39
CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA DE MATERIALES PROVENIENTES DE CANTERAS ALEDAÑAS A BOGOTÁ, A PARTIR DE SU VALOR DE AZUL DE METILENO Y SU RELACIÓN CON LA CLASIFICACIÓN POR EL SISTEMA UNIFICADO Y SISTEMA AASHTO. JAVIER ENRÍQUEZ MAYORGA DIANA TRIANA BARRERA KAROL ZABALETA ORTEGA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. 2016

CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA DE … · estructura del pavimento. Agregados a los cuales se les realizan comúnmente ensayos de durabilidad, dureza, capacidad de soporte, geometría

  • Upload
    lythu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA DE MATERIALES

PROVENIENTES DE CANTERAS ALEDAÑAS A BOGOTÁ, A PARTIR DE SU VALOR

DE AZUL DE METILENO Y SU RELACIÓN CON LA CLASIFICACIÓN POR EL

SISTEMA UNIFICADO Y SISTEMA AASHTO.

JAVIER ENRÍQUEZ MAYORGA

DIANA TRIANA BARRERA

KAROL ZABALETA ORTEGA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS

BOGOTÁ D.C. – 2016

CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA DE MATERIALES

PROVENIENTES DE CANTERAS ALEDAÑAS A BOGOTÁ, A PARTIR DE SU VALOR

DE AZUL DE METILENO Y SU RELACIÓN CON LA CLASIFICACIÓN POR EL

SISTEMA UNIFICADO Y SISTEMA AASHTO.

JAVIER ENRÍQUEZ MAYORGA

DIANA TRIANA BARRERA

KAROL ZABALETA ORTEGA

Trabajo de grado para obtener el título de especialista en ingeniería de pavimentos.

ASESOR: JUAN CARLOS RUGE

INGENIERO CIVIL, PHD.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS

BOGOTÁ D.C. – 2016

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO ..................................................................... 2

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 2 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 2

1.3. Problema a resolver. ............................................................................................................... 2 1.4. Antecedentes del problema a resolver. .................................................................................... 3 1.5. Pregunta de investigación (opcional). ..................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 3 3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4

3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 4 3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 4

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 5 5. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 6 5.1. INFORMACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 6

5.1.1 Estratigrafía .................................................................................................................................. 6 5.1.2 Geología Estructural ................................................................................................................... 12

5.2. INFLUENCIA DE LA FRACCIÓN FINA EN EL COMPORTAMIENTO FÍSICO - MECÁNICO DE LOS

MATERIALES PARA BASES Y SUB BASE .................................................................................................................. 13 5.3. NORMATIVIDAD .......................................................................................................................... 14 6. SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIALES ......................................... 16 6.1. CARACTERIZACIÓN ..................................................................................................................... 16 6.2. SELECCIÓN DE FUENTES DE MATERIALES .................................................................................. 16 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 19 7.1. CURVAS DE GRADACIÓN DE MATERIALES ..................................................................... 20 8. CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA MEDIANTE EL ENSAYO DE AZUL DE

METILENO 26 9. VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDA ........................................... 29 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 31

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 33

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 5-1 SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS GENERALIZADAS Y ESQUEMÁTICAS

DEL CRETÁCICO SUPERIOR EN LA SABANA DE BOGOTÁ 7

FIGURA 5-2 AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN PLAENERS. SECCIÓN DE

MONDOÑEDO. 8

FIGURA 5-3: FORMACIONES PLAENERS Y LABOR. SECCIÓN VEREDA LOS PUENTES

– MONDOÑEDO 9

FIGURA 5-4: DISTRIBUCIÓN DE LOS AFLORAMIENTOS Y ESPESORES DE LAS

FORMACIONES ARENISCA DURA Y LIDITA SUPERIOR EN LA SABANA DE BOGOTÁ. 16

FIGURA 5-5: MAPA ESTRUCTURAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ 11

FIGURA 6-1: UBICACIÓN CANTERA EL PENCAL 16

FIGURA 6-2: UBICACIÓN CANTERA EL CAJON 17

FIGURA 6-3: UBICACIÓN CANTERA RETREX 18

FIGURA 7-1 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL CAJON M1 20

FIGURA 7-2 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL CAJON M2 21

FIGURA 7-3 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL CAJON M3 21

FIGURA 7-4 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL PENCAL M1 22

FIGURA 7-5 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL PENCAL M2 2

FIGURA 7-6 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL PENCAL M3 23

FIGURA 7-7 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL RETREX M1 23

FIGURA 7-8 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL RETREX M2 24

FIGURA 7-9 GRADACIÓN FUENTE DE MATERIAL EL RETREX M3 24

FIGURA 7-10 CONSOLIDADO DE CURVAS DE GRADACIÓN 25

FIGURA 8-1: CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA DE LAS DIFERENTES

FUENTES DE MATERIALES MEDIANTE EL ENSAYO DE AZUL DE METILENO 26

FIGURA 8-2: CORRELACIÓN DE RESULTADOS 27

FIGURA 8-3: CORRELACIÓN LINEAL DE RESULTADOS 27

LISTA DE TABLAS

TABLA 7-1 RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO PARA LAS

DIFERENTES FUENTES DE MATERIAL 19

TABLA 8-1: RESUMEN RESULTADOS OBTENIDOS 26

TABLA 9-1 REQUISITOS DE LOS AGREGADOS PARA MATERIAL

GRANULAR TIPO SUBBASE (IDU-ET-2011) 26

Página 1 de 33

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se han encaminado diferentes investigaciones sobre los materiales que a

diario son utilizados para la construcción de vías, buscando la forma de mejorar las

características y propiedades de los materiales que componen la estructura del pavimento.

En la construcción de obras de infraestructura vial es de gran importancia la clasificación

y caracterización de agregados que serán empleados durante la ejecución y construcción de la

estructura del pavimento.

