21
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo CLASIFICACION DE LOS VEGETALES DE ACUERDO A SU FOTOPERIODISMO CURSO : AGROMETEOROLOGÍA DOCENTE : JOSE ARTURO SOLÓRZANO GONZÁLES ALUMNO : DANNY ERLAND

Clasificacion de Los Vegetales de Acuerdo a Su Fotoperiodismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificacion de acuerdo a su fotoperiodo

Citation preview

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

CLASIFICACION DE LOS VEGETALES DE ACUERDO A SU FOTOPERIODISMO

CURSO : AGROMETEOROLOGADOCENTE : JOSE ARTURO SOLRZANO GONZLES

ALUMNO : DANNY ERLAND REQUE IQUEN

CICLO : 2012-II

Lambayeque, Julio del 2013

Lambayeque, Octubre del 2013

INTRODUCCIN

El fotoperiodismo es la respuesta biolgica a un cambio en las proporciones de luz y oscuridad que tiene lugar en un ciclo diario de 24 horas (circadianos). Aunque el concepto de fotoperiodicidad surgi de estudios realizados en plantas, actualmente se ha demostrado en varios campos de la Biologa.La longitud del da es el principal factor de control de la floracin. Plantas de Da Corto (PDC) y Plantas de Da Largo (PDL).Hay que tener claro que las designaciones da corto y da largo son puramente fisiolgicas. Una PDC es una planta que responde a una longitud del da menor que un valor crtico, mientras que una PDL es una planta que responde a una longitud del da superior a un valor crtico. El tiempo absoluto de iluminacin no es lo importante. Por ejemplo, el cadillo (una PDC) y la espinaca (una PDL) florecern si se exponen a 14 horas diarias de luz. La PDC florecer puesto que el fotoperodo es menor de 16 horas, su valor crtico, mientras que la PDL tambin lo har puesto que el fotoperodo, 14 horas, corresponde a su valor crtico. Actualmente, algunos investigadores han propuesto un cuarto grupo de plantas, las plantas de da intermedio (PDI) . Estas plantas, como la caa de azcar, slo florecen si se exponen a perodos de luz de longitud intermedia. Si el perodo es mayor o menor que ese rango intermedio, la planta no florece.

OBJETIVOS

Comprender la importancia de la accin bioclimtica de la luz.

Destacar la importancia de las fases lunares.

Definir la clasificacin del fotoperiodismo de las plantas

Definir que plantas estn en la clasificacin del fotoperiodismo, ya sea en las plantas de da corto, plantas de da largo o plantas de da intermedio, etc.

Comprender que seales medioambientales controlan la floracin y como perciben las plantas dichas seales.

CLASIFICACIN DE LOS VEGETALES DE ACUERDO A SU FOTOPERIODISMO

FOTOPERIODISMOEl fotoperiodismo es la respuesta biolgica a un cambio en las proporciones de luz y oscuridad que tiene lugar en un ciclo diario de 24 horas. Fue descubierto por dos investigadores del Departamento Norteamericano de Agricultura (U.S.D.A.), W. W. Garner y H.A. Allard. Encontraron que tanto la variedad de tabaco (Nicotiana tabacum) Maryland Mammoth como la variedad de soja (Glycine max) Biloxi no florecan a menos que la longitud del da fuera ms corta que un valor crtico de horas de luz. Garner y Allard consiguieron probar y confirmar su descubrimiento con otras muchas especies de plantas.

A lo largo de este proceso intervienen los Fitocromos, que son unos pigmentos proteicos que se encuentran en las hojas y que detectan cambios estacionales en la duracin del da/noche, recibiendo seales para desencadenar respuestas de la planta de funcin de la luz detectada como: Floracin, germinacin de semillas, desarrollo de cotiledones, actividades metablicas, etc. Bsicamente el fitocromo acta como fotorreceptor de la luz roja (600-700 nm) y roja lejana (700-800) por medio de un cronometro (molcula con electrones que al excitarse, emiten diversos colores, dependiendo de la longitud de onda) que posee.

El fitocromo rojo lejano es la forma fisiolgicamente activa que revierte a fitocromo rojo cercano espontneamente (en un periodo oscuro prolongado) o se destruye.El fitocromo fue descubierto en los aos 50 por Libra Hendricks y Hary Borthwick. Observaron que la luz roja era muy efectiva para favorecer la germinacin y la floracin y que las respuestas de la luz roja eran reversibles con la luz roja lejana. El pigmento es reversible. A finales de la dcada de los 50, Warren Moyordomo y colaboradores, pudieron identificar de forma ms exacta un espectrofotmetro ms sofisticado que Libra y Harry el fitocromo.Algunos autores consideran que las formas activas del fitocromo junto con los ritmos circadianos, es lo que permite a las plantas responder a las variaciones de luz da/noche.Adems de controlar la germinacin, la floracin, etc., el fotoperiodismo tambin influye en el crecimiento de tallos y races y tambin en la cada de las hojas. En trminos de fotoperiodismo podemos clasificar las plantas en 3 grupos: Plantas de da largo (PDL):Son aquellas plantas que requieren de pocas horas de oscuridad en un periodo de 24 horas. Estas plantas florecen generalmente en verano, ya que hay mas horas de luz al da, con noches relativamente cortas. Ejemplos:*Lechuga *Guisante *Trigo*Cebada *Clavel *Nabo*Avena *Beleo *Campanilla

