130
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ. Facultad de Ciencias Sociales “Claves para entender los problemas de representación del Congreso. Casos Cajamarca y Puno, periodo legislativo 2006-2011Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencia Política Autor: José Luis Incio Coronado Septiembre 2011.

“Claves para entender los problemas de representación …joseincio.com/wp-content/uploads/2014/09/tesis_licenciatura.pdf · Entender qué es lo que está fallando en el Congreso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

    PER.

    Facultad de Ciencias Sociales

    Claves para entender los problemas de representacin

    del Congreso. Casos Cajamarca y Puno, periodo

    legislativo 2006-2011

    Tesis para optar el Ttulo de Licenciado en Ciencia Poltica

    Autor: Jos Luis Incio Coronado

    Septiembre 2011.

  • 2

    A mis padres y amigos.

  • 3

    1 Resumen. Existen serios problemas de legitimacin y representacin del Congreso, la poblacin

    no se siente representada por sus congresistas ni las instituciones del sistema poltico, esta

    tesis busca ayudar a entender por que sucede esto. Para este trabajo hemos tomado los

    casos de los congresistas de Cajamarca y Puno en el periodo 2006-2011.

    En esta tesis argumentamos que los problemas de representacin del congreso no se

    deben principalmente caractersticas individuales de los congresistas, sino a tres factores

    que entorpecen la funcin de representacin: la organizacin del congreso, la prensa

    limea y el contexto poltico departamental.

    La forma como est organizada el Congreso considera de manera casi exclusiva las

    funciones legislativa y fiscalizadora, dejando sin posibilidad de recursos y espacios para

    que se pueda desarrollar la funcin representativa. Por su lado los medios de comunicacin

    concentrados en Lima evalan al congreso y a los congresistas en funcin a su presencia en

    medios de comunicacin y produccin legislativa, criterios que perjudica especialmente a

    los congresistas representantes de los departamentos proyectando una mala imagen de

    ellos. Adems, sostenemos que el contexto poltico departamental tambin es adverso al

    congresista, ya que no solo tiene una competencia interna con los otros representantes de

    su circunscripcin, la creacin de los gobiernos regionales ha puesto en la arena poltica

    un actor de considerable importancia: los presidentes regionales. Frente a este actor los

    congresistas presentan serias desventajas, ya que los primeros disponen de un presupuesto

  • 4

    importante adems de que su labor se desarrolla en el mismo departamento por lo que su

    trabajo puede ser apreciado por los electores; en tanto que, los congresistas no tienen

    espacios institucionalizados adecuados para estar cerca de sus electores y ejercer la funcin

    representativa.

    Debido a las condiciones mencionadas que limitan la funcin representativa hemos

    encontrado, para nuestros casos, que los congresistas recurren a estrategias informales. Se

    ha clasificado estas estrategias en cuatro modelos: de gestin e intermediacin, de

    posicionamiento temtico, clientelar y de nacionalizacin.

    Como conclusin principal, sostenemos que si buscamos un Congreso ms

    representativo que logr mejorar la percepcin de la representacin ciudadana y fortalecer

    las instituciones polticas, se tienen que reformular cmo se organiza el legislativo

    fortaleciendo la funcin representativa.

  • 5

    INDICE 1 Resumen. ................................................................................................... 3

    2 INTRODUCCIN ............................................................................................ 6

    3 Captulo I: Estado de la cuestin.............................................................................27

    4 Captulo II: Marco Terico...................................................................................42

    5 Capitulo III.-Seleccin de casos y metodologa ............................................................60

    6 Captulo IV: Casos. ..........................................................................................65

    6.1 Cajamarca. .............................................................................................67

    6.1.1 Rosa Florin Cedrn: ...............................................................................70

    6.1.2 Eduardo Espinoza Ramos: .........................................................................72

    6.1.3 Werner Cabrera. ....................................................................................74

    6.1.4 Alejandro Arturo Rebaza Martell ..................................................................76

    6.1.5 Cecilia Isabel Chacn De Vettori ..................................................................78

    6.1.6 Lgicas y estrategias. ...............................................................................79

    6.2 Puno. ...................................................................................................88

    6.2.1 Margarita Sucari Cari ..............................................................................93

    6.2.2 Aldo Estrada Choque. ..............................................................................94

    6.2.3 Yonhy Lescano Ancieta. ...........................................................................96

    6.2.4 Susana Vilca Achata. ...............................................................................98

    6.2.5 Alfredo Tomas Cenzano ...........................................................................99

    6.2.6 Lgicas y estrategias. ............................................................................. 101

    7 Conclusiones y recomendaciones finales:................................................................. 107

    8 BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................... 120

    9 ANEXO I- Entrevistas ..................................................................................... 128

    10 ANEXO 2 Grficos. .................................................................................. 129

    11 ANEXO 3.- Cuadros. ................................................................................... 130

  • 6

    2 INTRODUCCIN

    En nuestro pas las voces de alarma sobre la desconfianza en el sistema democrtico

    son constantes; y se alimentan con cada publicacin de estudios de opinin pblica donde

    se pregunta a los ciudadanos sobre su confianza en el sistema poltico y su percepcin

    sobre las instituciones del Estado. Las mediciones del Latinobarometro sobre satisfaccin

    con la democracia ubican al Per en el ltimo lugar (22%) y con respecto al apoyo de la

    democracia nos encontramos debajo del promedio con el 55% (Latinobarometro 2009) De

    igual forma para el Latin American Public Opinion Project (LAPOP 2009) Per presenta

    uno de los apoyos ms bajos a la democracia (65.5%), estando solo tres pases debajo que

    nosotros: Paraguay, Guatemala y Honduras.

    Midiendo la confianza general de los ciudadanos, donde 0 es nada de confianza y 1 es

    la mxima confianza posible, tenemos que para el ltimo quinquenio esta no supera el 0.51.

    Ahora bien, comparando la confianza en promedio de las instituciones del Estado con la

    confianza del Congreso de la Repblica vemos que esta ltima est muy por debajo.

    1 Para el ndice creado se us la informacin anual de la Encuesta Nacional de Hogares. Se calcul el

    ndice utilizando la pregunta: Tiene usted confianza en..?. Para el 2005 y el 2006 se tomaron en cuenta la

    encuesta preguntaba sobre las siguientes instituciones: Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital,

    Polica Nacional del Per, FFAA, Gobierno Regional, ONPE/JNE, Poder Judicial, Ministerio de Educacin,

    Ministerio de Salud, EsSALUD, RENIEC, Defensora del Pueblo, Congreso de la Repblica. Para el 2007, 2008, 2009 y primer trimestre del 2010 no se pregunt sobre Ministerio de Salud, EsSALUD y RENIEC. El

    ndice se calculo sumando los puntajes obtenidos por cada institucin mnimo 1, mximo 4 y estandarizando

    al dividirlo entre el mximo posible.

  • 7

    Grfico 1.1

    Promedio anual de confianza en las instituciones

    Fuente: INEI

    Elaboracin propia.

    Estos datos coinciden con la encuesta nacional del CPI de Enero del 2010, donde el

    Congreso de la Repblica tiene la ms alta desaprobacin (82.1%) de 11 instituciones

    pblicas2. Con estos datos se sustenta la falta de credibilidad y deslegitimacin de

    parlamento frente al ciudadano. El Congreso es una institucin medular en el sistema

    poltico, ya que en ella se concreta la representacin ciudadana. Por consiguiente, su

    deslegitimacin y prdida de credibilidad es un problema serio.

    2 La pregunta haca referencia a las siguientes instituciones: La Compaa de Bomberos del Per, Las Fuerzas Armadas, La Defensora del Pueblo, La Polica Nacional, ESSALUD, El Jurado Nacional de

    Elecciones, La SUNAT, la fiscala de la Nacin, El Tribunal Constitucional, El Poder Judicial, El Congreso

    de la Repblica.

  • 8

    Actualmente se discute la fortaleza de los sistemas democrticos en la regin, adems

    con casos como Honduras y Ecuador3 como seales de alerta, la fortaleza de las

    instituciones democrticas es una variable importante para la consolidacin de la

    democracia en nuestros pases. Entonces preguntarnos por las razones de esta

    deslegitimacin del Congreso y su alejamiento del ciudadano son preguntas validas para la

    ciencia poltica y en este trabajo intentamos aportar en ese sentido.

    Entender qu es lo que est fallando en el Congreso de la Repblica es una inquietud

    vlida, y no es un tema ajeno a los medios de comunicacin, analistas, polticos y a los

    mismos congresistas. El tema de cmo mejorar la representacin del Congreso? Es un

    tema en constante debate y para lo cual todos tienen una opinin y proponen algn tipo de

    solucin. Si bien existen propuestas de diversos tipos para enfrentar esta problemtica,

    todas apuntan a mejorar la fiscalizacin de la labor congresal o exigir requisitos para tener

    mejores representantes.

    Las principales propuestas versan sobre la necesidad de imponer algn filtro, por lo

    general basado en un nivel educativo mnimo para postular al cargo de congresista. Los

    partidarios de esta idea sustentan el filtro educativo como una manera de mejorar la

    calidad del Congreso, para ellos los males del Congreso y el distanciamiento con la

    opinin pblica radican en la persona del congresista. En estos casos, la propuesta busca

    3 El 28 de Junio de 2009 las fuerza armadas de Honduras depusieron al presidente constitucional Manuel Zelaya regresando la discusin sobre las intervenciones militares en la regin, tambin en Ecuador se

    vivieron momento lgidos cuando el 8 de septiembre del 2010 la polica ecuatoriana retuvo al presidente

    Rafael Correa como medida de protesta.

  • 9

    intervenir desde el proceso de postulacin, restringiendo el derecho de las personas a ser

    elegidas y de esta manera conseguir que personas con mayor educacin sean electas

    congresistas, con esta medida como consecuencia tendramos un mejor Congreso

    asumiendo que estas personas podran ejercer una mejor representacin.