Agregados a los cuales se les realizan comúnmente ensayos de durabilidad, dureza,

capacidad de soporte, geometría de partícula, índices de aplanamiento y alargamiento, y por

supuesto limpieza, que busca el contenido de finos presentes en los materiales, ensayos que son

los más empleados en nuestro medio para controlar o encontrar los materiales óptimos a ser

utilizados.

La presencia de finos en los diferentes materiales granulares empleados para la

configuración de las estructuras de pavimentos afectan directamente las propiedades físico

químicas del mismo. A medidas que estos aumentan la resistencia disminuye y aumenta la

cohesión, todos los efectos negativos de los materiales finos son más evidentes cuanto mayor

sea el contenido y la actividad coloidal de estos. En esto radica la importancia de la

caracterización de la fracción fina de los materiales puesto que dependiendo de su reacción físico

química tendrán una influencia más marcada en el comportamiento del material.

Página 2 de 33

1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1.Línea de investigación

Nuestra línea de investigación busca enfocarse en el conocimiento de las propiedades

físico-mecánicas de materiales que a diario son utilizados en la conformación y construcción de

la infraestructura vial, para este trabajo de grado realizaremos la caracterización y análisis de

materiales granulares mediante prácticas de laboratorio que nos permitirán evaluar

particularmente la clasificación de la fracción fina a partir de su valor de azul de metileno de los

materiales provenientes de las canteras el Cajón, Pencal y Retrex.

1.2.Planteamiento del problema

Para el año 2023 se espera que la ciudad de Bogotá demande 19 millones 955 mil

toneladas de material para la construcción, lo cual representa un consumo de 2.3 toneladas por

persona en ese año. La caída en el mercado se revertirá al totalizar un crecimiento de 4,9% por

año en la siguiente década. La construcción del Metro de Bogotá, la complementación de la red

de Transmilenio con las troncales de la Boyacá y la Av. Calle 68 y el desarrollo del metro ligero

dinamizarán las obras civiles que registrarán una variación media anual de 11%.

Se debe tener en cuenta que la distribución por segmento de consumo se distribuye de la

siguiente manera: obras civiles 19%, edificaciones 14%, cadena de distribución 61%, e industria

el 6%.

En este sentido, se pueden encontrar diversas fuentes de material dentro de la ciudad y

sus alrededores, pero no es posible tener certeza de la calidad de los mismos, por lo que se hace

necesario un trabajo investigativo que analice la mayor cantidad de fuentes posibles para que se

tengan resultados que permitan a las instituciones y proveedores obtener los materiales

adecuados para el desarrollo de sus proyectos.

1.3.Problema a resolver.

La clasificación conocida como Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified

Soil Clasification System – U.S.C.S), y AASHTO usadas en nuestro país para la clasificación de

suelos para pavimentos, clasifica los suelos finos teniendo en cuenta el comportamiento en

presencia de agua, relacionando por intermedio de límites de consistencia y demás propiedades

físicas de los mismos.

Sin embargo teniendo en cuenta que los materiales con características arcillosas son

inestables químicamente, se requiere determinar con claridad si un suelo o material para

Página 3 de 33

estructura de pavimento presenta un contenido significativo de materiales arcillosos que puedan

expandirse y reaccionar desfavorablemente.

Es por esto que en ocasiones cuando la porción fina de un material es clasificada por

medio del sistema unificado aquellos valores que quedan cerca de la Línea A (que define si es

limo o arcilla), no se tiene una certeza absoluta con respecto al material y su comportamiento,

debido a lo anterior se hace necesario verificar, caracterizar y tipificar la fracción fina del

material con el fin de validar mediante otros ensayos como el valor de azul de metileno si el

material es potencialmente perjudicial para el conjunto (agregados), o si por el contrario no

representa incidencia alguna, adicionalmente con el fin de no dejar como única ventana de

aceptación la gradación precisa del material, para utilización de esta en una o varias capas de la

estructura de un pavimento.

1.4.Antecedentes del problema a resolver.

Infortunadamente en la búsqueda de los mejores materiales de construcción de carreteras

se comenten algunas arbitrariedades mediante los sistemas y normas de clasificación empleados

en la actualidad, los cuales tipifican, caracterizan y dan el aval para ser aceptados o no para ser

empleados en los procesos constructivos, sin tener en cuenta factores tan importantes como la

disponibilidad de materiales, localización, transporte entre otros, que deben ser relevantes a la

hora de hacer cumplir o no una granulometría o características específicas de un material.

1.5.Pregunta de investigación (opcional).

Por ello determinamos la pregunta problema de esta investigación, así:

¿Desde el análisis de clasificación de la fracción fina a través del resultado de azul de

metileno, cuál es la calidad y propiedades de los materiales usados para la construcción en la

infraestructura vial de algunas fuentes de material de la ciudad de Bogotá D.C.?

2. Justificación

El proyecto se encuentra sustentado considerando las múltiples obras de infraestructura

Vial que se tienen previstas para construir en los próximos años y es conocido en el gremio de la

construcción que Bogotá y sus alrededores cuentan con un material que tiene unas propiedades y

características mecánicas variables, en tal sentido, es necesario reconocer las propiedades de los

materiales de las diferentes minas autorizadas y que cuentan con sus permisos ambientales al día.

Hay que decir que los materiales usados para rellenos, sub bases y bases granulares no

presentan características tan desfavorables como si las presentan los materiales triturados que se

usan para elaboración de concretos y de mezclas asfálticas ya que los porcentajes de desgaste,

adherencia y otras propiedades no cumplen con las especificaciones técnicas de la ciudad.

Página 4 de 33

En tal sentido, se procede a efectuar varios ensayos de laboratorio para tres (3) fuentes de

material cercanas a la ciudad de Bogotá y de esta forma establecer el cumplimiento de los

materiales con las especificaciones técnicas nacionales e internacionales.

3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo general

Analizar la caracterización de la porción fina de los materiales granulares de la ciudad de

Bogotá D.C. con el fin de comparar los resultados en el Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos, el sistema empleado por la AASHTO y lo establecido en la Norma de Ensayo del

Instituto Nacional de Vías (INVÍAS).