Plantas de da corto (PDC):Estas plantas florecen a comienzos de la primavera o en el otoo, ya que son pocas del ao donde la duracin de la noche es mayor y el da es relativamente corto. Requieren de un periodo largo de oscuridad antes de comenzar el desarrollo floral.*Girasol *Algodn *Crisantemo *Arroz *Lirios *Maz *Caa de azucar

Plantas de da neutro (PDN):En este grupo se encuentran aquellas plantas que florecen independientemente de la duracin de las horas de da/noche. En algunas especies, la floracin se inicia despus de un etapa de desarrollo en respuesta a un estmulo ambiental basado en un periodo de temperatura baja (vernalizacion).*Petunias *Rosales *Tabaco *Arroz *Calabazas *Tomates

Algunos investigadores consideran que se podra reestructurar esta clasificacin aadiendo un cuarto grupo:

Plantas de da intermedio(PDI)Las plantas de da intermedio son aquellos que se florecen si estn expuestas a un periodo de luz de longitud intermedia, es decir, que si el periodo de luz es mayor o menor que ese rango intermedio, no florecen. Un ejemplo es la caa de azcar.

LAS PLANTAS CONTROLAN EL FOTOPERIODO MIDIENDO LAS HORAS DE OSCURIDAD

En 1938, otra pareja de investigadores, Karl C. Hammer y James Bonner, comenzaron un estudio sobre la fotoperiodicidad empleando el cadillo como sujeto de experimentacin. Como ya hemos comentado antes, esta planta es de da corto y necesita 16 horas o menos de luz por cada ciclo de 24 horas para florecer. Es particularmente til la experimentacin porque, en condiciones de laboratorio, una sola exposicin a un ciclo de da corto induce la floracin, que tendr lugar 2 semanas ms tarde, incluso si la planta vuelve seguidamente a condiciones de da largo. El cadillo puede soportar duros tratamientos, por ejemplo, puede sobrevivir incluso si se le quitan las hojas. Hammer y Bonner demostraron que la parte del cadillo que recibe fotoperiodo es el limbo de la hoja. No se puede inducir la floracin a una planta completamente desfoliada. Pero si se le deja tan solo una octava parte de una hoja extendida, una solo exposicin a da corto induce la floracin.En el curso de estos estudios, en los cuales se ensayaron un gran numero de condiciones experimentales, Hammer y Bonner hicieron un experimento crucial y totalmente inesperado. Si el periodo de oscuridad se interrumpa tan solo un minutos con luz de bombilla de 25 vatios, la floracin no se produca. La interrupcin del periodo de iluminacin con oscuridad no tenia ningn efecto sobre la floracin. Experimentos posteriores con otras plantas de da corto demostraron que estas tambin requeran periodo de oscuridad ininterrumpida ms que de iluminacin ininterrumpida.La parte del periodo de oscuridad mas sensible a la interrupcin luminosa fue la central. Si una PDC como el cadillo, se expone a un periodo de luz de 8 horas y luego a un amplio periodo de oscuridad, puede demostrarse que la planta pasa a un estado de creciente sensibilidad a las interrupciones de luz dura aproximadamente 8 horas, seguido por un periodo en el que las interrupciones de luz van disminuyendo su efecto. De hecho, un minuto de luz despus de 16 horas de oscuridad estimula la floracin.

Hammer y Bonner demostraron que la parte del cadilloque recibe el fotoperiodo es el limbo de la hoja. Basndose en los hallazgos de Garner y Allard, los cultivadores de crisantemos haban encontrado que podan retrasar la floracin de las plantas de da corto alargando la duracin del da con luz artificial. Fundamentndose en los nuevos experimentos de Hammer y Bonner, fueron capaces de retrasar la floracin simplemente encendiendo la luz durante un corto perodo en medio de la noche.

Qu pasa con las PDL? Tambin ellas miden la oscuridad. Una PDL que florece si se mantiene en un laboratorio durante 16 horas de luz y 8 de oscuridad tambin florecer con 8 horas de luz y 16 de oscuridad si se interrumpe la oscuridad aunque sea con una breve exposicin de luz.