    En el 2004 el congresista Rafael Valencia Dongo presento el proyecto de ley N

    11254/2004 en el que se propona modificar el artculo 90 de la constitucin y aumentar

    los requisitos para ser congresista (Congreso 2010). En el proyecto se propona agregar los

    siguientes requisitos: Comprobada solvencia moral, salud fsica y psicolgica; tener

    formacin universitaria, tcnica o su equivalente; no tener antecedentes penales; no tener

    proceso penal en curso en agravio del Estado antes de la fecha de elecciones.

    En el anlisis costo-beneficio, de la propuesta, se argumenta que de aprobarse la

    iniciativa, esta no tendra ningn costo al erario nacional y por el contrario los beneficios

    son los siguientes:

    a) Eficiencia de la labor legislativa.

    b) Contaremos con congresistas con educacin superior o equivalente.

    c) Contaremos con congresistas que tengan conducta intachable y adems encontrarse

    psicolgicamente apto.

    d) El Congreso estar constituido por ciudadanos capaces y probos, honrados y

    adems mentalmente aptos.

  • 10

    Este proyecto tal como estaba planteado no consigui convertirse en ley. Al final del

    debate parlamentario, se aprob la ley 28624 que modifica la ley de partidos polticos,

    incorporando la hoja de vida como requisito para la inscripcin de candidatos. Dado que

    no se poda incluir los requisitos propuestos por el congresista Valencia Dongo, se

    esperaba que con la mencionada ley se transparente la informacin personal del

    candidato, con lo que el ciudadano tendra mejores herramientas para elegir a su

    representante. Otra propuesta es la aplicacin de la institucin de la revocatoria4 al cargo

    congresal, la razn de la propuesta es poder excluir a los congresistas cuyo desempeo la

    poblacin no lo considere ptimo.

    En resumen se puede afirmar que estas propuestas tienen como presupuesto que los

    congresistas electos son malos representantes. En otras palabras, el problema esta en la

    calidad personal del congresista, el proyecto de Valencia Dongo, buscaba subsanar esa

    falencia proponiendo criterios para la eleccin de los congresistas. Sin embargo, si

    revisamos quienes fueron elegidos nuestros representantes para el periodo 2006-2011

    podemos encontrar que la gran mayora son profesionales, si la norma hubiese entrado en

    vigencia para el Congreso actual, slo 12 congresistas de 120 no hubiesen cumplido el

    requisito de nivel educativo5. An si se excluyese a estos congresistas, lo ms probable

    que la legitimidad del Congreso no hubiese variado significativamente.

    4 La revocatoria es una institucin de la democracia directa, en el Per se aplica para autoridades

    municipales. 5. Los 12 congresistas mencionados son aquellos que segn su hoja de vida no pueden sustentar que han

    terminado un grado de instruccin universitario o tcnico. La informacin se obtuvo de la hoja de vida de los

    congresistas actuales publicada en el portal del Jurado Nacional de Elecciones- INFOGOB.

  • 11

    La opinin pblica no es ajena a estas propuestas, segn el estudio Perfil del Elector

    Peruano (JNE 2010) la renovacin congresal a mitad de periodo es la reforma al

    Congreso de la Repblica que tiene mayor aceptacin.

    Grfico 1.2

    Frecuencia de respuestas ante la pregunta Qu tan de acuerdo est usted con las

    siguientes reformas?

    Fuente: Perfil del Elector Peruano-JNE.

    Elaboracin Propia.

    La percepcin sobre el Congreso que recogen las encuestas de opinin pblica se

    sustenta en la idea que los congresistas son malos representantes. Ante esto, los medios de

    comunicacin jugaran un rol importante para mantener esta imagen. A travs de notas

  • 12

    informativas donde se resaltan los escndalos que los congresistas protagonizan, los

    medios alimentan la percepcin de que los problemas de legitimidad del Congreso se

    centran en individualidades, concentrando la atencin en este aspecto, sesgando la

    percepcin de la opinin pblica sobre la labor congresal.

    Si bien es cierto la fiscalizacin que ejerce la prensa es positiva, dado que destapa

    abusos de poder y actos reprochables por parte de los congresista, puede llegar a ser injusta

    por que no muestra otros lados del trabajo que realizan los congresistas en el marco del

    cumplimiento de todas sus funciones. Mostrar slo lo malo del Congreso no le hace

    ningn favor al fortalecimiento de las instituciones, sobre todo con una ciudadana cuyo

    inters por la poltica es muy bajo.6

    Los medios de comunicacin presentan sesgos bastante centralistas al momento de

    calificar el desempeo de un congresista. As, es comn que la prensa limea evale a los

    congresistas por si estos son conocidos o no por ellos. Como ejemplo estn los

    comentarios de dos conocidos periodistas, Rosa Mara Palacios y Augusto lvarez

    Rodrich, con respecto a la designacin del congresista Eduardo Espinoza como miembro

    de la mesa directiva del Congreso para el periodo 2009, ellos ponan en duda la capacidad

    de la mesa directiva del Congreso debido a que los congresistas que formaban parte de

    6 Segn el estudio del JNE Perfil del elector peruano el 26.1% de los peruanos declara tener Nada de

    inters en la poltica y el 40.1% declara tener Muy poco inters en la poltica

  • 13

    ella, en especial Eduardo Espinoza, son poco conocidos7, esta percepcin se sustenta en

    una visin centralista del Congreso, posicin que desarrollamos en las siguientes lneas.

    La mayora de medios nacionales se centran en Lima, por lo mismo los

    periodistas asumen que el congresista se debe dar a conocer ante los medios y opinin

    pblica limea. Es decir si un congresista se manifiesta sobre un tema de algn

    departamento en especfico esto no ser noticia para la prensa limea por lo que no estar

    en el foco de atencin. Un ejemplo claro es Eduardo Espinoza, a l lo eligieron en el

    departamento de Cajamarca, entonces lo correcto sera, para seguir el criterio de la prensa,

    saber si en Cajamarca lo conocen o no. Y de hecho lo conocen, ya que el congresista

    Espinoza es el impulsor de la Universidad de Jan y asiduo benefactor de colegios e

    instituciones educativas cajamarquinas8. La votacin obtenida por el congresista Espinoza

    no es despreciable obtuvo 16 837 votos siendo el tercer congresista con mayor votacin del

    departamento de Cajamarca (ONPE 2010). An as, es suficiente que en Lima no se les

    conozca para poner en duda su capacidad y por consiguiente su nombramiento como

    miembro de la mesa directiva.

    7 Rosa Mara Palacios el 26 de Julio del 2010 pblica en su cuenta de Twitter la siguiente pregunta

    Conocan al congresista Eduardo Espinoza? Integra la mesa directiva. Augusto lvarez Rodrich pblica el

    26 de julio, en respuesta a Rosa Maria Palacios: Es muy conocido en su casa a la hora del almuerzo . Para

    terminar el comentario Rosa Maria Palacios pblica dos comentarios ms . Bueno, aunque no lo crean,

    Espinoza, representante de Cajamarca por UPP es matemtico puro (docente y autor). Y parece que mudo por 4 aos seguidamente Resultados de mi twitter-pregunta: 0 a 10. Cero conocen al Congresista Espinoza, hoy

    Vice Presidente del Congreso. La culpa es de la prensa!. 8 Ver entrevista.

  • 14

    Otro criterio muy recurrente que utilizan los medios de comunicacin y analistas

    para medir el trabajo de los congresistas, es su labor legislativa. De hecho tambin es el

    criterio usado por algunos de los observatorios del Congreso que hacen seguimiento al

    desempeo del Congreso y los congresistas9. As para ellos la mejor forma de clasificar a

    los congresistas es contando cuantas leyes han propuesto. Estigmatizando a los

    congresistas que han presentado menor nmero de leyes.10

    Cul es el problema de usar la produccin legislativa como indicador de eficacia

    congresal? Que los medios de comunicacin y los observatorios estaran priorizando solo

    una de las funciones congresales, y por consecuencia es fcil concluir que los congresistas

    son ineficientes y que sean tildados de incapaces y/o flojos. En resumen el problema radica

    en valorar solo una de las funciones congresales, cuando tambin se debera evaluar la

    funcin fiscalizadora y la representativa. De la constitucin se desprenden las funciones de

    los congresistas. As tenemos que las funciones consagradas en la constitucin son:

    Fiscalizadora (art 97) Legisladora (art103-106) y en el artculo (art93) se le reconoce su

    calidad de representante, lo que se entiende como una funcin ms.

    En este trabajo proponemos una mirada diferente para explicar la falta de

    representacin del Congreso. Nuestra explicacin se centra en que existe una mala

    organizacin del Congreso. Se prioriza las funciones legislativa y fiscalizadora del

    9 En la seccin de Estado de la cuestin presentaremos el trabajo de observatorios como el de CONSODE,

    quienes proponen indicadores en base a la labor legislativa. 10

    Los Andes (2011)

  • 15

    congresista sobre la representativa, ocasionando que al congresista se le perciba como un

    mal representante.

    Esta desproporcin en las funciones de los legisladores se materializa cuando se les

    sobrecarga de comisiones y otros encargos a desarrollarse en la sede del legislativo.

    Debido a esta carga, restringen el desarrollo de la funcin representativa a sus oficinas de

    Lima. Este problema es serio, ya que desde el 2001 sus representados no estn en Lima

    sino en los departamento, los congresistas se eligen por circunscripcin departamental. El

    Congreso al estructurar la carga parlamentaria priorizando las labores que se desarrollan en

    la sede del Congreso de la Repblica, no otorga a los congresistas la movilidad necesaria

    para reducir la brecha con sus representados. En otras palabras sus representados estn en

    las provincias pero su trabajo est en Lima.

