10
Clases seminario Wittgenstein 29/07/2014 Entre otras cosas, veremos la interpretación del TLP. Una de ellas es la tradicional o no-resuelta. La otra es la lectura resuelta. Estas discusiones giran en torno a la sección 6.54 del TLP, donde W afirma que los que comprenden lo que él ha dicho en el libro entenderán que todo lo que él ha dicho es un sin-sentido. Algunos piensan que no se trata sólo de ir más allá de la escalera, sino también de revisar a la escalera misma. Otros dicen que simplemente hay que botarla. Los primeros es la interpretación tradicional o no-resuelta. La otra es la visión resuelta. Respecto a la primera tradición, el autor más polémico es Hacker. Hacker es uno de los sostenedores de la interpretación tradicional o no- resuelta, que resalta la metafísica que subyace en el TLP. En la otra interpretación, los autores importantes son Conant, Diamond y Reid. Vamos a referirnos a Frege también a la hora de entrar al TLP. Consultar TLP en español de Villanueva, ed. Tecnos. Primera aproximación a TLP El mundo está constituido de hechos, y los hechos están constituidos de hechos atómicos. A su vez, estos hechos atómicos (o estados de cosas) están constituidos por objetos. W supone que los objetos son la substancia del mundo. En caso de que no hubiese substancias en el mundo, los nombres no tendrían designaciones, es decir, el lenguaje no se podría referir al mundo. Por lo tanto, los objetos tienen una forma lógica. La expresión de esta forma está prevista por la lógica. A través de una lógica combinatoria, podremos prever todos los hechos posibles. Los hechos tienen estructura, pero la estructura depende de una forma, y la forma está en los objetos. Por lo tanto, los objetos tienen en sí todas las posibilidades de combinación con otros objetos. Si suponemos un mundo con 5 objetos, tenemos todo el conjunto de combinaciones de hechos a partir de dichos objetos, mediante una lógica

Clases Seminario Wittgenstein

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cualquier wea

Citation preview

Clases seminario Wittgenstein29/07/2014Entre otras cosas, veremos la interpretacin del TLP. Una de ellas es la tradicional o no-resuelta. La otra es la lectura resuelta. Estas discusiones giran en torno a la seccin 6.54 del TLP, donde W afirma que los que comprenden lo que l ha dicho en el libro entendern que todo lo que l ha dicho es un sin-sentido. Algunos piensan que no se trata slo de ir ms all de la escalera, sino tambin de revisar a la escalera misma. Otros dicen que simplemente hay que botarla. Los primeros es la interpretacin tradicional o no-resuelta. La otra es la visin resuelta. Respecto a la primera tradicin, el autor ms polmico es Hacker. Hacker es uno de los sostenedores de la interpretacin tradicional o no-resuelta, que resalta la metafsica que subyace en el TLP. En la otra interpretacin, los autores importantes son Conant, Diamond y Reid. Vamos a referirnos a Frege tambin a la hora de entrar al TLP. Consultar TLP en espaol de Villanueva, ed. Tecnos.

