22
El nuevo régimen Federal de Empleo protegido para personas con discapacidad. Un déjà vu de la ley Nº 24.147 y la falta de respuesta estatal a una decente inclusión laboral. Claudia A. Priore 1 Sumario: I. Introducción. II. Antecedentes legislativos de la ley Nº 26.816. El comienzo de todo: a) La formación laboral según la legislación argentina. b) Talleres protegidos de producción: Ley 22.431 (su aplicación a nivel nacional); c) Talleres protegidos: Clasificación; d) La ley Nº 24.147.III. La ley Nº 26.816: Régimen Federal de Empleo para Personas con Discapacidad. IV. A modo de conclusión: La legislación sobre trabajo protegido y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Trabajo decente y principio de progresividad. I. Introducción En el presente trabajo, abordaremos el espinoso tema de la inclusión laboral de las personas con discapacidad, a propósito de lo establecido en la Ley Nº 26.816 respecto a un nuevo régimen federal de empleo protegido para personas con discapacidad, su relación respecto a su antecesora, ley Nº 24.147 y el reconocimiento del derecho humano a trabajar de este colectivo. II. Antecedentes legislativos de la ley Nº 26.816. El comienzo de todo. a) La formación laboral según la legislación argentina: El artículo 23 de la ley 24.901 2 establece que la formación laboral es el proceso de capacitación cuya finalidad es la preparación adecuada de una persona con discapacidad para su inserción en el mundo del trabajo 3 . El programa de formación laboral debe tener en cuenta dos aspectos: por un lado, las condiciones psicofísicas de la persona con discapacidad y, por el 1 Prosecretaria Administrativa de la Oficina de Jurisprudencia de la Excma. CNAT. Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF). Doctora en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos (USAC). 2 La ley 24.901, sancionada el 5/11/1997 y promulgada de hecho el 2/12/1997 establece el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. A través de dicha norma, se instituyó un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de este colectivo, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos (conf. art. 1) 3 Este proceso de capacitación es de carácter educativo y sistemático y, para ser considerado como tal, debe contar con un programa específico y de duración determinada, como así también, debe estar aprobado por organismos oficiales competentes en la materia.

Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

El nuevo régimen Federal de Empleo protegido para personas con discapacidad. Un déjà vu de la ley Nº 24.147 y la falta de respuesta estatal a una decente inclusión laboral.

Claudia A. Priore1

                                                                       Sumario:   I.   Introducción.   II.  Antecedentes   legislativos  de   la   ley  Nº  26.816.  El  comienzo  de  todo:  a)  La  formación  laboral  según  la  legislación  argentina.  b)  Talleres   protegidos   de   producción:   Ley   22.431   (su   aplicación   a   nivel   nacional);   c)  Talleres   protegidos:   Clasificación;   d)   La   ley   Nº   24.147.III.   La   ley   Nº   26.816:   Régimen  Federal   de   Empleo   para   Personas   con   Discapacidad.   IV.   A     modo   de   conclusión:   La  legislación   sobre   trabajo  protegido  y   la  Convención   Internacional   sobre   los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad:  Trabajo  decente  y  principio  de  progresividad.    

I. Introducción

En el presente trabajo, abordaremos el espinoso tema de la inclusión

laboral de las personas con discapacidad, a propósito de lo establecido en la

Ley Nº 26.816 respecto a un nuevo régimen federal de empleo protegido para

personas con discapacidad, su relación respecto a su antecesora, ley Nº

24.147 y el reconocimiento del derecho humano a trabajar de este colectivo.

II. Antecedentes legislativos de la ley Nº 26.816. El comienzo de todo.

a) La formación laboral según la legislación argentina:

El artículo 23 de la ley 24.9012 establece que la formación laboral es el

proceso de capacitación cuya finalidad es la preparación adecuada de una

persona con discapacidad para su inserción en el mundo del trabajo3.

El programa de formación laboral debe tener en cuenta dos aspectos: por

un lado, las condiciones psicofísicas de la persona con discapacidad y, por el                                                                                                                          1  Prosecretaria  Administrativa  de  la  Oficina  de  Jurisprudencia  de  la  Excma.  CNAT.  Magister  en  Derecho  del  Trabajo  y  Relaciones  Laborales  Internacionales  (UNTREF).  Doctora  en  Derecho  del  Trabajo,  Previsión  Social  y  Derechos  Humanos  (USAC).    2  La  ley  24.901,  sancionada  el  5/11/1997    y  promulgada  de  hecho  el  2/12/1997  establece  el  sistema  de  prestaciones  básicas  en  habilitación  y  rehabilitación  integral  a  favor  de  las  personas    con  discapacidad.  A  través  de  dicha  norma,  se  instituyó  un  sistema  de  prestaciones  básicas  de  atención  integral  a  favor  de  este  colectivo,  contemplando  acciones  de  prevención,  asistencia,  promoción  y  protección,  con  el  objeto  de  brindarles  una  cobertura  integral  a  sus  necesidades  y  requerimientos  (conf.  art.  1)  3  Este  proceso  de  capacitación  es  de  carácter  educativo  y  sistemático  y,  para  ser  considerado  como  tal,  debe   contar   con   un   programa   específico   y   de   duración   determinada,   como   así   también,   debe   estar  aprobado  por  organismos  oficiales  competentes  en  la  materia.  

Page 2: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

otro, las reales posibilidades de dicha persona para poder ingresar al mercado

laboral.

A fin de lograr una debida inserción laboral es necesario que la formación

que se plantee le resulte de utilidad al beneficiario. A su vez, dentro de la

formación laboral se encuentra la formación laboral integrada, la cual se realiza

en una escuela o centro de capacitación común (el que no requiere ser

especializado para personas con discapacidad) para que, con posterioridad

puedan desempeñarse en el mercado laboral.

La formación laboral integrada tiene en cuenta diversos aspectos como

ser: tipo y grado de discapacidad, capacitación acorde con las condiciones y

habilidades del postulante con relación al futuro puesto de trabajo a ocupar, las

posibilidades de inserción laboral y, además, la existencia de un apoyo técnico

y profesional especializado.

