con minúscula.

Ejemplos:

- "El avión tocó tierra con dificultad."

- "La tierra de la zona andina es muy fértil."

 

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

 

Ejemplos:

- Aries

- Libra

- Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos

cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.

 

Ejemplo:

- "La brújula señala el Norte"

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la

orientación o dirección correspondiente a los puntos cardinales:

- "Voy por la vida sin un norte claro." "Mi madre vive al sur de la

ciudad."

 

g) Nombre de festividades religiosas o civiles.

 

Ejemplos:

 

- Pentecostés

- Epifanía

- Navidad

-Año Nuevo

 

h) Nombres de divinidades.

 

Ejemplos:

 

- Dios

- Alá

- Apolo

- Zeus

 

i) Libros sagrados

Ejemplos:

- Biblia

- Corán

- Talmud

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la

Virgen María.

 

Ejemplos:

 

- Todopoderoso

- Cristo

- Mesías

 En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:

 

a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a

determinadas personas.

 

Ejemplos:

 

- el Libertador

- el Sabio

- el Inca Garcilazo

 

b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de

instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc.

 

Ejemplos:

 

- la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional

- el Tribunal Supremo  la Democracia Cristiana

 

c) Los nombres de las disciplinas educativas.

 

Ejemplos:

- Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía

 Los días de la semanaLa Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales. La tilde en las mayúsculasLa Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde o acento si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Mantener la tilde es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc. Números romanosLa numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen. 

 

Ortografía puntual

Para lograr una comunicación óptima por escrito también necesitamos distribuir las palabras en frases y oraciones coherentes, que tengan la entonación y separación necesarias para que quien lea pueda comprender el mensaje que se le entrega. Tenemos signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis, las cremillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de lospuntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos.A continuación revisaremos las situaciones más comunes en que se usan los diferentes signos de puntuación, y aprenderemos algunos usos más específicos para ellos.

El punto

Como tú ya sabes, según la función que cumple, elpunto puede ser seguido, aparte o final. El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase siguiente se referirá al mismo tema.El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se cambia de tema o de idea.El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

La coma

En términos generales, la coma se utiliza para hacer pausas entre palabras, frases u oraciones. Cada persona puede hacer estas pausas donde prefiera al escribir y, por lo tanto, organizar las comas como lo prefiera. Es lo que llamamos el "estilo" de redacción de cada quien. Sin embargo, hay algunas ocasones en las que se debe utilizar comas. Estas son: 

Al hacer enumeraciones de elementos.  

Luego de un sujeto muy extenso. 

Antes de pero, porque, aunque, pues y mas.Antes y después de expresiones como sin embargo, no

obstante, por lo tanto, en consecuencia, esto es, es decir, por lo general, por consiguiente, y otras.  

Para separar el vocativo del resto de la oración. Si el vocativo va al principio, la coma va después, por ejemplo,"María, ven acá". Si el vocativo va al medio, debe ir entre comas, por ejemplo, "te dije, María, que vienieras". Si el vocativo va al final de la oración, la coma deberá ir antes de él, por ejemplo, "Ven de una vez, María".

Los dos puntos

Al igual que la coma, los dos puntos son un signo de puntuación que se puede ocupar según la conveniencia del emisor. Lo importante es considerar su función básica, la que básicamente es de presentador. En términos generales, se usan dos puntos para presentar lo que viene a continuación, en situaciones como las siguientes:

Después del saludo en un carta, memo u otro. 

Antes de una enumeración anunciada. 

Antes de anunciar una idea enfática (una decisión, un resultado, un desenlace, etcétera) 

Antes de una oración que es resultado de la anterior.

Punto y coma

Los usos del punto y coma son bastante específicos. Entre ellos están: 

La separación de dos ideas que son causa y consecuencia.  

Las enumeraciones complejas, donde los elementos de la enumeración son demasiado extensos o existe una enumeración dentro de otra.

Puntos suspensivos

En general, los puntos suspensivos se utilizan para "suspender" la información, es decir,interrumpir la idea que se transmite. Esta interrupción puede deberse a diferentes causas, entre ellas: .  

Porque el lector tiene la posibilidad de completar la idea, por información que se supone que posee. 

Porque se pretende crear expectación en el lector. 

Porque se trata de una cita que se hace en forma incompleta.