18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS LICENCIATURA EN TEOLOGÍA PASTORAL FR. JOSÉ RICARDO VILLALTA USEDA OP CATEQUÉTICA I. Historia breve de la catequética. No podemos decir que desde el inicio hubiera un proceso catequético sistemático, las primeras iniciativas se refieren a una urgencia misionera de proclamar el reino de Dios y no tanto de crear una catequesis procesual, esta manera de concebir la catequesis y el proceso pedagógico de la fe fue tomando forma a lo largo de los años atendiendo a las necesidades propias de cada contexto. Lo que sigue es una visión periférica del desarrollo de la catequesis a lo largo de la historia. 1. El movimiento de Jesús a. Jesús el catequista 1 1 Esta parte se encuentra basada en: https://www.aciprensa.com/catequesis/fundamental2.htm EVALUACIÓN DEL CURSO a. Trabajo y Exposición (40%): i. Son dos documentos: Catechesis Tradendae y Evangelii Nuntiandi, el grupo será dividido en dos, para que haya lectura conjunta de ambos documentos y presentación de los mismos. ii. El trabajo escrito tiene un valor de 20% iii. La exposición tiene un valor de 20%. b. Realización de un plan catequético (20%): i. Esto será elaborado también por los dos grupos, el primer grupo elaborará un plan catequético de iniciación para adultos mayores de 40 años, el segundo grupo lo elaborará para mujeres jefas de hogares. 1

CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURASLICENCIATURA EN TEOLOGÍA PASTORALFR. JOSÉ RICARDO VILLALTA USEDA OP

CATEQUÉTICA

I. Historia breve de la catequética.

No podemos decir que desde el inicio hubiera un proceso catequético sistemático, las primeras iniciativas se refieren a una urgencia misionera de proclamar el reino de Dios y no tanto de crear una catequesis procesual, esta manera de concebir la catequesis y el proceso pedagógico de la fe fue tomando forma a lo largo de los años atendiendo a las necesidades propias de cada contexto. Lo que sigue es una visión periférica del desarrollo de la catequesis a lo largo de la historia.

1. El movimiento de Jesúsa. Jesús el catequista1

La catequesis de Jesús y de los Doce es fundamental en el desarrollo de las primeras comunidades (Hech 2,42; CT 10) y es modelo permanente. El catequista por antonomasia es el mismo Jesús, la forma en la que el presentaba el mensaje del Reino de Dios, vista desde nuestras categorías, tenía una clara pedagogía, que veremos dentro de poco. No obstante debemos tener claro que en Jesús de Nazaret sucede una particularidad, él es al

1 Esta parte se encuentra basada en: https://www.aciprensa.com/catequesis/fundamental2.htm (consultado el 20 de febrero), también en, DAUSÁ, A. Cuadernos teológicos. Encuentros con el Maestro, la pedagogía de Jesús de Nazaret; pp 28ss;

EVALUACIÓN DEL CURSO

a. Trabajo y Exposición (40%): i. Son dos documentos: Catechesis Tradendae y Evangelii Nuntiandi, el grupo será

dividido en dos, para que haya lectura conjunta de ambos documentos y presentación de los mismos.

ii. El trabajo escrito tiene un valor de 20% iii. La exposición tiene un valor de 20%.

b. Realización de un plan catequético (20%):i. Esto será elaborado también por los dos grupos, el primer grupo elaborará un plan

catequético de iniciación para adultos mayores de 40 años, el segundo grupo lo elaborará para mujeres jefas de hogares.

c. Examen final de los contenidos vistos en clase (20%)d. Asistencia y participación (20%)

1

Page 2: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

mismo tiempo proclamador y mensaje. Como ya hemos visto en otros momentos Jesús de Nazaret es la Palabra del Padre, es la realización del Reino de Dios, él es la Buena Noticia. Pero al mismo tiempo él es el que proclama de manera inigualable el mensaje de salvación. Ésta predicación de Jesús tiene algunas características generales que vale la pena resaltar:

1. Tiene un objetivo definido: lo que le interesa a Jesús es la predicacion del advenimiento del reino de Dios, ese es el horizonte, hacer que Dios reine en todas las cosas, o sea, que todo tenga por único Señor al Padre.