    Al dificultrsele la funcin representativa, el congresista presenta problemas para

    acercarse a sus electores, quienes a raz de este distanciamiento no ven la utilidad de la

    figura del congresista ni la del propio Congreso. Es decir que para un gran sector de la

    poblacin prescindir del Congreso no es un problema. Podemos comprobar lo mencionado

    con datos recogidos en sondeos de opinin pblica, como el Latinobarometro, que nos

    coloca como uno de los pases con menos apoyo al Congreso, detrs de nosotros estn

    slo Brasil, Colombia y Ecuador11

    . (Latinobarometro 2009)

    11 Ante la pregunta: Hay gente que dice que sin Congreso Nacional no puede haber democracia, mientras que

    hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin Congreso nacional. Cul frase est ms cerca

  • 16

    Esta situacin se agrava con la mirada que tienen los medios de comunicacin

    sobre el desempeo de los congresistas. Es decir el congresista que se dedica a estar ms

    cercano a sus representados y darle nfasis a su funcin representativa no podr dar la

    dedicacin que demanda la funcin legislativa o fiscalizadora por lo cual ser un

    congresista con menor exposicin pblica y probablemente catalogado como ineficiente.

    Como consecuencia se crean corrientes de opinin pblica opositoras al Congreso. Existe

    una distancia entre congresista y el ciudadano que no le permitira al ltimo revertir la

    imagen que los medios logran posicionar sobre ellos.

    Sin embargo esta situacin parece estar revirtindose ya que el 13 de Octubre del

    2009 se pblico una resolucin legislativa que modificaba el artculo 23 del reglamento del

    Congreso. Esta resolucin plantea que 5 das continuos al mes el congresista pasara en su

    circunscripcin de procedencia, en esta resolucin se precisa lo siguiente:

    deben atender las denuncias debidamente sustentadas y

    documentadas de la poblacin, fiscalizar a las autoridades

    respectivas y contribuir a mediar entre los ciudadanos y sus

    organizaciones y los entes del Poder Ejecutivo, informando

    regularmente sobre su actuacin parlamentaria. (Congreso 2009)

    de su manera de pensar? En el Per slo el 48% respondi que estaba de acuerdo con la frase Sin Congreso

    Nacional no puede haber democracia. La media latinoamericana es de 57 %.

  • 17

    Esta reforma propona que los congresistas podan viajar cinco das al mes, lo que

    es poco si lo comparamos con el tiempo que estaran en Lima. Adems estos cambios

    todava no se entienden como parte de la funcin representativa y ha generado ciertas

    reticencias por parte de la prensa12

    . Sostenemos que este tipo de cambios buscan reducir la

    distancia entre el ciudadano y el representante, dndole su lugar a la funcin

    representativa. Habra que sealar que estos son cambios insuficientes y no

    institucionalizados, tanto as que la mesa directiva siguiente decidi suspender estas

    jornadas de representacin por lo que quedaba de la legislatura (Congreso 2010). En el

    Congreso actual, elegido para el periodo 2011-2016, al parecer se est tomando con nuevos

    bros esta idea, en el mes de septiembre del 2011 se ha realizo el primer pleno

    descentralizado en la ciudad de Ica13

    .

    El DIDP (Departamento de Investigacin y documentacin parlamentaria) en su

    informe sobre Indicadores de Gestin Perodo Parlamentario del 27 de Julio al 29 de

    Octubre, tiene para la funciones legislativas y fiscalizadora indicadores bastantes claros.

    Por ejemplo seala que los congresistas han sesionado 362 horas, entre sesiones del pleno

    y comisiones, adems de que en ese periodo se han apersonado 79 veces ministros de

    estado y que se han hecho 1976 pedidos de informacin a diferentes sectores del Estado

    (Congreso 2010). Sin embargo, no es tan clara la medicin de la funcin representativa,

    12 Peru21 2009 13 Esta tesis se centra en los casos de Cajamarca y Puno para el periodo legislativo entre 2006-2011, el

    congreso actual no entra en el periodo de anlisis. Sin embargo los sucesos ocurridos en el marco del pleno

    descentralizado en la ciudad de Ica apoyan los hallazgos encontrados en esta tesis. La prensa limea critico duramente la propuesta y ataco la idea por varios das, sin embargo los sondeos comprobaron que la opinin

    pblica Iquea ha recibido con bastante aceptacin la visita, y la aprobacin del presidente regional se ha

    reducido.

  • 18

    por ejemplo se menciona que 6632 ciudadanos han visitado los despachos de los

    congresistas, si lo dividimos entre 120 tenemos alrededor de 53 ciudadanos por

    congresista, nmero bastante bajo tomando en cuenta el periodo de tiempo. Tambin se

    tiene que tener en consideracin que el ciudadano que reside en Lima tiene una mayor

    ventaja debido a que su costo de desplazamiento es mucho menor que para un ciudadano

    que reside en provincia. Adems es vlido suponer que los congresistas representantes de

    provincia al ser parte de comisiones del Congreso tambin pueden ser visitados por

    ciudadanos limeos con inters en algn tema relacionado a estas comisiones.

    Es preciso aclarar el nivel o mbito cuando nos referimos a la representacin, sobre

    todo para lo que concerniente a este trabajo. La constitucin en su artculo 93 menciona

    que los congresistas representan a la nacin, es decir que en realidad los congresistas no

    podran representar slo a un grupo de individuos sino a todos los peruanos, por lo tanto su

    trabajo es para todos. Lo cierto es que ese principio es irreal, sobre todo ahora que como ya

    se sealo los congresistas se eligen en circunscripciones departamentales. As podemos

    decir que a fines prcticos y reales los congresistas representan a sus electores. Entonces es

    lgico pensar que la representacin de cada congresista se circunscribe al departamento

    del cual ha salido elegido y por consiguiente la funcin representativa de este congresista

    debe estar abocada a este grupo de ciudadanos. Sin embargo la forma como se organiza el

    Congreso presenta restricciones a veces insalvables para los congresistas de provincias

    puedan ejercer la funciones congresales a favor de sus representados. Esta situacin estara

    generando que los mejores congresistas, que tienen deseos de que su carrera poltica sea

  • 19

    reconocida a nivel nacional, terminen dejando sus circunscripciones y postulen por Lima,

    donde se concentra la prensa con mayor influencia y donde el centro de su labor congresal

    coincide con el lugar de residencia de sus electores14

    .

    Para el congresista de provincia su bancada parlamentaria no le es de mucha ayuda

    en su labor de representacin. Si el congresista de provincia quiere presentar una iniciativa

    que beneficie a sus electores tendra que convencer a sus compaeros de bancada para ello,

    lo cual es extremadamente difcil debido a que las bancadas estn conformadas por

    congresistas representantes de diferentes departamentos que no estaran familiarizados con

    la importancia del proyecto, adems de tener ellos sus propios proyectos para sus electores.

    Adems de problemas con la organizacin del Congreso y la prensa limea

    centralista, el contexto poltico departamental es un factor importante que tambin

    perjudica la labor representativa del congresista. En el 2002 se crearon gobiernos

    regionales, generando de esta manera un sistema poltico multinivel, son cuatro niveles si

    contamos las municipalidades provinciales y distritales reconocidas por la constitucin15

    .

    El tener cuatro niveles de gobierno complejiza la competencia poltica y el trabajo que

    tienen que hacer los partidos y los polticos para ganar la lealtad de un electorado, entre los

    actores polticos, el congresista, al dificultrsele su labor representativa ve mermada su

    posibilidad de ser considerado un actor poltico exitoso.

    14 Por ejemplo el congresista Yonhy Lescano para las Elecciones Generales 2011 opto postular representando

    a Lima, an cuando en el periodo 2006-2011, l era uno de los congresistas con mayor aceptacin en Puno. 15

    Art 189 de la Constitucin.

  • 20

    Al crearse los gobiernos regionales ingresa un nuevo actor en el mbito

    departamental, comparte el mismo electorado con el congresista. De las entrevistas

    recogidas para este trabajo podemos probar que la relacin entre lo congresistas y los

    presidentes regionales se basa en el conflicto y competencia. Los congresistas y el

    presidente regional tienen incentivos para la competencia, ya que comparten el mismo

    electorado frente al cual tienen que posicionarse. Esto es importante ya que las carreras de

    estos polticos suelen cruzarse, los congresistas quieran ser presidentes regionales, o

    viceversa. Adems se tiene que considerar que el cargo del presidente regional es un cargo

    ejecutivo, por ende administran presupuesto, que va en aumento (ver grfico 1.3), en

    concreto pueden hacer obras. Las funciones del congresista son importantes, pero para el

    elector promedio no son funciones de las cuales pueda apreciarse algn beneficio directo

    para el ciudadano, e incluso pueden ser consideradas funciones oscuras de un lenguaje no

    accesible para un gran nmero de ciudadanos16

    .

    La competencia que hemos descrito es asimtrica, el congresista tiene serias

    desventajas, por lo que pierde espacio valioso con los ciudadanos. Estas desventajas

    justamente radican en la organizacin del trabajo congresal que lo obliga a radicar en

    Lima, adems de ser un trabajo muchas veces aburrido e incomprendido, alejndolo de sus

    electores y dejndolo a merced de un presidente regional que esta mucho ms cerca de la

    16 Hago esta apreciacin debido a que revisando los documentos del Congreso he podido confirmar que si no

    se maneja los trminos propios del derecho no se puede tener una comprensin total de las leyes, propuestas

    etc.

  • 21

    prensa de su regin y por ende la opinin pblica a la que pertenecen sus electores. El

    presidente regional al estar en el departamento puede bien tomar al congresista como chivo

    expiatorio sobre los problemas del departamento, acusndolos de inoperantes y de ser

    malos representantes. Los recursos que manejan los presidentes regionales les permitiran

    hacer una buena gestin, quedando ante la poblacin como polticos eficientes y efectivos.

    Frente a esto el congresista no tiene presupuesto a su cargo, y tiene el peso de labor de

    comisiones legislativas y fiscalizadoras que se desarrollan en Lima, sacndolo de la arena

    departamental y de esta manera alejndolo de su electorado.