Primera aproximacin a TLPEl mundo est constituido de hechos, y los hechos estn constituidos de hechos atmicos. A su vez, estos hechos atmicos (o estados de cosas) estn constituidos por objetos. W supone que los objetos son la substancia del mundo. En caso de que no hubiese substancias en el mundo, los nombres no tendran designaciones, es decir, el lenguaje no se podra referir al mundo. Por lo tanto, los objetos tienen una forma lgica. La expresin de esta forma est prevista por la lgica. A travs de una lgica combinatoria, podremos prever todos los hechos posibles. Los hechos tienen estructura, pero la estructura depende de una forma, y la forma est en los objetos. Por lo tanto, los objetos tienen en s todas las posibilidades de combinacin con otros objetos. Si suponemos un mundo con 5 objetos, tenemos todo el conjunto de combinaciones de hechos a partir de dichos objetos, mediante una lgica combinatoria. La forma lgica se muestra en el lenguaje, pero no es susceptible de combinacin. W, en la parte 2 del TLP, plantea que nos hacemos figuras de los hechos, figuras lgicas. Se podra decir que estas figuras son modelos mentales. Hay una relacin entre los elementos de la figura y los objetos de un hecho, una relacin de proyeccin. Es una relacin de figuracin. Ahora, hay muchas relaciones de figuracin cuando uno piensa. Bsicamente, porque todas son contingentes excepto la de la figuracin lgica. Si me refiero mentalmente al color de algn objeto, estoy proyectando una figuracin contingente. La figuracin, lo que se figura en el pensamiento, es un hecho. Los elementos de esa figuracin son los objetos del hecho. Pero no es un hecho de la realidad contingente, sino que se habla de una figuracin de un hecho de un espacio lgico, un espacio de hechos posibles. Antes de decidir si un pensamiento es verdadero o falso, hay que buscar el sentido de ese pensamiento. Una vez captado ese sentido, hay que ver si es verdadero o falso. Cuando nos figuramos un hecho, cuando tenemos un pensamiento, no podemos primero decir si es verdadero o falso. Primero hay que ver si ese pensamiento tiene sentido, si tiene una figuracin lgica. La figura y el hecho tienen la misma forma lgica, y por eso la figura puede expresar ese hecho posible. El sentido en una figuracin formal est determinado por la forma lgica y se muestra ya en la figura. Lo mismo suceder con el lenguaje. Por ej., si hablo con alguien y el otro me entiende, se est expresando la forma lgica. Nadie habla de todo los momentos del sentido o relacin de proyeccin del pensamiento o del lenguaje. Por el hecho de pensar, en ese mismo pensamiento, se est mostrando la forma lgica, por lo que no hay que hablar de dicha forma lgica. Respecto al lenguaje, W distingue entre el signo proposicional y el pensamiento expresado por ese signo. W define la proposicin como el signo junto al pensamiento en una relacin proyectiva sobre el mundo, especficamente sobre los hechos, y ms especficamente sobre los hechos atmicos. Cuando hablamos de relacin proyectiva, hablamos de una relacin de una forma lgica. Es una relacin lgica, es decir, de figuracin lgica. Ahora bien, lo que hace posible esa relacin es la forma lgica. Esto se expresa planteando que tiene que haber un nmero determinado de nombres de manera tal que coincida con el nmero de objetos de los hechos atmicos. Por lo tanto, hay proposiciones atmicas o elementales en el lenguaje, que coinciden con los objetos. Tienen que haber proposiciones que no se puedan descomponer en otras proposiciones, tal que se relacionen con los objetos. No se puede figurar la forma lgica, en la medida en que no se puede figurar la condicin de posibilidad de la figuracin. Lo mismo en el lenguaje. No se puede hablar en el lenguaje de aquello que es condicin de posibilidad de la relacin proyectiva o representativa del lenguaje. De ser as, no podemos hablar de aquello que es esencial al pensamiento y al lenguaje. Slo se puede mostrar.

Clase 2 (31/07/2014)Historia de la filosofa analtica Por lo general se ha entendido a la filosofa analtica como anlisis en le sentido de descomponer un todo o complejo desde sus partes, para posteriromente rearmarlo en una operacin de sntesis. Hacker plantea una concepcin de filosofa analtica en trminos dinmicos, en el sentido de que se tratara de una hilacin de los distintos problemas a los que se abocan. En la 1ra fase se plantea la idea de que el origen de la filosofa analtica tiene relacin con el rechazo del idealismo britnico, en especial Bradley. En la 2da fase de la filosofa analtica se habla de Wittgenstein y el TLP. Una de las interpretaciones tradicionales del TLP tiene que ver con un kantismo, en la medida en que se le atribuye la idea de condiciones de posibilidad de representacin del mundo. A Wittgenstein se le atribuye una de las caractersticas definitorias en la filosofa analtica.Se habla de la idea de que, segn Hacker, la filosofa analtica ya no existira en la medida en que se pierde el anlisis conceptual desde lo a priori, a partir de Quine con la naturalizacin. The Rise of twentieth century analytic philosophy- Hacker.

