12
COMUNIDADES Y SABERES AÑO IV, NO. 13 JULIO, 2014 por: david vargas por: gustavo abarca por: gustavo abarca TECNOLOGÍAS A LA MEDIDA CALIDAD DE VIDA DESDE LAS AULAS AGUA DE MAR PA EL CONSUMO HUMANO 8 6 P. P. desalinizar el agua de mar para consumo humano por medio del uso de energías renovables, aprovechando el calor del sol sinapsis electroestimulador, concebido como un proyecto escolar para convertirse en un modelo integral de negocio a pesar de que se ha puesto en riesgo nuestra propia supervivencia y la del resto de las especies, confiamos en los avances tecnológicos para salvarnos del desastre imagen: fotolia 10 P. H a y u n n u e v o e n t e n d i m i e n t o u n i v e r s a l d e q u e l a s f u e r z a s d e m e r c a do s o n e s e n c i a l e s p a r a e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e K O FI A N N A N

Clavius julio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Clavius julio

COMUNIDADESY SABERESAÑO IV, NO. 13JULIO, 2014

por: david vargaspor: gustavo abarca por: gustavo abarca

TECNOLOGÍASA LA MEDIDA

CALIDAD DE VIDA DESDE LAS AULAS

AGUA DE MARPARA ELCONSUMO HUMANO

8 6P. P.

desalinizar el agua de mar para consumo humano por medio del uso de energías renovables, aprovechando el calor del sol

sinapsis electroestimulador, concebido como un proyecto escolar para convertirse en un modelo integral de negocio

a pesar de que se ha puesto en riesgo nuestra propia supervivencia y la del resto de las especies, confiamos en los avances tecnológicos para salvarnos del desastre

imagen: fotolia

10P.

Hay un nuevo en

tendim

iento

uni

vers

al d

e qu

e

las fuerzas de mercado son esen

ciales

para

el d

esar

rollo

sos

teni

ble

Kofi AnnAn

Page 2: Clavius julio

2 ABRIL, 2014

E D I T O R I A L

DESARROLLOSTECNOLÓGICOS

Y SUSTENTABILIDAD

S i un día cualquiera registramos la cantidad de co-sas que utilizamos que contengan algún proceso tecnológi-

co en su manufactura, nos sorprenderemos al darnos cuenta de que vivimos en entornos totalmente construidos, constatare-mos, pues, que el desarrollo tecnológico constituye una dimen-sión fundamental en nuestras vidas: el hogar que habitamos, las ropas que usamos, los utensilios que empleamos, el modo en que nos transportamos, etcétera.

De tal manera están presentes los desarrollos tecnológicos en nuestras vidas, que nos resulta difícil imaginar qué tan diferente puede ser la vida sin ellas. A este respecto, Don Ihde, filósofo de la tecnología, distingue tres tipos de relación que los humanos tenemos con la tecnología: primero están las “relaciones incor-poradas”, son aquellas en que la tecnología adquiere un estatus de “casi-yo” (mis lentes). Segundo, las “relaciones hermenéuti-cas”, son aquellas en las que la tecnología es interpretada o leí-da de manera que nos dan un acceso al mundo que no es posi-ble sin esta tecnología (el libro que nos hace presente al autor de otra época o lugar). Tercero, las “relaciones de alteridad”, son aquellas en las que la misma tecnología se presenta como un ca-si-otro (los videojuegos).

En este número de clavius presentamos desarrollos tec-nológicos desarrollados por universitarios en vinculación con el sector productivo. Es interesante descubrir que buena par-te de los desarrollos están orientados a disminuir el consumo o a aprovechar los desperdicios o a diversificar las fuentes de abastecimiento. Otros más, se relacionan con la salud y algu-nos otros al desarrollo de objetos urbanos que hacen habitable la ciudad.

Además de los productos desarrollados hemos colocado la perspectiva de personas preocupadas por el futuro posible de nuestro planeta, quienes nos muestran la necesidad de dismi-nuir el consumo y diversificar la producción como condición para la sustentabilidad del planeta. Estas preocupaciones nos hacen ver que con los desarrollos tecnológicos se proponen mo-dos de convivencia, no sólo entre humanos, sino con el medio ambiente en general. Una de las apuestas más importantes que se muestran en este número consiste en desarrollar tecnolo-gía intermedia o a escala “personal”, como un camino para vi-vir en armonía con el entorno y así, cuidar nuestro mundo. Es-ta dimensión del desarrollo tecnológico nos implica a todos, es decir, que la sustentabilidad del planeta requiere de actuaciones de cada uno de nosotros en aras de lograr una mejor conviven-cia con los demás y armonía con lo que nos rodea.

Francisco Morfín Oterocoordinador de número

directora generalCarmen Lira Saade

director Juan Manuel Venegas

coordinación editorial Montserrat Homs

equipo editorialCatalina González Cosío Diez de SollanoCoordinación editorialHeliodoro Ochoa GarcíaCentro de Investigación y Formación Social-itesoLilián Solórzano y Laura Rodríguez Urbina Oficina de Comunicación Social-iteso

dirección de arteErnesto Lópezidis / [email protected]

coordinación de contenidosGustavo Abarca

es un suplemento de:

consejo científicoSusana Herrera Coordinadora del Consejo,investigadora del Departamentode Estudios Socio Culturales-itesoHumberto Orozco Jefe de la Oficina deComunicación Social-iteso

Jaime MoralesInvestigador del Centro deInvestigación y Formación Social

Sergio René de Dios CoronaDepartamento de Estudios Socioculturales-iteso

Enrique LuengoAcadémico del Centro de Investigación y Formación Social-iteso

Afra Citlalli MejíaAcadémico del Departamento deEstudios Socioculturales del iteso

clavius, comunidades y saberesLa Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta pu-

blicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 04-

2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado

por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Nú-

mero de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certifi-

cado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Ma-

nuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán,

S.A. de C.V., Calle Orozco y Berna No. 232, colonia La Loma, C.P.

44410, Guadalajara, Jalisco.

ilu

stra

ció

n: h

écto

r to

pete

Ana Paola AldreteDepartamento deEconomía, Administración y Mercadología iteso

Mario López Jefe del Centro de Investigación y Formación Social-iteso

JULIO, 2014

Page 3: Clavius julio

E stando en esa terraza le pregunté a varias personas desde cuándo estaba ahí la virgen, a lo que todos me respondieron que desde siempre. Estando en el lugar

uno puede afirmar que es una roca que se formó hace ya mucho tiempo, pero también que desde hace unos 100 años se ha ido construyendo la idea de que es una virgen; por eso, es piedra, es virgen y el lugar es sagrado y punto de llegada de pere-grinos. Las cosas con las que vivimos no son sim-plemente eso, sino construcciones simbólicas que hablan del mundo que vivimos cotidianamente.

Nuestra cotidianeidad la podemos definir co-mo un constante hacer con las cosas que nos ro-dean dotándolas, en ese hacer, de cierto sentido y vistiéndolas con ciertos simbolismos y, aún así, actuamos como si esas cosas siempre hubieran es-tado en el mundo y con nosotros.