    Esta posicin de ventaja de los presidentes regionales se refuerza con la prensa

    regional. As como los escenarios polticos, nacional-regional, son diferentes, de igual

    manera la prensa limea es distinta a la prensa que existe en cada regin. En regiones la

    prensa tiene otra forma de medir el desempeo de los congresistas, para ellos si los

    congresistas no tienen un presencia constante en su departamento ni se preocupa por la

    problemtica local entonces es un mal representante.17

    17 Panorama Cajamarquino 2009, Los Andes 2009

  • 22

    Grfico 1.3

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.

    Elaboracin propia.

    Los medios de comunicacin limeos y los observatorios de la labor congresal

    usualmente simplifican las diferencias entre la realidad poltica regional y la realidad

    poltica nacional tratndolas como si fueran una sola. Cuando en realidad estos mbitos

    pueden ser dismiles y hasta contradictorios18

    adems que la relacin entre gobierno central

    y gobiernos locales presentan patrones de cooperacin e interaccin que pasan por alto al

    Congreso o que disminuyen su accionar (Beck 2010) y en otros escenarios el Congreso

    tiene que adecuarse a la relacin entre niveles de gobierno (Hagoppian 2007)

    18 Existen investigaciones enfocadas en Amrica Latina que demuestran que puede darse un estado que el

    gobierno nacional tenga carcter democrtico pero los gobiernos subnacionales pueden ser abiertamente

    autoritarios (Gibson 2005 2010).

  • 23

    Todo lo mencionado confluye para jugar en contra de la imagen del congresista. En

    esta tesis tambin probamos que frente a este escenario los congresistas de las regiones

    tienen que adaptarse, encontrando los mecanismos que les permitan contrarrestar la

    organizacin contraproducente y medios de comunicacin adversos.

    Los mecanismos a los que nos referimos se configuran dependiendo de la fuerza del

    presidente regional y del nivel de relacin con los otros congresistas representantes del

    departamento. En este trabajo hemos logrado identificar que el congresista hace uso de

    estrategias informales que estn fuera de sus funciones, mediante las cuales busca

    acercarse a su electorado, estrategias que explicaremos en los siguientes captulos. Estas

    estrategias nos confirman dos cosas, por un lado que el congresista necesita salir de la

    institucionalidad del Congreso para poder acercarse a su electorado y por otro lado nos

    demuestra que el congresista entiende el nivel de competencia y limitaciones a las que se

    enfrenta y trata de sobrevivir en el escenario poltico.

    Para este trabajo hemos tomado dos casos de estudios Cajamarca y Puno, debido a

    su nivel de fragmentacin poltica y fortaleza de presidente regional, en la seccin

    correspondiente describimos con mayor detalle la seleccin de los casos. Hemos realizado

    entrevistas a los congresistas representantes de estos departamentos, as como a expertos

    que han impulsado la descentralizacin desde las primeras reformas, adems de actores

    polticos importantes de ambos departamentos.

  • 24

    En el primer capitulo realizaremos la revisin literaria. A comienzos de esta

    introduccin mencionamos que el tema es importante para la ciencia poltica, sin embargo

    en nuestro pas existe poca literatura relacionada a los temas que estamos proponiendo. Sin

    embargo, son importantes los aportes que se han realizado desde el derecho y la sociologa

    que sirven de base para poder desarrollar este trabajo.

    En nuestro Marco Terico, nos concentramos en la literatura comparada. Los

    trabajo de cientistas sociales en Argentina y Brasil principalmente nos dan luces sobre el

    comportamiento de las instituciones polticas en pases donde existen varios niveles de

    ordenamiento poltico. Las propuestas tericas revisadas nos permiten identificar modelos

    en los cuales podemos contrastar el caso peruano. Es preciso sealar que la literatura

    comparada se centra en pases con sistemas federales, sin embargo Per es un caso muy

    parecido, ya que la constitucin reconoce el nivel regional y municipal, adems los

    presidentes regionales y alcaldes tienen prerrogativas autnomas importantes y una porcin

    significativa del presupuesto nacional. La relacin entre los actores polticos de diferentes

    niveles es uno de los ejes principales de la temtica de los politlogos interesados en estos

    pases.

    En el tercer capitulo se explicar la metodologa para la seleccin de nuestros casos

    adems de las herramientas que se han utilizado en este trabajo. Adelantamos que para la

    eleccin de nuestros casos se ha tomado en cuenta la fragmentacin de bancada as como

  • 25

    la fragmentacin del espacio poltico regional. Para el recojo de informacin se han usado

    entrevistas a profundidad, bsqueda de informacin periodstica fsica y virtual.

    Cabe sealar que este trabajo es exploratorio y busca proponer rutas de

    investigacin que aporten a generar conocimiento sistemtico sobre el Congreso y los

    problemas de representacin de los congresistas. An cuando las intenciones de este

    trabajo son modestas en su intento exploratorio, proponemos sugerencias que puedan ser

    replicados en prximos trabajos. El objetivo de este trabajo es bsicamente contribuir en la

    construccin de un mejor entendimiento de las instituciones del Estado.

    En el cuarto capitulo se desarrollan nuestros casos de estudio: Cajamarca y Puno.

    Departamentos que estn casi en extremos geogrficos, sin embargo presentan similitudes

    y contrastes relevantes para haber sido elegidos. En esta seccin del trabajo se expondrn

    dichas caractersticas sobre el escenario poltico regional, dando cuenta de la informacin

    que se ha recogido para describir las dinmicas de relacin entre los congresistas y sus

    representados y los congresistas con el presidente regionales.

    En este captulo tambin presentaremos un anlisis de cada uno de los congresistas

    de las mencionadas regiones. Se ha revisado su trayectoria poltica, reconstruyendo de esta

    manera su carrera poltica hasta el cargo actual, en esta podemos encontrar algunas pistas

    para entender de que podra depender el tipo de relacin que tiene el congresista con su

    electorado, sus colegas de bancadas y adversarios polticos locales. Tambin se ha

  • 26

    analizado las votaciones a nivel distrital obtenidas, con la finalidad de poder identificar que

    tan distribuida esta la votacin de los congresistas, as como posibles bolsones electorales

    que tambin ayuden a explicar las dinmicas: Congresista-ciudadano; congresista-

    autoridad local, etc. Por otro lado se ha cuantificado la labor legislativa de cada

    congresista, lo que nos sirve de base para mostrar que la funcin legislativa por su

    desarrollo no ayuda a reducir la distancia entre el congresista y el ciudadano, factor

    importante para la deslegitimacin que presenta el Congreso. Este material se

    complementa con las entrevistas que se han realizado. Todo lo mencionado nos lleva a

    identificar el problema en discusin y sus determinantes adems de las estrategias que

    tienen los congresistas para poder sobrellevar el escenario adverso que hemos descrito.

    Por ltimo presentaremos las conclusiones del trabajo donde se resumir lo

    expuesto en los captulos anteriores y se propondrn algunas recomendaciones que

    permitan reducir la distancia entre el congresista y el ciudadano, enfrentando de esta

    manera el deterioro de la legitimidad del Congreso.

  • 27

    3 Captulo I: Estado de la cuestin.

    Las pregunta que gua este trabajo se puede resumir en: Por qu los congresistas

    tienen problemas para representar a sus electores? por consiguiente tambin nos

    preguntamos Cmo enfrentan los congresistas estos problemas para poder ejercer su labor

    representativa ? Una dificultad que hemos encontrado al momento de plantearnos y

    desarrollar este trabajo es lo poco que se ha escrito desde la Ciencia Poltica sobre el

    Congreso peruano

    En general, salvo notables excepciones, el Congreso no ha sido objeto de estudio

    desde las ciencias sociales. En este captulo revisaremos la literatura que existe sobre

    nuestro tema, se sistematizar las conclusiones ms importantes, resaltando los aportes y

    vacos de cada publicacin. De esa manera pensamos poder ubicar el espacio en la

    literatura que este trabajo intenta llenar.

    Desde el derecho revisaremos los importantes aportes de los constitucionalistas,

    destacamos entre ellos a Enrique Bernales (1984, 1990, 2000, 2001). Desde la ciencias

    sociales es importante el trabajo de los socilogos Carlos Ivan Degregori y Carlos

    Melendez; El nacimiento de los otorongos- El Congreso de la Repblica durante el

    gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 2000); tambin son importantes los aportes de

    Henry Pease con Fernando Tuesta sobre la representacin electoral, as como de

    Valladares y Roncagliolo sobre los sistemas, revisaremos estos aportes en este captulo.

  • 28

    Para finalizar revisaremos los aportes que desde las organizaciones de la sociedad civil,

    que a travs de observatorios o grupo de investigacin, siguen la labor congresal. Entre

    estos destacamos ms importantes que vamos a discutir son: CONSODE, Propuesta

    Ciudadana y Reflexin Democrtica.

    Uno de las personas que ms se ha dedicado a escribir sobre el parlamento es

    Enrique Bernales. Doctor en Derecho y senador de la Repblica en el periodo de 1980 a

    1985; tiene en su haber varios estudios sobre el Congreso, entre ellos podemos resaltar los

    siguientes: El parlamento por dentro, Parlamento y Democracia, Parlamento y Ciudadania,

    manual parlamentario entre otros (Bernales 1984, 1990, 2000, 2001).

    Exceptuando el trabajo de El Parlamento por dentro los dems versan sobre la

    relacin y necesidad del parlamento para el sistema democrtico. Las publicaciones de

    Bernales son ricas al proponernos un marco legal y explicarnos la evolucin histrica del

    parlamento peruano. La necesidad del Congreso como institucin del rgimen poltico

    democrtico es una idea central que Bernales logra exponer claramente a lo largo de su

    obra.

    Sin embargo, para los propsitos de este anlisis el enfoque no es el adecuado. Es

    decir se discute la lgica jurdica y su enfoque desde el anlisis constitucional del

    derecho, quitndole por momentos relacin con evidencia emprica. Por ejemplo, Bernales

    asegura que lo que ms aprecia un ciudadano del parlamentario es que este legisle y que

    ejerza el control, fundamenta esta aseveracin en el hecho de que estas son las dos

  • 29

    funciones principales que tiene el congresista por mandato de la constitucin ms no en

    una referencia con estudios que busquen recoger la opinin ciudadana (Bernales, 1990,

    71), esta aseveracin colisiona con la realidad, como lo demostraremos ms adelante.