3.2.Objetivos específicos

Identificar las diferentes fuentes de materiales usadas para la infraestructura vial en la

ciudad de Bogotá D.C.

Caracterizar los materiales usados para la construcción en la infraestructura vial de la

ciudad de Bogotá D.C. para determinar la oferta de mejorar calidad desde el punto de vista de

sus propiedades mecánicas.

Clasificar mediante el sistema USCS y AASHTO la fracción fina de los materiales

estudiados de las diferentes fuentes de material.

Realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos y en el ensayo de Azul de

Metileno.

Página 5 de 33

4. METODOLOGÍA

•Revisar el Mapa de Uso de suelos de Bogota y alerededores para identificar las zonas con presencia de materiales

•Verificar la lista de proveedores de agregados, mezclas asfalticas y concretos de la ciudad en el IDU

•Seleccionar las fuentes de material sobre las cuales se concentrará el estudio

IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIAL

•Realizar una visita para cada una de las fuentes de material dando alcance a las que se encuentran denrtro de Bogota, Mosquera, Soacha, Cota, Funza, Chia, entre otros.

•Obtener con los proveedores informacion sobre la procedencia de los materiales.

•Obtener informacion sobre los ensayos de laboratorio de los materiales.

•Tomar las muestras de material para realizar los ensayos de laboratorio necesarios para el estudio.

•Obtener en el IDU e INVIAS las especificaciones tecnicas con las cuales se evaluan los materiales

OBTENER LA INFORMACION NECESARIA PARA EL

PROYECTO

•Procesar y recopilar toda la informacion de ensayos de laboratorio para generar los resultados.

•Identificar lo proveedores que traen material de otros lugares para mejorar sus productos.

•Comparar las propiedades mecanicas de los materiales frente a las normas Tecnicas.

•Caracterizar los materiales de conformidad con las normas prestablecidas.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

•Generar graficas comparativas de la calidad de los materiales de diferentes proveedores.

•Evaluar el comportamiento y durabilidad de los materiales usados.

•Establecer el grado de calidad de los materiales suministrados por las diferentes fuentes.

PRODUCTOS DEL PROYECTO

Página 6 de 33

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Información Geológica Del Área De Influencia De La Investigación

La Sabana de Bogotá está localizada en la parte central de la Cordillera Oriental y en ella

afloran rocas desde el Cretácico Superior al Cuaternario las cuales evidencian diferentes

condiciones de sedimentación. Las rocas más antiguas están representadas en las formaciones

Chipaque, La Frontera, Simijaca y Conejo (Turoniano-Santoniano); ésta sedimentación se dió en

ambientes marinos con la depositación de 1.200 m aproximados de secuencia. A partir del

Campaniano las condiciones de sedimentación varían y se deposita en zonas distales la

Formación Lidita Superior y la Formación Arenisca Dura en zonas proximales y continúa la

sedimentación en el Campaniano Superior con al Formación Plaeners; la regresión se completa y

deja como último registro marino la Formación Labor-Tierna y la parte inferior de la Formación

Guaduas y empieza una sedimentación continental de tipo fluvial.

5.1.1 Estratigrafía

Podemos considerar 3 grandes zonas para la sabana de Bogotá partiendo de la

estratigrafía del Cretácico superior y se tomará como referencia geográfica el río Bogotá, para

separar las partes Oriental y Occidental de la Sabana y al Sur se escogió el río Tunjuelito; éstos,

sirven de referencia para poder presentar la siguiente figura:

Página 7 de 33

Figura 5-1 Secciones estratigráficas generalizadas y esquemáticas del Cretácico superior en la

Sabana de Bogotá. Fuente: INGEOMINAS

La nomenclatura para la secuencia del Cretácico Superior (Cenomaniano hasta el

Santoniano), difiere entre el oriente y el occidente de la cordillera (Figura xx) en este intervalo la

nomenclatura que se utiliza al Oriente corresponde a la Formación Chipaque en el sentido de

Renzoni (1962) y al Occidente a las Formaciones Simijaca, La Frontera y Conejo definidas en la

región de Chiquinquirá y Villa de Leyva (Etayo, 1968 y 1979). Mientras para las unidades de

edad Campaniano y Maastrichtiano, la nomenclatura utilizada son las formaciones que

conforman el Grupo Guadalupe: Arenisca Dura, Plaeners y Labor-Tierna que fueron definidas

formalmente por Pérez & Salazar (1978), al Oriente de Bogotá.

Una vez determinada la ubicación de las fuentes de material objeto del presente proyecto,

Pencal y Retrex en Mosquera y el Cajón en Siberia; fue posible determinar la formación que

determina las características geológicas de los materiales, la cual corresponde a Plaeners y

Arenisca Dura.

Página 8 de 33

5.1.1.1 Formación Plaeners

Nombre propuesto formalmente por Pérez & Salazar (1978) para la unidad

litoestratigráfica que reposa concordantemente sobre la Formación Arenisca Dura y suprayace a

la Formación Arenisca de Labor; en la sección tipo presenta un espesor de 73 m, esta

representada por arcillolitas, liditas, limolitas y en menor proporción areniscas de grano muy

fino. En general presenta una morfología suave y genera una hondonada debido a su litología

fina que contrasta con las pendientes abruptas de las unidades geológicas que la circundan.

Al Oriente en el área de la Sabana de Bogotá, la Formación Plaeners aflora haciendo

parte de los anticlinales de Bogotá, Machetá, San José, Sopo-Sesquilé; en el sector Occidental,

en los anticlinales de Tabio, Cota-Zipaquirá, Nemocón, Canadá. Al Sur, se observa en los

anticlinales de Soacha, Mochuelo y San Miguel, en el sinclinal de Granillas, en el embalse de

Muña y en localidades de Facatativa y la Calera.

