38
Año 15 N° 75 Abr - May 2016 Año 15 // N° 75 // Abr - May 2016 www.monroeamericana.com.ar Revista de información y servicios para clientes y proveedores de Monroe Americana S.A. El descanso es fundamental para mantener un organismo sano. Claves para dormir bien

Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

Año 15N° 75Abr - May 2016

Año 15 // N° 75 // Abr - M

ay 2016w

ww

.monroeam

ericana.com.ar

Revista de información y servicios para clientes y proveedores de Monroe Americana S.A.

El descanso es fundamental para mantener un organismo sano.

Claves para dormir bien

Page 2: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el
Page 3: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

En la última sección de la revista se encuentra el Catálogo de Precios de Perfumería y Accesorios

StaffPropietario Monroe Americana S.A

DirectorLuis Lorenzini

Diseño Claudia Heidenreich

Impresión Gráfica Pinter

ColaboradoresDepartamentos de Comercialización y Abastecimiento de Monroe Americana S.A.

FARMAWORLD - VALORSon marcas registradas en el RNPI, Inscripción en la Direción Nacional de Derechos de Autor en trámite.Domicilio legal: Moreno 2047 (C1094ABE) Buenos Aires.Las opiniones vertidas por las personas entrevistadas son de su exclusiva responsabilidad y noreflejan necesariamente la orientaciónde la revista.El contenido de los avisos es respondabilidad de los anunciantes.

Comuníquese con nosotros a: [email protected] entrando en nuestra web: www.monroeamericana.com.ar

Sumario

La PlataCalle 4 N°780 - (0221) 425-9977/86

JuninBenito de Miguel 835 - (0236) 442-1000

MercedesCalle 39 N°276 - (02324) 42-8600

Mar del PlataLuis Agote 43 - (0223) 482-7966

ResistenciaAv. Sarmiento 3602 - (0362) 441-2800

RafaelaLas Heras 1744 - (03492) 43-5777

Santa Fe Marcial Candiotti 2723 - (0342) 454-7200

RosarioMontevideo 3442 - (0341) 435-0000

Córdoba Av. Armada Argentina 481 - (0351) 468-9600

La Rioja Rivadavia 260 - (0380) 442-2770

Sgo. del Estero Absalón Rojas 465 - (0385) 422-5569

Mendoza Lavalle 560 - (0261) 425-4040

San Juan 25 de Mayo 38 Este - (0264) 420-3590

San Luis (02652) 15-584469

Bahía Blanca Donado 1430 - (0291) 452-4445

Neuquén Bahía Blanca 610 - (0299) 448-4880

Buenos Aires Moreno 2047 - (011) 4959-4800

Lumbalgia:Un malestar que afecta nuestracalidad de vida.

Claves para dormir bien:El descanso es fundamental paramantener un organismo sano.

Apendicitis:La afección más conocida del intestino grueso.

Novedades y Lanzamientos: Omron Nebulizador - Adolfo Domínguez - Veet - Always protección plus - Bayaspirina-Cafiaspirina-Aspirinetas - Magnus G - Artrostop - Arginina

8

26

19

32

[ 1 ]

Page 4: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 2 ]

Page 5: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 3 ]

Page 6: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 4 ]

Page 7: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 5 ]

Page 8: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el
Page 9: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el
Page 10: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

Ocho de cada diez personas han sufrido alguna vez en su vida un episodio de lumbalgia. En esta nota intentaremos describir sus distintas tipologías y algunas recomendaciones para su prevención y control.

LumbALgiA

Se define la lumbalgia como el dolor, de cualquier cau-sa, en la zona del dorso (espalda), desde las últimas costillas hasta los pliegues glúteos. El dolor lumbar es muy frecuente; ocho de cada 10 personas padecen alguna vez al menos un episodio en su vida. Es la principal causa de invalidez en las personas con edades comprendidas entre los 19 y los 45 años, y la segunda causa más frecuente de pérdida de días de trabajo por incapacidad en los adultos menores de 45 años (después del resfriado común).El dolor lumbar se hace más frecuente a medida

que se envejece, afectando a la mitad de las perso-nas de más de 60 años en algún momento. De este modo, aunque el dolor lumbar rara vez es produci-do por enfermedades con riesgo mortal, es un pro-blema de salud a tener muy en cuenta y lo que es más importante, es la causa en muchos casos de un severo deterioro de la calidad de vida cotidiana. Sin embargo, el número de lesiones en la espalda originadas en el lugar de trabajo está descendiendo, quizá porque existe un mayor conocimiento del pro-blema y las medidas preventivas han mejorado.

un malestar que afecta nuestra calidad de vida.