2. Es vivencial: Jesús se vale de la cotidianidad, de las experiencias de la gente de su tiempo para la explicacion del mensaje catequético.

3. Es sencilla: es capaz de ejemplicar la complejidad de la realidad del reino con ejemplos coloquiales, con la sencillez del lenguaje que los sencillos pueden comprender. En ello se encuentra el mayor ejemplo de lo que es la transmisión del lenguaje teologico, no se trata de saber mucho sino de saber transmitir lo que se sabe.

4. Es testimonial: lo que más arrastra es el ejemplo de vida. Jesúes ciertamente era el mensaje y emnsajero pues no había disociación, entre lo que él decía y lo que él hacía. Testimonio de vida y palabra iban de la mano.

5. Se adueña de la metodología de la pregunta: Jesús ante todo le interesa “escarbar” en el conocimiento de las personas, él nunca se muestra como el que todo lo sabe, todo lo contrario siempre pregunta ¿qué es lo que saben ustedes?

6. Centralidad de la persona: para Jesús lo que interesa es la persona en sí misma, el restablecimiento social, el cual estaba ligado al restablecimiento religioso. Un pecador era excluido socialmente. Pero no solamente eso, le interesaba potenciar la autonomía de la persona, en otras palabras, asegurarse que cada quien adquiriera la libertad, por ello su predicación del Reino siempre es una invitación.

Lo presentado anteriormente describe de manera general la manera “catequizadora” de Jesús, no obstante hay dos textos que desciben la pedagogía utilizada por Jesús, de forma más pormenorizada: una que describe al emisor de la instruccción (Lc 34, 13-35 Emaús) y la otra que se refiere a la parte receptora del mensaje (Mc 4, 1-20 el sembrador).

1. El emisor de la instrucción, Emaús.

El texto de Emaús relata un suceso posterior a la Pascua de Jesús. El autor de Lucas expone una serie de movimientos en el texto que denotan una pedagogía de catequesis en la persona de Jesús. Ciertamente esto nace más que todo como un relato predominantemente catequético, no refleja tanto un hecho histórico como una instrucción pastoral para el discípulo, el cual en su quehacer catequético debe seguir los siguientes pasos:

a. Caminar al lado de: Jesús en el texto asume el ritmo con el que los discípulos van caminando, no va delante de ellos como el que enseña, ni detrás de ellos como el que vigila, él va al lado de ellos, lo que le interesa saber es ¿qué es lo que les preocupa? ¿de qué hablan mientras caminan? En ello podemos descubrir un rasgo predominante de la labor pedagógica: quien está encargado de la catequesis debe conocer al receptor del mensaje y aprender a hablar desde sus categorías, nuevamente se presenta acá la preponderancia de la persona, no se trata de pasar por

2

Page 3: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

encima de ella sino a través de sus experiencias, asumir el mismo paso con el que va el receptor, la capacidad de adaptabilidad.

b. Escuchar y dialogar: Jesús se hace partícipe de su historia, es capaz de identificar sentimientos y emociones, escucha su realidad, y hasta que se permea de la realidad que pertenece a quien aconpaña comienza a dialogar con ellos. No solo se percata de la realidad, escucha la realidad y por ello puede descubrir las angustias y deseos más profundos (una catequesis que no permea la vida no es una catequesis real).

c. Iluminar desde la Palabra: Jesús no cae en la tentación de recetar textos a la ligera, él ilumina la realidad después de haber escuchado la realidad, en ella descubre cuál es la verdadera necesidad, desde este punto de vista, Jesús no solo catequiza, Jesús evangeliza. Desde acá podemos decir que la acción catequética es también una accion evangelizadora. Hay una diferencia entre adoctrinar (enseñar la doctrina) y catequizar como Jesús, evangelizando. Iluminando la vida con la Palabra, para solucionar una necesidad entrañada.

d. Profundizar y descubrir: aunque la necesidad queda solucionada, ese no es el cometido de la accion evangelizadora, sino el revelar a Jesús resucitado, presentar a Jesús como aquel que comparte la vida en la fracción del Pan. Él como el centro de toda la vida del cristiano, él descubierto como el resucitado, que al fin y al cabo es la finalidad de la accion evangelizadora: descubrir a Cristo resucitado.

e. Compartir la experiencia: el encuentro con el resucitado tiene que suscitar el envío, llega la hora del testimonio, quienes son destinatarios del mensaje evangelizador se convierten ahora en propagadores del mismo son por ello discípulos y misioneros.