Litología

Sección Mondoñedo. La Formación Plaeners en esta sección, se levantó unos metros

delante de la intersección de la vía Bogotá - La Mesa con la quebrada Balsillas (N:1.008.131 y

E:979.593), presenta un espesor de 73 m (Figura 19) y se subdivide en tres segmentos (Figura

20):

Figura 5-2 Afloramiento de la formación Plaeners. Sección de Mondoñedo.

Fuente: INGEOMINAS

Segmento A. Constituido por 26 m de intercalaciones de arcillolitas, limolitas y en menor

proporción chert, están dispuestas en capas delgadas con estratificación plana paralela continua,

presenta dos capas gruesas de areniscas de grano muy fino, las areniscas y algunas capas de chert

tienen cantidades importantes de fosfatos.

Página 9 de 33

Segmento B. Con 24 m esta representado por chert, liditas e intercalaciones de

arcillolitas y esporádicas capas de areniscas de grano muy fino, dispuestas en capas delgadas,

planas, paralelas y continuas, en ocasiones hay capas de chert y areniscas fosfáticas alteradas.

Segmentos C. Son 23 m de un intervalo de arcillolitas azules, moradas y grises que

parten en shales y en la parte más inferior se presentan limolitas.

Figura 5-3: Formaciones Plaeners y Labor. Sección Vereda Los Puentes – Mondoñedo.

Fuente: INGEOMINAS

Posición estratigráfica y edad.

La Formación Plaeners reposa en la parte central y norte (anticlinales de Tausa;

Guachaneca y Chocontá) sobre la Formación Lidita Superior, el contacto es neto y concordante

pasando de capas silíceas de la Formación Lidita Superior a capas arcillosas con gran abundancia

de foraminíferos bentónicos de la Formación Plaeners.

En los sectores oriental, occidental y sur esta suprayaciendo rocas de la Formación

Arenisca Dura; el contacto es neto y concordante, pasa de capas arenosas masivas a capas

arcillosas de la Formación Plaeners. Esta unidad es suprayacida por la Formación Labor-Tierna

Página 10 de 33

en contacto gradual rápido y se pasa de limolitas silíceas a capas de arenisca muy fina y

limolitas.

La edad de la Formación Plaeners según Follmi et al. (1992 en Vergara y Rodríguez,

1997), con base en amonitas de la región de Tausa, es Campaniano Superior a Maastrichtiano

temprano.

Correlaciones

En el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental, la Formación Plaeners es

correlacionable por litología y edad (Campaniano tardío) con Las Lodolitas de Aguascalientes

que afloran en la región de San Luis de Gaceno (Guerrero & Sarmiento, 1996). En la Sierra

Nevada del Cocuy, por posición cronoestratigráfica se correlaciona con la Formación Los Pinos,

representada por lodolitas y hacia el techo calizas y areniscas de grano fino (Fabre 1985).

5.1.1.2 Formación Arenisca Dura

Nombre propuesto formalmente por Pérez & Salazar (1978), para la unidad

litoestratigráfica que reposa concordante y transicionalmente sobre una sucesión monótona de

lutitas físiles y grises de la Formación Chipaque y que es suprayacida por una secuencia de

arcillolitas, arcillolitas silíceas y liditas de la Formación Plaeners. La sección tipo se localiza en

el cerro El Cable (oriente de Bogotá), con un espesor de 449 m, esta subdividida en ocho

conjuntos constituidos por areniscas en un 63,8% y 36,2% de limolitas, arcillolitas y liditas.

En el área de la Sabana de Bogotá, esta unidad se reconoce por formar una morfología

abrupta, derivada de la litología que la constituye principalmente de areniscas. Aflora al oriente,

haciendo parte de los anticlinales de Bogotá, Machetá, San José, Sopó-Sesquilé y en alrededores

de la zona de la Calera; en el sector occidental, se observa en los anticlinales de Tabio, Cota-

Zipaquirá, Caldas, Nemocón, Canadá y al sur, en los anticlinales de Soacha, Mochuelo y San

Miguel y en los alrededores de Facatativa y el embalse del Muña.

Litología

La Formación Arenisca Dura, presenta variaciones de espesor y facial; en la sección más

oriental con un espesor de 407 m (carretera Guasca-Sueva, N:1.027.271 y E:1.029.390) presenta

una proporción de arena : lodo-sílice de 70,4:39,6; mientras al occidente en la carretera que

conduce de Tabio a Subachoque (N: 1.038.207 y E: 996.367) tiene un espesor de 320 m y una

proporción arena : lodo-sílice de 90,6:9,4 (Figura xx).

Página 11 de 33

Figura 5-4: Distribución de los afloramientos y espesores de las formaciones Arenisca Dura y Lidita

Superior en la Sabana de Bogotá.

Fuente: INGEOMINAS

Sección de Tabio-Subachoque: En la vía que conduce de Tabio a Subachoque se levantó

una columna con un espesor de 320 m, en donde se reconocen tres segmentos.

Segmento A. Constituido por 122 m de areniscas de grano muy fino en capas gruesas y

muy gruesas, continuas, con contactos levemente ondulosos y paralelos, intercaladas con capas

delgadas de areniscas de grano muy fino o limosas, limolitas y areniscas fosfáticas, estas últimas

con espesores hasta 15 cm.

Segmento B. Son 18 metros de una secuencia silicea, constituida por capas muy delgadas

de limolitas, chert y liditas, algunas con fosfatos.

Segmento C. Representado por 168 m de una secuencia de areniscas de grano muy fino y

en menor proporción de grano fino, dispuestas en capas gruesas y muy gruesas, en ocasiones

medias. Son areniscas blancas, cremas y grises, compactas, bioturbadas y con laminación

ondulosa no continua.