Previo a la formación laboral debe examinarse si el beneficiario reúne las

condiciones para acceder a este tipo de capacitación en un sistema de

educación común. Debe apreciarse también cada caso en forma particular y

analizar las reales posibilidades de integrarse a un puesto de trabajo

competitivo.

Podemos clasificar los llamados talleres de formación laboral en:

• Pretaller: Es la actividad manual preocupacional que tiene por fin el

desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas de un niño o

adolescente con discapacidad en el período que cursa la EGB. Está

dirigido principalmente a que todo niño con discapacidad adquiera

habilidades para realizar diferentes actividades laborales. Este

pretaller forma parte de la EGB, es decir que funciona dentro de la

misma escuela primaria o integrada a la misma.

• Taller de formación o de capacitación laboral: Es aquél que con la

utilización de métodos y técnicas específicas tiende a preparar a una

persona con discapacidad en una determinada actividad laboral. Las

diferentes actividades están relacionadas con la demanda del ámbito

laboral, además, cada una de estas actividades deben desarrollarse

Page 3: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

según un programa de contenidos específicos y con una duración

expresamente determinada.

A su vez, el programa de capacitación laboral se compone de tres ciclos,

a saber: a) De orientación y evaluación4; b) De formación profesional

específica5; c) La pasantía laboral6 y d) Taller de adiestramiento laboral o

adaptación laboral7.

b) Talleres protegidos de producción: Ley 22.4318 (su aplicación a nivel

nacional).

El artículo 12 de la ley 22.431 nos dice que el “Ministerio de Trabajo

apoyará la creación de talleres protegidos de producción y tendrá a su cargo su

habilitación, registro y supervisión. Apoyará también la labor de las personas

discapacitadas a través del régimen de trabajo a domicilio. El citado Ministerio

propondrá al Poder Ejecutivo Nacional el régimen laboral al que habrá de

subordinarse la labor en los talleres protegidos de producción.”

La implementación de estos talleres se hizo a través de la ley 24.1479, la

que estableció el sistema de habilitación, registro y funcionamiento.

Estos talleres, comprenden en sí, asistencia, educación, capacitación y

rehabilitación de la persona con discapacidad a fin de lograr la inserción social

de la misma, según sus aptitudes, posibilidades e intereses.

El Trabajo Protegido, es el que se desarrolla bajo condiciones especiales en

talleres protegidos, cuya regulación específicamente se estableció en un

principio a través de la ley 24.147. Esta modalidad está dirigida principalmente

a aquellos trabajadores con discapacidad, cuya patología y edad no les permita

desempeñar tareas competitivas o independientes, aunque la norma prevé que                                                                                                                          4  Es  la  clásica  orientación  vocacional  que  se  evalúa  según  las  condiciones  de  cada  alumno.  5  Cuando  se  selecciona  el  tipo/clase  de  taller  se  comienza  y  desarrolla  la  capacitación  en  el  mismo.  6  Es  aquella  que  se  desarrolla  en  diferentes  empresas  y  cuyo  objeto  principal  es  que  el  alumno  pueda  aplicar   los   conocimientos   adquiridos   en   un   puesto   de   trabajo,   a   fin   de   que   pueda   adquirir   tanto   las  conductas  como  las  técnicas  y  hábitos  de  un  trabajador.  7  Es  aquel  que  tiene  por  objeto  el  desarrollo  de  habilidades,  hábitos  y  conductas  de  carácter  laboral  en  una   persona   con   discapacidad.   Se   diferencia   del   taller   de   formación   laboral   ya   que   su   fin   no   es   el  aprendizaje   sistemático  de  una  especialidad   laboral  determinada  sino  que  pretende   la  habilitación  de  una  persona  con  discapacidad  y  así  posibilitar  su  inserción  en  el  mundo  del  trabajo.  8   BO   16/3/1981.   La   Ley   Nº   22.431   establece   el   Sistema   de   Protección   Integral   de   las   personas   con  discapacidad.  9  BO  27/10/1992.-­‐  

Page 4: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

en ciertos casos, luego del taller protegido pueden realizar otro tipo de actividad

laboral, lo que termina siendo un incentivo, en los casos en que exista dicha

posibilidad.

A su vez, en los Grupos laborales protegidos, las personas con

discapacidad y en edad laboral, trabajan bajo condiciones especiales en un

medio de trabajo diferenciado (como pueden ser empresas, fábricas, talleres, y

otros). Estos grupos laborales protegidos, tienen la posibilidad de formar parte

de una empresa común o funcionar como un anexo de la misma10.

c) Talleres Protegidos: Clasificación

• Taller Protegido de Producción (TPP): La ley 22.431, considera como

taller protegido de producción a la entidad estatal o privada bajo

dependencia de asociaciones con personería jurídica y reconocidas

como de bien público que tengan como finalidad la producción de bienes

y/o servicios, cuya planta esté integrada por trabajadores con

discapacidad física y/o mental, preparados y entrenados para el trabajo,

en edad laboral y afectados de una incapacidad tal que les impida

obtener y conservar un empleo competitivo.

Por otra parte, el artículo 12 del Dec. 498/198311 agrega que el trabajo

protegido en todos sus medios deberá inscribirse en el organismo que el

Ministerio de Trabajo determine y establece que todos los medios de

empleo protegido subordinarán su labor a un régimen laboral especial.

• Taller Protegido Terapéutico: El Dec. Reg. de la ley 22.431, define a

este taller como: el “establecimiento público o privado en relación de

dependencia con una entidad de rehabilitación de un efector de salud, y

cuyo objetivo es la integración social a través de actividades de

adaptación y capacitación, en un ambiente controlado, de personas que

por su grado de discapacidad, transitoria o permanente no pueden

desarrollar actividades laborales competitivas ni en talleres protegidos

productivos”.

                                                                                                                         10  También  se  regularon  a  través  de  la  ley  24.147.  11  Reglamentario  de  la  ley  22.431  

Page 5: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

La acción de estos talleres tiene un enfoque terapéutico, ya que

según la patología de determinadas personas con discapacidad, no

pueden acceder a un aprendizaje y desempeño laboral con metodologías

exclusivamente educativas.

Este tipo de taller, está dirigido principalmente a personas con

discapacidad mental, con alteraciones tanto en la conducta como en la

personalidad12. El desarrollo de las actividades que se desarrollen en un

taller protegido terapéutico, deberá ser implementado como parte

integrada o anexada de un servicio de rehabilitación13.

d) La ley Nº 24.147.