2. El receptor del mensaje, La parábola del sembrador (añadir texto realizado).

Según el Directorio General para la Catequesis, éste sería un texto paradigmático para la catequesis. Es el que inspira la labor de la evangelización. Nuevamente se presenta a Jesús como el anunciador primigenio, pero no es tanto quien se interesa por tener una pedagogía como el de lanzar el mensaje. La recepción de dicho mensaje queda a la merced del receptor, a él o ella es a quien corresponde ser buena tierra donde el mensaje de salvación pueda crecer. Pesa mucho la actitud del oyente. El mismo texto encuentra su explicación en los discípulos, ellos deben ser los modelos de receptores del mensaje, por eso son ellos los que piden explicación de dicha parábola. El Directorio reslata que a pesar de todos los avatares con los que se encuentra el mensaje, existen personas que se encuentran abiertos a la relación con Dios y solidarios con el prójimo, por ello dan fruto abundante y que también, aunque es importante la recepción de parte de la mayor cantidad de gente, este no es un aspecto imprescindible para el advenimiento del Reino de Dios, el mensaje de salvación llega a pesar del terreno, pues como bien dice el DGC: “la semilla del Evangelio fecunda la historia de los hombres y anuncia una cosecha abundante” aún así queda esxplícito que “solo en un corazón bien dispuesto germina la Palabra de Dios”2.

De lo anterior queda claro que:

2 Cf. DGC 15.

3

Page 4: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

1. La catequesis no solo depende de quien da el mensaje sino de quien lo recibe, por eso la labor catequética debe estar lanzada más a preparar el terreno que a enseñar teorías de fe. Dicho de otra manera, debe ser la labor de preparar corazones.

2. El advenimiento del reino de Dios es un hecho inevitable e ineludible, si bien es cierto es una llamada a la mayor participación de todoslos destinatarios, no depende de ellos que la realidad del reino se establezca, pues, siempre habrá corazones dispuestos a escuchar el mensaje de salvación.

3. La difusión del emnsaje es por tanto un ejercicio de solidaridad, compasión y pelnitud humana. Si se trata de evangelizar no es para convencer a otros de unos presupuestos ensayados sino de compartir el cenvencimiento de que en Dios, realmente todos pueden tener vida y vida en abundancia. Inevitablemente quien se ha encontrado con el Dios de Jesússe embarca en la labor de compartir esa alegría que en última instancia es el sentido más profundo de la evangelización, hacer felices a los demás.

b. El mensaje kerigmático, la catequesis apostólica.

El suceso de la muerte y resurrección de Jesús abre otra perspectiva del mensaje. Los discípulos de Jesús no solo comprenden que él es verdadero Hijo de Dios, sino que él constituye el contenido del mensaje de Salvación- Esto obviamente cambia las categorías del mensaje. Lo que los discípulos proclaman no es tanto el reino de Dios, como lo hacía Jesús, sino el suceso de la muerte y resurrección de Jesús y a partor de eso hacen una lectura de toda la vida de Jesús y de toda la Escritura, para constituuirlo como el Señor de la Historia, el Mesías prometido. Es por ello que el anuncio del Evangelio de Jesucristo (ahora identificado como Jesús y Cristo), es la semilla de la catequesis. Los discípulos van por todas partes anunciando la buena nueva de la Palabra (Hch 8,4;18,2.18;CF 69). Se distinguen ya unas etapas: siembra de la Palabra, crecimiento, fruto (Mc 4,1-20). El objetivo es hacer discípulos, enseñando todo el Evangelio a los hombres (Mt 28,19-20). El catequista aparece como el que instruye en la Palabra (Ga 6,6;CF 31). La catequesis (principalmente de adultos) se realiza por inmersión en la vida de la comunidad.

c. Primeros siglos de la era cristiana

En los primeros siglos, obispos y pastores consideran como parte esencial de su misión catequizar de palabra o por escrito. Es la época del catecumenado, punto de referencia para los catequistas de todos los tiempos. El catecumenado nos recuerda que la catequesis supone un proceso, unas etapas y unas tareas, esta etapa constaba de al menos de ocho etapas distribuidas más o menos de la siguiente manera3:

Predicación del Evangelio Acogida de la fe y conversión La catequesis, entendida como una “instrucción” La verificación de las disposiciones del candidato El bautismo, como inmersión en el misterio pascual de Cristo El don del Espíritu Santo

3 ALVEZ L. El catecumenado ayer y hoy, pp 1-5.

4

Page 5: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

Incorporación al Pueblo de Dios Participación en el Cuerpo de Cristo.