Página 12 de 33

5.1.2 Geología Estructural

Desde el punto de vista estructural la geología de la sabana de Bogotá está conformada

por diversas fallas y anticlinales que determinan la distribución de los suelos a lo largo de todo el

territorio. A continuación se puede observar el sistema estructural de la sabana de Bogotá:

Figura 5-5: Mapa estructural de la Sabana de Bogotá. Fuente: INGEOMINAS

Conforme al anterior mapa, se pueden determinar dos sistemas de fallas que se

encuentran el área de influencia de nuestro estudio, las cuales detallamos a continuación:

Falla El Porvenir

Nombre tomado de Velandia & Bermoudes (2002), para referirse a la estructura que es la

continuación por debajo de los depósitos cuaternarios de la falla que bordea por el occidente a la

serranía de Chía – Cota y que se extiende hacia el norte hasta Zipaquirá. Es una falla inversa con

vergencia al occidente, en su parte sur se localiza debajo de depósitos cuaternarios, pero es la

responsable del levantamiento de la serranía de Chía colocando la Formación Conejo al nivel de

los depósitos cuaternarios. En el sector norte desde la carretera Tabio-Cajicá, hacia Zipaquirá, su

trazo entra a afectar rocas de las formaciones Dura, Plaeners y Labor-Tierna, esta última cabalga

sobre la Formación Guaduas, en este sentido su desplazamiento va siendo menos importante y en

Página 13 de 33

Zipaquirá queda involucrada en el complejo bloque fallado que existe a causa del diapirismo de

sal.

Sistema de Fallas de Mondoñedo

Está conformado por al menos 4 fallas que se desprenden de la falla de Santa Bárbara

hacia el Noroccidente hasta localidad de Bojacá y que afectan las rocas aflorantes en la región de

Mondoñedo. El rumbo varía de N100W a N400W y aunque su salto vertical es notorio como

fallas inversas con vergencia al Occidente, presentan movimientos transcurrentes sinextrales.

Este movimiento combinado genera escamación tectónica y pliegues con buzamientos suaves de

corta longitud (5 km.).

5.2. Influencia De La Fracción Fina En El Comportamiento Físico - Mecánico De Los

Materiales Para Bases Y Sub base

Normalmente las especificaciones técnicas de construcción se han venido fijando o

normalizando de acuerdo a la experiencia con la que se cuenta en el medio, delimitando los

valores límites de los resultados de estos ensayos, según la funcionalidad o el uso que se prevé

para el material.

Sin embargo la influencia que ejerce la presencia de material fino dentro de las capas de

la estructura de un pavimento básicamente radica, en la estabilidad o inestabilidad que la

fracción fina genera, ya que básicamente una adecuada estabilidad de un material depende de la

distribución, en especial la relación de la cantidad de finos frente a la Proción de material grueso,

la forma y cantidad, de la fricción interna y de la cohesión, donde una adecuada estabilidad

poseerá una alta fricción interna entre materiales que ayudara a soportar la cargas que se

imponen por el tráfico. En cuanto al módulo Resiliente, la literatura reporta un incremento en el

módulo resiliente cuando las partículas son más angulares (Hicks, 1971), (BARKSDALE R. D.,

1973), (ALLEN, 1974), (Barskale, 1989), (Hicks, 1971), (Barskale, 1989), (Tutumluer,

2003), concluyen que entre mayor es la presencia de finos en un material granular la rigidez

tiende a disminuir. Similar observación es reportada por (MAGNUSDOTTIR, 2002), pero

mencionan que el conocimiento general en esta área es que materiales densos bien gradados

usualmente tienen la más alta resistencia mecánica con contenidos de finos por debajo de 9%.

(CORONADO, 2005) reportan un incremento notable en el módulo resiliente cuando el

contenido de finos aumenta de 7% a 10%., realizando ensayos cíclicos sobre materiales

triturados y parcialmente triturados, reportan que el módulo disminuyó con el aumento de finos

para el caso del material parcialmente triturado, y aumentó para el caso del material totalmente

triturado. (RADA, 1981), basados en estudios realizados sobre 6 materiales granulares diferentes

concluyen que no existe una tendencia general de la evolución del valor del módulo con el

contenido de finos y su grado de influencia depende del tipo de material estudiado

Página 14 de 33

5.3.Normatividad

Se determinó realizar los siguientes ensayos de laboratorio con el fin de caracterizar las

fraccion fina de los materiales de las diferentes fuentes a las cuales se tomaron las muestras,

realizando 3 (tres) ensayos por normativa descrita a continuacion:

1. Análisis Granulométrico de los Agregados Grueso y Fino (INV E 213-13):

Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de

los tamaños de las partículas de los agregados grueso y fino de un material, por medio de

tamizado.

2. Determinación de la Cantidad de Material que pasa el Tamiz de 75um (No. 200) en los

Agregados Pétreos Mediante Lavado (INV E 214-13):

Esta norma describe el procedimiento para determinar la cantidad de material que pasa el

tamiz No. 200 en un agregado. Durante el ensayo, se separan de la superficie del agregado, por

lavado, las partículas que pasan el tamiz No. 200, tales como limo, arcilla, polvo de los

agregados y materiales solubles en el agua.

3. Determinación de los Tamaños de las partículas de los suelos (INV E 123-13)

Esta norma se refiere a la determinación cuantitativa de la distribución de los tamaños de

las partículas de un suelo. La distribución de las partículas mayores retenidas en el tamiz No. 200

se determina por tamizado, mientras que la distribución de los tamaños de las partículas menores

se determina por un proceso de sedimentación empleando un hidrómetro.

4. Determinación del Límite Líquido de los suelos (INV E 125-13)

Esta norma se refiere a la determinación del límite líquido de los suelos, definido según

se indica en la sección 2. Se presentan dos métodos para preparar las muestras de prueba: por vía

húmeda y por vía seca.

5. Límite Plástico e Índice de Plasticidad de los suelos (INV E 126-13)

Esta norma de ensayo se refiere a la determinación del límite plástico y del índice de

plasticidad de los suelos.