En la actualidad es común que un niño fami-liarizado con un teléfono celular con conexión a internet o una computadora del tipo tableta pre-gunte por la red inalámbrica en cualquier lugar; incluso si no hay señal de telefonía, como si siem-

Hace algunos años con un grupo de amigos caminábamos por las partes bajas de la Sierra Gorda en la zona del Estado de Hidalgo, a lo largo de un pequeño río al fondo había unas tinajas que almacenaban suficiente agua para darse un buen baño. Las personas que nos recibieron nos recomendaron visitar a una Virgen conocida y venerada por muchos de aquellos lugares. La virgen era una piedra cuya forma es similar a la que vemos en el ayate de la del Tepeyac; a su alrededor han construido una terraza que recibe a los peregrinos, donde "El Cuidador" los bendice.

pre hubieran estado las redes tecnológicas en el ai-re, como si siempre hubiéramos tenido internet.

Nos podemos dar cuenta de que no es así, si nos detenemos a pensar por qué hacemos lo que hace-mos, por qué lo hacemos de esa manera, por qué con esas cosas, también si nos preguntamos por la historia de las cosas con las que interactuamos. Son preguntas que pueden llevarnos a imaginar otros modos de hacer con las cosas y a desarrollar nuevos artefactos que pasarán, en algún momen-to, a ser cosas del medio ambiente para los nuevos humanos que lleguen a la tierra. El desarrollo tec-nológico contiene estas y muchas otras preguntas asociadas a métodos específicos de innovación y emprendimiento; así como una buena cantidad de conocimiento de múltiples disciplinas. El desarro-llo tecnológico consiste en la creación de un ob-jeto-artefacto con el propósito de hacer cosas, ya sea que el artefacto las haga de manera automati-zada, ya que nosotros hagamos con él.

Las cosas de las que está hecho nuestro mun-do y nuestra vida cotidiana, todas ellas, son el pro-ducto de varias interacciones con otras cosas y los humanos. Interacciones que modifican la estruc-tura del objeto, que le añaden algo, que lo partes en varios pedazos, que lo tallan hasta hacer de sus superficies algo no visto con anterioridad, que lo mezclan con otros objetos para producir otras co-sas nuevas. Todo en este mundo va siendo, nun-ca es lo que fue y nunca termina de ser, esa es la norma de la convivencia de las cosas. Es por es-to que todo artefacto nuevo tiene la característi-ca de abrir tanto como constreñir posibilidades. Un nuevo artefacto desarrollado por humanos tie-

ne por delante el descubrimiento del modo en que será utilizado, las prácticas nuevas que se crearán con su uso, las que se perderán por completo y el modo en que colaborará en ese ir siendo de las co-sas y las personas con las que tendrá interacción alguna.

Al imaginar un nuevo desarrollo conviene, pues, preguntarnos por el tipo de convivencia so-cial que promueve; así como el que limita. Es una pregunta que ahora se nos aparece como obligada, después de constatar los grandes problemas que nos han traído los desarrollos tecnológicos ante-riores. Ian Hodder, arqueólogo estadounidense quien coordina las excavaciones de Çhataloyuç, cerca de Konya, en Turquía, afirma que lo que so-mos no es otra cosa que el producto de la acción de las personas y las cosas a través de la historia de la humanidad, sobre lo que considerarnos nues-tras formas normales de hacer las cosas. Dice que si nos alimentamos con carne es porque hace mu-

chos años un grupo de humanos decidió apacen-tar su ganado, que también hace muchos años "al-gunas personas" optaron por cultivarlo y molerlo; y así podríamos enumerar un gran listado que de-fine nuestros modos de hacer.

Si atendemos a la pregunta sobre el tipo de so-ciedad, de convivencia, de relaciones que hacen posible, nos encontraremos con nuevas maneras para valorar las propuestas tecnológicas que se de-sarrollen en nuestro ámbito más inmediato. El de-sarrollo tecnológico actual nos demanda una mi-rada crítica que haga posible el mayor cuidado del mundo; así como, de la armonía necesaria para ha-cer crecer un sentido de pertenecía a la tierra.

▶ TODO EN ESTE MUNDO VA SIENDO, NUNCA ES LO QUE FUE Y NUNCA TERMINA DE SER, ESA ES LA NORMA DE LA CONVIVENCIA DE LAS COSAS ◀

por: Francisco Morfín Otero Profesor del Centro de Aprendizaje en Red del iteso [email protected]

lohacemosentre todos

losimaginariosdel mundo que vivimos,

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD

Page 4: Clavius julio

4 ABRIL, 2014

TransFormaciÓnDe agUa De mar

L a etapa más reciente de este trabajo tiene co-mo fundamento parte de lo realizado en su tesis doc-

toral “Estudio de la transferencia de calor en un sistema desailiniza-dor por humidificación y deshumi-dificación de aire”. Esta propuesta sienta la base para en lugar de utili-zar combustibles fósiles, usar ener-gía solar, utilizando como principio el “fenómeno fisicoquímico de eva-porar agua en aire”.

Para recrear este fenómeno, Her-mosillo, egresado de Ingeniería Quí-mica por el iteso y doctor en Inge-niería por el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (unam); ubicado en Cuernavaca, Morelos, México, considera que la desaliniza-ción de agua marina ya se hace con tecnología madura que requiere de combustibles fósiles, pero también hay una serie de elementos que re-quieren estudiarse, ya que el agua marina contiene una serie de propie-dades y características tanto biológi-cas como químicas, como el planc-

ton, por ejemplo, además de ser corrosiva, por lo que tapa tuberías.

Parte del trabajo realizado, ha in-volucrado la participación de alum-nos de Ingeniería Ambiental, co-menzando por Carolina Hernández,

La premisa es la siguiente: desalinizar agua de mar para consumo humano por medio del uso de energías renovables, caso concreto, la solar térmica. Este trabajo es el que ha desarrollado Juan Jorge Hermosillo, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (dpti) del iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, por medio de diversas etapas y proyectos afines para lograrlo.

quien sentó las bases de lo que poste-riormente realizaron Eduardo Rub-alcaba y Hugo Hernández, quienes participaron junto con Hermosi-llo en el Congreso Internacional de Energía Solar 2013. En este congre-so presentaron un prototipo que per-mitió estudiar el fenómeno de eva-porar agua en aire y su posterior condensación con la recuperación íntegra del calor.

El proceso de desalinización em-pleado es el siguiente: en presencia de aire se calienta el agua, la cual se

evapora y conduce ese vapor a una región fría en la que se condensa, de modo que el aire funciona como un agente portador. Durante la conden-sación se recupera el calor de vapo-rización del agua, que se reintrodu-ce al sistema.

OTROS EJEMPLOS Y APLICACIONESDe acuerdo con Hermosillo, hay di-versas regiones en el mundo en las cuales la desalinización de agua de mar es una realidad, por ejemplo el

Golfo Pérsico y alrededores del Mar Mediterráneo, en donde estos pro-cesos se hacen con petróleo. En Baja California y otros lugares de Méxi-co, también se hace, pero con elec-tricidad producida por combustibles fósiles.

En el caso de un sistema que par-te de colectores solares, como el que está desarrollándose, la diferencia radica en que desde el origen está concebido para operar con las varia-ciones predecibles y aleatorias de la energía solar, a diferencia de los que requieren flujos de energía constan-te como los que trabajan con petró-leo y electricidad proveniente de combustibles fósiles.