Conforme al célebre texto de Hechos 2, 42-47, el aprendizaje de la vida cristiana, realizado en el seno mismo de la comunidad, comprende estas dimensiones básicas:

1) La enseñanza de los Apóstoles: conocimiento y adhesión al Mensaje – Kerygma.2) Vida de comunión: una fraternidad conforme al Evangelio – Koinonía3) Frecuencia de la Fracción del Pan, Oración: celebración de la Pascua del Señor – Liturgia4) Partición de los bienes: “tenían todo en común”; servicio al hermano – Diakonia.

Etapas del catecumenado primitivo

El catecumenado primitivo es un proceso que se caracteriza sobre todo por ser una iniciación gradual, progresiva, constituida de “etapas”, que contemplan tanto la enseñanza o instrucción como las acciones litúrgicas, los ritos y el esfuerzo de transformación de la vida. Los dos elementos siempre estuvieron íntimamente unidos. Tales etapas eran las siguientes:

Etapa Misionera: Destinada a los no creyentes y centrada en los preámbulos de la fe y en el primer anuncio de Jesucristo, intentando suscitar la fe y la conversión. Se busca provocar y valorar las auténticas disposiciones del candidato, que ya pasan por una primera evaluación. Tal etapa es acompañada por la signación en la frente y la imposición de las manos. Para los hijos de familias cristianas esta primera etapa se realizaba en la familia, por cuenta, en general, de los padres.

Etapa del Catecumenado: es el núcleo central del proceso con una duración aproximada de 3 años: tiempo de formación y prueba bajo la guía del catequista o instructor. En esta etapa los catecúmenos participaban de la Liturgia de la Palabra en las celebraciones de la comunidad. Termina con una evaluación sobre la autenticidad de las actitudes del catecúmeno, su progreso en el conocimiento del Evangelio y su traducción en la vida. En este escrutinio se decide pasar o no a la etapa siguiente.

Preparación inmediata a los sacramentos de iniciación: era hecha durante la cuaresma. En una ceremonia, ya en el inicio del período cuaresmal, el Obispo inscribía a los electos y pronunciaba la homilía, llamada también proto-catequesis. Esta etapa comprendía tres aspectos:

o Enseñanza o Instrucción : durante las cuatro primeras semanas, en reuniones diarias, el Obispo explicaba la Sagrada Escritura; en el final de la cuarta (en oriente, a partir de la sexta semana), se hacía la catequesis propiamente doctrinal en base al Simbolo de la Fe (credo). Se iniciaba con la traditio Symboli (entrega del Símbolo) y se concluía con la redditio Symboli (devolución del Símbolo por parte del catecúmeno).

o Formación Espiritual : Implicaba la superación del pecado, el ejercicio de la vida en el Espíritu y la iniciación a las costumbres cristianas. Por eso la cuaresma era, y es aún hoy, considerada como tiempo de lucha, de penitencia, de ascesis, de retiro espiritual, de oración.

5

Page 6: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

o Formación Litúrgica y Ritual : la preparación inmediata, es tiempo de prueba y combate contra el príncipe de este mundo: el catecúmeno se ejercita en el combate espiritual, en la renuncia al demonio (apóstasis) y en la adhesión (syntaxis) a Cristo. Todo eso es también ritualizado a través de los exorcismos y escrutinios frecuentes. Vuelto hacia el Occidente (lugar donde muere el sol), “lugar donde moran las potencias de las tinieblas”, con las manos extendidas en un gesto que antiguamente acompañaba todo compromiso solemne, aquel que está para ser bautizado denuncia el pacto que lo ligaba a Satanás. A esta renuncia, se sigue la adhesión a Cristo: volviéndose hacia el Oriente (lugar donde nace el sol), de donde nace la luz de Cristo y “que es la dirección del paraíso”, se hace una solemne profesión de fe en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo4. Esta tercera etapa culminaba en la Vigilia Pascual, con la celebración de los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía.