05/08/2014Siguiendo con la caracterizacin que hace Hacker en su artculo, se revisa lo que plantea Dummet. Dummet plantea que la filosofa analtica es la filosofa del pensamiento y el postulado se sustenta en el lenguaje. Plantea que las oraciones aseverativas expresan proposiciones, siendo las proposicones pensamiento, entidades semnticas, como tambin una proyeccin sobre valores de verdad. La filosofa del pensamiento es la dilucidacin del significado de una proposicin. Pero la concepcin de Dummet no cubre todo lo que es la filosofa analtica. Esto porque Frege no tuvo una visin total de la filosofa. De hecho, Frege tuvo una preocupacin especfica que no abarcaba otras cuestiones filosficas. Adems, Frege tena un desprecio por el lenguaje ordinario, y se centraba en reflexiones sobre la lgica. [Frege > Principio del contexto > El significado de las partes de una oracin est dado por el todo de la oracin, por el contexto oracional]Influencia de Frege en WittgensteinEl objetivo de esclarecer la esencia de la proposicin es esclarecer los lmites de lo pensable y de lo decible.Wittgenstein > Concepcin de la filosofa como crtica del lenguaje. La crtica es necesaria porque los problemas filosficos son tales debido a una mala comprensin de la estructura lgica del lenguaje. Esto lleva a establecer limitaciones. Una de las consecuencias de ello es la negacin de la metafsica. Esto porque muchas proposiciones filosficas carecen de significado. Esto tambin aplica para la tica. Wittgenstein sostiene que la tica es trascendental, porque est fuera de los lmites de lo pensable y lo decible. Por lo tanto, no hay proposiciones ticas. Volviendo a Hacker, este busca un criterio ms histrico respecto a la filosofa analtica. As, en un principio, se puede caracterizar a la filosofa analtica como antipsicologista, tanto por la filosofa lgico-analtica de Russell como por el anlisis conceptual de Moore. El anlisis conceptual de Moore consiste en dilucidar las partes de un concepto, por un lado, y por otro el considerar un concepto en funcin con otros conceptos. Adems, hay que agregar que para Moore los conceptos y proposiciones son independientes de la consciencia que los aprehende, pues son entidades abstractas que son parte de la realidad. En un contexto ms amplio, se puede decir que la filosofa analtica surge como un rechazo al idealismo britnico.07/08/2014Uno de los rechazos pasa por la idea de relacin interna, que consiste en que la relacin entre A y B pasa por una propiedad intrnseca a ambos objetos que configura la relacin. En contraste, Moore plantea que la relacin entre el conocimiento y su objeto es externa, no hay dependencia metafsica entre el conocimiento y el objeto. Respecto a la idea de anlisis conceptual, se trata de ver si un concepto determinado puede ser descompuesto en otros ms simples, los inanalizablesPero ocurre que tambin es difcil caracterizar a la filosofa emramente como una filosofa del pensamiento a la cual se accede mediante una consideracin filosfica del lenguaje, pues el proyecto de Moore distaba mucho de eso. En efecto, para l la filosofa debe dar una descripcin de la totalidad de universo. Por su parte, la filosofa de Russell tambin se origina a partir de una reaccin al idealismo. En especfico, Russell hace una crtica al monismo, a la verdad como coherencia, a la idea de universales cocnretos, y a la espiritualidad de la realidad, como tambin a la nocin de relaciones internas.Una de las ideas centrales de este autor es que si el anlisis permite distinguir elementos, estos necesariamente deben existir, como tambin la teora referencial del lenguaje, que consiste en plantear que las palabras refieren a cosas. Tambin hay que mencionar la TDD, cuya consecuencia permite distinguir entre la forma lgica de un enunciado y su forma gramatical. 12/08/2014Giro lingsticoEstablecer los lmites del pensamiento a travs del lenguaje.1. Ontologa2. Consideraciones sobre el pensamiento3. Lenguaje y las proposiciones1 Ontologa. Hay que distinguir entre a) hechos, b) estado de cosas c) objetos.b. Los estados de cosas son configuraciones de objetos simples.c. Los objetos son simples, son la sustancia del mundo. Poseen una forma, que es la posibilidad de formar parte de estados de cosas. La forma configura el espacio lgico. Es importante tener en cuenta que, dado un conjunto finito de objetos, tenemos ya todas las posibilidades combinatorias de ellos. La ontologa que propone Wittgenstein es ad hoc, es decir, es de tal manera que permita establecer las condiciones de representacin de mundo, puesto que se entiende al lenguaje desde un carcter representativo, como tambin al pensamiento