Página 15 de 33

6. Valor de Azul de Metileno en Agregados Finos (INV E 235-13)

Esta norma indica el procedimiento para determinar el valor de azul de metileno de la

fracción que pasa el tamiz No. 4 de la mezcla total de agregados.

7. Determinación de la Gravedad Específica de las partículas sólidas de los suelos y del llenante

mineral, empleando un picnómetro con agua (INV E 128-13)

Determina la gravedad específica de los suelos que pasan el tamiz No. 4 y del llenante

mineral de las mezclas asfálticas, empleando un picnómetro. Cuando el suelo contiene partículas

mayores que el tamiz No. 4, la gravedad especifica de estas se deberá determinar con el método

de ensayo descrito en la norma INV E-223.

8. Equivalente de arena de suelos y agregados finos (INV E 133-13)

Determina bajo condiciones normalizadas las proporciones relativas de polvo y material

de apariencia arcillosa o finos plásticos presentes en suelos o agregados finos de tamaño inferior

a 4.75 mm.

Página 16 de 33

6. SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIALES

Para la realización de los estudios se realizaron una serie de toma de muestras en las

zonas aledañas a Bogotá, con base en la formación geología anteriormente descrita se seleccionó

las fuentes de materiales presentes o que se encuentran en las canteras del Cajón, Pencal y

Retrex, básicamente por las características geológicas de los materiales que se pueden extraer en

la explotación, los cuales están gobernados por la presencia de Areniscas, arcillolita, algunas

intercalaciones de lutitas clara, carbón, entre otros, materiales que potencialmente pueden tener

presencia de arcilla en su configuración mineralógica, especialmente las Arcillolitas y lutitas

claras.

6.1.Caracterización

El material pétreo objeto de explotación corresponde a areniscas cuarzosas, de grano

medio a grueso, a veces conglomerática, friable de color blanco con vetas de óxido, con

estratificación interna cruzada y la formación plaeners, conformada por linitas y cherts, con

delgadas intercalaciones lodolitas y arcilolitas laminadas, de composición silícea, con

estratificación paralela, con contenido de foraminíferos

6.2.Selección De Fuentes De Materiales

Cantera El Pencal

Se Ubica en el Municipio de Mosquera Cundinamarca

|

Figura 6-1: Ubicación Cantera El Pencal

Fuente: Google Earth.

Página 17 de 33

El contrato de concesión minera fue otorgado en el año 2009, mediante Registro Minero

Nacional GHV-091de la Agencia Nacional de Minería. Vigencia 24 de Mayo de 2030.

Plan de manejo ambiental (PMA) establecido a través de la resolución N° 1519 del 17 de

julio de 2009 de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Vigencia 17 de Julio de 2032.

Cantera El Cajon

Se ubicada en la vía Bogotá – Siberia. Kilómetro 12,5 de la Autopista Medellín.

Figura 6-2: Ubicación Cantera El Cajon

Fuente: Google Earth.

Registro Minero Nacional No.02-007 de la Agencia Nacional de Minería.

Resolución N° 1928 del 27 de julio de 2011 de la Corporación Autónoma Regional

(CAR). Vigencia 04 de Enero 2018

Página 18 de 33

Cantera Retrex

Se Ubica en el Municipio de Mosquera Cundinamarca

Figura 6-3: Ubicación Cantera Retrex

Fuente: Google Earth.

Registro Minero Nacional Exp. EHD-131-RMN:EHD-131 de la Agencia Nacional de

Minería. Vigencia 10 de Julio de 2036.

Resolución N° 0237 del 15 de Febrero de 2008 de la Corporación Autónoma Regional

(CAR). Vigencia 10 de Julio 2036.

Página 19 de 33

CANTERA MUESTRA CAJON PENCAL RETREX

1

U.S.C.S=GP-GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

U.S.C.S=GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

U.S.C.S=GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

2

U.S.C.S=GP-GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

U.S.C.S=GP-GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

U.S.C.S=GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

3

U.S.C.S=GP-GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

U.S.C.S=GP-GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

U.S.C.S=GP-GM

A.A.S.H.T.O=A-1-a

1 10.11% 12.08% 14.24%

2 10.85% 10.15% 12.32%

3 9.68% 9.08% 11.95%

1

LL= NL

LP=NP

IP=NP

LL= NL

LP=NP

IP=NP

LL= NL

LP=NP

IP=NP

2

LL= NL

LP=NP

IP=NP

LL= NL

LP=NP

IP=NP

LL= NL

LP=NP

IP=NP

3

LL= NL

LP=NP

IP=NP

LL= NL

LP=NP

IP=NP

LL= NL

LP=NP

IP=NP

1

2

3

1 Gs =2.7% Gs =2.5% Gs =2.5%

2 Gs =2.5% Gs =2.3% Gs =2.3%

3 Gs =2.3% Gs =2.4% Gs =2.4%

1

2

3

1 VA= 8mg/g VA= 6.5mg/g VA= 7.5mg/g

2 VA= 8mg/g VA= 6.5mg/g VA= 7.5mg/g

3 VA= 8mg/g VA= 6.5mg/g VA= 7.5mg/g

1 25% 23% 21%

2 25% 23% 20%

3 25% 23% 21%

No presenta una fraccion fina significativa

densidad, densidad relativa

(gravedad específica) y absorción

del agregado fino

INV E 222-13

Gsb = 2.46

Gsb SSS =2.53

Gsa = 2.65

Absorcion = 2.84%

Gsb = 2.46

Gsb SSS =2.52

Gsa = 2.62

Absorcion = 2.42%

Gsb = 2.67

Gsb SSS =2.73

Gsa = 2.84

Absorcion = 2.23%

ENSAYO

Análisis Granulométrico de los

Agregados Grueso y Fino INV E 213-13, 123-13

Determinación de la Cantidad de

Material que pasa el Tamiz de

75um (No. 200) en los Agregados

Pétreos Mediante Lavado

INV E 214-13

INV E 235-13

Equivalente de arena de suelos y

agregados finos INV E 133-13

CAJON, PENCAL RETREX

Determinación de la Gravedad

Especifica de las partículas sólidas

de los suelos y del llenante

mineral, empleando un

picnómetro con agua

INV E 128-13

Limites de ConsistenciaINV E 125-13, INV E

126-13

Valor de Azul de Metileno en

Agregados Finos

Análisis granulometrico por medio

del hidrómetro - Determinacion

tamaño particulas menores a 2

um

INV E 123-13

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

TABLA 7-1 Resultados de ensayos de laboratorio para las diferentes fuentes de material

Fuente: propia

Nota: Los materiales expuestos al análisis granulométrico por medio del hidrómetro (INV E-123-13) no presentaron tamaño de partículas menores a 2 um.

