84
Clase N° 3 Metodolog ía de l a Enseñanza d e l a Lectoescritu ra en el DM I  Prof. José Rivas Catrileo

Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 1/84

Clase N°

3

Metodología de la Enseñanza de la

Lectoescritura en el DM I 

Prof. José Rivas Catrileo

Page 2: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 2/84

Taller

Investigar y crear un Power Point con los siguientestrastornos de habla y del lenguaje.

• Dislalia

• Disfasia

• Disartria

• Disglosia

• Hipoacusia

• Afasia

• TEL – E / TEL - M

Mencionar: etiología, características generales,características pedagógicas.

Utilizar al menos 1 libro de la biblioteca (deben citarlo).

Page 3: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 3/84

Trastornos del habla y dellenguaje

Page 4: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 4/84

Page 5: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 5/84

Trastornos Del Habla

Page 6: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 6/84

IMPORTANTE

• Hasta los 7 años es normal presentar dificultadesen la articulación, pues se esta en proceso dedesarrollo.

•Cuando las dificultades al lenguaje persistendespués de los 7 años, hablamos de unapatología.

• No deben confundir una lentitud en el proceso de

articulación a nivel maduracional con unapatología, para ello es clave entender lossiguientes trastornos.

Page 7: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 7/84

Dislalia• Alteración sistemática en la pronunciación de un

determinado fonema, producto de la persistencia de

formas de articulación inmadura. Se puede observar

omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema o

grupos de fonemas.

Los fonemas más afectados en el idioma castellano son: S,

R, L, D.

Es decir… 

• Es una incapacidad para pronunciar o formar

correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Page 8: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 8/84

Page 9: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 9/84

Dislalia

Evolutiva Orgánica Audiógena Funcional

Page 10: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 10/84

DislaliaEvolutiva

Es aquella fase del

desarrollo del lenguaje

infantil en la que el niñono es capaz de repetir,

por imitación, las

palabras que escucha,

de formar los

estereotipos acústico-

articulatorios correctos.

Orgánica Trastorno de la articulación

motivado por alteraciones

orgánicas. Puede referirse a lesiones

del sistema nervioso que

afectan al lenguaje

(disartrias), o anomalías

anatómicas o

malformaciones de los

órganos que intervienen el

habla (disglosias).

Page 11: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 11/84

DislaliaAudiógena

Alteración de laarticulación producida

por una audicióndefectuosa. Se producenalteraciones de la voz ydel ritmo, que modificarála cadencia normal del

habla. En muchos casosestos síntomas son lasseñales de alerta de unasordera encubierta.

Funcional• es un defecto en el

desarrollo de la articulacióndel lenguaje , puede darse

en cualquier fonema , perolo más frecuente es lasustitución , omisión odeformación de la /r/ , /k/ ,/l/ , /s/ , /z/ y /ch/.

• Las causas pueden ser las

siguientes :• Escasa habilidad motora delos órganos articulatorios .

• Dificultades en lapercepción del espacio y eltiempo

Page 12: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 12/84

Espasmofemia Alteración de la fluencia normal de las palabras (disfluencia),

produciéndose el bloqueo o repetición de una o más sílabas. Se

acompaña de movimientos corporales que denotan tensión.

El término Disfluencia significa, interrupción, vacilación o

disrupción del habla. Puede ser normal, o como en el caso de la

tartamudez, puede ser anormal.

Su incidencia es mayor en los niños que en las niñas y su etiología

es considerada multicausal (gran variedad de factores

involucrados).

No se altera el contenido de lo que se dice, y que puede

acompañarse además de manifestaciones físicas con

movimientos de alguna parte de la cara o gesticulación excesiva.

Page 13: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 13/84

Page 14: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 14/84

Disfluencia o Tartamudez fisiológica o

evolutiva Diagnóstico diferencial de la espasmofemia. Se refiere a un

proceso fisiológico en el cual el niño presenta repeticiones de

la palabra completa y sin espasmos. Ocurre alrededor de los 3

a 4 años y es auto limitado.

La reacción del entorno del afectado es determinante para la

aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la

tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación:

Tensión muscular en cara y cuello

Miedo

Estrés.

Page 15: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 15/84

Después de los tres años de edad, el niño con

disfluencia normal no suele repetir sonidos o

sílabas sino palabras ("No-no-no puedo.") y

frases completas ("No puedo-no puedo-no

puedo ir".)

También es común que usen "expresiones de

relleno" como "eh" y "um", que cambien de

tema en medio de una oración, que se corrijan

y que dejen oraciones sin terminar.