2 Pensamiento.Nos hacemos figuras de los hechos, figuras lgicas. Los objetos en el mundo se figuran como elementos en el pensamiento. Esto es posible porque los elementos del pensamiento tienen la misma estructura que los objetos en el espacio lgico. La forma de la figura permite la relacin de proyeccin entre la figura y el objeto en el espacio lgico. La figura es un hecho porque est estructurado.3 Lenguaje y proposicionesa) Signo proposicional > proposicin: Es el signo en su relacin proyectiva con un hecho. Esa relacin proyectiva radica en el pensamiento. b) Nombres: signos simples. Determinidad del sentido.c) Sintaxis lgica: Establece el significado de un nombre sin decir nada acerca del objeto denotado. Aqu se presupone el principio del contexto. d) Concepcin veritativo-funcional del lenguaje: Si uno tiene todas las proposiciones elementales del lenguaje tiene todas las proposiciones. Esto lleva a entender a las tautologas y contradicciones como carentes de sentido. De otro modo, se puede decir que aqu se establecen los lmites de lo decible y lo pensable, de modo que todo cuando pase dichos lmites, es un sin sentido. El empirismo lgico adquiere de Wittgenstein el anlisis lgico, la demolicin de la metafsica y el principio de verificabilidad. 14/08/2014El empirismo lgico abandona el atomismo lgico. Hay una distincin entre filosofa y ciencia. La filosofa se tiene que basar en el contexto de justificacin. Hay una reconstruccin racional de la ciencia. Hay una bsqueda del contenido emprico de una hiptesis. Clarificacin conceptual de proposiciones problemticas.19/08/2014La ontologa en Wittgenstein parte de la proposicin 1 a la 2.063. Esta ontologa est pensada para establecer condiciones particulares de representacin mediante el lenguaje. Un estado decosas es independeinte de otro. Las proposiciones tambin son independientes de las dems proposiciones. Una proposicin es V o F si el hecho asociado a ella existe o no. Las proposiciones complejas estn compuestas de proposiciones atmicas, que a su vez refieren a estados de cosas. Esto da cuenta del carcter representativo del lenguaje. Por su parte, los nombres simples refieren a objetos, que configuran los estados de cosas. Las relaciones entre estados de cosas son relaciones externas. Las proposiciones elementales estn relacionadas externamente. Forma lgica de los objetos: posibilidades de combinacin de un objeto con otro para formar estados de cosas. En esta lgica nada es accidental, sino que es una lgica combinatoria. El mundo es la totalidad de los hechos. La realidad es la totalidad de los hechos que son y los que no son. El espacio lgico es lgicamente previo a la existencia o no existencia del os hechos. Una proposicin representa un hecho en el espacio lgico. El significado de una proposcin es previo a su condicin de verdad. La veracidad de una proposicin no afecta al hecho en el espacio lgico. Todos los hechos posibles, independiente de si acaecen efectivamente o no, estn en el espacio lgico. 26/08/2014La filosofa consiste en lgica y metafsica siendo la primera su base. Los hechos en el espacio lgico son el mundo. Los hechos subsumen estados de cosas. Lo permanente es la sustancia del mundo, los hechos. Los contenidos forman parte de un hecho. Constituyen el significado de los constituyentes ltimos de la proposicin (nombre). Es decir, contenido es el significado de los nombres, entendiendo significado como denotacin, y es esto necesario para que la proposicin que contiene dicho significado tenga sentido.02/09/2014Hecho > efectivamente es el caso, se puede decir que el hecho es un compuesto de estados de cosas (segn Black, que es atomista lgico)Estado de cosas > hechos en el espacio lgico, que tienen la posibilidad de existir o de no existirSituacin > estado de cosas que efectivamente existeEstado de cosas slo existentes (segn teora F)

Pensamiento como figura lgica parte con 2.104/09/2014Teora de la figura La figura como hecho Relacin figurativa Forma de figuracin lgica Figura, sentido, verdad y falsedad Figura y lo pensable

Para Frege la oracin expresa un sentido, es decir, un pensamiento, como tambin tiene una denotacin: o bien lo verdadero o bien lo falso. Aqu el pensamiento no tiene sentido ni sin sentido, sino que el sentido slo es propiedad de la oracin. En Wittgenstein, en cambio, es propiedad del pensamiento exhibir o presentar su sentido. En el caso de las proposiciones (aqu no se aplica la distincin entre oracin y proposicin) tambin se exhibe el sentido. Wittgenstein distingue entre signo proposicional y proposicin. Signo proposicional: estructura de palabras. La proposicin une el pensamiento al signo proposicional. En Frege el pensamiento no tiene propiedad semntica, como s lo tiene la oracin. Las proposiciones constan de nombres organizados que tienen denotacin. Si un nombre no tiene denotacin, la proposicin es un sin sentido.

09/09/2014El signo proposicional es un hecho, en el sentido de que est estructurado. La posibilidad de que el signo proposicional se proyecte o represente un estado de cosas, se da por la condicin de posibilidad de la forma que se comparte.Para que una proposicin tenga sentido sus nombres deben tener significado.