Clases de Microscopios

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD MEDICINA VETERINARIA

clases de microscopio

INTEGRANTES: Alvitez Vasquez Elver Montalvan Damian Paola Muoz Calderon Ney Sanchez Herrera Cinthia Santistevan Olaya Angel Vilchez Menor Lucero Ydrogo Garcia Edwin

DOCENTE: Montenegro Ezquivel Zuly

LAMBAYEQUE, 18 DE MARZO DEL 2014INTRODUCCIN

En su afn de llegar siempre ms lejos en la investigacin de la naturaleza de lo que los lmites de sus rganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido mltiples instrumentos que le han permitido acceder all donde los sentidos no podan penetrar.As como el telescopio abri a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones nfimas, entre ellos la clula, base de la vida. Se contaban as las bases de las modernas ciencias biolgicas que hasta bien entrada la edad moderna se haban fundado en las observaciones directas.Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formacin de imgenes pticas aumentadas a travs de lentes convergentes, permiten la observacin de pequeos detalles de una muestra dada que a simple vista no se percibiran.

I. MICROSCOPIA

La microscopia es la tcnica de producir imgenes visibles de estructuras o detalles demasiados pequeos para ser percibidos a simple vista. En este campo ha habido gran impulso por parte de la fsica.

TIPOS DE MICROSCOPIOS:

1. El microscopio ptico: Sirve para aumentar el tamao de un objeto a travs de un sistema de lentes. Puede conseguirse con este mtodo un aumento de hasta 2000 veces. (ver figura 01)

1.1. El microscopio ptico compuesto: Posee dos lentes o sistemas de lentes, el objetivo, situado cerca del objeto que se observa, y el ocular, que est colocado cerca del ojo. El aumento primario del objeto es producido por la lente objetivo y la imagen se transmite al ocular, donde se realiza el aumento final. El aumento total de un microscopio compuesto es el producto del aumento de su objetivo y de su ocular. Una propiedad del microscopio es su poder resolutivo que depende de la longitud de onda utilizada y de una propiedad ptica de la lente conocida como apertura numrica. El poder resolutivo viene dado por la siguiente frmula:

siendo: d = poder resolutivo, = longitud de onda, N = ndice de refraccin del medio, = semiapertura del objetivo, N*sen = apertura numrica. Condensador: orienta y concentra los rayos de luz en el foco de su lente superior. Estos rayos se dirigen luego a atravesar la muestra.

1.2. El microscopio ptico de contraste de fases Hace posible ver fcilmente pequeas clulas, incluso sin teir. Las clulas tienen un ndice de refraccin distinto de su alrededor y esta diferencia puede utilizarse para crear una imagen de mucho mayor contraste que la que puede obtenerse con el microscopio ptico normal. La microscopia de contraste de fases hace posible observar clulas en estado vivo, ayudndonos as a evitar la creacin de artefactos tales como los introducidos por la tincin. En muchos laboratorios de bacteriologa el microscopio de contraste de fases ha reemplazado prcticamente al microscopio ptico comn como instrumento de investigacin. Pero hay que tener en cuenta que el objetivo de contraste de fases es menos apropiado que el normal para la observacin de material teido, por lo cual los objetivos de campo claro son todava necesarios y deberan emplearse siempre para observar muestras teidas.

Condensador de contraste de fases: slo deja pasar los rayos luminosos a travs de unas pequeas ranuras existentes entre bandas oscuras que absorben los dems rayos. Se usa con objetivos especiales que tambin cuentan con bandas oscuras calibradas para dejar pasar slo ciertos rayos incidentes. Se usa para observar muestras frescas pero con un mayor contraste que el condensador de campo oscuro.