Página 20 de 33

En la TABLA 7-1, se relacionan los resultados de los ensayos realizados a las diferentes

fuentes de material, y que servirán como base para validar o constatar el cumplimiento de la norma

técnica IDU-ET-2011.

7.1.CURVAS DE GRADACIÓN DE MATERIALES

Como se mencionó anteriormente, el material seleccionado de las diferentes fuentes de

materiales, es el denominado subbase granular tipo A, porque siendo una parte de la estructura de

pavimento, será el que se encuentre en contacto directo con la subrasante, adicionalmente se tuvo en

cuenta que este material será el que se presenta menor exigencia en las especificaciones técnicas IDU

2011, teniendo en cuenta que la zona de estudio es la ciudad de Bogotá.

A continuación se presenta las curvas de gradación de las diferentes fuentes de materiales, a

las cuales se les realizo el chequeo del cumplimiento de las especificaciones:

Fuente de material el Cajon

Figura 7-1 Gradación fuente de material el Cajon M1

Página 21 de 33

Figura 7-2 Gradación fuente de material el Cajon M2

Figura 7-3 Gradación fuente de material el Cajon M3

Página 22 de 33

Fuente de material el Pencal

Figura 7-4 Gradación fuente de material el Pencal M1

Figura 7-5 Gradación fuente de material el Pencal M2

Página 23 de 33

Figura 7-6 Gradación fuente de material el Pencal M3

Fuente de material Retrex

Figura 7-7 Gradación fuente de material el Retrex M1

Página 24 de 33

Figura 7-8 Gradación fuente de material el Retrex M2

Figura 7-9 Gradación fuente de material el Retrex M3

Página 25 de 33

Figura 7-10 Consolidado de Curvas de Gradación

Página 26 de 33

8. CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA MEDIANTE EL ENSAYO DE

AZUL DE METILENO

Luego de realizar las actividades establecidas en la Norma INV E 182-13 para la

clasificación de la fracción fina de un suelo a partir de su valor de Azul de Metileno, se ha

determinado que el agregado no presenta una fracción fina significativa como para clasificarla

través del método mencionado, toda vez que los análisis granulométricos por medio del

hidrómetro (INV E 123-13 ) determinó la no presencia de partículas menores a 2um,

información relevante para la clasificación objeto del presento documento.

Figura 8-1: Clasificación de la Fracción Fina de las diferentes fuentes de materiales

mediante el ensayo de azul de metileno

Lo anterior es consecuente con los resultados arrojados por los límites de Atterberg los

cuales indican que el material analizado tiene características no plásticas (NP), en este sentido, la

clasificación por sistema aashto y carta de plasticidad del sistema unificado (u.s.c.s) no pueden

ser abordados por la casi inexistencia de plasticidad en las nueve (9) muestras analizadas.

CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS

La naturaleza de los materiales provenientes de las distintas fuentes de material (canteras)

presenta diferencias en la cantidad y composición de los finos (Pasa tamiz No.200). Las

especificaciones técnicas hacen referencia al ensayo equivalente de arena como un indicador

cualitativo de dicha característica. Sin embargo, es indispensable definir la nocividad de estos

finos.

Tabla 8-1: Resumen Resultados obtenidos

CANTERA MUESTRA CAJON PENCAL RETREX1 VA= 8mg/g VA= 6.5mg/g VA= 7.5mg/g

2 VA= 8mg/g VA= 6.5mg/g VA= 7.5mg/g

3 VA= 8mg/g VA= 6.5mg/g VA= 7.5mg/g

1 25% 23% 21%

2 25% 23% 20%

3 25% 23% 21%

CAJON, PENCAL RETREX

Valor de Azul de Metileno en

Agregados Finos INV E 235-13

Equivalente de arena de suelos y

agregados finos INV E 133-13

ENSAYO

Página 27 de 33

Figura 8-2: Correlación de resultados

Con base en los resultados obtenidos se generó la siguiente figura adicional:

Cajon

Pencal

Retrex

Página 28 de 33

Figura 8-3: Correlación lineal de Resultados

De lo anterior se puede determinar:

No define una relación entre el equivalente de arena y el valor de azul.

Presenta un alto rango de variabilidad del valor de azul de metileno con el equivalente

de arena para las fuentes analizadas

Coeficiente de correlación inferior al 50%

Página 29 de 33

9. VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDA

TABLA 9-1 Requisitos de los agregados para material granular tipo subbase (IDU-ET-2011)

Tomando como referencia los valores máximos permitidos por la especificación técnica

de obligatorio cumplimiento para los materiales utilizados en Bogotá, se puede evidenciar lo

siguiente:

Con respecto al límite liquido LL máximo permitido el 25%, índice de plasticidad IP

máximo de 6% y valor de azul de metileno VA máximo de 10mg/g, se pude constatar que la

fuente de material el Cajon cumple los valores máximos establecidos ya la muestra no presenta

plasticidad, en este sentido el resultado del índice de plasticidad es NP y el valor de Azul de

Metileno (VA) corresponde al 8 mg/g en las tres (3) muestra analizadas de la misma cantera, por

tal motivo cumple la especificación citada anteriormente.