Este trabajo puede tener aplica-ciones a mediana escala, ya que hay otras tecnologías para desalinizar con sol, como los destiladores so-lares, que son confiables, pero no muestran economía de escala por lo que no son los adecuados para abas-tecer de agua a una comunidad o a un pueblo, explicó Hermosillo.

SÍ O SÍEn relación con el uso de energías renovables, Hermosillo señala que “no nos queda de otra”, esto debi-do a que durante el Siglo XX se de-sarrollaron un conjunto de tec-nologías y recursos, cuyo uso era incipiente, por ejemplo el petróleo, y la población era mucho menor a la que hay ahora.

“El uso per cápita de la energía fósil era tan pequeño que el impac-to era despreciable y eso, por ejem-plo en los casos del petróleo y car-bón. Urge hacer cambio, pero este no consiste en volver a la edad de las cavernas”, puntualizó el académico, quien agregó que el cambio está en un uso más razonable de los recur-sos y la utilización de energías reno-vables, entre las que se encuentra la energía solar que es una opción con mucho potencial en México.

Juan Jorge Hermosillo

Académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (dpti) ha trabajado durante algunos años diversos procesos de desalinización de agua. Actualmente investiga cómo realizar ese proceso por medio del aprovechamiento de la energía solar. En los últimos semestres, a este proyecto han contribuido alumnos de Proyectos de Aplicación Profesional del iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara.

foto

: lu

is p

on

cian

o

PArA Consumo HumAno

▶ EN LUGAR DE UTILIZAR COMBUSTIBLES FÓSILES, USAR ENERGÍA SOLAR, UTILIZANDO COMO PRINCIPIO EL “FENÓMENO FISICOQUÍMICO DE EVAPORAR AGUA EN AIRE” ◀

Hugo Hernández, Juan Jorge Hermosillo

y Eduardo Rubalcaba

por: Gustavo Abarca Periodista / [email protected]

JULIO, 2014

Page 5: Clavius julio

por: Arturo Balderas Torres Egresado de ingeniería ambiental iteso y ha sido académico del iteso; es investigador postdoctoral del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la unam y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I / [email protected]

El impacto de la sociedad sobre el medio ambiente se puede ver en dos vertientes distintas: por un lado en el agotamiento de los recursos naturales (p.e. cambio de uso de suelo, deforestación, sobreexplotación de pesquerías, explotación de recursos no renovables como el petróleo y productos minerales, y la desaparición de especies de animales y plantas); y en una segunda instancia en la acumulación de contaminantes en los cuerpos de agua, la atmósfera y el suelo por las descargas, emisiones y generación de residuos.

E l impacto ambiental de la sociedad puede describirse en función de tres va-riables. En primer lugar depende del ta-maño de la población. En segundo, de-

pende del estilo de vida o nivel de afluencia de la población; es decir de los niveles de consumo de recursos y de generación de residuos. Y el tercero, de la tecnología utilizada para producir los bienes y servicios que consumimos y para procesar o ‘des-hacernos’ de los residuos que generamos como so-ciedad. Así se obtiene la ecuación I=PAT, donde el Impacto ambiental es una función de la Población, Afluencia y Tecnología (p.e. Chertow, 2000).

Desde finales de los sesenta sabemos que el cre-cimiento poblacional plantea retos enormes a la humanidad (p.e. Hardin, 1968); por esta razón se

han realizado grandes esfuerzos por frenar la ex-plosión demográfica. El caso extremo es la políti-ca de un hijo único en China. Sin embargo, aho-ra sabemos que una población pequeña también puede tener un gran impacto ambiental negativo si su nivel de consumo es muy elevado. Por ejem-plo, según cálculos de Kevin Anderson de la Uni-versidad de Manchester, entre 40% y 60% de las emisiones de efecto de invernadero que contribu-yen al cambio climático, son producidas por entre el 1% y 5% de la población de mayores ingresos y nivel consumo a nivel mundial (Anderson, 2013). Así, el 1% de la población seríamos responsables del hasta el 60% de la contribución humana actual al cambio climático. Un indicador rápido para sa-ber si estamos en ese grupo, es sí viajamos alguna vez por año en avión. Los problemas ambientales pueden emerger si somos muchos acumulando un pequeño impacto, o si somos relativamente pocos con un gran impacto individual.

Para poder generar un modelo social sustenta-ble debemos respetar los límites de los ecosiste-mas. En primera instancia no podemos estar utili-zando los recursos naturales renovables a una tasa mayor que su ritmo de regeneración; por consi-guiente no deberíamos generar residuos, descar-gas o emisiones a la atmósfera a un ritmo mayor a su tasa de asimilación natural. Éstas son dos de las reglas de sustentabilidad del economista ecológico Herman Daly (1990). Al contener el impacto am-biental dentro de estos límites, estaremos viviendo de acuerdo a la capacidad de carga del planeta.

Si contrastamos éstas reglas con la situación ac-tual identificaremos retos y oportunidades para

generar soluciones que nos permitan avanzar ha-cia la sustentabilidad. En este contexto los centros de investigación, desarrollo e innovación de las universidades y el sector privado tienen la misión de generar, comunicar y contribuir a la aplicación del conocimiento nuevo y las tecnologías que con-tribuyan a resolver estos problemas.

Para fines prácticos, ya contamos con la mayo-ría de la tecnología necesaria para resolver los pro-blemas ambientales. Es posible listar las tecnolo-gías para el tratamiento de aguas residuales y de emisiones a la atmósfera, para el reciclaje de resi-duos, la generación de energía por fuentes reno-

vables y el manejo de recursos naturales. El gran reto que tenemos pendiente como sociedad, es la integración de éstas tecnologías y conocimiento en nuestras prácticas de producción y de consumo y en última instancia en nuestro estilo de vida.

Más que una solución técnica, lo que necesi-tamos es una solución social que nos permita ali-near el sistema económico, legal y cultural para vivir dentro de la capacidad de carga del planeta. En última instancia hace falta una renovación de los valores éticos que están detrás de estos siste-mas para incluir criterios de sustentabilidad am-biental.

ilustración: hikingartist.com

▶ EL 1% DE LA POBLACIÓN SERÍAMOS RESPONSABLES DEL HASTA EL 60% DE LA CONTRIBUCIÓN HUMANA ACTUAL AL CAMBIO CLIMÁTICO ◀

Produccióny consumo

Referencias:

Chertow, M.R. 2000. The IPAT equation and its variants. Journal of Industrial Ecology 4 (4):13-29.

Hardin, G. 1968. The Tragedy of the Commons. Science. New Series, Vol 162, No 3859. pp. 1243-1248.

Anderson, K. 2013. Presentación en el evento Paralelo: “Global Carbon Budget 2013: rising emissions and a radical plan for 2 degrees” en la COP 19 organizado por la Universidad de East Anglia y cicero (Center for International Climate and Environmental Research). Proyecto: www.globalcarbonatlas.org.