Page 16: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 16/84

Farfulleo o habla taquilálica

Consiste en un habla precipitada, producto de la

cual, no se entiende lo que el niño dice.

Rapidez del habla, errores en la articulación,omisión de sílabas o palabras, repetición de

frases y en algunos casos, bloqueo.

Se relaciona con niños muy activos o ansiosos.Normalmente el tratamiento se suele enfocar

al control de la ansiedad en el niño.

Page 17: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 17/84

Page 18: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 18/84

Trastornos Del

Lenguaje

Page 19: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 19/84

Retraso simple del lenguajeLenguaje cuya adquisición se presenta

cronológicamente retrasada, pero que

evoluciona adecuadamente (cumple los hitos en

forma adecuada) y que no compromete lacomprensión.

Se postula que su origen sería un discreto

retraso a nivel madurativo.

Page 20: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 20/84

Disfasia o trastorno específico del lenguaje

Lenguaje cuya adquisición se presentacronológicamente retrasada, y que ademásevoluciona sin progresos.

Los afectados muestran una alteraciónpersistente en la comprensión, procesamiento yuso del lenguaje y por tanto serias dificultadespara comunicarse.

Para plantear el diagnóstico se requiereindemnidad sensorial, motora e intelectual.

Page 21: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 21/84

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado

por provocar dificultad para hablar y/o comprender el

discurso hablado.

Las personas con disfasia pueden no ser capaces de

hablar usando frases coherentes, pueden tener

dificultades para encontrar las palabras adecuadas,

puede usar palabras que no tienen sentido en elmomento o pueden tener dificultades para entender lo

que otra persona dice.

impide la comprensión o la creación de oraciones complejas desde el

Page 22: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 22/84

Su papel fundamental radica en la

decodificación auditiva de la función

lingüística (se relaciona con la

comprensión del lenguaje);

impide la comprensión o la creación de oraciones complejas desde el

punto de vista gramatical. El habla no es productiva, y generalmente

contiene muy pocas palabras y muchas repeticiones y muletillas.

Page 23: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 23/84

Page 24: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 24/84

 AfasiaAlteración adquirida del

lenguaje, en el cual se observa

un desarrollo previo normal, yposteriormente alteraciones en

la comprensión y/o expresión.

Puede ser secundaria a unalesión cerebral traumática,

tumoral, malformativa o

infecciosa.

Page 25: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 25/84

 Alteración De Órganos Fono Articulatorios

Page 26: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 26/84

Hipoacusia

La pérdida de audición puede variar desde una leve, peroimportante disminución de la sensibilidad auditiva, a una

pérdida total. Ya sea de conducción (habitualmente

secundaria a Otitis media efusiva, y más rara vez a agenesia

del oído medio) o sensorioneural ( secundaria a asfixia

neonatal, ototoxicidad, enfermedades metabólicas,

tumores del SNC, causa genética)

Page 27: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 27/84

Page 28: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 28/84

DisglosiaAlteración de los órganos fono articulatorios, que

causa trastorno del habla y lenguaje. Ejemplos: labio

leporino, fisura palatina. De origen

no neurológico central, debido a alteracionesanatómicas y/o fisiológicas de los órganos

articulatorios periféricos que dificultan el

funcionamiento lingüístico

Di l i

Page 29: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 29/84

Disglosia Labial (labio

leporino)

Disglosia

Mandibular

Page 30: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 30/84

Disglosia Lingual Disglosia Palatina

Page 31: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 31/84

Disglosia Dental

Page 32: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 32/84

DisartriaDificultad en la pronunciación de las palabras de

etiología neurológica. Se atribuye a una lesión

del sistema nervioso central y periférico. Se distingue

de una afasia motora en que no es un trastorno dellenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta

dificultades asociadas con la articulación de fonemas.

Page 33: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 33/84

Page 34: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 34/84

Taller en clases

• Crear un afiche (papel o digital) que promueva laestimulación del lenguaje en contextosvulnerables.

• Escribir en un apartado el ¿por qué de la

importancia de estimular el lenguaje en laprimera infancia?

• El afiche a color, debe tener: – Título

 – Imagen central

 – Tips con consejos

 – Consecuencias sobre la no estimulación del lenguaje

Tiempo: 1:15 hrs.