La ley Nº 24.14714 estableció la creación y organización de

talleres protegidos de producción y grupos laborales protegidos15.

En su art. 1º disponía que los talleres protegidos de producción

“deberán participar regularmente de las operaciones de mercado y tener

la finalidad de asegurar un empleo remunerado y la prestación de

servicios de adaptación laboral y social que requieran sus trabajadores”

y que su estructura y organización debían ser similares “a las adoptadas

por las empresas ordinarias, sin perjuicio de sus peculiares

características y de la función social que ellos cumplan”. A su vez,

indicaba que “estas organizaciones estarán obligadas a ajustar su

gestión a todas las normas y requisitos que afectan a cualquier empresa

                                                                                                                         12   El   ingreso   a   este   tipo   de   talleres   es   una   etapa   del   tratamiento   psiquiátrico   indicado   en   cada   caso  particular.  Los  beneficiarios  son  personas  con  discapacidad  en  edad  económicamente  activa  que,  por  las  características  de  su  discapacidad  no  se  encuentren  en  condiciones  de  acceder  a  una  formación  laboral  común  o  especial,  o  bien,  no  puedan  desempeñarse  en  un  taller  protegido    de  producción.  13   Esto   significa   que   las   instalaciones   se   podrán   compartir   o   no   con   una   entidad   rehabilitatoria   y,   en  todos  los  casos,  sin  excepción,  las  personas  que  concurran  allí  deberán  estar  bajo  control  y  supervisión  de   un   equipo   interdisciplinario   (compuesto   por   un  médico   psicólogo,   terapista   ocupacional,   asistente  social,  entre  otros)  que  a  su  vez,  determine  y  oriente  la  actividad  terapéutico-­‐ocupacional  que  realizan.  14  B.O  27/10/1992.-­‐  15  Si  bien  esta  norma  quedó  derogada  desde  el  momento  que  entró  en  vigencia  la  ley  26.816  (conf.  art.  39),    es  necesario  explicar  un  poco  su  articulado  para  poder  determinar  avances    y  retrocesos  en  este  tipo  de  políticas  públicas.  

Page 6: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

del sector al que pertenezcan y cumplir con los requisitos establecidos

en el art. 22 de la ley 22.43116.

El art. 4 disponía quiénes podían incorporarse a los talleres

protegidos o a los grupos laborales protegidos, esto es, las personas

con discapacidad definidas en el art. 2 de la ley 22.43117 y normas

complementarias, previa certificación de acuerdo con lo dispuesto en el

art. 3º del dec. 498/1983 en el orden nacional y a lo que a ese efecto

dispongan las leyes provinciales vigentes.

La financiación de estos talleres y de los grupos laborales

protegidos, debía cubrirse con: los aportes de los titulares de los propios

talleres y grupos; los aportes y/o donaciones de terceros; los beneficios

emergentes de la actividad desarrollada en el propio taller protegidos de

producción o grupo laboral protegido; las ayudas que para la creación de

los talleres protegidos pueda establecer la autoridad de aplicación

conforme a las partidas presupuestarias; las ayudas de mantenimiento a

que puedan acceder como consecuencia de de los programas de apoyo

al empleo, establecidos por el gobierno nacional, los gobiernos

provinciales y las municipalidades. Además, en los dos últimos casos,

las ayudas se graduarán en función de la rentabilidad económica y

social del taller o del grupo, y para su concesión deberán cumplir las

exigencias que los respectivos programas establezcan. (conf. art. 5º)18.

Ahora bien, en el Capítulo II de la ley 24.147 se establecía el

régimen laboral especial. El art. 12 indicaba que, a los efectos de la

relación laboral especial se consideran trabajadores con discapacidad a

las personas que teniendo reconocida una discapacidad19 superior al

33% y como consecuencia de ello, una disminución de su capacidad de

                                                                                                                         16  El  art.  22  de   la   ley  22.431  se  refiere  a   la  previsión  de  accesos,  medios  de  circulación  e   instalaciones  adecuadas   para   personas   con   discapacidad   en   toda   obra   pública   que   se   destine   a   actividades   que  supongan  el  acceso  de  público.  17  El  art.  2  de  la  ley  22.431  dispone  que,  a  los  efectos  de  esta  ley,  “  se  considera    discapacitada  a  toda  persona   que   padezca   una   alteración   funcional   permanente   o   prolongada,   física   o   mental,   que   en  relación  a  su  edad  y  medio  social  implique  desventajas  considerables  para  su  integración  familiar,  social,  educacional  o  laboral”  18  Además,  se  debía  contar  en  el  presupuesto  nacional,  anualmente,  con  una  partida  a  fin  de  incentivar  la  creación  y  compensar  los  desequilibrios  de  los  talleres  protegidos  o  grupos  laborales  protegidos  (conf.  art.  6)    19  El  grado  de  discapacidad  se  determinaba    por  las  juntas  médicas    a  que  hace  referencia  el  art.  3º  del  decreto  reglamentario  498/93  y  normas  complementarias  y  según  leyes  provinciales  vigentes.      

Page 7: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

trabajo, al menos igual o superior a dicho porcentaje, presten sus

servicios dentro de la organización de los talleres protegidos de

producción o los grupos laborales protegidos, reconocidos y habilitados

por la autoridad de trabajo con la jurisdicción en el lugar de su ubicación.

Asimismo, se consideraba empleador a la persona jurídica

responsable del taller protegido de producción o el grupo laboral

protegido, para la cual prestara servicios el trabajador con discapacidad.

El régimen laboral para este tipo de talleres establecía que,

quienes desearan trabajar allí debían inscribirse en el organismo de la

autoridad de trabajo y, a su vez, el organismo jurisdiccional debía emitir

un diagnóstico laboral de la persona demandante de empleo; la tarea

que debía realizar tenía que ser productiva y remunerada, adecuada a

las características individuales del trabajador, orientada a favorecer su

adaptación laboral y social, y facilitar su posterior integración en el

mercado de trabajo. (conf. art. 17)

El contrato de trabajo, en estos casos, se presuponía concertado

por tiempo indeterminado20, debía formalizarse por escrito y remitirse al

organismo de la autoridad de trabajo jurisdiccional para ser registrado.