Etapa Mistagógica: esta última etapa correspondía al tiempo Pascual. Durante la semana pascual tenía lugar la catequesis mistagógica para los neófitos (neobautizados), en que se explicaba el significado del simbolismo de los ritos, las figuras bíblicas de los sacramentos y la vida en Cristo. Son particularmente lindas las homilías de San Juan Crisóstomo, hablando de la vida nueva en Cristo y exhortando a vivirla en profundidad, a partir de los escritos de San Pablo.

d. Influencia conciliar

El Concilio de Trento, impulsado por la reforma de Lutero, que había puesto la Biblia en manos del pueblo y había redactado dos catecismos (mayor y menor, 1529), requiere la formación del pueblo, particularmente de los niños. Despierta en obispos y sacerdotes la conciencia de su misión catequética. Considera prioritaria la reforma del clero y del catequista. La catequesis no queda reservada a los párrocos y a los padres; se encomienda también a maestros, religiosos y a todo seglar dispuesto a colaborar. Fruto del Concilio es el Catecismo romano de 1566. A pesar de los esfuerzos realizados, continúan operando en la sociedad moderna las causas profundas de descristianización. La catequesis no alcanza al conjunto de los cristianos ni tampoco consigue, en muchos casos, infundirles una fe viva. En el siglo XVII dirá San Vicente de Paúl: El pueblo, señaladamente el del campo, no está instruido. Con la implantación, por parte del Estado, de la enseñanza escolar obligatoria a finales del XVIII, se generaliza la catequesis escolar que alcanza a todos los niños, pero la religión se convierte en una asignatura que hay que saber. El Concilio Vaticano I comprobará la crisis del catecismo en medio de una sociedad que se organiza al margen de la Iglesia.

4 “Cuando, pues, renuncias a Satanás, denunciando sin reservas todo el pacto con él... entonces se abre para ti el paraíso de Dios plantado por Él en el Oriente... Símbolo de este acontecimiento es tu volverte de occidente hacia el oriente que es el páis de la luz. Entonces te es pedido que pronuncies las palabras: «Yo creo en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo y en el único bautismo de penitencia». Este tema fue largamente tratado en las precedentes catequesis, conforme nos era permitido por la gracia de Dios” (CIRILO DE JERUSALÉM, Catequese 9).

6

Page 7: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

El Concilio Vaticano II, aunque no elabora un documento sobre la catequesis, sienta las bases para una renovación profunda de la misma. Los grandes documentos conciliares sobre la Palabra de Dios (DV), sobre la Iglesia (LG), sobre la liturgia (SC) y sobre la relación de la Iglesia con el mundo de hoy (GS) ponen las bases de esa renovación, en la que destacamos diversos momentos. El punto de partida de la renovación contemporánea de la catequesis es la reacción al momento llamado doctrinal. En este momento, se insiste en el contenido de la catequesis, se presenta una síntesis de fe, se ofrece un mensaje completo: dogma (credo), moral (mandamientos), vida sobrenatural (sacramentos, oraciones). Sin embargo, los contenidos son muy abstractos, poco bíblicos, sin jerarquía de verdades, sin conexión con la vida.

e. Momentos catequéticos

A raíz de las conclusiones de Vaticano II surgen diversos momentos de la catequesis. El primero de ellos es el momento kerygmático. El kerygma (anuncio del evangelio) es la semilla de la catequesis. El mensaje cristiano tiene un núcleo (Cristo, su misterio pascual), del que depende todo lo demás (jerarquía de verdades); se recupera la Biblia como fuente de la catequesis; se toma conciencia de la historia de la salvación; preocupa la fidelidad al mensaje. Sin embargo, falta la experiencia personal y social. Para evitar ese defecto, surge el momento antropológico, en él toma centralidad la persona humana, se preocupa por mantener la fidelidad al hombre. Se valora la experiencia, la experiencia humana común y la experiencia de fe. Se toma conciencia de que la iniciación en la fe tiene unas etapas y supone un proceso. Sin embargo, se advierten estos riesgos: individualismo e intimismo, como reacción a este surge el llamado momento político, en él se valora el compromiso. El campo de la experiencia es también social y político. El evangelio es mensaje de liberación, buena noticia para los pobres. Preocupa la fidelidad al hombre. Sin embargo, se advierten riesgos: colectivismo, olvido de la dimensión personal. A veces coincidiendo con los anteriores, surge el momento comunitario. La comunidad es el origen, lugar y meta de la catequesis. La fe se transmite en el marco de una relación de fraternidad. La experiencia comunitaria de los orígenes es norma y modelo de la renovación de la Iglesia. Se advierten algunos riesgos: creerse superiores a los demás, individualismo asociado, cerrazón, secta.