[ 8 ]

Page 11: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

parte al desgaste y el desgarro producido por años. Los discos localizados entre las vértebras se de-terioran, estrechando los espacios y comprimiendo las raíces nerviosas espinales, y a veces se desarro-llan proyecciones irregulares de hueso en las vérte-bras, que también comprimen las raíces nerviosas espinales. Todos estos cambios pueden producir dolor lumbar y rigidez.

• En presencia de osteoporosis hay disminuciónde la densidad ósea, provocando que los huesos sean más frágiles (más propensos a fracturarse). Las vértebras en particular son susceptibles a los efectos de la osteoporosis, lo que a menudo causa fracturas por aplastamiento (compresión), que pue-den originar un dolor de espalda intenso y súbito, y compresión de las raíces nerviosas espinales (que pueden producir un dolor de espalda crónico). Sin embargo, la mayoría de las fracturas debidas a os-teoporosis se producen en la parte superior y media de la espalda y causan dolor en esas zonas más que en la región lumbar.

• Herniaodiscorotooherniado. Cada discotiene una cubierta resistente y su interior es blando y gelatinoso. Si un disco es comprimido repenti-namente por las vértebras que se encuentran por encima y por debajo de él, se puede desgarrar la cubierta (rotura), lo que causa dolor. El interior del disco puede abrirse paso por el desgarro de la cu-bierta, de modo que parte de su interior sobresale (se hernia). Esta protuberancia puede comprimir, irritar y hasta lesionar la raíz nerviosa espinal conti-gua a ésta, lo que origina más dolor.

• La estenosisvertebral (estrechamiento del canalmedular, que atraviesa el centro de la columna ver-tebral y contiene la médula espinal). La estenosis vertebral, que en las personas mayores es una cau-sa frecuente de dolor lumbar, se puede producir en personas de edad madura que tienen el canal me-dular estrecho de nacimiento.El dolor referido (que se origina en otros órganos o partes del cuerpo) tiende a ser profundo, molesto, constante y relativamente generalizado (difuso). De manera característica, el movimiento no lo afecta y empeora durante la noche. Se puede originar en otra parte del cuerpo, como los riñones, pero se siente en la parte inferior de la espalda.

Lumbalgia inespecífica

Constituye el 80% restante. En estos casos no se llega a identificar claramente la estructura que origina el dolor. Es un proceso benigno de duración limita-

La columna vertebral está constituida por los hue-sos de la espalda (vértebras), que están separados y protegidos por discos de cartílago que amorti-guan y evitan la fricción. Las vértebras también es-tán cubiertas por una capa fina de cartílago, y se mantienen en su sitio por ligamentos y músculos que ayudan a estabilizar la columna vertebral. La médula espinal se encuentra rodeada por la colum-na vertebral. A lo largo de toda la médula espinal, los nervios espinales salen por los espacios locali-zados entre las vértebras y se conectan con otros nervios en todo el cuerpo.

La porción del nervio espinalmás próxima a la médula espinal

se denomina raíz nerviosa es-pinal. Debido a su posición, las raíces nerviosas espinales pue-den ser comprimidas cuando la columna vertebral es lesionada,

produciendo dolor.

La parte inferior (lumbar) de la columna vertebral consta de cinco vértebras. Conecta el tórax con la pelvis y las piernas, y proporciona movilidad para girar, inclinarse y agacharse, además de fuerza para estar de pie, caminar y levantarse.

De este modo, la región lumbar está implicada en casi todaslas actividades cotidianas.

El dolor lumbar al limitar o impe-dir estas actividades afecta

la calidad de vida.

Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el 20% de los casos. En el 5% de los pacientes, el dolor lumbar es síntoma de una enfermedad grave subyacente. En el 15% de los casos se trata de una alteración específica de la zona no grave.

A continuación se citan diferentes ejemplos de cau-sas de dolor lumbar, que son enfermedades espe-cíficas con un tratamiento a su vez determinado:

• La osteoartritis(artritisdegenerativa) produceun deterioro del cartílago que cubre y protege las vértebras. Se cree que este trastorno se debe en

[ 9 ]

Page 12: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el
Page 13: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

da, aunque recurrente, más frecuente en adultos de mediana edad y en mujeres.

Los factores que con mayor frecuencia pueden desencadenar

el primer episodio son: realizar esfuerzos con sobrecargas en

posiciones no adecuadas, adop-tar posturas incorrectas, las vi-

braciones, factores psicológicos y el estrés.