(art. 15)21.

En materia de jornada de trabajado, descanso, feriados,

vacaciones, licencias y permisos se debía estar a lo dispuesto en la Ley

de Contrato de Trabajo, sin perjuicio de las siguientes peculiaridades: a)

En ningún caso se podía realizar más de ocho horas diarias de trabajo

efectivo, ni menos de cuatro horas; b)Las horas extras se encontraban

prohibidas, salvo las necesarias para prevenir o reparar siniestros y

otros dos extraordinarios; c) Se prohibía la realización de tareas

insalubres y/o riesgosas; y d) El trabajador, previo aviso y justificación,

podía ausentarse del trabajo para asistir a tratamientos de rehabilitación

medico-funcionales y para participar en acciones de orientación,

formación y readaptación profesional con derecho a remuneración,

                                                                                                                         20  No  obstante,  podían  celebrarse  contratos  de  trabajo  de  duración  limitada  cuando  la  naturaleza  de  la  tarea  así  lo  requiriera.  21  Además,  el   TPP  y  el   grupo   laboral  protegido  podía  ofrecer  al  postulante  de  empleo,  un  periodo  de  adaptación  al   trabajo  cuya  duración  no  podía  exceder  de   tres  meses   (conf.  art.  16),   circunstancia  que  debía  ser  informada  a  la  autoridad  de  trabajo  competente.  

Page 8: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

siempre que tales ausencias no excedan de veinte jornadas anuales.

(conf. art. 18).

En cuanto a la remuneración del trabajador, la misma tenía que

ser fijada periódicamente por el MTEySS, cada vez que así lo hiciera

respecto de trabajadores domiciliarios y de servicio doméstico. (conf. art.

19).

Los trabajadores de los talleres protegidos de producción y de los

grupos laborales protegidos estaban comprendidos en la ley 9688 y sus

modificatorias (ley 23.645)22.

Finalmente, en el art. 22 se establecía que “en todo lo no previsto

en el presente régimen especial será de aplicación la Ley de Contrato de

Trabajo23”.

III. La Ley Nº 26.816 : Régimen Federal de Empleo para Personas con

discapacidad.

A través de la ley Nº 26.81624 se creó el Régimen Federal de

Empleo Protegido para Personas con Discapacidad, con jurisdicción en

todo el territorio nacional de la República Argentina, con los siguientes

objetivos:

- Promover el desarrollo laboral de las personas con discapacidad

mejorando el acceso al empleo y posibilitar la obtención,

conservación y progreso en un empleo protegido y/o regular en el

ámbito público y/o privado. Para ello se deberá promover la

superación de las aptitudes, las competencias y actitudes de las

personas con discapacidad, de acuerdo a los requerimientos de los

mercados laborales;

                                                                                                                         22   En   el   caso   de   las   indemnizaciones   por   accidentes   de   trabajo   o   enfermedades   profesionales   se  efectivizaban  a  través  del  Fondo  de  Garantía  (según  el  art.  21)  23   Si   bien   la   ley   contiene   un   capítulo   más,   titulado   Capítulo   III   referido   al   Régimen   Especial   de  jubilaciones  y  pensiones    (que  abarca  los  artículos  23  a  31)  y,  en  el  que  se  trata  también  el  tema  de  los  aportes  y  contribuciones  (arts.  32  a  37),  el  tratamiento  del  mismo  excede  al  presente  trabajo,  razón  por  la  cual,  obviaremos  su  tratamiento.      24  Sancionada  el  28/11/2012;  Promulgada  el  7/1/2013.  BO  9/1/2013.  

Page 9: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

- Impulsar el fortalecimiento técnico y económico de los Organismos

Responsables para la generación de condiciones protegidas de

empleo y producción que incluyan a las personas con discapacidad.

El régimen creado por esta ley, será administrado por la autoridad de

aplicación25, con los créditos presupuestarios que se contemplen en los

presupuestos de la Administración Pública Nacional y, en su caso, de los

gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo

los principios de corresponsabilidad, coparticipación, cooperación y

coordinación, para garantizar su funcionamiento eficaz y homogéneo en

todo el territorio nacional26. (conf. art. 1).

La implementación de este régimen se llevará a cabo de distintas

modalidades, a saber: 1.- Taller Protegido Especial para el Empleo

(TPEE); 2.- Taller Protegido de Producción (TPP) y, 3.- Grupos

Laborales Protegidos (GLP).

Podrán ser Organismos Responsables de las primeras dos

modalidades, las entidades públicas o privadas sin fines de lucro con

personería jurídica propia. A su vez, aquéllos deberán inscribirse en el

Registro de Organismos Responsables para el Empleo Protegido, que la

autoridad de aplicación deberá organizar a partir de la entrada en

vigencia de esta ley y, a tal fin deberán: a) Estar constituidos legalmente

como personas jurídicas; b) Ser habilitados por la autoridad de

aplicación, previo cumplimiento de los requisitos que determine la

reglamentación y c) Responsabilizarse por el cumplimiento de las

normas que se dicten para la gestión de las distintas modalidades de

empleo protegido que se lleven a cabo.

                                                                                                                         25  El  MTEySS  será  la  autoridad  de  aplicación  de  la  presente  ley  y,  en  tal  carácter  deberá  dictar  las  normas  complementarias   y   aclaratorias   necesarias   para   su   implementación.   Sus   obligaciones   se   encuentran  detalladas  en  el  art.  29  de  la  ley  26.816.  26   A   su   vez,   la   autoridad   de   aplicación   deberá   coordinar   las   actividades   de   los   organismos   que  intervengan   para   el   desarrollo   del   presente   régimen   y   propender   a   su   fortalecimiento.   Se   pone   en  cabeza   de   la   autoridad   de   aplicación,   entre   otras   cuestiones:   promover,   especialmente   a   través   del  Consejo   Federal   del   Trabajo,   la   participación   activa   de   los   gobiernos   provinciales,   de   la   CABA   y  municipalidades     del   país   para   la   asistencia   técnica,   financiamiento   y   el   control,   como   así   también   la  incorporación  de  otros  organismos  públicos  nacionales,  con   la   finalidad  de  construir  una    Red  Federal  para  el  Empleo  Protegido.    