f. De la catequesis a la evangelización

Durante el posconcilio surgen nuevas síntesis de fe: Catecismo holandés (1969), Con vosotros está (1976), Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Se ofrece el mensaje completo. Se valora (más o menos, según los casos) la expresión actual de la fe. Se advierten riesgos: adoctrinamiento, con olvido de dimensiones o tareas. Poco a poco, se ha ido tomando conciencia de que la secular ignorancia religiosa implica, en realidad, una falta de evangelización. En el fondo, no es cuestión de método ni de instrumento sino de conversión. Es preciso evangelizar a los bautizados para que la Iglesia, así renovada y evangelizada, sea más claramente luz de las gentes en el mundo de hoy. Dice el Sínodo extraordinario (1985) en su relación final: La evangelización de los no creyentes presupone la autoevangelización de los bautizados y también de los mismos diáconos, presbíteros y obispos. Durante el posconcilio, este problema es abordado con carácter de urgencia y con tratamiento catecumenal. Se necesita una nueva evangelización. Solamente así, mediante el

7

Page 8: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

servicio del Evangelio, puede cerrarse esa herida abierta en el costado de la Iglesia, herida que no debe curarse a la ligera, para no incurrir en el viejo error que denunciaron los profetas: Curáis a la ligera las heridas de mi pueblo (Jr 6,14).

II. EL DATO DE LA EVANGELIZACIÓN5.

La evangelización es el dato previo de toda catequesis. Solo se puede hablar de catequesis si se hace antes referencia a la evangelización. Para ello debemos tener claro a qué nos referimos cuando hablamos de evagelización. En primera instancia, debemos decir que la evangelizacion es la respuesta al mandato divino de Jesús, de predicar la Buena Noticia a todas las creaturas (Mt28,19), en segundo plano, pero no menos importante debemos afirmar entonces que es parte esencial de la vocación de la Iglesia. Repitiendo lo que dice Evangelii Nuntiandi, la evangelizacion es la razón de ser de la Iglesia, ésta existe precisamente para evangelizar6. O sea, para hacer partícipe a todo el mundo de la Buena Noticia de Salvación obrada en Jesús de Nazaret. Este matiz de identidad hace que todas las acciones de la iglesia vayan dirigidas a este cometido de difundir la Buena Noticia, entre éstas acciones se encuentra, por supuesto, la catequesis. Que a pesar de ser parte sustancial de la evangelización, fue consierada de diversas amneras a lo largo de la historia.

1. La catequesis

El Catecismo de la Iglesia Católica, es consciente del proceso que ha tenido el concepto de catequesis dependiendo del contexto al que ha tenido que hacer referencia. Muy pronto se llamó catequesis al conjunto de los esfuerzos realizados por la Iglesia para hacer discípulos, que creyendo en Jesús de Nazaret como HD tuvieran vida en su nombre7. Por otro lado también se consideró una eduación de la fe para niños, jóvenes, y adultos, que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana presentada de forma orgániza y sistemática en miras a la plenitud cristiana8. Más adelante el catecismo aclara que la catequesis no se confunde con los elementos de la misión pastoral de la Iglesia, pero que pertenece de alguna manera a dichos elementos, estos son: el primer anuncio del Evangelio, la búsqueda de razones para creer, la experiencia cristiana(sacramentos, integración en la comunidad eclesial, testimonio apostólico y misionero)9 Vista, desde la evangelización, la catequesis se refiere al camino de crecimiento y maduración de la fe en contexto comunitario eclesial que le da sentido a la vida. Como se puede ver, no es tan sencillo determinar un concepto de catequesis, lo que si se puede reafirmar es el hecho de que está intimamente ligada a la labor evangelizadora.