Page 35: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 35/84

Factores que intervienen en elaprendizaje de la lectoescritura

l

Page 36: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 36/84

Factores que intervienen en el

aprendizaje de la lectoescritura

Medio social Proceso escolar

Factores

Manifiesta

Page 37: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 37/84

Factores

Internos

Externos

Escolares

Biológicos

Psicológicos/cognitivos

 Afectivos

Socioculturales

Familiares

MetodologíaDocente

Page 38: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 38/84

Factores Internos

Page 39: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 39/84

Biológicos

Debido a que cualquier problemavisual dificulta la adquisición de la

información. Cuando la percepción

visual es perfecta no tiene ningún

problema en diferenciar la forma, elcolor y el tamaño entonces hablamos

de una percepción normal.

Percepción auditiva normal son más

difíciles de detectar que las visuales

esto se refleja por una mala

pronunciación y otras perturbaciones

al nivel del lenguaje. Si no tiene una

percepción auditiva normal es difícil

que se puedan cambiar las palabrascorrectamente.

• Estado general de la salud.

• Procesos neurofisiológicos.

• Agudeza sensorial.

• Percepción visual normal.

correctamente.

Page 40: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 40/84

Factor cognitivo

La Discapacidad Intelectual del niño

dificultará el proceso de

lectoescritura dependiendo del nivel

de discapacidad y de la metodología

que se emplee para su enseñanza,

demorando una mayor cantidad de

tiempo su adquisición.

Sin embargo, este proceso no podráser alcanzado en niveles de

discapacidad severo y profundo,

debido a los niveles de simbolización

que requiere el proceso de lectura.

Page 41: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 41/84

Psicológicos / cognitivos

Inteligencia, memoria, imaginación,

capacidad de análisis, de síntesis,

inducción y deducción, operaciones

lógicas, razonamiento, relación de laspartes con el todo y viceversa. Aquí se

incluye la necesaria salud mental y su

expresión en la conducta, temperamento,

carácter y en general la personalidad decada niño y niña.

Todos estos elementos posibilitarán el

proceso de aprendizaje de la

lectoescritura.

Page 42: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 42/84

Afectivos / Emocionales

La parte afectiva del ser humano

es hoy una dimensión

fundamental para los aprendizajes.

Las neurociencias han descubiertoque los conocimientos son primero

emocionales y luego racionales;

por ello la calidad afectiva de la

relación de los docentes con los

niños es un pilar para el eficiente

aprendizaje de la lectoescritura.

Page 43: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 43/84

Pueden repercutir de forma negativa o positiva

en el proceso lector del niño.

• Estabilidad emocional.

• Seguridad de sí mismo.

• Aceptación por sus compañeros.

• Estabilidad de conductas.

• La socialización del niño

Afectivos

Page 44: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 44/84

Factores Externos

Page 45: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 45/84

Socioculturales

El medio sociocultural y económico

del cual proviene cada niño y niña

influye definitivamente en sus

aprendizajes.Se debe propiciar la participación

integral de los componentes culturales

de los niños.

Las experiencias que provienen de su

cultura, lengua materna, condiciones

ambientales determinantes en la

calidad del proceso de enseñanza-

a rendiza e.

Page 46: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 46/84

Familiares

La estructuración familiar forma la personalidad de los niños, su

visión del mundo, la forma de interrelación con los demás. Allí radica

la importancia de su influencia en la adquisición de la lectura y

escritura.

Estas relaciones deben ser tomadas en cuenta tanto por losfamiliares como por los docentes, puesto que si son efectivas inciden

en el aprendizaje para que esta relación positiva produzca seguridad

confianza en sí mismo, amor, respeto, comprensión.

Page 47: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 47/84

Factores Escolares

Page 48: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 48/84

Metodología

Dentro de los factores escolares se ha

comprobado que influye:

1. El número de alumnos

2. Los materiales

3. La metodología (¿qué método utilizaré?)

4. La disposición de la clase5. El profesor.

Page 49: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 49/84

Docente

La calidad de la formación de

los y las profesores(as) es el

principal factor escolar en el

desarrollo de la lectura yescritura.

Conocer más de un método de

lectura, dependiendo de lascaracterísticas de los

estudiantes. (método analíticos

y sintéticos)

Page 50: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 50/84

¿Qué es la Lectura?

Page 51: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 51/84

LA

LECTURA

El acto de leer implica decodificarcorrectamente las palabras y

comprender lo que ellas dicen.

Dominio del

código.

Desarrollo de

la conciencia

fonológica.

Interesarse por leer

para descubrir y

gozar diferentestipos textos.

Lecturacomprensiva de

textos literarios y

no literarios.

Page 52: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 52/84

Lectoescritura

• Lectura y escritura se consideranmodalidades del lenguaje mediante lascuales el usuario construye significados.

• Procesos íntimamente relacionados quese desarrollan simultáneamente.

La lectura apoya a la escritura.• La escritura apoya a la lectura

Page 53: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 53/84

¿Qué métodos podemos encontrar?