Daly, H. 1990. Commentary: Toward some operational principles of sustainable development. Ecological Economics, 2, pp. 1-6.

sustentable

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD

Page 6: Clavius julio

AHORRO ENAIRES ACONDICIONADOS

“En México, más del 80 por ciento de la energía eléctrica se genera con hidrocarburos y pocas perso-nas saben de cuánto es el gasto y para alimentar un aire acondicionado de estos el país 1.3 litros equi-valentes de petróleo por hora (puede ser gas, por ejemplo)”, explicó Luis Alfonso Ayala, egresado de Ingeniería Electrónica y de la Maestría en Diseño Electrónico del iteso, quien desarrolló, junto con el también egresado Miguel Campos, un dispositivo ahorrador de energía en aires acondicionados. Fue a finales de 2008 cuando empezaron a trabajar en la idea y más adelante con el dispositivo se ob-tuvo el segundo lugar en el Premio Estatal de Tecnología 2010. El proyecto “ya se probó depuró y listo para la fabricación masiva. Estamos buscando la transferencia de tecnología. Queremos que lo tome un experto en comercialización para poder dedicarme a lo que sí sé (la electrónica)”, destacó Ayala, quien explicó que hay aparatos de aire acondicionado que consumen 4000 watts (equivalente a 200 focos ahorradores) y que el dispositivo en sus diferentes versiones es una pequeña caja con sensores de movimiento y también externos que se colocan en puertas y ventanas. Además, es programable, de modo que puede configurarse, pueden extraerse datos del comportamiento y adaptarse a cual-quier recinto.

SOL PARASECAR ALIMENTOS

El trabajo con energías renovables no es una novedad en el Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (pti-iteso), ya que se ha trabajado en diversos proyectos relacionados con el secado de ali-mentos mediante el uso de energía solar. De acuerdo con David Gudiño, académico de dicho departa-mento, “la idea es utilizar la energía solar para el secado que demanda mucha energía, y cuando esta proviene de la quema de gas o de una resistencia eléctrica el costo es alto, y para pequeños comercios no desquita, dado que también el equipo de secado convencional tiene un costo elevado. Por esta razón se pensó en utilizar energía solar, aunque sí hay que considerar que el costo de un equipo solar que tiene un costo no tan elevado como los secadores convencionales que se encuentran en el mercado”. Actualmente se trabaja en un secador solar tipo “charola”, al cual se le han hecho estudios para imple-mentar adecuaciones, una de ellas es que sea híbrido, es decir, que no dependa solamente de la energía del sol, sino que también pueda funcionar con otra fuente de energía para complementar el secado. Dentro de las cuestiones que buscan implementarse y probarse este semestre, Gudiño adelantó que se trabaja en un nuevo modelo con una doble capa de producto a secar, y la posibilidad de añadir un soplador que permita sacar la humedad de manera más eficiente, dado que esta empaña a la cubierta transparente desde la cual entra el rayo de sol. En estos esfuerzos durante años se ha trabajado bási-camente con jamaica y piña.

TECNOLOGÍA VERDE A PARTIR DEHIDRÓGENO EN TRANSPORTES

Alonso Espinosa y Bernardo Acosta, egresados del iteso de Ingeniería Electrónica, trabajaron durante cinco años en la creación de un catalizador que ahorra combustible en los vehículos de carga, el cual ya opera en varias unidades en Estados Unidos. Boostbox H2, primer producto de su empresa HexFuel puede adaptarse a carros o a trenes. El catalizador es capaz de separar el hidrógeno y el oxígeno que hay en el agua con la finalidad de que los vehículos de diésel ahorren combustible, sean menos contaminantes y mejoren el funcionamien-to del motor. Entre los socios de HexFuel hay dos empresarios estadounidenses y la empresa está rea-lizando su proceso en la Incubadora de Empresas Tecnológicas adscrita al Centro para la Gestión y la Innovación de la Tecnología (Cegint) del iteso.

TecnologÍas VerDes

foto

: lu

is p

on

cian

ofo

to: l

uis

po

nci

ano

foto

: fel

ipe

de

jesÚ

s g

alla

rdo

ort

íz †

por: Gustavo Abarca Periodista / [email protected]

Secador solar tipo charola,capacidad 70kg.

JULIO, 2014

Page 7: Clavius julio

EL DISEÑO, LA ELECTRÓNICA Y LA SUSTENTABILIDAD NO ESTÁN PELEADAS

Rafael López Barajas, estudiante de Diseño del iteso, quien cursó un semestre de Ingeniería Electróni-ca, ve a la electrónica y al medio ambiente como áreas complementarias. En colaboración con Domin-go Andrés González, mientras cursaba la preparatoria en su natal Tepic, Nayarit, desarrolló HYDRA, dispositivo orientado a la automatización de la hidroponía, una técnica de cultivo en la cual con ba-se en agua y algunos minerales se pueden cultivar plantas sin la necesidad de emplear tierra, fertili-zantes o insecticidas. Participaron en la ExpoCiencias Nayarit 2013, en la que lograron el pase directo la ExpoCiencias Internacional ESI 2013, realizada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, del 13 al 19 de septiembre del año pasado. Al entrar a la universidad los intereses de López y de González toma-ron rumbos diferentes. Por lo pronto López sigue trabajando en HYDRA. El siguiente paso es hacer el prototipo más pequeño para darle un uso doméstico.

SEPARADOR DE RESIDUOS INORGÁNICOS

Fue en 2012 cuando estudiantes de las ingenierías Electrónica y en Sistemas Computacionales del ite-so comenzaron a trabajar en un dispositivo capaz de separar diversos tipos de residuos inorgánicos, tales como botes, latas, cubiertos o basura en general.El funcionamiento del dispositivo, presentado durante 2012 y 2013, parte de una caja negra en la que se recibe la basura, ésta se ilumina y mediante una cámara se consigue la imagen, la procesa y detec-ta el tipo de residuo. Cuenta con una rampa de aluminio que se bifurca. Cada una de las separaciones tiene una compuerta que se abre y los desechos al depósito que les corresponde. Dentro de los logros y reconocimientos que ha tenido en estos dos años se encuentra la publicación de un artículo de investigación en la base de datos del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (ieee, por sus siglas en inglés), su presentación en la ieee International Conference on Multimedia and Expo (icme) (www.icme2013.org); un segundo premio en el Undergraduate Electronic Design Con-test – Embedded System Design Invitational Contest, efectuado en la Universidad Jiao Tong de Sha-nghái, China, y el tercer lugar en la categoría “Medio ambiente. Nivel superior” en el concurso Expo-Ciencias Nacional 2012, celebrado en Puebla.El equipo está integrado, hoy día, por Óscar Rodea, Francisco Sánchez y Eduardo Carballo, alumnos de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica y Diseño, respectivamente, y Andrés Torres, egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales. En diferentes etapas estuvo Javier Castro Rubio, egresa-do de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Actualmente, se trabaja en la planeación de un nuevo prototipo funcional, el cual tendrá cambios físicos, adelantó Rodea. Entre los asesores que han tenido se encuentran los académicos Omar Longoria, Carlos Fernández Guillot y Raúl Campos, y estudiantes de doctorado del Cinvestav Unidad Guadalajara, y del Taller de maquinaria y herramienta del Depar-tamento de Matemáticas y Física del iteso

PROCESAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

“México está viviendo la explosión del procesamiento de los residuos orgánicos para la elaboración de abonos por varios motivos: presión de autoridades ambientales; contingencias sanitarias en empresas agropecuarias; preferencias del consumidor, cada vez quiere frutos más sanos; los precios de los agro-químicos son cada vez más caros; con los paquetes tecnológicos de producción ya inviables a base de agroquímicos, por lo que se ve forzado el productor a buscar alternativas más sostenibles”, indicó Da-vid Escalera, director de la empresa Compostamex, egresada de la Incubadora de Empresa Tecnológi-cas y hospedada en el Parque Tecnológico del iteso. Compostamex es una empresa dedicada a brindar soluciones para el procesamiento de residuos orgá-nicos elaborando compostas con procesos monitoreados, fundada a finales de 2008. Han implantado soluciones y plantas en México y en algunos países en el extranjero. Actualmente, la firma desarrolla soluciones tecnológicas enfocadas a la generación de composta, las cuales son a la medida a través de 12 paquetes tecnológicos, que van desde tecnologías de volteo has-ta el uso de biorreactores, en algunos de los casos de ha hecho transferencia tecnológica y en otros fa-bricación y distribución en conjunto con empresas extranjeras. Para más información, puede consultar www.compostamex.com.

TecnologÍas VerDes

foto

: lu

is p

on

cian

o

foto

: ro

bert

o o

rnel

as

foto

: co

rtes

ía /

co

mpo

stam

ex

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD

Page 8: Clavius julio

De las aUlas a la

meJora De caliDaD

De ViDa Hace un decenio, Gabriela Ramos y

Sergio Mendoza, egresados de Ingeniería Electrónica del iteso, empezaron con el desarrollo de un proyecto escolar que se ha convertido en un modelo integral de negocio: el Sinapsis Electroestimulador, un dispositivo que cura las heridas de pacientes con pie diabético, del cual surgieron la empresa Tecnología Zerta y la clínica Diabetes sin Complicaciones.

T odo comenzó en 2004. En ese año, Gabriela Ramos y Sergio Mendoza, egresados de Ingeniería Electrónica del iteso, dieron a conocer la primera ver-

sión de Sinapsis bioestimulador, un dispositivo que, si bien fue concebido como un proyecto esco-lar que les fuera de utilidad para acreditar su ser-vicio social y una materia, fue más lejos. Mucho más lejos.

El dispositivo es un estimulador que genera im-pulsos eléctricos, los cuales se aplican a las pier-nas, e incluso brazos, de los pacientes, a través de electrodos que favorecen la circulación sanguínea y ayudan a disminuir el dolor neuropático presen-te en aproximadamente 50 por ciento de las perso-nas que tienen diabetes.

Con el dispositivo tuvieron una destacada par-ticipación en el concurso Universitrónica, en 2004, lo que les abrió las puertas para integrarse a la Incubadora de Empresas Tecnológicas, adscrita al ahora llamado Centro para la Gestión de la In-novación y la Tecnología (Cegint) del iteso, en la cual estuvieron de 2005 a 2007; en este tiempo constituyeron la empresa Tecnología Zerta.

Uno de sus mayores logros fue que, el 21 de fe-brero de 2013, se inauguró la clínica Diabetes sin Complicaciones, de la que son firmas asociadas Tecnología Zerta, la Unidad de Patología Clínica y Compusoluciones.

Diabetes sin Complicaciones es un espacio en el que hay un par de consultorios, uno de ellos ocupado por un médico internista que es el que está de base y el otro por un especialista; un es-pacio dedicado a la nutrición y a la psicología; un

área de exploración para tomar los signos vitales de los pacientes y curación; tres cubículos de te-rapia y un punto de venta en el cual hay productos para personas que padecen diabetes.

El dispositivo también ha sido utilizado en la clínica 3 del imss y se ha vendido en congresos médicos.

¿CUÁLES SON LOS RETOS A LOS QUE SE HAN ENFRENTADO A LO LARGO DE 10 AÑOS? RAMOS RESPONDE: En estos años, ¿se ha cumplido el objetivo del dispositivo? Ha habido muchos cambios. Nos dimos cuenta que, en lo que respecta a los dispositivos médicos, no cualquiera se mete a todas las partes de la cade-na productiva: diseño, pruebas, comercialización.

El objetivo de Zerta sigue siendo investigación y desarrollo, sólo que por ahora hicimos una pau-sa para replantearnos el objetivo final y, por otro lado, capitalizar lo que se ha trabajado mucho tiempo, que se ve reflejado en Diabetes sin Com-plicaciones.

¿Por qué consideran importante orientar desarrollos electrónicoshacia el ámbito de la salud? Lo más importante es detectar una necesidad que no esté satisfecha. Nosotros vimos que había mu-chos métodos para curar las heridas, pero tenían una desventaja, o eran muy caros o tenían efectos secundarios.

Lo primero es ver dónde está el área de opor-tunidad, identificar la necesidad y, después de allí, cómo identificar en qué parte de la cadena pro-ductiva te vas a insertar (eso ha sido uno de nues-tros aprendizajes más grandes).

Quisimos ser muy ambiciosos empezando des-de cero, el diseño, la producción, la parte de las in-vestigaciones clínicas, propiedad intelectual, re-quiere de muchos esfuerzos, necesitas alianzas con empresas del ramo, que tienen capital, el know how y el know who, porque también la parte de re-gulación de un equipo médico se cuece aparte, y dónde te vas a insertar en esa cadena, porque al menos se llevan cinco años para realizar las prue-

bas, los registros de propiedad intelectual. Hay que tener paciencia.

¿Qué consideran que han aportado con este proyecto? Romper la inercia del no hacer nada, porque hay gente que no cree en el talento mexicano, que no cree que desde casa pueden proponerse solucio-nes que pueden mejorar la calidad de vida de las personas. Aunado al malinchismo, porque sales al mercado y no eres un dispositivo alemán, ame-ricano, no te creo porque esa parte de demostrar que sí pueden hacerse cosas que funcionan bien, que dan resultados que no es cualquier equipo he-chizo.

¿Hay algo que quieras decirle a jóvenesque desarrollan algún proyectoo que quieran emprender?Primero, identificar la necesidad sobre desarrollar cosas que ya estén inventadas, que sean observa-dores, que identifiquen una necesidad que aparez-ca en la sociedad, su comunidad, en la escuela y, a partir de ahí, que hagan el desarrollo; que no de-sarrollen por desarrollar, que ese es un mal del in-geniero, pues muchas veces queremos mejorar lo mejorado o hacer cosas que comercialmente no tienen un valor, sino ver más allá del impacto tec-nológico, sino los sociales y económicos que pue-dan tener, que no se den por vencidos, hay que te-ner paciencia y el que persevera alcanza.