Desde el punto de vista práctico se puede clasificar la lumbalgia como aguda (aquella con menos de 7 días de evolución), subaguda (entre 7 días y 7 se-manas) y crónica (más de 7 semanas).Además, hay que tener en cuenta otras enfermedades muy frecuentes que pueden provocar dolor lumbar.

Diagnóstico de una lumbalgia

El objetivo principal cuando se valora al paciente es descartar aquellas causas graves cuya manifestación clínica sea dolor lumbar y que, aunque son infrecuen-tes, pueden requerir tratamiento inmediato (traumatis-mos, infecciones, tumores, etc). Para ello, se realizará historia clínica y exploración física, poniendo especial atención en la presencia de factores de riesgo que hagan sospechar un origen grave del dolor, que son:

• Edad mayor de 55 años.

• Diagnóstico previo de cáncer.

• Diagnóstico previo de enfermedad sistémica grave.

• Antecedentes de traumatismo espinal.

• Historia de cirugía reciente (espinal o no).

• Infección crónica pulmonar, urinaria o cutánea.

• Consumo de drogas por vía parenteral.

• Historia de inmunosupresión (trasplante, VIH, etcétera).

• Tratamiento prolongado con glucocorticoides.

• Duración del dolor superior a un mes.

• Ausencia de alivio con reposo en cama.

• Aparición de incontinencia urinaria o fecal reciente.

• Fiebre inexplicada.

• Pérdida de peso llamativa inexplicada.

• Alteraciones neurológicas como pérdida de fuerza en miembros inferiores, incontinencia urinaria o fecal.

En función de la presencia o ausencia de estos sig-nos de alarma, se puede clasificar al paciente en:

Paciente con sospecha de patología específica

Se debe iniciar el estudio con una radiografía simple y una analítica. En función de los resultados y la sospecha clínica, se realizarán otras pruebas diag-nósticas. Respecto a las pruebas de imagen, según la sospecha se realizaran radiografías, TAC, reso-nancia magnética u otras más específicas.

Paciente con lumbalgia inespecífica

La mayoría de las personas aquejadas de dolor de espalda mejorarán en el plazo de un mes, con o sin tratamiento, por lo que el manejo inicial de un pa-ciente con dolor lumbar agudo sin factores de riesgo asociados debe ser conservador, con el objetivo de conseguir un alivio sintomático. En el caso de que no haya mejoría con un tratamiento adecuado en ese periodo de tiempo, debería replantearse el caso y realizarse las pruebas complementarias oportunas.

Según el tipo de lumbalgia elprofesional médico dispondrá

su tratamiento.

En el caso de una Lumbalgiasecundariaapatolo-gíagraveoespecífica debe tratarse la causa, con el tratamiento especifico.

La medida principal para tratar la Lumbalgiaagudainespecífica durante la fase más crítica, ha sido tra-dicionalmente el reposo absoluto en cama; sin em-bargo, estudios han demostrado que el reposo en cama excesivo resulta más perjudicial con respecto al dolor y a la incapacidad funcional que la actitud activa, por lo que se recomienda reanudar lo antes posible la deambulación y las actividades habituales (con excepción de los trabajos físicos pesados).

[ 11 ]

Page 14: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

Es conveniente una reeducación postural orientada a evitar

las actividades y posturas que desencadenan el dolor.

El tratamiento farmacológico se basa en los fár-macos analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares (estos últimos, por el menor tiempo posible). A partir de la segunda semana, debe re-comendarse ejercicio aeróbico suave (caminata) y, a partir de la cuarta semana, ejercicios de flexibili-dad y fortalecimiento del tronco.

Si persisten los síntomas más de 4-6 semanas a pesar del tratamiento conservador, o la intensidad aumenta durante el mismo, es necesario volver a valorar al paciente de forma completa, realizando pruebas diagnósticas y tratamientos específicos, si lo precisa.

Lumbalgia aguda inespecífica recidivante

Se debe tratar el episodio agudo de la manera in-dicada. Existe evidencia moderada a favor del em-pleo de ejercicio físico aeróbico, de flexibilidad y fortalecimiento del tronco como prevención a largo plazo para reducir los episodios de lumbalgia aguda.

Lumbalgia subaguda inespecífica

una vez completado el trata-miento de la fase aguda, ya

comentado, se recomienda no dejar más tiempo del necesario

el tratamiento analgésico.El ejercicio combinado con tera-

pia conductual (cuidar lasposturas sobre todo) ha demos-

trado una moderada eficaciaen estos casos.