    Cabe resalta que dentro de la obra de Bernales se pueden encontrar algunos intentos

    por describir las estrategias de los parlamentarios para acercarse a los ciudadanos. En el

    libro Parlamento y Democracia, libro a la luz de la constitucin de 1979 y que estudia el

    parlamento de la dcada de los 80s, ensaya una suerte de topologa de los parlamentarios,

    dividindolos en: El legislador, el fiscalizador y el mediador. Los dos primeros bastante

    relacionados con las funciones clsicas de los parlamentarios, el tercero lo define de la

    siguiente manera

    . es este un tipo que al ejercerse en formas muy diversas y en

    muchas ocasiones fuera del recinto parlamentario, no logra

    conocerse bien y en muchos casos es criticada por aquellos sectores

    parlamentarios que no aceptan mediaciones pblicas o que las

    manejen discretamente. En todo caso el mediador mas visible es el

    solicitado para que intervenga en la resolucin de conflictos

    sociales (Bernales 1990: 231).

    Este tipo de parlamentario desempea una funcin especial, que no se desprende de

    los encargos constitucionales de los congresistas. Esta funcin se manifiesta en la

    contingencia y que el congresista tiene que actuar en funcin de necesidades sociales de

  • 30

    sus electores. Bernales clasifica esta funcin especial como de mediacin parlamentaria.

    Precisa que el congresista no puede intervenir en asuntos particulares o intereses de grupo,

    es decir la mediacin solo cabe cuando est en juego el inters publico o inters social

    objetivamente identificable. Se menciona que esta funcin no se menciona expresamente

    en la constitucin pero que es vital para el desarrollo de la labor del parlamentario

    (Bernales 1990: 74)

    Esta tipologa es un acercamiento a lo que en este trabajo hemos identificado como

    estrategias que los congresistas utilizan para acercarse a su electorado. En nuestros casos

    podemos reconocer un trabajo arduo a nivel individual o colectivo de intermediacin

    parlamentaria. Una diferencia sustancial, entre lo que hemos encontrado y la categora

    que propone Bernales, es que los congresistas reconocen que tiene que intermediar

    sobre demandas especficas de sus pueblos con las agencias del gobierno ejecutivo,

    quitndole esta aura de la mediacin parlamentara slo presente en conflictos que afecten

    el inters pblico.

    Bernales no llega a ser profundo en el anlisis sobre el uso de las funciones parlamentaria,

    slo hace mencin a la tipologa sin mayor discusin sobre el punto ni la recopilacin de

    informacin de los congresistas que ejercen esta funcin de mediacin.

    Los trabajos de Enrique Bernales son bastante ricos en brindar el panorama general aunque

    suelen ser bastante repetitivos, y desde una perspectiva ceida al anlisis jurdico, sin

    embargo, son una introduccin necesaria para estudiar el parlamento. Por ejemplo se

  • 31

    menciona en su trabajo Manual Parlamentario que si bien los parlamentarios se eligen en

    circunscripciones departamentales los parlamentarios representan la nacin (Bernales

    2002: 32), por ende no podran tender a una mirada localista de sus funciones como

    legislador, justamente esta contradiccin es sobre lo que quiere llamar la atencin este

    trabajo.

    El trabajo de Degregori y Melndez El nacimiento de los otorongos- El Congreso

    de la Repblica durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 2000) Es un excelente

    anlisis poltico del parlamento. En este trabajo los autores buscan identificar el nacimiento

    de las actitudes congresales que ellos denominan otorongusimo. Para esto los autores

    realizan un anlisis del parlamento desde el CCD de 1992 hasta el 2000 (Degregori 2006).

    En este trabajo podemos encontrar un antecedente importante sobre el anlisis de

    las votaciones que obtuvieron los congresistas como un factor importante sobre el

    comportamiento poltico. As tambin, es importante como se presenta la exploracin a

    profundidad de la trayectoria poltica de dos ex congresistas.

    Uno de los aportes significativos de este trabajo es que presenta las estrategias que

    los congresistas usaron para sobrellevar por un lado la competencia por ascender dentro de

    los escalafones de la poltica, en un gobierno autoritario marcado por un excesivo

    centralismo. .

  • 32

    Los autores definen dos grupos importantes para el anlisis de estrategias, los

    provincianos y los limeos, clasificacin que depende del lugar donde provienen los

    votos de los congresistas. (Degregori 2006: 104) Esta clasificacin es una herramienta

    vlida dado que los congresistas se elegan en circunscripcin nica. Sin embargo para

    nuestro trabajo esta clasificacin pierde valor debido a que los congresistas a partir del

    2001 se eligen en circunscripcin departamental, por lo que es claro de donde provienen

    las votaciones de cada uno de los congresistas electos.

    El congresista formado en el periodo fujimorista es sobre todo prctico y

    subordinado a los intereses personales, se alinean a los intereses grupales dependiendo del

    contexto, donde una suerte de vale todo define su comportamiento. Es esta caracterstica

    a modo de ADN congresal que Degregori y Melndez describen en su trabajo. Nuestro

    trabajo, en cierta forma, es la continuacin de este, ya que por un lado encontramos que los

    congresistas tienen que enfrentar un contexto difcil, con barreras que dificultan su

    accionar y lo alejan del ciudadano frente a lo cual tiene que desarrollar estrategias que les

    permita sobrellevar estas dificultades. El congresista entiende que el xito de su carrera

    poltica tambin depende de que pueda convencer al electorado que vale la pena que lo

    reelijan o que le den su confianza para otro puesto de eleccin. Estos investigadores se

    concentran en los Congresos de 1992, 1995 y 2000 para su anlisis, sin embargo hacen

    breves apuntes sobre el Congreso 2001- 2006 sealando las dudas que quedan y esbozando

    preguntas para futuras investigaciones.

  • 33

    Existen trabajos cuyo objeto de estudio es la representacin y por consiguiente el

    Congreso viene a ser el centro de atencin. En esta lnea estn los trabajos de Henry Pease

    con Fernando Tuesta Representacin y sistema electoral; de Jorge Valladares Molleda

    Razones, Nociones y Opciones Bsicas para la Reforma Electoral en el Per y de Rafael

    Roncangliolo y Jorge Valladares Tres reformas al sistema de representacin .El trabajo

    de Pease y Tuesta, presentado en el seminario de Reforma del Estado es un recorrido por

    las propuestas mas importantes que se deben realizar para mejorar la representacin, los

    autores hacen una descripcin crtica de todas las instituciones electorales. Reconocen el

    cambio de escenario con las circunscripciones departamentales, sobre este punto su

    propuesta versa en hacer an ms pequeas las circunscripciones, mejorando de esta

    manera la relacin entre ciudadano y representante. Como conclusiones de este documento

    los autores presentan 5 medidas para fortalecer la representacin poltica.

    1.- Desarrollar la idea como comunicador poltico: ida y vuelta entre su electorado y los

    temas de la poltica nacional. Su contribucin a la legitimidad del rgimen poltico.

    2.- Obligacin del parlamentario de residir una semana al mes en su circunscripcin

    electoral. El Congreso no deber sesionar la primera semana de cada mes.

    3-. Parte de su oficina parlamentaria dedicada a esta funcin con su circunscripcin

    electoral en lo posible residente en la localidad.

    4.- Introducir una reforma que restringe la iniciativa legislativa en leyes ordinarias al Poder

    Ejecutivo y establece, previo debate en comisiones, el voto en bloque (SI/NO)

  • 34

    5.-Vacancia automtica del representante que incurre en violacin del cdigo de tica

    aprobado por ley orgnica, al margen de las consecuencias penales. Es remplazado por el

    accesitario pero puede ser absuelto por el Poder Judicial si se trata de un delito y es

    declarado inocente, siempre y cuando no haya dejado el partido que lo llev al cargo.

    |De estas propuestas el Congreso parece haber odo la segunda (Congreso 2009b)

    ya que el parlamento modifico su reglamento con la finalidad de que los congresistas

    pudiesen estar en los departamentos que representan, sin embargo como sealramos esta

    reforma a retrocedido debido a que se decidi suspender esa prerrogativa del congresista.

    La segunda y tercera propuesta est en relacin a lo que postulamos en este

    trabajo. La brecha entre los ciudadanos y los congresistas se tienen que reducir acercando

    el trabajo del parlamentario a su representado, y como venimos sosteniendo los

    representados estn en los departamentos de los cuales han sido elegidos mientras que los

    congresistas se encuentras enclaustrados bajo una agenda muy apretada..

    Valladares por su parte lo que trabaja son reformas para mejorar la capacidad del

    Congreso de representar, es decir su atencin est en las reformas institucionales que

    tendrian un efecto en la composicin del Congreso, no se centra en el Congreso como

    objeto de estudio su enfoque es ms sobre el sistema electoral. (Valladares 2004). As

    mismo, el artculo que Valladares tiene con Roncagliolo (2010) centra sus tres propuestas

    de reforma sobre la representacin en la reforma del sistema electoral (aumento de nmero

  • 35

    total de congresistas y reduccin de tamao de circunscripciones) tambin argumenta a

    favor de la bicameralidad. Los argumentos versan sobre la necesidad de temporizar la

    produccin legislativa y el senado como una cmara reflexiva. (Roncagliolo 2010-155).

    Otro bloque importante de referentes son las organizaciones de la sociedad civil

    que estn pendientes del trabajo que realiza el Congreso de La Repblica. La mayora de

    trabajos se centran en la figura del parlamentario adems de proponer indicadores globales

    para medir la calidad del parlamento. Sin embargo, tienen algunos sesgos importantes que

    mencionbamos en la introduccin. Por un lado buscan medir la efectividad de los

    parlamentarios tomando en cuenta la produccin de las leyes, adems que muestran

    relacin entre aspectos como el nivel educativo del parlamentario con la calidad de su

    trabajo parlamentario. El trabajo de estos observatorios son recogidos por la prensa, sobre

    todo si es que en la evaluacin que hacen los observatorios hay material para resaltar la

    ineficiencia o el escndalo en el Congreso19

    .