La catequesis en el proceso de evangelización10

5 Para este apartado se toman en cuenta las consideraciones de: http://www.elcarmenvigo.com/index.php/catequesis/taller-de-catequistas/81-taller-catequistas/358-1-que-es-la-catequesis consultadas el viernes 6 de marzo de 2015.6 EN147 Cf. CT 1, 2. 8 Cf. CCE, 4-5.9 Cf. Ibíd, 6.10 Op. Cit: Tomado de: http://www.elcarmenvigo.com

8

Page 9: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

 Debido a esta dinámica y experimentación progresiva de la fe, la Iglesia realiza su labor de evangelización siguiendo estas etapas: 

ACCIONES PROCESO DEEVANGELIZACIÓN

Impulsada por la caridad impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas;

Da testimonio de Jesús con la vida renovada de sus miembros;

Proclama explícitamente el mensaje de Jesús con el primer anuncio, llamando a la conversión;

Inicia en la fe, vida cristiana y sacramentos a los que convierten a Jesucristo;

Cuida constantemente de los que han recibido el Bautismo y viven la comunidad;

Envía desde la comunidad a todos a anunciar el Evangelio.

EtapaMISIONERA

EtapaPRIMER ANUNCIO

EtapaCATEQUESIS

EtapaPASTORAL DE

LA COMUNIDAD

EtapaMISIONERA

Recomienza el ciclo de nuevo con los que han madurado su fe en la comunidad

9

Page 10: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

La catequesis como educación de la fe La palabra catequesis viene del verbo griego katechéin, que significa “hacer resonar”. San Pablo en la carta a los Gálatas (6, 6) usa este verbo con el significado de enseñar el contenido de la revelación. De esta forma, podríamos decir que la catequesis es un proceso de profundización en el mensaje evangélico para educar la fe.

1. Profundizar: es conseguir más de lo que se tiene. Por eso, la catequesis no es el primer paso hacia la fe. Se presupone que ya se consiguió con la primera evangelización.

2. Mensaje evangélico: es la doctrina de Cristo.3. Educar: no busca tanto el dar mucha información sobre el mensaje de Cristo como

hacer crecer la semilla que Dios depositó en el alma el día del Bautismo4. Fe: es aceptar lo que Dios nos propone.

 La Fe requiere:

1. Entendimiento (acto de inteligencia): Pero nunca podemos llegar a abarcar totalmente la grandeza infinita de Dios.

2. Aceptación (acto de voluntad): Después, la voluntad decide si acepta o no los datos que ha recibido la inteligencia.

3. Gracia de Dios: Como la voluntad no recibe con total seguridad sobre cuánto le presenta la inteligencia, necesita la ayuda de la gracia para aceptar lo que está más allá sus posibilidades

III. El Método catequético11

a. La Pedagogía divina, modelo de la pedagogía humana.

A través de la Historia Dios, ha establecido con el ser humano un acercamiento paulatino que se va ajustando a las capacidades de comprensión que cada época posee. De esta manera Dios se presenta como un educador genial y previsor (mirando el presente deduce las consecuencias de las acciones, no podemos decir que en Dios exista la adivinación sino más bien la previsión), que busca en última instancia no tanto el establecimiento de teorías como el establecimiento de una relación con él. En Jesús llega a su plenitud este proceso pedagógico. Dios hecho hombre logra comprender todas las categorías de comunicación del ser humano. En Jesús Dios, hace suya la humanidad como lenguaje principal de su comunicación. Bajo estas categorías es que realiza la predicación del reino de Dios, cuyas características principales son: la acogida al otro-en especial al pobre, al pequeño, al pecador- como persona amada y buscada por Dios, el anuncio del Reino de Dios como buena noticia de la verdad y de la misericordia del Padre (amor que lleva necesariamente a la ternura que libera del mal y promueve la vida, la invitación a vivir la fe como compromiso con el prójimo, etc.