Lumbalgia crónica inespecífica

Cuando el dolor se prolonga en el tiempo, se es-tablece el diagnóstico de dolor lumbar crónico. El tratamiento debería tener como objetivo conseguir que el paciente tenga una actividad física normal. Los programas de ejercicios y las terapias de con-ducta han demostrado su utilidad. Para el dolor, se debe pautar analgesia a intervalos cortos de tiempo.

En determinados casos debe valorarse la posibi-lidad de derivar al paciente a especialistas en el tratamiento del dolor, para seguir terapias a largo plazo. La cirugía puede ser una opción para casos de más de dos años de lumbalgia crónica en los que hayan fracasado todas las medidas conserva-doras y exista una enfermedad degenerativa discal de uno o dos niveles.

En el manejo de estos pacientes es fundamental la prevención de la incapacidad por lumbalgia, para lo cual son útiles las siguientes estrategias: poner igual énfasis en aliviar el dolor que en recu-perar la función y recomendar a los pacientes que continúen activos en la medida de lo posible, esto es, siempre intentar mantener una vida normal en tanto y en cuanto no aparezca el dolor.

Recomendaciones para la lumbalgia

En caso de sufrir lumbalgia, los siguientes consejos ayudarán a sobrellevarlo y calmar el dolor:

Realizarejerciciodeformaregular.

• Dos tipos de ejercicios pueden ser útiles: ejercicios aeróbicos (como la natación) y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de determinados músculos (como hacer inclinaciones pélvicas y flexiones abdominales).

• Evitar estar de pie o sentado durante períodos prolongados, así como las posturas o movimientos que generen dolor.

• Mantener una buena postura cuando la persona está de pie o sentada.

• Dormir en una posición cómoda sobre un colchón firme.

• Aprender a levantar los objetos correctamente (doblar suficientemente las rodillas, de manera que los brazos se encuentren al nivel del objeto que va a ser levantado).

• Y muy especialmente ponerse lo más rápida-mente posible en manos de un médico espe-cialista en el tema y seguir estrictamente sus recomendaciones.

[ 12 ]

Page 15: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 13 ]

Page 16: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 14 ]

Page 17: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 15 ]

Page 18: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 16 ]

Page 19: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 17 ]

Page 20: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 18 ]

Page 21: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

La apendicitis consiste en la inflamación del apéndice intestinal y no siem-pre presenta síntomas claros, por lo que a veces se confunde con otras afecciones que retrasan el diagnóstico. También suele ser una causa muy común de cirugía de emergencia.

APENDiCiTiS

La afección más conocida del intestino grueso.

La apendicitis es la inflamación del apéndice in-testinal, y afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa muscular. El apéndice se encuentra en el inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del abdomen. Tiene forma de lombriz de color rosa-do cuando no está inflamado. En su interior hay muchos folículos linfoides del sistema inmunológi-co (parecidos a los que hay en las amígdalas de la faringe). Este órgano no tiene ninguna función co-nocida en el ser humano, es un vestigio de la evo-

lución como pueden ser los músculos que mueven las orejas o el hueso cóccix.La apendicitis puede aparecer a cualquier edad, pero hay un pico de incidencia entre los 10 y los 30 años sin que se conozca la razón. También se ha detectado que es más frecuente en los varones, aunque no se han encontrado causas hormonales.El problema de la apendicitis no es la inflamación del apéndice en sí, sino que si dejamos evolucionar el cuadro, el apéndice puede llegar a necrosarse

[ 19 ]

Page 22: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

1. El dolor comienza en el epigastrio (en la zona alta del abdomen) o en la región periumbilical (en el centro del abdomen en la zona del ombligo). Es un dolor sordo y continuo (dolor tipo cólico).

2. Náuseas y vómitos.

3. El dolor se irradia hacia el flanco derecho del abdomen y termina por localizarse en la fosa ilíaca derecha (zona inferior derecha del abdo-men) de forma continua.

Si alguno de estos síntomas aparece antes que otro, el diagnóstico puede confundirse. Por ejemplo, si aparecen antes las náuseas y los vómitos es fácil confundirlo con una gastroenteritis.La anorexia (falta de ganas de comer) y la febrícula (menos de 38ºC) están presentes en casi todas las apendicitis. Ahora bien, si aparece fiebre debemos pensar que el apéndice se ha perforado y supone una urgencia mayor.