Page 10: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

El art. 3 de la ley dispone que, se denominará Taller Protegido

Especial para el Empleo (TPEE) a “aquel que tenga por objetivo brindar

a sus miembros un trabajo especial que les permita adquirir y mantener

las competencias para el ejercicio de un empleo de acuerdo a las

demandas de los mercados laborales locales y sus posibilidades

funcionales”

Los TPEE deberán promover para beneficio de sus trabajadores

las siguientes acciones:

De promoción de la terminalidad educativa en el sistema

educativo formal;

De entrenamiento para el empleo en actividades productivas o de

servicio;

De formación y capacitación permanente de acuerdo a las

necesidades de los mercados locales;

Toda actividad que tienda a mejorar su adaptación laboral, social

y familiar;

Apoyo para la búsqueda laboral y asistencia para el empleo en: a)

Talleres Protegidos de Producción; b) Grupos Laborales

Protegidos; c) Empresas públicas o privadas con empleo formal

ordinario; d) Empleo independiente; e) Microemprendimientos;

Articulación con la Red de Servicios de Empleo, integrada por las

oficinas de empleo municipales creadas mediante la resolución

del MTEySS Nº 176 (14/3/2005) para facilitar inserciones

laborales.

El art. 4 de la ley, define al Taller Protegido de Producción (TPP)

como aquel que “desarrolle actividades productivas, comerciales o de

servicio para el mercado, debiendo brindar a sus trabajadores un empleo

remunerado y la prestación de servicios de adaptación laboral y social

que requieran27.”

                                                                                                                         27   Su   estructura   y   organización   serán   similares   a   las   que   deben   adoptar   las   empresas   ordinarias,   sin  perjuicio  de  sus  particulares  características  y  de  la  función  social  que  cumplen.  

Page 11: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

Además, los Organismos Responsables podrán operar conjunta o

indistintamente bajo las modales de Taller Protegido Especial para el

Empleo (TPEE) y/o Taller Protegido de Producción (TPP), pudiendo

trasladar a sus trabajadores con discapacidad de una a otra modalidad,

cuando el mismo se realice para beneficios de éstos.

Por otro lado, se considerarán Grupos Laborales Protegidos

(GLP) a las secciones o células de empresas públicas o privadas,

constituidas íntegramente por trabajadores con discapacidad. (conf. art.

5).

Según lo determine la reglamentación respectiva, los Organismos

Responsables de los TPEE y de los TPP deberán evaluar las

competencias funcionales de las personas con discapacidad incluidas

en el Régimen Federal de Empleo Protegido para su encuadre en una

de esas modalidades y, la autoridad de aplicación será quien tendrá a su

cargo auditar el procedimiento, con facultades para revocar las

evaluaciones (conf. art. 6).

Los beneficiarios del presente Régimen, son las personas

definidas en el art. 2 de la ley 22.43128 y sus modificatorias, que no

posean empleo y que manifiesten su decisión de insertarse en una

organización de trabajo. Además, deberán estar registradas en las

Oficinas de Empleo Municipales29 que corresponda a su domicilio y

contar con la certificación expedida por la autoridad competente, de

acuerdo a lo dispuesto en el art. 3 de la citada ley 22.431, sus normas

complementarias y en las disposiciones particulares de la normativa

provincial vigente.(conf. art. 7)30.

Pero, previo al inicio de la relación con el Organismo Responsable

de un TPEE o de Producción, se deberá realizar en los términos

previstos en el art. 6º de la ley 26.816, una evaluación funcional de las

personas interesadas a incorporarse bajo las distintas modalidades del                                                                                                                          28  Ver  nota  17  de  este  trabajo.  29  Según  lo  dispuesto  en  el  art.  3  apartado  6  de  la  ley  26.816.  30  Obsérvese  que  lo  dispuesto  en  el  art.  7  de  la  ley  26.816  es  una  reiteración  de  lo  establecido  en  el  art.  4  de  la  ley  24.147.  

Page 12: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

presente régimen, a los efectos de determinar el potencial de sus

habilidades para el trabajo.

A fin de dar racionalidad técnica al desarrollo de las distintas

modalidades del empleo protegido permitidas, el art. 9 de la ley

establece que el régimen establecido financiará los servicios

profesionales de técnicos, especialistas o personal idóneo, que

constituirán el Equipo Multidisciplinario de Apoyo de los Organismos

Responsables. Además, los integrantes de este Equipo Multidisciplinario

deberán responder a las directivas de aquellos Organismos y que sean

necesarias para llevar adelante la gestión de las distintas modalidades,

evaluar la funcionalidad de los miembros, promover la integración,

social, laboral y familiar y las tareas de administración que resulten de su

incumbencia31.

Hay que tener en cuenta que, las características enunciadas en el

art. 3º de la ley en estudio para los TPEE, implican para los Organismos

Responsables que sean sus titulares las siguientes condiciones:

Los trabajadores con discapacidad que allí se desempeñen deberán ser

personas con discapacidad, desocupados, con escasa productividad,

con dificultades para insertarse laboralmente en un TPP, en un GLP o

en un empleo formal de acuerdo a la evaluación que realice la autoridad

de aplicación, según las pautas que fije la reglamentación;

Los trabajadores con discapacidad podrán realizar tareas para la

producción de bienes y/o servicios y para su comercialización, con el

objeto de realizar prácticas de entrenamiento para el empleo, de manera

que les permita incorporar las aptitudes y las competencias que se

exigen en el trabajo competitivo;

Los ingresos que genere la comercialización del producto por la

actividad de dichas personas deberán destinarse exclusivamente al

fortalecimiento de los logros de los objetivos asignados a los talleres por

                                                                                                                         31  En  el  art.  9  también  se  dispone  que  será  la  reglamentación  la  que  determinará  la  cantidad  de  personal  que  deberá  formar  parte  de  este  equipo,  sus  especialidades,  retribuciones  y  responsabilidades,  teniendo  en  cuenta  la  dimensión  del  Organismo  Responsable,  la  complejidad  de  la  tarea  emprendida  y  la  cantidad  de  personas  con  discapacidad  incluidas  en  cada  una  de  las  modalidades  previstas  en  la  ley.  