    Uno de los observatorios ms importantes sobre el Congreso y la labor congresal

    fue CONSODE, Consorcio Sociedad Democrtica, estuvo integrado por las siguientes

    organizaciones: Comunidad Andina de Juristas, Manuela Ramos, Transparencia, Instituto

    peruano de la educacin en derechos humanos y la paz y el National Democratic Institute

    (NDI). CONSODE pblico el boletn/revista Ojo Ciudadano en este hacan un

    seguimiento de los temas ms importantes que haban concitado la atencin del Congreso.

    19

    Correo 2009

  • 36

    Los reportes de Ojo Ciudadano se basaban en un escrutinio de la coyuntura del

    Congreso. CONSODE mantuvo una preocupacin constante tratando de medir la

    eficiencia del Congreso e informar al ciudadano sobre la labor de los congresistas.

    Buscaban tambin que su propuesta tenga una llegada masiva, evitando que se restringiera

    a crculos acadmicos especficos, en ese intento su publicacin, ojo ciudadano, se

    distribua conjuntamente con el diario La Repblica.

    En la ltima edicin de este suplemento se busco dar a conocer las conclusiones de

    los tres aos que dur el proyecto CONSODE (2003-2005) y destacaban sobre todo una

    serie de indicadores de gestin sobre el parlamentaria Se buscaban medir cuatro reas de

    gestin: produccin legislativa, control poltico y fiscalizacin, representacin y funcin

    institucional. (CONSODE 2005)

    Proponan varios indicadores para medir el desempeo del Congreso, entre ellos

    desataca el indicador de representacin, midindo tanto en congresistas como en bancadas

    parlamentarias. CONSODE agrega la siguiente informacin para medir la representacin

    del congresista: mociones de orden del da referentes a temas relevantes y conflictos

    sociales, audiencias pblicas realizadas, forums, seminarios, y eventos especializados

    orgnizados, participacin de asociaciones ciudadanas en estudio y dictamen de proyectos

    de ley, audiencias y reuniones segn lugar, asistencia a circunscripciones electorales de

    origen. Como se puede observar la mayora de aspectos que se consideran en este

    indicador es trabajo que el congresista realiza en Lima, solo uno de los tems tiene que ver

    con el trabajo que el congresista pudiera realizar en su departamento. An as el indicador

  • 37

    de representacin no eran el centro de atencin de la publicaciones de CONSODE, lo eran

    los de produccin legislativa . De hecho el anlisis que CONSODE realizara sobre el

    desempeo legislativo fue recogido por la prensa, la cual enfatizaba la poca produccin

    legislativa20

    Sin embargo, en CONSODE entendan que existe un problema de representacin

    que pasa por la distancia entre el ciudadano y el congresista. En la entrevista que

    sostuviramos con Luis Nunes, representante del NDI y secretario ejecutivo de

    CONSODE, nos comento que tuvieron un proyecto en el cual abrieron oficinas de

    representacin congresal en los departamentos, sin embargo este proyecto no se pudo

    mantener debido a la falta de voluntad poltica, se consideraba el gasto innecesario.

    En el primer tipo de anlisis que realiza CONSODE con respecto a la medicin de

    la eficacia del Congreso y congresista, podemos identificar que no es completa sobre el

    trabajo parlamentario, reduce toda la labor del parlamento a una medicin en la que slo se

    privilegia el aspecto legislativo y de este la cantidad. Consideremos que no es una buena

    medida porque, como venimos sosteniendo, las funciones del congresista no se resumen

    slo a la legislativa, y justamente el sobredimensionado peso de esta funcin reduce el

    accionar del congresista para ejercer su funcin representativa.

    Propuesta Ciudadana es otro colectivo integrado por un nmero amplio de

    instituciones acadmicas, ongs y agencias de cooperacin internacional (Propuesta

    Ciudadana 2003). Su lnea de trabajo principal es la descentralizacin, seguimiento a los

    20

    Peruprensa 2005

  • 38

    gobiernos regionales as como las transferencias que el Estado central realiza hacia los

    gobiernos regionales, y el control de las industrias extractivas.

    En uno de sus boletines de anlisis se hizo referencia al Congreso de la Repblica

    y el problema de la representacin. As en aquella oportunidad argumentaron a favor de

    regresar a la bicameralidad. En el diagnostico que realizan relacionan el desprestigio del

    parlamento con la carencia de calidad acadmica de los parlamentarios y el mal

    desempeo de sus funciones.

    En aquel documento Propuesta Ciudadana llega a la conclusin de que se debe

    reforzar la representacin, atribuyendo la debilidad del parlamento a los siguientes

    factores:

    a) La mayora de los peruanos viven en una situacin de pobreza que dificulta

    el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos, por las exigencias cotidianas

    a las que se ven sometidos.

    b) Los partidos polticos, nacionales organizaciones llamadas a ser el canal

    propicio para institucionalizar y ordenar el juego democrtico

    parlamentario, atraviesan una situacin de extraordinaria debilidad.

    c) El peso histrico del presidencialismo sobre el parlamento y las dems

    instituciones del Estado est siendo agravado por la vocacin autoritaria de

    la Constitucin de 1993.

    http://www.participaperu.org.pe/boletin/nia6/NIA6.htm#_ftn4#_ftn4
  • 39

    d) Los medios de comunicacin, que usufructan de la debilidad del

    Parlamento y de las instituciones estatales en general para instalar su agenda

    poltica, ejercen un protagonismo cada vez ms influyente.

    e) Los poderes fcticos, en especial el de los grandes grupos empresariales,

    crece como factor de distorsin de la representacin de los intereses de

    sectores mayoritarios de la poblacin peruana. (Propuesta Ciudadana 2006)

    En este caso se liga la debilidad del Congreso con su relacin con otros actores de

    la sociedad o con instituciones del sistema poltico. La propuesta de bicameralidad tendra

    el efecto positivo sobre la representacin.

    Para concluir presentamos el trabajo de Reflexin Democrtica, que es una

    asociacin sin fines de lucro que se concentra en un seguimiento y estudi del Congreso de

    la Repblica. Para el ex-secretario ejecutivo de CONSODE, Luis Nunes, Reflexin

    Democrtica les tomo la posta, sobre todo en lo referente a lo que es evaluacin sobre el

    Congreso y propuestas para mejorar el desempeo del legislativo.

    Una fortaleza para este grupo es que tuvo como director ejecutivo a Jos Elice y

    como Vicepresidenta a Milagros Campos, entre otros personalidades destacadas21

    . Elice es

    importante dado que fue oficial Mayor del Congreso, as que es lgico suponer que puede

    saber bastante como para responder Cmo funciona el Congreso?- Milagros Campos es

    Magster en Ciencia Poltica por la Pontificia Universidad Catlica del Per y fue asesora

    en varias legislatura de la bancada de unidad Nacional (Reflexin Democrtica 2008).

    21

    Jos Elice fue presidente de la organizacin hasta el 2010. Lo remplaz Roque Benavides Ganoza.

  • 40

    El proyecto con el que se lanza Reflexin Democrtica es Radiografa del

    Congreso una publicacin en la que se recoge la informacin de 95 parlamentarios del

    periodo 2006- 2011. Este intento de generar sinergia entre personalidades que tiene una

    idea bastante clara del trabajo parlamentario as como de las actividades de los legisladores

    es importante, y sirve como referente para poder sistematizar informacin del parlamento

    permitiendo investigaciones futuras (Reflexin Democrtica 2009).

    Radiografa del Congreso busca presentar los perfiles de los congresistas y cotejar

    sus promesas electorales con su labor en el Congreso. Dentro de esta publicacin se resalta

    las iniciativas legislativas de los congresistas que consideran ms importantes.

    Radiografa del Congreso es un intento por sistematizar perfiles e informacin

    sobre los congresistas ya que no presenta hiptesis de trabajo, la publicacin son los

    resultados descriptivos recogidos a travs de encuestas hechas a los propios congresistas.

    En resumen el trabajo de Radiografa del Congreso se centra en el desempeo legislativo

    del Congreso, adems de una mirada en la que se priorizan el nmero de leyes propuestas y

    aprobadas. A lo largo del texto presenta algunas conclusiones generales que son relevantes

    para nuestro trabajo. Se seala que el Congreso sobrecarga a los congresistas con las

    comisiones de trabajo y que las actividades que se realizan dentro del Congreso hacen de

    esta institucin una institucin dinmica. Este aspecto es importante y esta en la lnea con

    lo que proponemos en este trabajo, ya que la sobrecarga y exigencia de las dinmicas del

    parlamento no le dan espacio a los congresistas para poder desempear sus otras funciones.

  • 41

    Por otro lado tenemos que la mirada de la prensa o de muchos de los lderes de

    opinin pblica sobre el Congreso, se mide por la exposicin de los congresistas en los

    medios. El congresista que no aparece en los medios limeos o que no legisla no es

    tomado en cuenta o lo califican peyorativamente, as es comn leer que los llaman

    annimos. En el articulo citado podemos encontrar que algunos de los congresistas, no

    son annimos de la poltica ya que tienen un pasado respetable en su regin y como

    algunos de ellos sealan solo les preocupa su regin, o les tiene sin cuidado lo que diga la

    prensa limea22

    .

    En este captulo hasta ahora podemos encontrar que existe un vaco importante,

    sobre el cual este trabajo busca aportar, dado que no se encuentra literatura sobre el

    Cmo? Se ejerce la representacin y Cules son las condiciones para ejercer la

    representacin? Podemos encontrar referentes que versan sobre cambios institucionales o

    arreglos organizativos para mejorar la idea de representacin, as como trabajos que buscan

    medir e identificar la eficacia del Congreso, entendiendo que la eficacia es sobre la

    produccin legislativa o aspectos cuantificables de la labor congresal. La prensa aporta

    teniendo como medida aspectos exclusivos de su propio campo comunicativo, sin son

    conocidos o no. Frente a esto queremos contribuir en lo que refiere a identificar como la se

    relaciona la organizacin propia del Congreso y la funcin representativa que recae en la

    persona del congresista y por ltimo como este se adecua a las limitaciones del entorno.