Es importante destacar que ciertas alteraciones gi-necológicas como: el embarazo ectópico, la torsión de un quiste ovárico y el proceso de la ovulación del ciclo menstrual (que es lo más común), pueden ocasionar dolor sin fiebre, y se confunden con la apendicitis. En el embarazo, la apendicitis es difí-cil de diagnosticar porque el apéndice se desplaza hacia el cuadrante superior derecho del abdomen. Etapas de la apendicitis

Una vez obstruida la luz del apéndice, comienza el proceso inflamatorio, agravado por la infección bacteriana (bacterias que se encuentran normal-mente en el intestino grueso); esto aumenta la pre-sión dentro del apéndice debilitando su pared y provocando su ruptura y la perforación apendicular.Lo más frecuente es que el propio organismo intente delimitar la inflamación. El tejido que rodea el apéndice se adhiere, antes de que se produzca la perforación, formando una masa inflamatoria denominada plastrón apendicular. Esto evita que las heces se esparzan por la cavidad abdominal y provoquen una peritonitis generalizada. El resultado es un absceso localizado generalmente en la fosa iliaca derecha aunque, en ocasiones, se acentúa en la parte inferior de la pelvis.

menos del 30% de los casosse curan solos, quedando un

tejido de cicatrización.

y pudrirse literalmente en el interior del abdomen. Esto provocaría una situación de urgencia, la peritoni-tis, con gran riesgo para la vida del paciente.Por todo ello, es necesario realizar un diagnóstico y tra-tamiento precoz que impida la progresión de la apen-dicitis. El único tratamiento efectivo es la extirpación quirúrgica, lo que convierte a la apendicitis en la causa más frecuente de operación quirúrgica abdominal.

Causas de la apendicitis

La apendicitis se produce como consecuencia de la obstrucción de su luz, es decir, del conducto in-terno del apéndice. Esta obstrucción sucede por diferentes motivos:

• Hiperplasiadefolículoslinfoides: es la cau-sa de apendicitis más frecuente. Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las amígdalas faríngeas, de modo que si se infec-tan por un microbio se inflaman, crecen y obs-truyen la luz. Quizá en las edades jóvenes de la vida nuestro organismo es más propenso a ello, y eso justifique que la mayoría de los ca-sos de apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años.

• Apendicolitoofecalito: es la segunda causa más frecuente. A través del intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En oca-siones un pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular.

• Cuerposextraños: del mismo modo que un fecalito, un cuerpo extraño que hayamos inge-rido podría obstruir la luz apendicular, siempre que tuviese el tamaño adecuado.

• Microorganismoyparásitos: ya sea porque obstruyen directamente la luz o porque infla-man los folículos linfoides. El microorganismo que más se relaciona con la apendicitis es la Yersinia.

• Tumores: este diagnóstico es infrecuente que provoque una apendicitis; pueden ser del pro-pio apéndice o del colon.

Síntomas de la apendicitis

Los síntomas de la apendicitis se han descrito clási-camente en un orden conocido como la patocronia de Murphy. A pesar de ello, este orden sólo se res-peta en el 50% de los pacientes, lo que hace que el diagnóstico de la apendicitis no resulte sencillo.

[ 20 ]

Page 23: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

Generalmente esto ocurre en los casos de apen-dicitis subaguda y en el otro extremo puede darse el caso de que la perforación ocurra entre las 24 y 48 horas desde el inicio de los síntomas.

Diagnóstico de la apendicitis

Se puede llegar a un diagnóstico de apendicitis por los siguientes medios:

Exploración física

El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de etapas avanzadas suele deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC.

En la exploración abdominal hay signos que pue-den ayudar al diagnóstico:

• DolorenelpuntodeMcBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al om-bligo con el tercio externo.

• Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del apéndice se produce dolor en éste de forma refleja. Indica irritación peritoneal y sucede en otras enfermedades.

• Dolorabdominalalaextensióndelmuslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la pal-pación del abdomen no es tan efectiva.

En los casos complicados hay fiebre alta y alteración del estado general. Cuando existe peritonitis genera-lizada, el dolor es intenso y generalizado, con riesgo de shock séptico.

Exámenes complementarios

Análisis de laboratorioEn el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento de leucocitos aumentado (o leu-cocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque solo se ha observado en fases avanzadas de apendicitis. Un análisis complementario al re-cuento de leucocitos, es el análisis de marcadores sanguíneos de inflamación aguda (proteína C reac-tiva); actualmente se ha demostrado que la proteína C reactiva está aumentada en la mayoría de los ca-sos de apendicitis aguda.

El análisis de orina suele ser normal.

Diagnóstico por imágenesLos estudios por imágenes, radiología, ecografía, tomografía axial computadorizada (TAC), son méto-dos muy fiables para detectar la apendicitis.