Page 13: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

el presente régimen y/o para mejorar la calidad de vida de las mismas.

(conf. art. 10).

Ahora bien, los Organismos Responsables de los TPEE deberán:

1. Registrarse como titular de la modalidad que adopten y dar el alta

de los trabajadores con discapacidad, antes del comienzo de su

prestación personal, en el registro que a tal efecto deberá

habilitarse;

2. Promover actividades para otorgar a sus miembros formación

permanente y actualizada de acuerdo a los requerimientos de los

mercados laborales, mantener actualizadas las mismas a través

de la capacitación laboral e instrumentar las acciones y

programas que genere la autoridad de aplicación;

3. Prestar a los trabajadores con discapacidad los servicios de

adaptación laboral y social que se requieran a los efectos de

contribuir al cumplimiento de los objetivos de este régimen;

4. Llevar a cabo el seguimiento en la evolución de los trabajadores

con discapacidad, promoviendo su desarrollo en tareas de mayor

productividad, que les permita mejorar constantemente su

empleabilidad;

5. Brindar apoyo a los trabajadores con discapacidad en su

búsqueda de empleo y desarrollar actividades de intermediación

laboral en articulación con las oficinas de la Red de Servicios de

Empleo;

6. Coordinar las tareas del equipo multidisciplinario de apoyo de

acuerdo con los lineamientos que determine la reglamentación del

presente régimen. (conf.art. 11).

Por otra parte, los trabajadores con discapacidad que revistan en

un TPEE deberán asistir regularmente a las actividades que se les

asignen, con una jornada diaria máxima de ocho horas y una mínima de

cuatro horas, según se determine conforme a las posibilidades

funcionales del operario y de las disponibilidades del taller; observar

puntualidad: poner empeño en las actividades asignadas y cumplimentar

las normas que determine la reglamentación. (conf. art. 12).

Page 14: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

El art. 13 nos dice que se considera “Régimen de Trabajo

Especial” al establecido entre un trabajador con discapacidad acreditada

mediante certificación expedida por la autoridad competente y el

Organismo Responsable de un TPEE, en donde desarrollen los trabajos

especiales que se detallan en el art. 3º de esta norma. Dichos trabajos

especiales no configuran un contrato de trabajo en relación de

dependencia regido por la Ley de Contrato de Trabajo y sus

modificaciones, sin perjuicio de los estímulos previstos en los incs. a) y

b) del art. 26 de la ley 26.81632”.

En cuanto a los TPP, podemos decir que las características

enunciadas en el art. 4º de la ley para los TPP, implican para los

Organismos Responsables que sean sus titulares, las siguientes

condiciones:

1. Las plantillas de personal de los TPP deberán estar

integradas, como mínimo, en un 80% con personas con

discapacidad. este mínimo será del 70% cuando se trate de

TPP con menos de diez trabajadores;

2. Los TPP y sus trabajadores deberán realizar producción de

bienes y/o servicios, participando regularmente en las

operaciones de mercado, con la finalidad de generar ingresos

tendientes a la autosustentabilidad de este emprendimiento

social;

3. El contrato de trabajo que se establece se supone por tiempo

indeterminado. No obstante, podrán celebrarse contratos por

tiempo determinado, cuando la naturaleza de la tarea así lo

requiera, de acuerdo a las excepciones previstas en la LCT,

así como las normas legales y convencionales que resulten

aplicables;

4. Llevar a cabo el seguimiento en la evolución de los

trabajadores con discapacidad, promoviendo su desarrollo en

tareas de mayor productividad que les permitan mejorar

                                                                                                                         32  El  destacado  es  nuestro.  

Page 15: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

constantemente su capacidad para insertarse en un empleo

regular. (conf. art. 14).

En su carácter de empleador, los Organismos Responsables de

los TPP están obligados a: 1) Registrarse como titular de la modalidad

adoptada y dar el alta de sus trabajadores, antes del comienzo de su

prestación personal, en el registro que a tal efecto deberá habilitarse; 2)

Propender a la inserción laboral de sus trabajadores en empleos

regulares, y 3) Cumplir con la normativa laboral y previsional vigente,

con las particularidades previstas en esta ley. (conf. art. 15).

En el caso de los Grupos Laborales Protegidos (GLP), las

características enunciadas en el art. 5º de la ley para esta modalidad,

implicarán para los empleadores las siguientes condiciones:

Las secciones o células deberán estar compuestas por no menos de dos

trabajadores en empresas de 20 trabajadores; tres trabajadores en

empresas con hasta cincuenta trabajadores y de seis trabajadores como

mínimo en empresas con más de cincuenta trabajadores;

Las empresas que constituyan GLP deberán ofrecer las ayudas técnicas

y acciones de capacitación necesarias para una efectiva integración de

las personas con discapacidad a sus puestos de trabajo que les

permitan obtener y conservar un empleo formal no protegido;

Si corresponde, en razón del tipo y grado de discapacidad de los

trabajadores, deberán prestar un servicio de apoyo para el empleo, que

contribuya a la adaptación de los trabajadores con discapacidad a su

puesto de trabajo. Este servicio podrá brindarse a través de una

organización pública o privada o servicio o mediante la instauración de

un régimen de tutorías laborales interno.

El Capítulo VI de la ley se refiere a los estímulos y financiación del

Régimen33. De este modo, tanto los TPEE y los TPP, para el

                                                                                                                         33  El  gasto  que  demande  su  aplicación  estará  a  cargo  del  Estado  nacional  por  un  lapso  de  24  meses,  el  que  deberá  incorporar  los  créditos  presupuestarios  que  resulten  necesarios  al  Presupuesto  General  de  la  Administración  Nacional  en  la  Jurisdicción  75  –  Ministerio  de  Trabajo,  Empleo  y  Seguridad  Social.  

