Clasificación de Las Hortalizas Según Su Ciclo de Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agricultura y algo mas

Citation preview

CLASIFICACIN DE LAS HORTALIZAS SEGN SU CICLO DE VIDA Las hortalizas segn su ciclo de vida se clasifican en

a) Anuales: cuando su ciclo dura menos de un ao. Por ejemplo, auyama, acelga, berenjena, pimentn, tomate, lechuga.

b) Bienales: cuando suciclo dura ms de un ao y menos de dos. Por ejemplo: ajo, cebolla, remolacha, perejil, zanahoria.

Hay hortalizas cuyo ciclo de vida es plurianual, o perenne, como por ejemplo: el esprrago, la alcachofa, etc. El esprrago es una planta rizomatosa con numerosas races carnosas y con abundantes materias de reserva, que ms tarde van a originar tallos tiernos o turiones: estos tallos constituyen una de las hortalizas ms estimadas y agradables al paladar, pero de escaso valor alimenticio.

CLASIFICACIN DE LAS HORTALIZAS SEGN EL RGANO DE CONSUMOLas partes comestibles de las hortalizas segn la especie pueden ser: las races, los tallos, las hojas, las flores y las semillas. Las hortalizas segn el rgano de consumo se agrupan en:

Hortalizas de raz nabo, rbano, remolacha, zanahoria.

Hortalizas de tallo: esprrago, papa, colrbano.

Hortalizas de hojas: lechuga, acelga, repollo.

Hortalizas de flores: brcoli, coliflor, alcachofa.

Hortalizas de fruto: tomate, pepino, meln, auyama

Hortalizas de semilla: arvejas, garbanzos, lentejas, caraotas.

CLASIFICACIN DE LAS HORTALIZAS SEGN SU LOS PRINCIPIOS NUTRITIVOS Segn la parte de la planta comestible, las hortalizas se clasifican en:

Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza. Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brcoli, coles de bruselas. Flor: Alcachofa, coliflor. Tallos jvenes: Esprrago. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judas verdes. Races: Zanahoria, nabo, remolacha, rbano.

FACTORES CLIMTICOS QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIN DE LAS HORTALIZAS Los requerimientos climticos varan segn la especie que decaes cultivar, todas necesitan una buena humedad, sin embargo las hortalizas son muy susceptibles al ataque de hongos, debido ha esto se practica su cultivo mas en verano, al no poseer invernaderos para su produccin, las hortalizas como solanceas (tomate, chile etc., se cultivan en lugares frescos que la radiacin no sea tan intensa ya que puede daar las plantas, en cambio las cucurbitceas (meln, zapallo, sanda etc...), necesitan de altas cantidades de radiacin solar ya que influye en el porcentaje de grados brix (nivel de azucares).

El clima, cada planta necesita unas determinadas condiciones de temperatura,insolacin y humedad. Por ello, en cada zona climtica se dan mejor unos cultivos que otros.

El relieve, las temperaturas descienden a medida que aumenta la altitud, lo que limita el desarrollo de las especies a partir de cierta altura, tambin es imposible cultivar tierras con una inclinacin superior alos diez grados.

El suelo, cada planta necesita un terreno con unas caractersticas, el tamao de los granos de tierra y su porosidad condicionan la cantidad de oxigeno al suelo, cada suelo tiene una composicin qumica y biolgica que determina su grado de acidez y su riqueza.

Nombre de la Empresa: PDVSA

Descripcin Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es una empresa del Estado cuyo capital social es propiedad en un 100% de la Repblica Bolivariana de Venezuela, quien ejerce su titularidad a travs del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo. El capital social de PDVSA es de Un Billn Doscientos Ochenta Mil Cien Millones de Bolvares (Bs. 1.280.100.000.000,00) y se encuentra totalmente suscrito y pagado.

Visin Ser la corporacin energtica de referencia mundial por excelencia, siendo reconocida a mediano plazo como lder en la optimizacin de recursos para la creacin de valor en el negocio de produccin y manejo de hidrocarburos y recursos energticos, a travs del desarrollo y aprovechamiento ptimo de sus yacimientos, del incremento de la eficiencia operacional, de la aplicacin oportuna de nuevas tecnologas y de la promocin de negocios rentables con terceros, con gente preparada, motivada y comprometida con los valores y metas organizacionales, en armona con el ambiente adems de preservar su integridad y la de los activos

Misin Satisfacer las necesidades de energa de la sociedad, apoyndonos en la excelencia de nuestra gente y tecnologas de vanguardia, y creando el mximo valor para la nacin venezolana

Tipo: Publica

Logo

Organigrama

Nombre de la Empresa: Construcciones y Materiales ChcoraDescripcin Surge la idea del seor Manuel Antonio Alves Da Costa, brindar un buen servicio ptimo como lo reza el objeto principal de la empresa segn lo establecido en la clusula tercera de sus estatutos sociales entre otras, lo siguiente: La compra, venta, distribucin, suministro, importacin y exportacin, almacenaje, conservacin y refrigeracin al mayor y detal de todo tipo de alimentos. La elaboracin de manera industrial, domstica y artesanal de todo tipo de men que satisfagan la exigencias gastronmicas y nutricionales de manera balanceada e higinica.

Visin Nuestra principal misin es ofrecer a nuestros clientes productos de alta calidad, as como servicio y trato humano. Es por ello que tenemos la responsabilidad en mantener nuestros productos con la ms alta calidad ya que al ofrecer a nuestros clientes calidad y sabor, reafirmamos nuestro lema, coadyuvado con un servicio de excelencia, dejando a nuestros clientes satisfechos, manejando altos estndares de higiene y servicio.

Misin Nuestra visin es ser una empresa de clase, que nos reconozcan en el entorno gastronmico y ser lderes en la produccin de Platillos de la Gastronoma Venezolana e internacional, con la firme conviccin de preservar la eficiencia en nuestro servicio, calidad y sabor, en todos y cada uno de los productos que ofrecemos, fortaleciendo de esta forma a la Gastronoma nacional, dejando satisfechos a nuestros clientes nacionales como internacionales, ya que manejamos altos estndares de higiene y servicio

Tipo: Privada

Organigrama

Cocinera 2Cocinera 1Jefe de cocinaMantenimientoAyudante de cocinaAyudante de cocinaAyudante de cocinaMantenimientoPRESIDENTEsiahoGERENTE GENERAL ADMINISTRACIN GERENTE DE PRODUCCIONChefLaboralesAdministracin de contratoSupervisoraChoferCajeraNutricionista

Logo

BIBLIOGRAFA

http://www.pdvsa.com

http://www.chicoraconstrucciones.net

Aranceta Bartrina J. (2006). Frutas, verduras y salud. Editorial Masson. Barcelona.

Prez F. (2009). Frutas, verduras y hortalizas. Editorial Ergon. Madrid

7