Tratamiento de la apendicitis

El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico y urgente; se

extirpa el apéndice y se elimina la inflamación (apendicectomía).

Solamente en los pacientes con apendicitis subaguda, que tiene

una duración más larga sinafección general, la cirugía se

suele realizar más tardíamente.

Se puede operar de dos formas:

• Laparoscopia: un método cada vez más uti-lizado, que consiste en realizar unas peque-ñas incisiones en la superficie abdominal por donde se pasan instrumentos que permiten vi-sualizar el interior y manipularlo. La apendicec-tomía laparoscópica está siendo de elección en una gran cantidad de casos con apendicitis aguda, tanto en etapas tempranas como en etapas avanzadas. Uno de los beneficios de esta técnica es el corto post-operatorio y la rá-pida recuperación del paciente.

• Laparotomía: en este caso se realiza una inci-sión mayor en el abdomen para poder buscar y extirpar el apéndice manualmente. La inci-sión más utilizada es la incisión de McBurney, que sigue un trayecto paralelo a la ingle en la región inferior derecha del abdomen, donde está el apéndice.

Como puede concluirse, la detección temprana de esta

patología es muy importante para evitar riesgos mayores y por esa

razón es fundamental recurrir, ante el primer síntoma, a la

consulta médica.

[ 21 ]

Page 24: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 22 ]

Page 25: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 23 ]

Page 26: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 24 ]

Page 27: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 25 ]

Page 28: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

Pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo. Por ello, es bastante habitual pen-sar que dormir es algo que sucede de forma natural, una circunstancia inherente a nuestro día a día y sólo nos damos cuenta de la importancia que tiene des-cansar y dormir bien cuando, por alguna circunstan-cia, padecemos problemas para conciliar el sueño.

mientras se duerme el cuerpo trabaja

Hay quien piensa que mientras uno duerme, el cuerpo no trabaja. Pero nada más lejos de la rea-lidad, ya que durante ese espacio de tiempo en el que descansamos, nuestro organismo se prepara y realiza la puesta a punto para todos aquellos retos

Sólo nos damos cuenta de la importancia que tiene dormir bien cuando, por alguna circunstancia, padecemos problemas para conciliar el sueño. A continuación transcribimos algunas claves para mejorar el descanso de manera sencilla.

CLAvES PARA DORmiR biEN

El descanso es fundamental para mantenerun organismo sano.

[ 26 ]

Page 29: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

a los que nos enfrentaremos el día siguiente, de ahí la importancia de que el descanso sea suficiente y adecuado. Por ejemplo, durante el sueño, libe-ramos las hormonas que harán que nos sintamos bien al despertar, fortalecemos nuestro sistema in-munitario y nuestro metabolismo, se refuerzan la memoria y los conocimientos adquiridos, las arti-culaciones y músculos se relajan y se regeneran, al igual que nuestro corazón ya que, mientras dormi-mos, desciende la presión arterial y, con ello, mejora el sistema circulatorio.

Y es que no es casualidad que numerosas firmas de cosméticos hayan creado líneas de tratamientos específicos para la noche. La razón es sencilla. La regeneración celular durante el sueño es mayor y la circulación sanguínea mejora, estas dos circuns-tancias hacen que nuestra piel asimile mejor los activos nutritivos presentes en dichos tratamientos cosméticos y que, al despertar, nuestra piel esté más tersa, hidratada y tengamos mejor aspecto.

Si no dormimos bien, ¿qué sucede?

En función de cada edad, nece-sitamos más o menos horas de sueño al día. Por ejemplo, los

bebés necesitan dormir una me-dia de 17 horas diarias para que su crecimiento sea adecuado,

los niños deben dormir unas 10 horas y en la edad adulta lo re-

comendado es que el período de descanso oscile entre las siete y ocho horas, aunque si bien es

cierto que existen personas para las que dormir cinco o seis horas de sueño es tiempo más que su-ficiente para rendir al máximo.

Ya sabemos qué hace nuestro organismo mientras nosotros dormimos pero, ahora bien, si no descan-samos adecuadamente, ¿qué nos pasa?. La res-puesta es fácil, sólo se debe recordar la enorme diferencia que existe entre un día, al que enfrenta-mos bien dormidos y otro, posterior a una noche de escaso descanso. Sin duda, los efectos de esa falta de sueño tienen una repercusión directa no sólo en el estado físico, sino también en el mental

y es que, entre otros efectos, nos cuesta trabajo concentrarnos y nuestro estado de ánimo se altera notablemente.