Page 16: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

cumplimiento de los objetivos previstos en el ordenamiento legal gozarán

de estímulos económicos tales como:

Una asignación estímulo, no remunerativa, equivalente al 40% del

salario mínimo vital y móvil vigente, para cada trabajador con

discapacidad que se desempeñe bajo la modalidad TPEE;

Junto con la asignación estímulo de junio y diciembre de cada año, el

trabajador con discapacidad que se desempeñe en un TPEE recibirá un

beneficio del 50% del importe que por ese concepto le corresponda

recibir ese mes;

El pago del 100% de los aportes personales;

El pago del 100% de las contribuciones patronales que se deban abonar

respecto de los beneficiarios que presten servicios bajo la modalidad de

TPP y GLP;

El 100% de los honorarios abonados a los integrantes del Equipo

Multidisciplinario de Apoyo, previsto en el art. 9 de la ley;

El 100% de la cotización resultante por la contratación del seguro de

riesgo de trabajo previsto en la ley 24.557 y sus modificatorias, y/o la

que la reemplace, respecto de los beneficiarios de esta ley;

Una asignación estímulo equivalente al 50% del sueldo básico mensual

del personal de Maestranza y Servicio, categoría 5ª del CCT 462/06

para instituciones civiles y deportivas, o el que lo reemplace, imputable a

cuenta del sueldo que corresponda a cada beneficiario comprendido en

un organismo responsable con la modalidad del TPP , el que deberá

satisfacer el importe para completar la remuneración:

Los Organismos Responsables que cumplan con el objetivo de mejorar

efectivamente la situación de empleo de sus beneficiarios, serán

acreedores a un premio por recalificación34. (conf. art. 26).

La autoridad de aplicación será la encargada de diligenciar la

incorporación de las provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

y de los municipios al Régimen Federal instaurado por la ley 26.816 y

                                                                                                                         34  La  autoridad  de  aplicación  deberá  determinar  claramente  las  pautas  objetivas  a  tal  efecto  y  el  importe  de  dicha  asignación  económica  a  que  se  hará  acreedor  el  organismo  responsable.  

Page 17: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

pactar convenios de corresponsabilidad para el financiamiento del

mismo, en un plazo no mayor a los 24 meses35.

El capítulo IX de la ley es el que establece los beneficios

tributarios. De este modo, los empleadores que concedan empleo a las

personas con discapacidad provenientes de TPEE o de TPP tendrán

derecho al cómputo de una deducción especial en la determinación del

impuesto a las ganancias, equivalente al 100% de las remuneraciones

brutas efectivamente abonadas correspondientes al personal con

discapacidad en cada periodo fiscal, no aplicándose en este caso, el art.

23 de la ley 22.431. (conf. art. 31).

Ahora bien, en las actividades empresariales realizadas por los

Organismos Responsables de los TPEE y de los TPP para el

cumplimiento de los objetivos planteados en esta ley, las operaciones,

bienes, ingresos y demás haberes están exentos del impuesto al valor

agregado, impuestos internos y cualquier otro impuesto nacional36. Y,

para el caso de importaciones, la exención en impuestos internos e

impuesto al valor agregado se limitará a los bienes de capital. (conf. art.

32)37.

En el capítulo X y como disposición transitoria se establece que

los TPP que actualmente se rigen por la ley 24.147 pasarán a revistar, a

partir de la vigencia de la ley 26.816, como TPEE hasta que, conforme lo

determine la reglamentación, puedan ser recalificados como TPP.

                                                                                                                         35   A   tales   efectos,   se   propicia   a   través   de   la   presente   ley   la   distribución   de   responsabilidades,   de   tal  forma:   los   estímulos   previstos   en   el   art.   26,   incs   a),b)   y   g),   a   cargo   de   las   provincias,   de   la   Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  y/o  de  los  municipios;  los  estímulos  previstos  en  los  incs.  c),  d),  e),  f)  y  g),  a  cargo  del  Estado  nacional.  36  En  este  caso,  no  resulta  de  aplicación  el  segundo  párrafo  del  art.  2  de  la  ley  25.413.  37   Entre  otros  beneficios,   los  Organismos  Responsables  podrán   solicitar   la   devolución  del   impuesto   al  valor  agregado  que  les  hubiera  sido  facturado  por  las  compras,   locaciones  o  prestaciones  de  servicios.  Sin   embargo,   en   el   art.   34   se   dispone   que,   en   el   caso   de   que   los   Organismos   Responsables   que  implementen  las  modalidades  de  empleo  protegido  conforme  al  art.  2,  incs.1  y  2  de  la  ley,  registrados  y  habilitados  por  el  MTEySS,  podrán  optar  por  inscribirse  en  el  impuesto  al  valor  agregado  y  determinar  el  impuesto   conforme   a   las   normas   generales   de   la   ley   del   tributo,   cuando   ello   resulte   necesario   por  cuestiones   de   operatoria   comercial   y/o   competitividad,   caso   en   el   que   no   resultará   de   aplicación   la  exención  del   impuesto  al  valor  agregado  previsto  en  el  art.  32  ni   la  devolución  contemplada  en  el  art.  33.  

Page 18: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

En el art. 38, además, se invita a las provincias, a la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir expresamente a

la presente ley.

El art. 39 de la ley 26.81638 dispone que la misma entrará en

vigencia a partir del primer día hábil del mes siguiente a la fecha de su

publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, quedando

derogada a partir de dicha fecha la ley 24.147.

IV. A modo de conclusión: La legislación sobre el trabajo protegido y la

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (CDPCD): Trabajo decente y Principio de

Progresividad.

Como hemos visto, la ley 26.816 es una reedición de la ley 24.147 en

cuanto a la implementación de trabajo protegido para las personas con

discapacidad.

Hay que resaltar que, esta modalidad de empleo no llegó a cumplir con

sus objetivos en su momento, no sólo por la falta de financiación del Estado – a

pesar de que la legislación así lo indicaba -, sino porque los productos y/o

servicios que se podían llevar a cabo, en su mayoría, no podían competir con

los demás que se ofrecían en el mercado, en razón de la feroz competencia de

cantidad, calidad y precios. Muchos de estos talleres eran solventados y

llevados adelante por familiares de las personas con discapacidad, quienes

además se encargaban de colocar y vender estos productos a distintos

familiares, amigos y vecinos entre otros.