La manera en la que Jesús enseña esta pedagogía requiere necesariamente el seguimiento total y sin condiciones con el afán de compartir plenamente su misión y su

11 Cf. DGC . Tercera parte. Capítulo 1y2.

10

Page 11: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

destino. Siguiendo esta línea es que la Iglesia se constituye co o madre y maestra de la catequesis, en la medida en la que se configura como sacramento de Cristo. Solo en esta medida es que la comunidad cristiana es en sí misma una catequesis viviente, peus enseña a través de un estilo de vida concreto aquellos presupuestos de la fe que tiene una necesaria vinculación con la vida. En esta relación es que la Iglesia ha generado a través de los siglos un patrimonio de pedagogía de la fe:

a. El testimonio de las y los catequistas santos.b. Vías de comunicación catequética a través:

a) procesos de catecumenadob) catecismosc) itinerarios de vida cristianad) expresiones culturales de fe

Es así como todo proceso de la catequesis debe seguir el modelo de la pedagogía de Dios:1. Es una pedagogía que se inserta y sirve al diálogo de la salvación entre Dios y la

persona, poniendo de relieve el carácter universal de la salvación.2. Acepta el carácter progresivo de la Revelación.3. Reconoce la centralidad de Jesucristo4. Reconoce la importancia de la experiencia comunitaria.5. Se enraiza en la relación interpersonal.6. Se vale de la pedagogía de los signos.7. Es una pedagogía en acto de fe, que busca ser fiel a Dios y a la persona.

Elementos de la pedagogía

Se debe iniciar diciendo que la Iglesia no posee un método único, la diversidad de contextos y épocas le ha demandado más bien una multiplicidad de métodos. Lo que si se puede decir es que a través de la Historia la catequesis ha tenido un objetivo unitario que es la educación de le fe (se entiende que es dar forma a la fe), en años recientes se vale para ello de las ciencias pedagógicas y de la comunicación aplicadas a los contenidos de la Revelación. Todo método debe estar al servicio de la Revelación y de la Conversión. El catequista además debe estar consciente que la catequesis no es indiferente a cualquier método sino que exige una transmisión adecuada del mensaje atendiendo a sus fuentes y lenguajes y a las circunstancias concretas de la comunidad eclesial. Un buen método debe ser fiel al contenido.

a. Método inductivo y deductivoSe debe tener claro que la catequesis como explicación del mensaje Revelado es

ante todo un suceso de Gracia. Dios habla a la persona, la pedagogía aunque necesaria no es el núcleo del mensaje. Se habla de dos métodos viendo la historia. El método inductivo consiste en la presentación de los acontecimientos bíblicos, actos litúrgicos, hechos de la vida de la Iglesia e incluso de la vida cotidiana que lleven a descubrir el dato de la Revelación divina. Se vale de la capacidad humana de la intuición para descubrir en las cosas tangibles a las realidades eternas. El método deductivo será precisamente la explicación y descripción de los hechos procediendo desde sus causas.

b. Catequesis como memoria

11

Page 12: CLASES DE CATEQUÉTICA.docx

La catequesis hace referencia a la memoria de a Iglesia que manteiene viva entre nosotros la Presencia del Señor. El ejercicio de la memoria es por tanto de vital importancia en la pedagogía de la fe. Se advierte que, aunque sea necesaria, la memorización de datos revelados debe estar armonizada con otros métodos de aprendizaje que hagan referencia a la vivencia de la fe. Las cuestiones que deben hacer referencia mnemotécnica son las formulas de la fe, ya que aseguran la exposición unificada del contenido revelado, en continuidad con la Tradición de la Iglesia.

c. El catequistaNingún método exime al catequista del trabajo personal en ninguna de las fases del proceso de la catequesis. El catequista es un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el Misterio de Dios. Por ello debe esforzarse para que: su formación cultural, su condición social y su estilo de vida, no sean obstáculo al camino de la fe sino que sean más bien condiciones favorables para que el mensaje cristiano sea acogido, buscado y profundizado. Debe tener en cuenta que la adhesión de fe de los catequizandos es fruto de la gracia y de la libertad por ello debe estar acompañada su labor por una conciencia de ello y una oración sincera para que sea Dios quien termine lo que él mismo ha comenzado. Por otro lado no está demás decir que los medios de comunicación son hoy el nuevo areópago, por lo tanto se debe buscar la manera de utilizarlos para la difusión del mensaje Revelado.

12