Según ponen de manifiesto diferentes investigacio-nes, los trastornos asociados a la falta de sueño son una de las patologías médicas más prevalentes en nuestra sociedad. Y es que las personas que no descansan correctamente son, por lo general, más propensas a las enfermedades, ya hemos comen-tado que nuestro sistema inmunológico se refuerza durante el sueño, así que si no dormimos bien, éste no se regenerará adecuadamente, lo que propiciará padecer problemas de memoria y de aprendizaje derivados de la falta de atención causada por el cansancio y a estar más expuestos al estrés y a las enfermedades cardiovasculares.

Otras consecuencias de la falta de sueño

Pero hay más consecuencias provocadas por la fal-ta de sueño. Son las siguientes:

Dormir poco produce trastornosgastrointestinalesy dolor en la parte alta del abdomen, también cono-cido como dispepsiafuncional.

• Obesidad y diabetes: la falta de sueño au-menta la producción de una hormona llamada ghrelina que incrementa el apetito. Por consi-guiente, si dormimos poco, aumenta nuestro riesgo de subir de peso, ya que cambiarán nuestros hábitos alimenticios. Asimismo, cier-tos estudios médicos demuestran que dormir menos de seis horas diarias disminuye nuestra capacidad para tolerar la glucosa y nos hace más propensos a padecer diabetes del tipo II.

• Afeccionesneurodegenerativas derivadas de la alteración del sistema nervioso que produce la falta de sueño.

• Depresión: dormir poco afecta a nuestras emociones, y es que la somnolencia nos ge-nera estrés y produce alteraciones en nuestro comportamiento. Por todo ello, no dormir lo suficiente puede desembocar en un cuadro de melancolía y, posteriormente, en depresión.

¿Qué nos quita el sueño?

Si se duerme el mismo número de horas que siem-pre pero cuando despertamos hay síntomas de cansancio o si cuesta trabajo conciliar el sueño y a lo largo de la noche es muy posible que existan

[ 27 ]

Page 30: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

problemas de insomnio.

Respecto a las causas que producen que no des-cansemos adecuadamente se encuentran algunas a las que podemos poner solución de una forma bastante sencilla como son, entre otras:

• El tamaño de la cama y el colchón: debe tener en cuenta las dimensiones apropiadas para cada cuerpo.

• La dureza del colchón: debe dejar que nuestro cuerpo se hunda ligeramente, pero, al mismo tiempo, mantener la posición horizontal natural.

• El tipo de almohada: la ideal es aquella almo-hada que, cuando nos colocamos boca arriba, hace que nuestro cuello no se tuerza y perma-nezca en una posición paralela al colchón.

• El ruido o la temperatura excesivos.

• Comer poco o, por el contrario, demasiado.

• Fumar mucho.

• Abusar del alcohol y de las bebidas con cafeína.

En algunos de los casos mencionados, bastará con que mejoremos nuestros hábitos alimenticios y las condiciones del espacio en el que dormimos para que el descanso sea suficientemente satisfactorio. Sin embargo, si mejoramos dichas condiciones y la dificultad para dormir persiste puede que esto se deba a que existan otras causas subyacen-tes como, por ejemplo, problemas psicológicos o emocionales, ansiedad, estrés o depresión. En cualquiera de estos casos, habrá que optar por un tratamiento médico especializado para solucionar los problemas de sueño.

Nunca se debe recurrir porcuenta propia a tomar medica-

mentos para dormir si no fueron recetados previamente por un

médico.

A pesar de que nos ayuden a conciliar el sueño, si no se toman en las dosis adecuadas y si dicha ingesta no se realiza bajo la supervisión de un fa-cultativo, este tipo de fármacos tienen numerosos efectos secundarios, como son la aparición de cansancio, irritabilidad o incluso pueden llegar a

producir adicción.

¿Cómo podemos mejorar nuestro descanso?

Dormir bien conlleva un descanso que es tan necesario

para nuestro cuerpo comocomer o respirar. En definitiva, si lo que se quiere es dormir mejor

y descansar más, se puedeintentar seguir los siguientes

consejos básicos:

Regularizar los horarios de vigilia y de sueñoLa siesta, de existir, no debería superar la media hora.Crear un ambiente agradable para dormir, no es tan difícil, para conseguirlo sólo se tiene que evitar los ruidos, llegado el caso optar por tapones blandos para aislarse y descansar y mantener la habitación a una temperatura intermedia, bien ventilada y a oscu-ras, si esto último no es posible, recurrir a un antifaz.