Para más información sobre Diabetes sin Complicaciones, puede llamar al teléfono 3631-8916 o visitar la página web:

www.diabetessincomplicaciones.com

dieZ AÑos deCAmino reCorrido

foto

: lu

is p

on

cian

o

por: Gustavo Abarca Periodista / [email protected]

JULIO, 2014

Page 9: Clavius julio

CREAN DISPOSITIVO PARA

PERSONAS CON ALTERACIÓN MOTORA SEVERA

Hboard es el nombre de un tablero desarrollado por Juan Manuel Solano

y Abraham Trujillo, egresados de Ingeniería Electrónica-iteso, respecti-

vamente, y Ana Verónica González, de Ingeniería Industrial-iteso en una

primera etapa. El dispositivo fue diseñado para ayudar a personas con al-

teración motora severa a comunicarse en cualquier lugar, ya que se ha

adaptado para dispositivos tales como tabletas. Surgió hace más de tres

años en el Proyecto de Aplicación Profesional (pap) "Tablero de comu-

nicación para personas con alteración motora severa", el cual duró dos

semestres y fue coordinado por Bernardo Cotero, académico del Depar-

tamento de Electrónica, Sistemas e Informática (desi). El sistema cuenta

con un sensor que al detectar un sonido envía señales a una tableta, la cual

a su vez muestra imágenes relacionadas con necesidades y expresiones. A

finales de 2013 ya se trabajaba en modificaciones de hardware y software

y en su presentación, con la intención de reducir su tamaño.

TECNOLOGÍA PARA

ACOPLAR LA PISADA A PLANTILLAS ESPECÍFICAS

El desarrollo de una solución para médicos y clínicas especializadas en or-

topedia, la cual consta en un software y escáner de pies que sirvan como

herramienta para que los médicos especialistas puedan hacer un diagnós-

tico más acertado en relación con la pisada de los pacientes, es lo que ofre-

ce NF Médica, empresa que está en la Incubadora de Empresas Tecnológi-

cas del iteso y hospedada en el Parque Tecnológico del iteso. A partir del

diagnóstico, se recomienda de una gran variedad de plantillas ortopédicas

la más adecuada a su pisada. Dentro de las novedades de la empresa este

2014, Juan Pablo Delgado, director Comercial de la empresa, adelantó que

las plantillas ya cuentan con un aditivo, el cual las convierte los productos

plastificados en material biodegradable una vez que terminan su ciclo de

vida útil, el cual es de aproximadamente un año; y la creación de diferentes

modelos de calzado a partir de las plantillas.

TecnologÍas aPlicaDas a la salUD

foto

: lu

is p

on

cian

o

foto

: lu

is p

on

cian

o

por: Gustavo Abarca Periodista / [email protected]

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD

Page 10: Clavius julio

Tecnologías a la medidapor: David Vargas Académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbanoción del iteso / [email protected]

Recordemos aquel maravilloso artilugio renacentista impulsado por pedales que accionaban alas móviles e imaginemos cuando fue probado por primera vez. Ciertamente, los primeros vuelos no se apoyaron en una teoría aerodinámica basada en la investigación y la experimentación, simplemente se lanzaron las primeras máquinas voladoras desde los bordes de los acantilados. Al principio todo parecía ir bien y el aspirante a aviador se sentía como arrobado, experimentando la libertad del aire. Si durante su caída le preguntáramos por las leyes de la aerodinámica nos observaría extrañado, quizás indignado; señalaría sus alas y nos diría: “igual que un pájaro”. Sin darse cuenta de que su artefacto caía libremente batiendo las alas como locas.

T omo a colación esta metáfora de Daniel Quinn, para poner en tela de juicio los beneficios de las tecnologías modernas que damos como un hecho:

consideramos con orgullo nuestros avances tec-nológicos y observamos compasivamente las so-ciedades que se alejan de ese estilo de vida. Sin embargo, dejemos de escuchar la voz de nuestra madre cultura y tomemos algunos datos antropo-lógicos para compararnos.

Los !Kung San, por ejemplo, pueblo cazador y recolector que vive en el desierto del Kalahari, in-vierten aproximadamente 6.36 y 5.73 horas dia-rias (hombres y mujeres, respectivamente) para la producción y preparación de comida, labores arte-sanales, comercio y trabajo remunerado, y trabajo doméstico y cuidado de los niños; el resto es para la convivencia y la recreación. Poseen poca estrati-ficación social, un uso sostenido de los recursos y 100 % de reciclaje. Sociedades como estas son si-milares a las que poblaron la tierra a lo largo del 99.7 por ciento de la historia humana y son las res-ponsables del éxito biológico de la especie huma-na. Sin embargo, es verdad, sus tecnologías son menos sofisticadas que las nuestras y la parte ma-terial de su cultura no brilla tanto como la nuestra.

Alguien más “civilizado” son los Kali Loro de la isla de Java, un poblado agrícola arrocero basa-do en el regadío. Poseen una tecnología más avan-zada y una organización estatal estratificada en la que existen controles políticos y económicos, co-mo la tributación de impuestos, la renta y los mer-cados de precios que obligan o inducen a la gente a trabajar entre 8.37 y 10.97 horas diarias (hom-bres y mujeres) para realizar las mismas tareas. Mientras tanto nosotros, los orgullosos habitan-tes de las urbes industrializadas invertimos en el mejor de los casos 11 horas de trabajo, consideran-do una jornada básica de 8 horas, traslados, com-

pra de comida y otros productos, cocinar, reparar la casa y atender a los niños. Nuestras tareas son sumamente especializadas y estamos rodeados de artefactos y sofisticación; nos consideramos seres racionales y objetivos. Nuestro mito cultural, res-paldado con algunas bases científicas, afirma que los aproximadamente 4 mil millones de años de evolución de la vida alcanzaron su cúspide en la especie humana y en el estilo de vida urbano mo-derno. Sin embargo, también sabemos que hemos puesto en riesgo nuestra propia supervivencia y la del resto de las especies, pero confiamos en que los avances tecnológicos podrán salvarnos del de-sastre. Como aquel aspirante a aviador, confiamos en nuestro artilugio y decidimos pedalear con ma-yor ahínco, sin preguntarnos jamás si existe algu-na ley que pasamos por alto.

La ley a la que me estoy refiriendo es simple, aunque es mal vista en nuestra cultura que exalta el sacrificio y enaltece el trabajo: no debemos in-tensificar la producción más allá de los umbrales que nos sugiere la naturaleza. Si los !Kung San de-sarrollaran mejores tecnologías o invirtieran más horas de caza encontrarían cada vez más dificul-tades para capturar a sus presas y correrían el ries-go de situar a la población animal por debajo de su punto de recuperación: la naturaleza les sugie-re trabajar menos que los agricultores intensivos o los modernos trabajadores urbanos, y mantenerse “atrasados” tecnológicamente.

Los factores que determinan los umbrales son más o menos claros para las sociedades más sim-ples: la abundancia de caza y frutos disponibles, la calidad de los suelos, la cantidad de agua dispo-nible y el tipo de tecnologías de la sociedad. To-dos ellos fijan un límite a la cantidad de energía que puede extraerse de un determinado medio ambiente con una tecnología concreta. Este lími-te superior se denomina capacidad de sustenta-ción o de soporte del medio, y la mayor parte de las sociedades humanas o animales se mantienen por debajo de este límite. Ciertamente no es el ca-so de nuestra cultura, donde los factores y umbra-les son difusos, y los impactos de nuestro consu-mo quedan ocultos en una periferia que tratamos de no mirar.