1. 3. El microscopio ptico de campo oscuro Es un microscopio ptico ordinario cuyo sistema condensador ha sido modificado para dirigir la luz a la preparacin desde los lados de tal modo que slo la luz difractada por la preparacin pasa al ocular y se hace visible. A causa de esta disposicin la muestra aparece iluminada sobre un fondo oscuro. La microscopia de campo oscuro hace posible la observacin en estado vivo de partculas y clulas que de otra manera estaran por debajo de los lmites de resolucin del microscopio ptico, aunque resulten visibles pocos detalles estructurales.

Condensador de campo oscuro: un espejo circular presente en el interior del condensador desva los rayos luminosos, de manera que los rayos inciden de manera tangencial sobre la lente superior al salir del condensador e inciden sobre la periferia de la muestra que se observa, para despus refractarse a travs de la muestra y dirigirse al objetivo. Se utiliza para observar preparaciones frescas. Las clulas aparecen iluminadas porque reflejan la luz proveniente de los rayos tangenciales; el fondo se observa oscuro al no poder reflejar la luz.

1.4 El microscopio ptico de campo claro:

El campo claro es la forma ms simple de microscopa donde la luz pasa a travs de o reflejada del espcimen. La iluminacin no se altera por aditamentos que cambien las propiedades de la luz (como polarizadores o filtros).Se utiliza una fuente de luz brillante para su examen. La iluminacin se transmite desde abajo y se observa desde arriba. En campo claro toda la luz desde el espcimen y sus alrededores es colectada por el objetivo para formar una imagen contra un fondo brillante, el contraste en la muestra es causada por la absorbancia de algo de la luz transmitida en las zonas densas de la muestra.Es utilizado para formar una imagen a partir de un corte histolgico; usa luz visible, por esto la muestra debe ser lo bastante fina como para que los haces de luz puedan atravesarla.Condensador de campo claro o de luz directa: los rayos de la fuente luminosa emergen del condensador y atraviesan de forma perpendicular la lente superior de ste y al mismo tiempo son concentrados en un foco (el foco de la lente del condensador). En la observacin de la imagen influyen entonces el efecto diferencial luz y sombra y los colores que han recibido el preparado.

1. 4. El microscopio ptico de fluorescencia Se utiliza para poner de manifiesto muestras que tienen fluorescencia, bien a causa de la presencia en su interior de sustancias materiales fluorescentes o que han sido tratadas con colorantes fluorescentes. La fluorescencia es la propiedad que tienen muchas sustancias qumicas de emitir luz de un color despus de excitarlas con luz de otro color. En el microscopio de fluorescencia la luz de excitacin es eliminada con un filtro colocado entre el objetivo y el ocular, de modo que slo se ve la luz emitida. Condensador: orienta y concentra los rayos de luz en el foco de su lente superior. Estos rayos se dirigen luego a atravesar la muestra, acompaado de un filtro.(Ver figura 02)

2. El microscopio electrnico de Barrido (SEM) El microscopio electrnico de barrido -SEM- es el mejor mtodo adaptado al estudio de la morfologa de las superficies. A diferencia de un microscopio ptico que utiliza fotones del espectro visible, la imagen entregada por el SEM se genera por la interaccin de un haz de electrones que "barre" un rea determinada sobre la superficie de la muestra.Condensador electromagntico: condensa o dirige los electrones a un mismo punto de la muestra (Ver fig. 03)

Fig. 01 Fig.02

Esquema de un moderno microscopio Comparacin entre los mtodos ptico. Microscpicos: (a) De campo claro. (b) De campo oscuro. (c) de contraste de fases. (d) De fluorescencia.Fig. 03

Microscopio electrnico moderno

2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/104977/mod_resource/content/1/Tejido%20epitelial%202013.pdf http://www.slideshare.net/gaby_miranda_carmen/tejido-muscular-pdf http://wzar.unizar.es/acad/histologia/textos/TemasHistologia_I/1_5_TejidoMuscular.pdf http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448155939/565339/Capitulo15.pdfhttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconectivo1_1_1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa) http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/cromosoma http://www.agenciaelvigia.com.ar/microscopio.htm http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Linea/Apuntes/3_tecnica_histologica.pdf