Comer adecuadamente, la alimentación y el sueño están muy relacionados, si se quiere dormir bien, es necesario aumentar la ingesta de frutas y verduras y reducir las cantidades de alimentos ricos en grasas saturadas o las bebidas que poseen propiedades excitantes. Si se siente hambre en el momento de acostarte, un vaso de leche caliente con miel o una infusión con propiedades relajantes como la man-zanilla o la valeriana son muy recomendables.

Evitar la práctica de deportesen las tres horas previas a ir a

descansar.

El ejercicio físico nos relaja y libera endorfinas que transmiten bienestar, pero lo recomendable es prac-ticarlo por la mañana o por la tarde, ya que hacerlo por la noche incrementa la temperatura corporal y dificulta la conciliación del sueño.

Dormimos un tercio de nuestra vida, hacerlo bien implica que es-taremos en mejores condiciones para enfrentar y disfrutar el día a

día de nuestra vida conciente.

[ 28 ]

Page 31: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 29 ]

Page 32: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 30 ]

Page 33: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el
Page 34: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

NOVEDADES Y LANZAMIENTOS

[ 32 ]

OmRON NEbuLiZADOR LAb. ALvEAR

SILENCIOSO! Tecnología Japonesa1. Menos ruido que los nebulizadores tradicionales2. Menos tiempo. Tiempos cortos de administración de medicamento3. Más compacto. Tamaño ideal de partículas para un tratamiento eficaz4. Menos peso para un transporte más fácil5. Garantía de 3 añostamaño adecuado de partículas que permite la eficiente inhalación de medicación.

vEET RECKiTT bENCKiSER

“CREMA DEPILATORIA FACIAL”PIEL SENSIBLE

CON ALOE VERA Y VITAMINA ETiempo de Uso: Máximo 5 minutos y Mínimo 3 minutosCont. Neto: 30mlMANTENER EL PRODUCTO FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

ALWAYS PROTECCiÓN PLuS P&g

“TOALLAS HIGIÉNICAS”CON FLEXI ALAS - BARRERAS ANTIDERRAMES

Presentaciones:

•CubiertaSUAVE:Ajusteincreíbleysúpersuave.•CubiertaSECA:Ajusteincreíbleyextraseca.Cont. Neto: 8 y 16 Unidades

ADOLFO DOmÍNguEZ Puig ARgENTiNA SA

“Agua fresca de Rosas Blancas”

EU DE TOILLETTE NATURAL SPRAY

Presentaciones: cont. Neto: 60ml y 120ml

Page 35: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

NOVEDADES Y LANZAMIENTOS

[ 33 ]

mAgNuS g SiDuS

“Ginseng, Ginkgo, Vit. C y E, Arándanos, L-Arginina”

ENCIENDE TU NATURALEZA

Instrucciones de Uso: Se recomienda tomar 1 ó 2 comprimidos recubiertos cada 2/3 días.Presentaciones: 4 y 8 Comprimidos recubiertosConsultar a su médico antes de consumir este producto.

bAYASPiRiNA-CAFiASPiRiNA-ASPiRiNETAS bAYER “Nuevas Presentaciones”BAYASPIRINA Presentaciones:•ASPIRINA:30COMPRIMIDOS/ASPIRINAFORTE:20COMPRIMIDOSCAFIASPIRINA Presentaciones:•ASPIRINA-CAFEÍNA:30COMPRIMIDOS/ASPIRINA-CAFEÍNAPLUS: 20 COMPRIMIDOSASPIRINETAS Presentación:•ASPIRINA:28COMPRIMIDOS

ARTROSTOP FORmuLAb

“Suplemento Dietario a base de hierbas, vitaminas y biotina, el Polvo”

RELAX Presentación: 25 sobres de 5Gr. Cada uno.MEMORY Presentación: 25 sobres de 5Gr. Cada uno.

Consulte a su Médico antes de consumir estos productos.

ARgiNiNA NuTRiCEuTiC

“Suplemento Dietario a base de Arginina”

AYUDAAMEJORARELRENDIMIENTOFÍSICOIngredientes: Arginina - Estearato de Magnesio - TalcoRecomendaciones de Uso: Ingerir 1 o 2 cápsulas por día.Contiene: 32 cápsulas

Precauciones: Consulte a su médico antes de consumir este producto.

Page 36: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 34 ]

Page 37: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 35 ]

Page 38: Claves para dormir bien - Monroe Americana...la calidad de vida. Se define como Lumbalgia específica aquella en la que se llega a conocer la causa, lo cual sucede únicamente en el

[ 36 ]