    22

    Cisneros 2007

  • 42

    4 Captulo II: Marco Terico.

    En esta seccin buscamos presentar las distintas teoras que nos dan herramientas

    para poder analizar nuestros casos. Lo que buscamos entender es como funciona un

    Congreso cuya representacin se ve mermada por su organizacin interna, y un contexto de

    partidos polticos dbiles y poderes regionales debilitados.

    Para las elecciones generales del 2001 se reform el sistema electoral, se dispuso

    que los congresistas se eligieran a travs de circunscripciones departamentales. Este

    cambio es significativo, ya que se pasa de un esquema en el cual el congresista se

    desenvolva bajo una idea nacional a una departamental. Adems, en el 2002 se eligieron

    los gobiernos regionales, es decir ejecutivos regionales con una asamblea de consejeros,

    que se convertiran en la institucin que delimite las polticas de las regiones.

    Los primeros gobiernos regionales se eligieron el 2002 bajo la circunscripcin

    departamental, esperando que antes de la segunda eleccin de gobiernos regionales (2006)

    se puedan constituir las regiones, circunscripciones que abarquen ms de un departamento,

    sin embargo las consultas para la constitucin de regiones fueron un fracaso.

  • 43

    En el 2006 y en la eleccin del 2020 se ha elegido gobiernos regionales en base a

    los departamentos. Lo importante a recalcar para este trabajo es que los gobiernos

    regionales ya se han consolidado cmo un nivel de gobierno despus de tres elecciones

    consecutivas. Adems de ser rganos cuya relevancia poltica va en constante aumento,

    con lo cual suma al escenario de gobierno un nivel ms de coordinacin.

    Los gobiernos regionales si bien estn fortalecindose todava no se pueden

    comparar a la capacidad de gasto y de recursos que tiene el gobierno central. El Congreso

    por su parte como institucin poltica nacional en teora debera integrar los diferentes

    niveles de gobierno, ms an si es que la representacin est organizada a nivel

    departamental. Sin embargo lo que caracteriza la relacin entre los congresistas y los

    presidentes regionales es una lgica de competencia bastante fuerte23

    . En esta competencia,

    la poblacin percibe al presidente regional como una autoridad ms cercana, por lo que

    tienen ms confianza que los presidentes regionales cumplirn sus promesas.

    23

    Hecho que comprobaremos ms adelante con la descripcin de nuestros casos. Lo cierto es que ahora

  • 44

    Grfico 3.1-

    Comparacin percepcin de cumplimiento de promesas: Presidente Regional-Congresista.

    Fuente: Perfil del Elector Peruano-JNE.

    Elaboracin Propia.

    En resumen, Per despus del 2002 se ha convertido en un Estado multinivel, los

    Estados multinivel son aquellos que configuran sus accionar organizativo y de gobierno

    en distintos niveles de gobierno (Suarez Cao 2007). Es claro relacionar este tipo de

    Estados con los stados federales, sin embargo Per sin ser un Estado federal se puede

    entender dentro de esta categora.

    Dentro de Amrica Latina tenemos varios ejemplos de pases federados: Mxico,

    Brasil y Argentina. Otros estn inmersos en reformas descentralizadoras bastante fuertes:

  • 45

    Ecuador, Colombia, Per. Sin embargo, el aspecto poltico de la descentralizacin es uno

    de los menos estudiados, an cuando es trascendental para poder entender el sistema

    poltico en su totalidad (Pachano 2009, Escolar 2007) Lo importante es resaltar que las

    arenas de la poltica nacional y subnacional estn interconectadas.

    La utilidad del marco que nos permite entender las relaciones entre los distintos

    niveles de gobierno es necesaria, ya que nos brinda luces de las posibles combinaciones

    que se pueden dar entre polticos y poderes del estado. Sin embargo no hemos encontrado

    mucho sobre relacin entre polticos y sus electores sobre todo en estados multinivel, y an

    menos sobre los problemas de representacin y posicionamiento de los congresistas. Lo

    ms cercano, con respecto a la relacin entre ciudadanos y polticos, son los estudios sobre

    las dinmicas de los partidos polticos cuando tienen que operar en arenas de distintos

    niveles, que tocaremos ms adelante, y tambin sobre la relacin entre los encargados en

    distintos niveles de gobierno.

    En Estados multinivel se puede plantear entonces un doble escenario de conflictos

    que se interrelaciona dependiendo de los intereses y naturaleza de los actores, estos

    conflictos pueden condicionar el acercamiento que un congresista pueda tener con sus

    electores, as como el xito de las polticas pblicas de los propios gobiernos. Beck, por

    ejemplo, nos presenta un marco interesante para entender las relaciones entre el gobierno

    nacional y los gobiernos locales, ver cuadro 4.1, para l existen tres variables

    institucionales que pueden condicionar el xito o la aplicabilidad de polticas pblicas:

    reconocimiento constitucional, dinmicas polticas y las dinmicas que regulan las finanzas

  • 46

    subnacionales. En resumen, para nuestro caso, con una dinmica poltica de no mayora

    es decir con partidos polticos dbiles que no pueden articular la coordinacin, la relacin

    de las unidades subnacionales con el gobierno central son directas; lo cual tambin reduce

    el margen de accin poltica del congresista dado que las autoridades regionales no los

    necesitaran para obtener mayores beneficios y/o obras para su departamento. Adems si

    bien es cierto el presupuesto de la Repblica se aprueba en el legislativo, este no tiene

    mayor decisin o posibilidad de cambio.

    Cuadro 4.1

    Relacin de niveles de gobierno y xito de polticas pblicas

    Variables Institucionales Consecuencia

    Reconocimiento constitucional de

    la existencia de niveles

    subnacionales de gobierno.

    Reconocimiento nace por parte del Estado

    o Provincia (status de las unidades locales

    ambiguos)

    Municipalidades son criaturas de los

    estados y de las provincias. La

    colaboracin directa entre el gobierno

    nacional y las municipalidades es ta de jure

    impedida.

    Las municipalidades son reconocidas

    como un nivel distinto de gobierno.

    Colaboracin directa en polticas entre

    niveles nacional-local son de jure posibles.

    El juego entre dos niveles federales se

    convierte en un juego de tres niveles.

    Dinmicas Polticas

    Dinmica de mayora-poltica

    Un sistema vertical de partidos polticos,

    impedira polticamente la posibilidad de la

    colaboracin obviando la intermediacin

    de los gobernadores.

  • 47

    Dinmica no de mayora poltica

    (Coalicin presidencial)

    Un sistema de partidos dbil y fragmentado

    provee incentivos a las lites subnacionales

    buscar resultados de polticas. La

    colaboracin directa entre el gobierno

    nacional y subnacional es de facto posible

    dentro de un contexto de de competencia

    para ejecutar polticas.

    Las reglas que regulan las finanzas

    subnacionales.

    Regulacin de mercado de las finanzas

    subnacionales (presupuesto son bajos

    controles)

    Gobernadores van a sobregastar cuando el

    acceso a crdito de mercados externos esta

    permitido. Las municipalidades van a ser

    fiscalmente capturadas por los Estados o

    las Provincias a travs de los crditos. Los

    incentivos para una colaboracin nacional-

    local son impedidos

    Regulacin Constitucional de las finanzas

    subnacionales (presupuesto altamente

    controlado)

    Regulando una poltica pblica de

    responsabilidades de gasto, y armando las

    metas de los presupuestos subnacionales, la

    colaboracin entre el gobierno nacional y

    local sera fiscalmente incentivada

    La coordinacin y la estabilidad pueden depender de la relacin entre los ejecutivos

    nacionales y el ejecutivo subnacional. Sin necesidad de que esta pase por la relacin entre

    el parlamento (Escolar 2007). Entonces los congresistas, como actores polticos, tienen

    que recurrir a mtodos que les permita estar en el escenario poltico y de esta manera

    ganarse a los electores. La naturaleza del congresista es de un empresario poltico

  • 48

    (Geddes 1994)24

    . Adems desde el 2002 existen las autoridades ejecutivas

    departamentales, que tienen una mejor posicin poltica y herramientas, presupuesto, para

    poder ejercer una mejor labor poltica y posicionarse para con los ciudadanos como sus

    verdaderos representantes. Como prueba de ello mostramos el Grfico 4.2 en el cual se

    muestra la percepcin de los electores sobre la importancia de las elecciones. Segn el

    estudio Perfil del Elector Peruano (JNE 2010) vemos que para el ciudadano la eleccin

    del Congreso no es importante, con el 2.5% es la ltima en importancia entre las dems

    elecciones de autoridades.

    Grfico 3.1

    Cul de las siguientes elecciones le importa ms a usted?

    Fuente: Perfil del Elector Peruano-JNE.

    Elaboracin Propia.

    24 La definicin de Barbara Geddes sobre los empresarios polticos, se puede entender como el poltico

    que busca hacer carrera poltica, es la siguiente: Political entrepreneurs are individuals who can themselvs

    profit in some way from providing others with collective goods they may be able to further their own political interests by exchanging collective goods for votes. En resumen el poltico necesita obtener

    beneficio de su trabajo como tal, es necesario que sus electores reconozcan su trabajo para seguir

    manteniendo su carrera poltica.

  • 49

    Cmo el congresista puede representar en un Estado multinivel, con un sistema de

    partidos tan particular, desestructurado, como el nuestro y contrarrestando su mala

    posicin poltica? Hemos podido recoger de la literatura que existe sobre Amrica Latina

    varios modelos que nos permiten entender la posicin del congresista, su relacin con otros

    actores y los mecanismos que estos puedan aplicar para relacionarse con su electorado,

    informacin que nos ayuda a responder la pregunta planteada.