MÉTODOS DELECTOESCRITURA

Sintéticos

Parten de las letras y de los sonidospara formar con ellas sílabas, palabrasy después frases. Son los más antiguos

y los más extendidos. 

Analíticos

Parten de las frases que se examinan yse comparan para encontrar en ellas

palabras idénticas, sílabas parecidas ypor último las letras. 

Page 54: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 54/84

¿Qué métodos podemos encontrar?

MÉTODOS DELECTOESCRITURA

Sintéticos

Alfabético Fonético Silábico

Analíticos

Palabras

normalesGlobal

Page 55: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 55/84

Método

Sintético

ModeloAlfabético

Page 56: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 56/84

MÉTODOS SINTÉTICOS :

MODELO ALFABÉTICO

Page 57: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 57/84

Método alfabético

Memorístico Deletreo

Page 58: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 58/84

Modelo alfabético

El modelo alfabético o también llamado linealparte de la memorización de cada una de las letras 

del alfabeto. Se comienza la enseñanza a través de

la repetición de las vocales  y luego de las

consonantes. Se mezclan las consonantes con las

vocales para formar sílabas y, posteriormente,

formar las palabras.

Page 59: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 59/84

Modelo alfabético

Ejemplo

Se reconocen en primer lugar las vocales (que

por lo general están colocadas en diferentespartes visibles del salón de clases), luego se

unen las vocales con las consonantes para

formar la sílaba:

“m” con “a” es “ma”; “t” con “a” es “ta” ¿qué

dice? “mata” 

Page 60: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 60/84

Modelo alfabético

Debilidades A través de este modelo, difícilmente los niños llegana construir palabras con significado, ni a comprender

las oraciones que puedan deletrear. Se observa más

un reconocimiento de signos aislados que una

verdadera lectura.

¿ A ?

Page 61: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 61/84

Modelo alfabético

1. Se conoce cada una de la forma de las

letras.

2. Permite una ordenación alfabética.

3. Se da la estructura de la palabra.

Fortalezas

Page 62: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 62/84

Pasos para enseñar método alfabético

1. Se debe enseñar cada letra con su nombre.

2. Luego la forma en que se pronuncia (a, be, ce, de, e,

efe, ge…).

3. Se enseñará su escritura, tanto mayúscula como

minúscula. De manera simultánea.

4. Se empezará a combinar consonantes con vocales.

5. Primero sílaba directa (pa, pe pi, po), después silaba

inversa (ap, ep, ip), y sílaba mixta (apa, epa, ipa)

6. Por último, podrán crear palabras.

Page 63: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 63/84

Page 64: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 64/84

Page 65: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 65/84

• Realizar abecedarios

para cada niño, con los

cuales ellos formarán

palabras que se en-

cuentran en el tablero.

• Realizar concursos con

fichas de vocales y

consonantes móviles.

 P L M .

  A A O .

Page 66: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 66/84

TALLER

• De manera individual.

• Crear planificación utilizando el método

alfabético.

• Presentar planificación.

• Tiempo: 30 minutos.

Page 67: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 67/84

Modelo fonético o

fonemático

Page 68: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 68/84

Cuando el niño tiene la oportunidad de discriminar lossonidos del lenguaje, le resulta más fácil comprenderla combinación de éstos y entender la secuencia quellevan cunado se forman sílabas, palabras y oraciones.

Unidades mínimas

Unidades con significado

Page 69: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 69/84

M. sintéticos o silábicos:

c Modelo fonético o fonemático

Es un modelo donde se pretende enseñar a leer

y a escribir por medio de los fonemas que

conforman nuestra lengua española. Se basa en

la suposición de que la palabra se forma

pronunciando rápidamente el sonido de las

letras y no su nombre.

Una vez que se han aprendido esos sonidos

deben combinarse en sílabas y palabras. En un

primer momento, se empieza a enseñar la forma

y simultáneamente el sonido de las vocales, y

enseguida las consonantes.

Definición

Metodología

Page 70: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 70/84

Modelo fonético o fonemático

Ejemplo

Primero se combina entre sí el sonidode las vocales: ai –  ei –  ua –  aio –  aie;

luego se enseñan las combinaciones

con una consonante: li –  lu –  lui –  ali –  lila  –   etc.  Así se combinan otras

consonantes, palabras, frases y

oraciones, las cuales llenaban dos o

tres cuartillas de ejercicios que los

niños deben aprender antes de pasar

a la lectura propiamente dicha.

Page 71: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 71/84

Metodología•1. Se enseñan el sonido de las vocales puede utilizarse

láminas con figuras que inicien con la letra.