A pesar de las dificultades indicadas, el Estado insiste en este tipo de

empleo. Con la ley 26.816, si bien podemos notar que existe un mayor

compromiso estatal – ya sea por la financiación, los estímulos y beneficios

tributarios -, lo cierto es que esta norma, al mes de agosto de 2013 se

encuentra sin reglamentar, con la gravedad de que muchísimas cuestiones

atinentes a su aplicación y funcionamiento se encuentran pendientes de ella;

                                                                                                                         38   Asimismo,   y     a   los   efectos   de   la   implementación   inmediata   de   este   Régimen,   se   facultó   al   Jefe   de  Gabinete  de  Ministros  a  readecuar  los  créditos  presupuestarios.  

Page 19: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

máxime, cuando se derogó su antecesora sin cumplir previamente con aquélla

condición, para la continuidad del sistema “aggiornado”.

Otra cuestión a tener en cuenta, es que en la ley 24.147, se establecía

claramente que, en relación a la jornada y descansos, como así también que,

en las cuestiones no contempladas en ella, se aplicaría la Ley de Contrato de

Trabajo. Es más, se establecía una remuneración para el trabajador con

discapacidad. Empero, en la ley 26.816, ya no se habla de remuneración sino

del pago de una asignación estímulo (no remunerativa) y que las tareas

llevadas a cabo en los TPEE no configurarán un contrato de trabajo en relación

de dependencia regidos por la LCT, circunstancias que, a nuestro humilde

entender, no se condice con la obligación del Estado argentino de favorecer “el

desarrollo progresivo” de los derechos económicos, sociales y culturales que

surge claramente del art. 2.1. del PIDESC y del art. 26 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos.

Ahora bien, el art. 27 de la CDPCD39 nos dice que, los Estados Partes

reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad

de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de

ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un

mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las

personas con discapacidad. “Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán

el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una

discapacidad durante el empleo, adoptando las medidas pertinentes, incluida la

promulgación de legislación, entre ellas:

Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a

todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas

las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en

el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo

seguras y saludables;

Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad

de condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y                                                                                                                          39  La  Convención  sobre  los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad  y  su  Protocolo  Facultativo  fueron  aprobados   mediante   resolución   de   la   Asamblea   General   de   la   Naciones   Unidas   el   13/12/2006.   Fue    aprobada  por  nuestro  país  a  través  de  la  ley  26.378  (BO  9/6/2008)  

Page 20: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de

remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo

seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la

reparación por agravios sufridos;

Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus

derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las

demás;

Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a

programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de

colocación y formación profesional y continua;

Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las

personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la

búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo;

Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia,

de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias;

Emplear a personas con discapacidad en el sector público;

Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector

privado mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir

programas de acción afirmativa, incentivos u otras medidas;

Velar para que se realicen ajustes razonables para las personas con

discapacidad en el lugar de trabajo;

Promover la adquisición por las personas con discapacidad de

experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto;

Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional,

mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a

personas con discapacidad”.

De una simple lectura de lo antedicho, podemos afirmar que, si bien la

Convención no menciona al trabajo protegido, tampoco lo prohíbe. Sin

embargo, entendemos que al no hacerse alusión a este tipo de contratación

resulta evidente que no se encuentra entre las modalidades de empleo

deseables para este colectivo.

Ahora bien, la actividad que se realice en y a través de los TPEE, TPP o

GLP, deberían sujetarse a condiciones laborales justas, favorables a los

Page 21: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

trabajadores con discapacidad, seguras y saludables, con protección social y

en el marco del trabajo decente40.

Recordemos que el concepto de trabajo decente fue definido por el

Director General de la OIT41 en la Conferencia del año 1999, quien lo definió

como “aquel trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad

y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con

remuneración adecuada y protección social”

En relación con las personas con discapacidad, se debe tener en cuenta

que, “todas ellas, tienen en común haber compartido una historia repleta de

segregación y discriminación con actitudes sociales negativas que han

perpetuado la minusvaloración e incrementando las barreras para desempeñar

una vida normal42”. Estas actitudes todavía persisten en pleno siglo XXI y,

creemos firmemente que ya es hora de que puedan ejercer sus derechos en

igualdad de condiciones con las demás personas; en especial, poder trabajar

en un empleo decente, que no les sea hostil y que les permita desarrollar y

crecer como ser humano.

Bibliografía:

1. Acuña, Carlos H. – Bulit Goñi, Luis G. (Compiladores) “Políticas sobre la

discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos”.

Siglo XXI Editores. 2010.

2. Brogna, Patricia. (Compiladora) “Visiones y Revisiones de la

discapacidad”. Fondo de Cultura Económica. 2009.

3. Compendio de Legislación Laboral. Dirigido por el Dr. Julio A. Grisolía.

Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social. Abeledo Perrot. Buenos

Aires. 2013.

4. Constitución de la Nación Argentina. Editorial Estudio. Buenos Aires.

1995.                                                                                                                          40  Convención   sobre   los  Derechos   de   las   Personas   con  Discapacidad   (Ley   26.378)   –   Comentada.   Pablo  Rosales  (Compilador).  Comentario  al  art.  27  realizado  por  el  Dr.  Mariano  G.  Godachevich  (pág.  407).  41  Juan  Somavía.  42  Brogna,  Patricia  (compiladora).  Visiones  y  Revisiones  de  la  discapacidad.  Prólogo  del  Dr.  Miguel  Ángel  Verdugo  Alonso.  Pág.  11.  

Page 22: Claudia Priore. PERSONAS CON DISCAPACIDADp8000268.ferozo.com/IGUAZU-2013/ponencias/Claudia... · según un programa de contenidos específicos y con una duración expresamente determinada

5. Courtis, Christian (Coompilador). “Ni un paso atrás. La prohibición de

regresividad en materia de derechos sociales”. CEDAL CELS. Editores

del Puerto SRL. Buenos Aires. 2006.

6. “Ficciones sobre ciegos”. Tiflolibros 2006. Buenos Aires. 2006. –

7. Grisolía, Julio A.“Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” - Lexis

Nexis Octava Edición. Buenos Aires. 2003.

8. Rosales, Pablo O. “La Discapacidad en el Sistema de Salud Argentino:

Obras Sociales, Prepagas y Estado Nacional”. Lexis Nexis. 2004.-

9. Rosales, Pablo O. (Compilador) “Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad (ley 26.378). Comentada. Abeledo Perrot.

2012.

10. Rubinstein, Santiago J. “Las incapacidades laborativas. Teoría y

práctica”. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. Buenos Aires. 1980.