    Podemos dividir las experiencias latinoamericanas segn la fortaleza de los actores

    polticos nacionales o regionales, y cmo estos articulan la representacin poltica. Los

    congresistas dependiendo de esta configuracin buscarn la mejor forma de llegar a su

    electorado, y regresando a la definicin de Geddes, velarn por ser ellos los que puedan

    hacer llegar a sus electores los bienes que necesitan.

    El caso colombiano es importante para nuestra experiencia; Colombia en 1991

    inicio una profunda reforma descentralizadora, y fortaleci los espacios locales, buscando

    desentenderse de un prolongado centralismo. Entre las reformas que se promovieron con la

    constitucin de 1991 fue la eliminacin de los llamados Auxilios parlamentarios, una

    interpretacin particular de la constitucin de 1986 permiti esta institucin. A travs de

    esta figura los parlamentarios colombianos disponan de un presupuesto para obras

    pblicas o ayudas a la poblacin. La crtica a esta figura era que con esta institucin se

    perpetuaba el clientelismo ya que el presupuesto se usaba de una manera meramente

    instrumental y buscando votos para su reeleccin.

  • 50

    Las reformas descentralizadoras en Colombia modificaron el espectro poltico, los

    partidos tradicionales perdieron fuerza, pero las lites regionales tampoco se han

    fortalecido como se esperaba. Frente a la circunstancia descrita los congresistas

    colombianos han logrado posicionarse para la opinin pblica como los grandes gestores

    del presupuesto pblico, ya que su influencia en el momento de la designacin de recursos

    sigue siendo importante, este posicionamiento es debido a su tradicin en el manejo de

    presupuesto (Durand y Montenegro 2002)

    En este primer caso vemos que el congresista se apropia del tema del presupuesto

    como tema medular de su labor de representacin, los congresistas que logren mayor

    presupuesto u obras para sus electores probablemente sean considerados mejores

    representantes. En el caso colombiano el congresista debido a una fuerte tradicin en el

    manejo de recursos estatales han podido mantener su influencia sobre un tema tan

    importante.

    Un segundo modelo que presentamos es el brasilero. En este modelo, los partidos

    nacionales son fuertes y estructurados, an as se presentan tensiones entre los diferentes

    niveles de gobierno, convirtiendo su Congreso en la arena en la cual se logran los acuerdos

    o las transacciones, como consecuencia se posiciona al congresista como actor central de la

    negociacin.

    En ese sentido el caso brasileo es muy aleccionador. Con la vuelta a la democracia

    Brasil entro en un proceso de fuertes reformas institucionales, gran parte de estos cambios

  • 51

    estaban dirigidos a fortalecer a los gobiernos subnacionales. Las observaciones a las

    reformas institucionales brasileras se centraban en la posibilidad de un centrifugismo en la

    labor legislativa, ya que los congresistas representaban a los estados y en todo caso los

    gobernadores podan tener una influencia considerable sobre ellos, esta influencia evitara

    un fortalecimiento de los partidos polticos y ms an con un Congreso con reglas que

    facilitaban la accin individual25

    . Se reconoce a la luz de la literatura brasilera que existen

    tensiones entre los intereses de los parlamentarios y las expectativas sobre su funcin como

    representantes nacionales. (Armijo 2006, Hagopian 2007).

    Antes de las reformas estructurales impulsadas por Fernando Enrique Cardozo, los

    operadores polticos del ejecutivo buscaban presionar a las municipalidades en donde el

    congresista concentraba su electorado; para que as estos alcaldes puedan luego presionar

    al congresista a favor de lo que el ejecutivo demande. (Ames 1994). Despus de la

    reformas de mercado, los partidos nacionales recuperaron poder frente a los lderes locales,

    concentrando la negociacin de aspectos temas gravitantes como el presupuesto nacional

    en los rganos polticos centrales, presidencia y el Congreso (Armijo 2006). El

    fortalecimiento de los partidos polticos nacionales brasileros, y la disminucin de poder

    por parte de los gobernadores federales, explicaran la disciplina y cohesin partidaria con

    la cual los congresistas estaran actuando, ya que el beneficio de seguir posiciones

    programticas es mayor que la accin individual (Hagoppian 2007).

    25 Por ejemplo, los legisladores brasileros pueden presentar leyes a titulo personal no necesitando el apoyo

    partidario para eso.

  • 52

    El caso Argentino ilustra bien un tercer escenario, que a diferencia del brasilero y

    colombiano, el peso de las lites locales es gravitante. La relacin en el caso Argentino

    pasa por un rol ms activo de los gobernadores provinciales. El poder de los gobernadores

    se ve reflejado en el parlamento, siendo un factor importante a considerar dentro del

    fraccionamiento partidario en el nivel nacional. (Leiras, 2007)

    Usualmente, en los estudios de los sistemas de partidos no se toma en cuenta la

    existencia de niveles distintos de gobierno, se asume slo el sistema nacional, tomando en

    cuenta para el estudio de los partidos polticos slo instituciones ligadas al sistema

    nacional como: el sistema electoral o sistema de gobierno (Pachano 2008, Suarez Cao

    2008). Ante esto Gibson y Suarez Cao proponen darle a la variable territorial la

    importancia que se merece, ellos proponen el trmino sistema federalizado de partidos

    Para describir cuando existen diferentes partidos en los diferentes niveles de gobierno

    (2006). Proponen que en un estado en donde se configuran arenas polticas en distintos

    niveles, es de esperar que los acomodos de los regmenes de los partidos nacionales se

    entiendan dentro de la competencia en las diferentes arenas de gobierno (2006) Este marco

    es importante para entender el nivel de fragmentacin del sistema de partidos Argentino.

    Se tiene que reconocer que instituciones polticas importantes permiten, en el caso

    argentino, una mayor injerencia de las elites regionales en el escenario poltico local. Por

    ejemplo, en Argentina los Congresos locales pueden determinar el sistema electoral para la

    eleccin de los representantes del parlamento regional y del gobernador, dando un poder

    muy importante a las coaliciones en gobierno (Suarez Cao 2007).

  • 53

    Podemos dilucidar a la luz de lo planteado que en el caso Argentino que se da una

    transposicin inevitable ya que el rgano plural nacional se forma con elites regionales.

    En resumen la institucionalidad del Congreso exige a las elites polticas regionales dejar

    sus propuestas locales en bsqueda de un trabajo nacional, lo cual como bien seala

    Escolar (2007) sera ir contra el constituency del cargo. En este caso particular debido a la

    fortaleza de las lites locales, los congresistas no tienen los incentivos necesarios para

    respetar una disciplina partidaria como en el caso brasilero, generando mayor nivel de

    fragmentacin poltica.

    El problema que presenta Escolar (2007) es importante para entender la

    importancia de los lmites que impone el Congreso de la Repblica a los Congresistas,

    debido a que las elites subnacionales deban articular sus propuestas contemplando los

    lineamientos y el trabajo de una poltica nacional y el congreso no les brinda espacio para

    la representacin.

    En nuestro caso, al igual que el caso Argentino, tambin se debe reconocer que la

    dualidad del congresista radica en ser elegido en una circunscripcin departamental y ser

    representante nacional. Este desacuerdo es uno de los pilares en los que basamos nuestra

    explicacin del alejamiento del congresista y el ciudadano, las reglas de un Congreso

    nacional, conformado por lites regionales que tienen que acercarse a su electorado

    provinciano, de donde ha nacido su mandato y reside su legitimidad

  • 54

    En resumen hemos presentado tres posibles modelos de condiciones y relaciones

    entre actores polticos de Estados multinivel. En el modelo colombiano, la tradicin del

    congresista en el manejo de presupuesto ha servido para que, an con las reformas de

    1991, la labor del congresista siga siendo importante para la asignacin de recursos a obras

    y proyectos que beneficien sus electores. La centralizacin en la administracin del

    presupuesto ha permitido a los partidos brasileros fortalecerse y ser atractivos para los

    legisladores lo que ha generado una mayor disciplina congresal en base a los programas de

    los partidos, en este contexto los congresistas encuentran que a travs de los partidos

    polticos pueden llegar a sus electores. En el otro extremo se encuentra el caso argentino,

    donde las lites locales son las que concentran gran parte del poder poltico y adems que

    se les permite tener bajo su control instituciones sensibles como las reglas del sistema

    electoral, en este escenario el legislador responde a las lites locales y actan como sus

    representantes en el nivel federal.

    Tomando en cuenta los escenarios antes descritos, pasemos a analizar el caso

    peruano. En Per, a primera vista, la relacin entre los ejecutivos de los distintos niveles

    no pasa por una relacin con el Congreso, sin embargo es vlido preguntarnos Cmo se

    configuran la labor de representacin de los congresistas frente al escenario de un pas con

    ms de un nivel de gobierno? En la actualidad esta pregunta recoge un debate que tiene

    como protagonistas a los partidos polticos y los movimientos regionales. Los partidos

    polticos han ido perdiendo considerable espacio en los niveles regionales, provinciales y

    distritales, ese espacio pareciera estar siendo copado por las organizaciones polticas

  • 55

    regionales y locales. Segn Vergara (2009), esto se puede entender debido a los efectos no

    deseados de las reformas descentralizadoras.

    Grfico 4.3

    Tendencias en el copamiento de autoridades regionales y locales, segn tipo de

    organizacin poltica.

    Presencia de partidos en cargos subnacionales.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    2002% 2006% 2010%

    Elecciones

    Po

    rce

    nta

    je d

    el to

    tal d

    e

    ca

    rgo

    s p

    os

    ible

    s

    Gobiernos Regionales

    Gobiernos Provinciales

    Gobiernos Distritales

    Fuente: ONPEy JNE. Elaboracin propia.

    An cuando, como vemos en el grfico 4.326

    , los partidos han perdido un espacio

    importante en los niveles subnacionales, mantienen inclume su presencia en la arena

    nacional, debido a que la ley electoral reserva de manera exclusiva para los partidos

    polticos el ejecutivo nacional y el Congreso de la Repblica. Es en este asp