Cada vez es más claro que los sistemas indus-triales de producción no han liberado a la socie-dad humana de las limitaciones que impone la naturaleza: ahora, por ejemplo, somos conscien-tes de haber menospreciado los costes que nues-tro estilo de vida impone a las generaciones fu-turas, y de la pérdida de especies y de diversidad cultural. Concretamente, hemos llevado especies a la extinción, agotando recursos insustituibles y contaminado el agua y el aire en muchas partes de mundo, mientras nos deshacemos de las socie-dades con estilos de vida que nos incomodan: es-tamos animados, estimulados y comprometidos a transformar, de una u otra forma, los estilos de vida de aquellas sociedades que funcionan dife-rente a la nuestra. Más aún, las juzgamos con ba-se en nuestros criterios y nuestros referentes cul-turales y así justificamos la intervención. Así pues, el incremento de los costes sociales, culturales y medioambientales, y la forma como ideológica y discursivamente los justificamos dan testimonio de la interacción entre tecnología, cultura, socie-dad y medioambiente.

Al observar estos problemas y analizar nuestro comportamiento social es común concluir que al-go hay fundamentalmente erróneo en la especie, y la única solución y futuro posible es la extinción. Lo sabemos, las soluciones modernas no son fun-damentales, sino cosméticos con visión de cor-to plazo que no pasan de ser retórica empresarial y mercadotecnia pura. Nuestro artefacto no va a volar y vemos cómo el final del precipicio se acer-ca vertiginosamente. Esto en el fondo deprime in-cluso a aquellos que ostentan la bandera del pen-samiento ilusorio. Pero si estudiamos la evidencia con cuidado podemos deducir una buena noti-

cia: no es necesario desaparecer como especie, só-lo cambiar una cultura dislocada, donde las trans-formaciones sociales y ambientales siguen a las tecnológicas, cuando debería ocurrir lo contra-rio. No es sencillo, pero la ciencia y la historia de-muestran que son comunes los cambios radicales, mientras los antropólogos documentan socieda-des que son capaces de vivir distinto y no parecen estar desesperadas por cambiar; de hecho defien-den su estilo de vida cuando el desarrollo los al-canza y sus habitantes parecen ser felices. Además están los experimentos de los habitantes urba-nos que deciden exiliarse y organizarse de forma

▶ CADA VEZ ES MÁS CLARO QUE LOS SISTEMAS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN NO HAN LIBERADO A LA SOCIEDAD HUMANA DE LAS LIMITACIONES QUE IMPONE LA NATURALEZA ◀

de la naturaleza y la sociedad

JULIO, 2014

Page 11: Clavius julio

11DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD

LA CIUDAD

VISTA DESDE ARRIBAEn el Municipio de Guadalajara, Jalisco, surge la necesidad de redensificar la ciudad a causa de la gradual pérdida de población. Alejandro Mendo Gu-tiérrez, asesor del Proyecto de Aplicación Profesional (pap) “Laboratorio de Innovación y Diseño Sustentable para la Vivienda” comenta que en los últimos cinco años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha contabilizado que se han perdido más de 100 mil habitantes.Frente a esa situación alumnos de arquitectura y sus profesores a través del pap, han explorado prototipos de vivienda, pero también han evaluado la satisfacción residencial de gente que hace aproximadamente 30 años compró en unidades multifamiliares para concluir en un prototipo funcio-nal de viviendas verticales que tengan la posibilidad de estar cercanas a los corredores masivos de transporte público, que sean modulares, verti-cales, progresivas y con requisitos de sustentabilidad ambiental, es decir que incluyan principios de bioclimatismo y ecotecnias como el uso de ca-lentadores solares y la generación de energía por el mismo inmueble en alguna medida biogás por ejemplo. Esto para atraer de nuevo a pobladores y reducir la acelerada expansión de la ciudad.

ALUMNOSDESARROLLAN CICLOPUERTOS

A partir una solicitud que hizo el colectivo Movilidad iteso, de llevar a cabo un concurso para implementar ciclopuertos en el campus, surgió el Ciclo-puerto del edificio de los Talleres de Innovación para el Diseño.Luego de que el iteso presentó la convocatoria se recibieron diez diseños elaborados por alumnos de distintas carreras. Los tres primeros lugares fueron premiados y el prototipo ganador, hecho por alumnas de Diseño, se seleccionó para ser desarrollado en un proceso formal por sus creadoras, acompañadas por profesores como Raúl Díaz Padilla, Coordinador de la Cátedra unesco-iteso, para hacer el producto real.El propósito de este proyecto era crear un ciclopuerto que tuviera una interfaz amigable y lógica, incluyendo un área informativa y/o educativa (como rutas alternas para bicicletas, hábitos correctos de uso del trans-porte público), con mecanismos de seguridad y mantenimiento integra-dos, que se integrara a la identidad de la universidad, que fuera de bajo mantenimiento, larga duración, resistente a la intemperie, que no utilizara materiales excesivos, ni procesos de transformación excesivos para mini-mizar los impactos por elaboración del producto, así como la rigurosa uti-lización de materiales nacionales para favorecer la producción local.

TRANSPORTES INTELIGENTESUn transporte que puede desplazar a un pequeño grupo de personas en universidades, parques temáticos o incluso aeropuertos es lo que desarrolla la empresa Modutram con el apoyo de varias instituciones, entre ellas el iteso. La labor del iteso se dio en tres etapas de mayo de 2010 a agosto de 2012. Alberto de la Torre, entonces líder del proyecto desde el iteso, explicó que la primera etapa consistió en la planea-ción del proyecto y concluyó con bosquejos e ideas a implementar; mientras que en la segunda etapa se validaron los conceptos, se seleccionaron los diseños realizados que fueron una cabina turística y las estaciones; mientras que la tercera consistió en la manufactura de la cabina, la realización de un estudio para implementarse en el Aeropuerto Miguel Hidalgo de Guadalajara y en asesorar a la udeg en la parte de infraestructura y estructuración de las vías en un estudio que hizo para el Zoológico Guadalajara. El sistema consta de estaciones donde los pasajeros toman los pequeños vehículos, los cuales se trasladan sobre una vía. En el iteso se diseñaron las cabinas, las estaciones y también se desarrollaron la parte electrónica y mecánica de las cabinas.

alternativa, quizás alguno funcio-ne. Todas estas sociedades que vi-ven de una forma realmente distinta a la nuestra poseen una mezcla ex-traña de repugnancia y fascinación; no cabe duda de que la madre cultu-ra hace bien su trabajo. Pero una co-sa sí es clara, hay otras posibilidades de vivir que no destruyen a sus inte-grantes y a sus entornos y, de algu-na forma, nuestra desolación sugiere que un cambio está en puerta.