Inicio

Medio de palabra

Final

2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la

escritura (cursiva y script)

Page 72: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 72/84

3. Se enseña cada consonante  por su sonido,

empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta,

etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar,por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que

contenga una mesa.

Page 73: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 73/84

4. Cada consonante aprendida se va combinando con las

cinco vocales, formando sílabas directas:

•ma, me, mi, mo, mu.

5. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir

palabras 

•mamá, ama, memo.

6. se construyen oraciones 

•Mi mamá me ama

7. requiere que el profesor domine el método y prepare

Page 74: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 74/84

7. requiere que el profesor domine el método y prepare

material de apoyo, como láminas que posean imágenes

que refuercen el aprendizaje de la letra.

8. Presentar palabras que constituyen un vocabulario

significativo para el niño, para hacerlo mas cotidiano yfamiliar.

Los términos nuevos incrementaran su vocabulario pero

se presentaran con imágenes, mímicas o fotografías.

Page 75: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 75/84

 Ventajas

 Es más sencillo y racional que el método alfabético,evitando el deletreo.

  Se adapta con facilidad al castellano por ser éste unidioma fonético, la escritura y la pronunciación sonsimilares, se lee tal como esta escrito.

Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, elalumno lee con mayor facilidad.

 Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a lacomprensión del lo leído.

Debilidades

Page 76: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 76/84

Debilidades

 El docente, al desconocer los fonemas de la lengua, suele

enseñar un grupo de sonidos que muchas veces son másnombres de letras que verdaderos fonemas.

 Se le considera muy complicado, tanto para el docente

como para el alumno, ya que no es bien ejecutado.

 Por lo tanto, el proceso de aprender se hace exigente y da

como resultado: dificultad para la pronunciación de las

consonantes, pues difieren en la correlación de la lengua

escrita con la lengua hablada y dificultad para unir los

sonidos.

Page 77: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 77/84

Page 78: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 78/84

P a t o

¿Qué es fonético?

Page 79: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 79/84

Pedagogo a quien se le reconoce como el padre delmétodo fonético es Juan Amos Comenio

 En 1658 publico en libro Orbis Pictus (el mundo en

imágenes).

En él presenta un abecedario ilustrado Contiene dibujos de personas y animales produciendo

sonidos onomatopéyicos

En Chile lo implanta don Claudio Matte con su silabario

“Nuevo Método” (1886).

¿Qué es fonético?

Page 80: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 80/84

 Parten de las letras y de los

sonidos para formar con ellas

sílabas, palabras y después

frases.

De lo simple a lo complejo, de lofácil a lo difícil ( la letra primero

y las sílabas después, y como

difícil la palabra y luego la

oración).

Sonidos Onomatopéyicos

  Enseñar a leer produciendo el

sonido de la letra no se

Proceso de la aplicación

Page 81: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 81/84

1. Se enseñan las letras vocales mediante su

sonido utilizando láminascon figuras que inicien con la letras estudiada

2. La lectura se va atendiendosimultáneamente con la escritura

3. Se enseña cada consonante por su sonido,Cuyo nombre comience con la letra por

enseñar4. Cuando las consonantes no se puedenpronunciar solas, se enseñan en sílabascombinadas con una vocal,

ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va

Page 82: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 82/84

combinando con las cinco vocales,

formando sílabas directas; ma, me, mi,mo, mu

6. Luego se combinan las sílabasconocidas para construir palabras:

ejemplo: mamá, ama, memo, Etc.

7. Después de las sílabas directas seenseñan las inversas y

oportunamente, las mixtas, las complejas,los diptongos y triptongos.

8. Con el ejercicio se perfecciona la lecturamecánica, luego la expresiva,

atendiéndolos signos y posteriormente seatiende la comprensión. (video) 

Page 83: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 83/84

Ventaj

as:

 Es más sencillo y racional que el método alfabético,

evitando el deletreo.   Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma

fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se leetal como esta escrito.

Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el

alumno lee conmayor facilidad.

 Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a lacomprensión dello leído.

Desventajas :

Page 84: Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

8/18/2019 Clase N° 3 - Met. Ens. Lectoescritura - 2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase-n-3-met-ens-lectoescritura-2016 84/84

j

 Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra

los procesos mentales del aprendizaje.

Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), estácontra los principios didácticos.

 Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabrasdescuida la comprensión.

 La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso

mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.  Requiere que el profesor domine el método y prepare material de

apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen elaprendizaje del fonema.

Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el

idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen unsonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método sepresta más para la enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otrosde marcha analítica.