4
CLASE DE OBSERVACIÓN Fecha: 15 de mayo de 2014 La docente comienza la clase con algunas especificaciones sobre el uso del uniforme, gorros y otras cuestiones asociadas a las establecidas por la institución. Particularmente considero adecuado el proceder de la profesora al tener que solicitarle a una alumna que se retire debido a que no tiene el uniforme, ya que lo hace de forma cordial, explicando a la estudiante, dando razones válidas. Me parece una muestra de respeto y por eso lo destaco. Los alumnos no presentan problemas ante esto, en ningún momento genera una situación incómoda o de rechazo por parte de los alumnos, y creo que es por la forma en que fue abordado. En cuanto a su conducta en el día de hoy se encuentran más calmados que lo habitual a la hora de hacer aportes en clase. Siempre son un grupo participativo en su mayoría, y en el día de hoy varios alumnos están callados. Desconozco la razón. Luego de este comienzo, la docente continúa con el abordaje del poema "La pantera" de R. Rilke, desde la segunda estrofa. Hay que tener en cuenta que sobre este poema no se realiza un análisis exhaustivo, sino que se trabaja a nivel de contextualización y comentario. De todas formas se va realizando el abordaje de algunos recursos estilísticos, pero sobre todo, mediante preguntas orales, se va haciendo una interpretación colectiva.

Clase de Observación 15.5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

didactica

Citation preview

Page 1: Clase de Observación 15.5

CLASE DE OBSERVACIÓN

Fecha: 15 de mayo de 2014

La docente comienza la clase con algunas especificaciones sobre el uso del uniforme, gorros y otras

cuestiones asociadas a las establecidas por la institución. Particularmente considero adecuado el

proceder de la profesora al tener que solicitarle a una alumna que se retire debido a que no tiene el

uniforme, ya que lo hace de forma cordial, explicando a la estudiante, dando razones válidas. Me

parece una muestra de respeto y por eso lo destaco.

Los alumnos no presentan problemas ante esto, en ningún momento genera una situación incómoda o

de rechazo por parte de los alumnos, y creo que es por la forma en que fue abordado. En cuanto a su

conducta en el día de hoy se encuentran más calmados que lo habitual a la hora de hacer aportes en

clase. Siempre son un grupo participativo en su mayoría, y en el día de hoy varios alumnos están

callados. Desconozco la razón.

Luego de este comienzo, la docente continúa con el abordaje del poema "La pantera" de R. Rilke,

desde la segunda estrofa. Hay que tener en cuenta que sobre este poema no se realiza un análisis

exhaustivo, sino que se trabaja a nivel de contextualización y comentario. De todas formas se va

realizando el abordaje de algunos recursos estilísticos, pero sobre todo, mediante preguntas orales, se

va haciendo una interpretación colectiva.

Se repara principalmente en la personificación de la pantera, y en el sentimiento de soledad que se

desprende de la simbología de los elementos presentes. La interpretación de los alumnos es acertada,

a pesar de la poca energía que muestran tener hoy. La docente realiza un uso esquemático del

pizarrón para abordar una doble adjetivación presente en el poema:

"Sus pies fuertes y elásticos"

sustantivo doble adjetivación

Page 2: Clase de Observación 15.5

Al finalizar el trabajo sobre este poema, dos alumnos llevan adelante un oral sobre la narrativa del

siglo XIX. Esto surge debido a un trabajo obligatorio de lectura que deben realizar. El mismo se

realiza para abordar la unidad IV: narrativa latinoamericana del siglo XX, y consiste en la lectura

obligatoria y posterior trabajo escrito sobre "Crónica de una muerte anunciada" de G. García

Márquez. Si bien la docente les asignó a todos este texto, hay tres alumnos que solicitaron abordar

otras novelas: uno de ellos trabajará sobre "La consagración de la primavera" de A. Carpentier, y los

otros dos alumnos lo harán sobre "El doble" y "Memorias de subsuelo" de F. Dostoievsky. Al

trabajar sobre dos textos del siglo XIX, la docente les planteó que debían realizar un trabajo oral para

contextualizar y caracterizar esta narrativa. Esta es la razón por la cual estos dos estudiantes realizan

esta tarea, antes de comenzar con W. Faulkner y la narrativa del siglo XX.

El trabajo que realizan los estudiantes es muy completo, con una contextualización muy acertada

sobre los hechos económicos y sociales de la época, los cuales determinan el tipo de literatura que

está naciendo. Realizan un esquema en el pizarrón con dichos acontecimientos, para luego abordar

las características de esta literatura. También realizan un esquema sobre las mismas. Abordan

además la corriente naturalista, identificándola y caracterizándola.

Para finalizar la clase, la docente les plantea la tarea consistente en buscar información sobre la

narrativa del siglo XX, biografía de William Faulkner y características de la Guerra de Secesión.

REFLEXIÓN

Como reflexión en el día de hoy destaco dos cosas: en primer lugar el proceder de la docente ante

una situación que podría haber derivado en una molestia para el grupo, como lo es el uso del

uniforme. Creo que fue abordado con mucho respeto, con razones fundamentadas, y hago hincapié

en esto porque es una forma también de enseñanza. Considero que la docencia también pasa por

estas acciones, y se aprende mucho de ver a un docente manejarse ante ellas.

En segundo lugar fue también productivo ver al grupo en un nivel de energía más bajo al habitual. Y

lo considero algo productivo porque no siempre uno se encuentra con el grupo activo, y ante esas

situaciones uno también debe saber cómo plantear la clase, como motivarlos, etc.

Page 3: Clase de Observación 15.5