Y hablando de tecnología, cabe destacar la propuesta de los tecnó-

logos utópicos. Como opera desde la producción es menos evidente, pero por lo mismo posee un alto poder de transformación. Ellos han compren-dido que la tecnología no es neutral y tratan conscientemente de proyec-tar el estilo de vida y su tecnología asociada como un todo integrado. Se trata de ingenieros, arquitectos y diseñadores que proyectan artefac-tos para aprovechar las energías re-novables, generar nuevas formas de autoabasto de alimentos, o de cons-trucción alternativa. Un tema co-

mún es la búsqueda de independen-cia y autosuficiencia. Algunas veces toman un avance que es exclusivo de las sociedades más adelantadas, lo apropian tecnológicamente y lo regalan al mundo; sin patentes y sin formas muy elaboradas de produ-cirlo. No son tecnologías tan gran-dilocuentes, porque la sociedad y la naturaleza suelen anteceder al gus-to por la sofisticación. Más bien, su atractivo y belleza radica en que pueden ser la base para un estilo de vida alternativo a la cultura domi-

nante. A estos radicales silenciosos les sucede algo parecido a las cul-turas marginales que comentamos: quedan sujetos a la ideología y a la sensatez de la madre cultura. Luego, no es de extrañar que sus propues-tas sean vistas como poco realistas y sus invenciones sean menospre-ciadas como una posible fuente de alternativas económicas y sociales. Sin embargo, en la medida en que crece el descontento, sus invencio-nes parecen brillar más.

TecnologÍa Para Una meJor ciUDaDpor: Alejandro Tiscareño / Gustavo Abarca

foto

: co

rtes

ía /

alb

erto

de

la t

orr

e

foto

: co

rtes

ía /

pap

, Lab

orat

orio

de

Inno

vaci

ón y

D

iseñ

o Su

sten

tabl

e pa

ra la

Viv

iend

a

foto

: ale

jan

dro

tis

care

ño

Page 12: Clavius julio

y aguas del planeta, expropiación de reservas na-turales y patrimoniales, colonización de mercados locales y explotación humana.

Asimismo, la tecnología progresiva ha coloni-zado los procesos de diseño de productos, inhi-biendo paulatinamente el pensamiento crítico y el pensamiento creativo. En el plano estructural ve-mos la importación de productos para solucionar problemáticas locales sin considerar su contex-to histórico, afectivo, antropométrico o simbóli-co. En el plano profesional pareciera que la tecno-logía progresiva, está inhibiendo etapas esenciales de los procesos de diseño que se relacionan con la pertinencia e imaginación en la creación de pro-ductos de uso. Como resultado, nos encontramos con objetos de uso que no adquieren sentido pa-ra sus usuarios y que no resuelven necesidades de forma apropiada.

Al reducir el proceso de diseño a las posibilida-des exclusivas que nos ofrece la tecnología progre-siva, corremos el riesgo de confundir el diseño de

un objeto, del objeto como el diseño. Es decir, que el diseño no es el objeto que se ve, sino la relación intrínseca que ocurre entre el objeto y su usuario. A esta se le conoce como la interfaz del diseño. Al proceso de diseño le interesan los “fenómenos de uso y la integración de los artefactos en la vida co-tidiana” (Bonsiepe 1993:25). Desde esta mirada, parece necesario apelar por otro tipo de tecnolo-gía que genere productos más adecuados para sus usuarios.

En la historia de la disciplina del diseño exis-te una alternativa a la tecnología que produce ob-jetos que no le hacen sentido a la gente. Esta se

por: Raúl Díaz Académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del iteso / [email protected]

Para el DiseÑo De ProDUcTos

W illiam Morris, fundador del movimiento de Artes y Oficios, sostenía que la creación de pro-ductos de uso debía continuar

siendo a baja escala y accesibles para todos, en contraste con producciones industriales que iró-nicamente resultaban inaccesibles para una gran parte de la población que habitaban en los som-bríos barrios de las clases obreras de las ciudades industriales emergentes. A Morris le importaba la revalorización de los oficios del arte, el diseño y la arquitectura, pero sobre todo, la dignidad de los productores y el uso de la tecnología al servi-cio del hombre. Su idea central puede quedar en-capsulada en su dictum, crear diseño “para la gen-te y por la gente”.

A más de 150 años del movimiento de Artes y Oficios, el dominio de la tecnología progresiva continúa su avance definiendo los rasgos carac-terísticos de las sociedades contemporáneas. Es-ta desplazando los principios del movimiento de Artes y Oficios y se ha colocado como el modelo de desarrollo para construir la modernidad de la civilización a partir de los principios de estanda-rización, fabricación en serie, producción masiva, exportación, mano de obra barata, transferencia tecnológica, normas de calidad, competitividad, entre otros. Este tipo de tecnología se ha instala-do en el imaginario de las sociedades “modernas”, pretendiendo que con ella es posible solucionar todos los problemas de la humanidad y generar prosperidad económica. Sin embargo, con ella se ha tenido poco éxito en generar prosperidad equi-tativa para un muwndo en el que se reconocen 1,200 millones de pobres (onu).

Ahora entendemos mejor que este tipo de tec-nología funciona dentro de un sistema lineal de economía de los materiales que extrae materia prima para la producción de bienes sin importar que su destino final sea el desecho, y sin importar que este sistema provoque uso irracional de servi-cios ecosistémicos, contaminación del aire, suelos

puede encontrar en el concepto de “tecnología intermedia”. Si bien no se posiciona como una al-ternativa radical, si pretende establecer un camino más accesible en determinadas situaciones o con-diciones de los usuarios directos de un producto.

Una propuesta para establecer una aplicación de la tecnología intermedia para el diseño de pro-ductos de uso, es enfocarse en tres nociones. La primera alude a la generación de productos apro-piados. La segunda plantea al sujeto del diseño al centro del proceso, y el objeto como el resultado de ese proceso. La tercera implica tener un enten-dimiento claro de los fenómenos de uso de obje-tos. Estos ocurren en la “arena de la interfaz del diseño”, la cual puede ser representada a partir de tres procesos interdependientes mediante los cuales interactúan el usuario y el objeto, a saber: “identificación” del objeto; la “manipulación” del objeto y; la “retroalimentación”. La arena de la in-terfaz nos refuerza la noción que el objeto no es el diseño sino la interacción dinámica que existe en-

tre usuario y objeto. Es necesario abrir una posibilidad que nos per-

mita depender menos de tecnologías que generan más problemas de los que resuelven y que no se adecuan a las necesidades de los sujetos. La prácti-ca profesional del diseño es una disciplina que no debe perder de vista el bienestar del sujeto y su há-bitat en términos particulares. Y es justamente en esos términos particulares, especialmente cuan-do estos se encuentran en condiciones de pobre-za, marginación, exclusión, o infelicidad, que la aplicación de la tecnología intermedia cobra ma-yor sentido.

La disciplina del diseño de productos ha estado fuertemente relacionada con la tecnología que ha emergido de los procesos transformativos que desató la revolución industrial. Ésta, a la que podríamos llamar “tecnología progresiva”, ha contribuido sin duda en muchos de los avances de la civilización como ahora la conocemos a través de objetos de uso. Sin embargo, la creación, uso y desecho de la tecnología progresiva también se ha vuelto invasiva, opresiva y controladora de nuestras formas de pensar, actuar y organizar el mundo en el que habitamos; tanto en los espacios íntimos como en los espacios públicos.

TecnologÍainTermeDia

▶ LA TECNOLOGÍA PROGRESIVA HA COLONIZADO LOS PROCESOS DE DISEÑO DE PRODUCTOS, INHIBIENDO PAULATINAMENTE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL PENSAMIENTO CREATIVO ◀

ilustración: thinkvertical.co.uk

JULIO, 2014