Página 30 de 33

En cuanto a la fuente de material el Pencal se puede argumentar que cumple la

especificación básicamente por su valor de Azul de metileno VA=6.5mg/g, lo cual no supera a

las especificación, la cual recomienda un valor máximo de Azul de Metileno de VA=10mg/g. En

relación a los límites de consistencia, las tres (3) muestras analizadas tienen ausencia de material

Plástico, por lo tanto se da cumplimiento a los parámetros analizados.

Por último, para las tres (3) muestras de material obtenidas de la fuente Retrex se

determinan que cumple con los parámetros analizados anteriormente, si se tiene en cuenta que la

muestra se caracteriza por no presentar de plasticidad (NP) y su valor de azul de metileno se

encuentra por debajo de los 10 mg/g.

Página 31 de 33

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de realizar la gradación de las diferentes fuentes de materiales, se puede evidenciar

que desde el punto de vista granulométrico cumplen con la norma IDU-ET-2011, de igual

manera, y luego de realizar las verificaciones respectivas, tanto de valores de índice de

plasticidad IP, límite líquido LL, y valor de Azul de Metileno VA, las fuentes de materiales el

Cajon, el Pencal y Retrex cumplen la especificación, ya que sus características plásticas

corresponden a NL, NP y NP, y los valor de azul de metileno VA están por debajo del límite

máximo que corresponde a10mg/g. clacificando como materiales tipo subbase tipo A. Por

consiguiente las tres (3) fuentes de materiales cumplen la especificación dentro de la

conformación de una estructura de pavimento.

Por otro lado, y como es de conocimiento general, el potencial de hinchamiento de los

suelos está influenciado por el porcentaje de arcilla fracción que contienen, así como por la

composición de esta fracción. El tamaño del grano de las muestras de suelo reveló que la

mayoría de ellos tenían un bajo contenido de arcilla (Material con un diámetro de grano menor

de 2 micras), sin embargo, es importante mencionar que la nocividad de material no es

directamente proporcional a la cantidad de finos presentes en la misma, toda vez que la

nocividad de las arcilla se relaciona con la estructura interna del grano.

Cuando se realizó el análisis de tamaño de grano usando tamices con Aberturas, la presencia de

bajos porcentajes de material muy fino pasando el 200 se ha registrado. Solo tres (3) muestras

tenían partículas con un diámetro Inferior a 0,075 mm en un porcentaje superior al 12%.

Las pruebas de límites de Atterberg resultaron nulas en valores para el índice de plasticidad,

sugiriendo que los suelos no son plásticos. Los materiales analisados caen en el grupo A-1-a

según la clasificación en Método AASHTO. Este grupo implica que los materiales del suelo son

adecuados una vez drenados y compactados un espesor moderado para uso de estructuras de

pavimento tales como base o subbase el cual tiene un comportamiento óptimo para soportar las

solicitaciones del tránsito.

A pesar que la cantera el Cajón tiene porcentajes de pasa 200 menores 12%, su material

presenta un mayor grado de nocividad que las canteras Retrex y el Pencal la cual presenta

mayores porcentajes de pasa 200.

La Formación Plaeners cuenta con los mejores materiales para la utilización en subbases

granulares debido a las buenas características presentadas.

El ensayo de azul de metileno es un ensayo complementario al equivalente de arena, sin

embargo, se debe considerar el uso frecuente del mismo, teniendo en cuento que ofrece mayor

confianza técnica para la idealización de la fracción fina de un material en relación a determinar

la nocividad de los material.

Teniendo cuenta el desajuste granulométrico de las muestras analizadas, es impórtate

verificar el comportamiento de las plantas trituradoras para dar cumplimiento exigido.

Página 32 de 33

A pesar que en las tres (3) fuentes de materiales analizadas existe un alto rango de

variabilidad del valor de azul de metileno con el equivalente de arena, de debe verificar el

comportamiento de otras fuentes de materiales

Página 33 de 33

BIBLIOGRAFÍA

INVIAS, I. N. (2013). DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE MATERIAL QUE PASA

EL TAMIA (N°200) EN LOS AGREGADOS P{ETREOS MEDIANTE LAVADO .

INV-E-214-13, 1.

INVIAS, I. N. (2013). Especificaciones Generales de Construccion de carreteras. INV

ARTICULO 330 - 13, BASE GRANULAR.

INVIAS, I. N. (2013). Especificaciones Generales de Construccion de carreteras. INV

ARTICULO 320 - 13, SUB BASE GRANULAR.

INVIAS, I. N. (2013). Normas de Ensayo de materiales para carreteras. INV E – 243 – 13,

DEGRADACIÓN DE LOS AGREGADOS PÉTREOS A CAUSA DE LA

COMPACTACIÓN POR IMPACTOS. Bogotá: INVIAS.

INVIAS, I. N. (2013). Normas de Ensayo de materiales para carreteras. INV E – 218 – 13

RESISTENCIA A LA DEGRADACIÓN DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS

MENORES DE 37.5 mm (1½") POR MEDIO DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES.

Bogotá D.C., Colombia.

INVIAS, I. N. (2013). Normas de Ensayo de Materiales para carreteras INVE-E-213-13.

ANALISIS GRANULOMTRICO DE LOS AGREGADOS GRUESO Y FINO, -.

INVIAS, I. N. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-123-13.

DETERMINACION DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS DE SUELOS, -.

INVIAS, I. N. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-125-13.

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS , -.

INVIAS, I. N. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-126-13. LIMITE

PLASTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS, -.

INVIAS, I. N. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-128-13.

dETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LAS PARTICULAS SOLIDAS

DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN PICNOMETRO

CON AGUA, -.

INVIAS, I. N. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-235-13. VALOR

DE AZUL DE METILENO EN AGREGADO FINO, -.

INVIAS. I. N. (2013). Normas y Ensayos de materiales para carretera INV-E-182-13.

CLASIFICACION DE LA FRACCION FINA DE UN SUELO A PARTIR DE SU VALOR

DE AZUL DE METILENO, -.