BASE QUIMICA DE LA FOTOPERIODICIDAD

La luz roja de unos 660 nm (rojo-naranja) era la ms efectiva para prevenir la floracin del cadillo y de otras plantas de da corto. Encontraron que tambin era la ms efectiva para promover la floracin en plantas de da largo.DESCUBRIMIENTO DEL FITOCROMO Las plantas contienen un pigmento que se encuentra en dos formas diferentes e interconvertibles; Pr (la forma que absorbe luz roja, red) y Pfr (la forma que absorbe luz roja lejana, far red). Cuando una molcula de Pr absorbe un fotn de luz de una longitud de onda de 660 nm se convierte en Pfr en cuestin de segundos; cuando una molcula de Pfr absorbe un fotn de luz roja lejana de una longitud de onda de 730 nm se convierte rpidamente en la forma Pr en unos 20 a 30 milisegundos.

A qu se debe que las plantas florezcan conforme a los ciclos naturales de da y noche? Puesto que la luz blanca contiene tanto longitudes de onda de rojo como de rojo lejano, las dos formas de pigmento estpan expuestas simultneamente a los fotones que conducen a la fotoconversin a la forma opuesta.Por lo tanto, despus de recibir unos pocos minutos de luz se establece un fotoequilibrio en el que la reaccin directa (Pr Pfr) y la reaccin inversa (Pfr Pr ) se equilibran. En estas condiciones siempre hay una proporcin constante de cada forma en la poblacin de fitocromo (aproximadamente un 60% de Pfr al medioda), y esta proporcin se mantiene mientras haya luz.Cuando al final del periodo luminoso las plantas se encuentran en la oscuridad, el nivel de Pfr declina regularmente durante un periodo de algunas horas. Si se regenera el nivel de Pfr mediante un pulso de irradiacin con luz roja a mitad del periodo oscuro se inhibir la floracin en las PDC (esto es, de noche larga) que si esta interrupcin habran florecido; y; de la misma forma, se estimular la floracin de las PDL (esto es, noche corta) que sin la interrupcin no habran florecido. En ambos casos el efecto del pulso de luz rojo que regenera los altos niveles de Pfr puede anularse mediante un pulso enmediatamente posterior de luz roja lejana, que reconvierte el Pfr

FASES LUNARES Luna: satlite natural de la tierra

Refleja la luz del sol

Las fases segn la cual se la ve desde la tierra, se explica por las variaciones de su posicin relativa respecto a nuestro plantea y al sol. Estas fases se desarrollan siguiendo un ciclo de 29 das 12ht y 44min (mes lunar).

INFLUENCIA DE LA LUZ LUNAR

La reducida intensidad lumnica requerida por la accin foto estimulante, hace posible que la luz de la luna, aunque sea poco intensa, en sus fases crecientes y luna llena, acta como estmulo para provocar la floracin en plantas de da largo. La luz lunar alargara el fotoperiodo diario, eliminando la interrupcin de la oscuridad.

En las plantas de da largos, el periodo desde la luna nueva a la luna llena favorece en desarrollo reproductivo, mientras que el periodo lunar restante favorece al vegetativo. Esto ltimo es importante para las especies en que se comercializa hojas, bulbos y que adems que son de ciclo corto.

Las plantas sembradas cuarto menguante evolucionan en sentido vegetativo, mientras en cuarto creciente florecen antes.

Tambin se ha observado que las fases lunares influyen en la absorcin de agua y en la germinacin.

CONCLUCION Las plantas controlan el fotoperiodo midiendo las horas de oscuridad.

La longitud del da es el principal factor de control de la floracin.

Las PDC florecen a principios de primavera o en otoo ya que deben tener un perodo de luz inferior a un cierto valor crtico.

Si la iluminacin se interrumpe durante el da por un nmero ms o menos grandes de horas o si la iluminacin es alterada el efecto es el mismo que cuando no hay interrupciones.

Si una planta de floracin tarda se ilumina a media noche se produce un retardo en la fecha de floracin

LINKOGRAFIA

http://agr.unne.edu.ar/Materias/Agroclima/Factor_Termico.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotoperiodismohttp://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-medioambiente/contenidos/tema-3/Fotoperiodismo.pdfhttp://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_72070.htmlhttp://books.google.com.pe/books?id=YlF_52WRHywC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=Fotoperiodismo+en+plantas&source=bl&ots=xp04JrhHl-&sig=4ZBCODIAs3KSutl_385DQbOhYrI&hl=es&sa=X&ei=kdl6Us2bNuvZsATr-oB4&ved=0CGUQ6AEwCw#v=onepage&q=Fotoperiodismo%20en%20plantas&f=falsehttp://universobotanico.blogspot.com/2013/10/variaciones-de-luz-en-las-plantas.htmlhttp://www.agronomia.ues.edu.sv/materias/FLORACION.pdf