63
CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA QUEBRADA GUAGUAQUI, DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, POR EL MÉTODO RACIONAL FRANK MILLER GONZALEZ ESPINOSA 20082479004 JULIAN DAVID ORTEGON CARRENO 20091079051 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES ÁREA DE HIDROLOGÍA BOGOTÁ 2016

CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA QUEBRADA

GUAGUAQUI, DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, POR EL MÉTODO RACIONAL

FRANK MILLER GONZALEZ ESPINOSA – 20082479004

JULIAN DAVID ORTEGON CARRENO – 20091079051

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

ÁREA DE HIDROLOGÍA

BOGOTÁ

2016

Page 2: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA QUEBRADA

GUAGUAQUI, DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, POR EL MÉTODO RACIONAL

FRANK MILLER GONZALEZ ESPINOSA – 20082479004

JULIAN DAVID ORTEGON CARRENO – 20091079051

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNÓLOGA EN

CONSTRUCCIONES CIVILES

TUTOR ACADÉMICO.

FERNANDO GONZÁLEZ CASAS

INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

ÁREA DE HIDROLOGÍA

BOGOTÁ

2016

Page 3: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 6

1. MARCO TEÓRICO..................................................................................... 9

1.1. Hidrología en cuencas pequeñas con escasa información.5 ................. 10

1.2. Recolección de información6 ................................................................. 11

1.3. Análisis de la información hidrometeorológica. ........................................ 12

1.4. Aplicación de técnicas hidrológicas en proyectos que se desarrollan en

cuencas pequeñas con información escasa. .................................................. 12

1.5. Aplicación de la fórmula racional. ............................................................ 15

1.6. Cuencas pequeñas con escasa información.7 ......................................... 15

2. MARCO CONTEXTUAL. ............................................................................. 17

2.1. Descripción geográfica de la cuenca.8 ..................................................... 17

2.1.1. Departamento de Boyacá. .................................................................... 17

2.1.2. Cuenca del Valle Medio del río Magdalena .......................................... 19

2.1.3. Bloque de Otanche ............................................................................... 20

2.1.4. Grupo Guaguaquí (Kgg) ....................................................................... 20

2.1.5. Subcuenca Magdalena Medio .............................................................. 20

2.1.6. Descripción de las unidades cartográficas y de sus componentes

taxonómicos. ................................................................................................... 21

2.1.7. Orden de las corrientes de agua. .......................................................... 23

2.1.8. Asociación typic dystrudepts - humic dystrudepts - lithic udorthents.

Símbolo mpafp. ............................................................................................... 23

2.1.9. Asociación typic dystrudepts – lithic dystrudepts – humic dystrudepts.

Símbolo mvafp. ............................................................................................... 25

2.1.10. Delimitación de los suelos .................................................................. 27

2.1.11. Descripción de los suelos. .................................................................. 27

2.1.12. Clima. .................................................................................................. 30

3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA.11 ................... 31

3.1.Área de Drenaje. ....................................................................................... 32

3.2. Clasificación de la cuenca. ....................................................................... 34

3.3. Ancho de la cuenca.................................................................................. 34

3.4. Longitud del máximo recorrido. ................................................................ 35

3.5. Perímetro ................................................................................................. 35

Page 4: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

3.6. Longitud del cauce. .................................................................................. 35

3.7. Coeficiente de compacidad (Kc) o Índice de Gravelius. ........................... 35

3.8. Factor de forma ( ). ............................................................................... 36

3.9. Sinuosidad de las corrientes de agua. ..................................................... 37

3.10. Densidad de drenaje (Dd). ..................................................................... 37

3.11. Curva hipsométrica. ............................................................................... 38

3.12. Elevación media de la cuenca.12 ............................................................ 39

3.13. Mediana de la cuenca. ........................................................................... 39

3.14. Pendiente de la corriente principal. ........................................................ 39

3.15. Rectángulo equivalente 13 ...................................................................... 42

3.16. Pendiente de la cuenca. ......................................................................... 44

4. CÁLCULO DE CAUDALES MAXIMOS. ..................................................... 47

4.1. Coeficiente de escurrimiento. ................................................................... 47

4.2. Tiempo de concentración. ........................................................................ 49

4.3. Cálculo de la intensidad I. ........................................................................ 54

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS HIDROLÓGICAS EN PROYECTOS QUE SE

DESARROLLAN EN CUENCAS PEQUEÑAS CON INFORMACIÓN ESCASA

56

6. RESUMEN DE FACTORES ........................................................................ 57

7. CONCLUSIONES. ...................................................................................... 60

8. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................... 61

Page 5: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

LISTA DE ESQUEMAS Y TABLAS

Esquema 1. Ubicación de cuenca a nivel departamental………………………....16

Esquema 2. Mapa de identificación de suelos del municipio de Otanche…….....24

Esquema 3. Identificación visual del terreno característico de la cuenca………..29

Tabla 1.Tabla 19 del estudio de suelos del departamento de Boyacá donde

especifica el clima y su simbología respecto al mapa……………………………...30

Tabla 2.Tabla 14 del estudio de suelos del departamento de Boyacá donde

especifica clasificación climática………………………………………………….…..30

Tabla 3. Distribución de áreas entre cotas……………………………………….….32

Tabla 4. Distribución porcentual del área entre cotas……………………………...33

Tabla 5.Clasificación de cuencas hidrográficas………………………………..…...34

Tabla 6.Clasificación de coeficiente de Gravelius………………….……………….36

Esquema 4. Curva hipsométrica. Cota Vs. Porcentaje de distribución de área…40

Esquema 5. Pendiente del cauce principal……………………………………...…..41

Tabla7. Pendiente equivalente constante……………………………………………42

Esquema 6. Rectángulo equivalente……………………………………………........43

Tabla 8. Rectángulo equivalente……………………………………………………...44

Tabla 9.Distribucion de puntos para el cálculo de pendientes…………………….46

Tabla 10. Análisis estadístico de la pendiente según ocurrencia…………………47

Tabla 11. Abcisado de la cuenca principal…………………………………………..48

Esquema 7. Perfil de la cuenca cota vs. Abcisado…………………………………49

Tabla 12. Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional…52

Esquema 8. Figura de distribución porcentual de suelo característico en relación

con la divisoria, según características proporcionadas por el IGAC……………..53

Esquema 9. Metodología para la obtención de los datos de intensidad en la curva

IDF, para los respectivos periodos de retorno, suministrada por el IDEAM….....54

Tabla 13.Resultados de la Intensidad, a través del análisis gráfico……………...54

Page 6: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

6

INTRODUCCIÓN.

Colombia se caracteriza por ser un país rico en biodiversidad en donde es importante

destacar que conserva el 57% de la superficie global en paramos pero aun solo se

ha explorado la mitad de toda su extensión. En cuanto a su topografía es una de las

más variadas y complejas de América; en donde se genera una amplia gama de

climas y condiciones variables de terreno en las cuales se puede contar con todos

los accidentes topográficos: selvas, montañas, ríos, cascadas, golfos, saltos,

acantilados, cayos, rocas, cerros, mesetas, altiplanos, valles, cordilleras, sierras,

serranías, nevados, glaciares, volcanes, desiertos, llanos.

Ahora bien la cuenca del río Magdalena posee un área de 25.700 Km², la cual

corresponde al 23% de la superficie total de territorio. El rio atraviesa el corazón

económico del país, en donde se encuentran las regiones más ricas, de abundantes

recursos naturales y las mejores condiciones de desarrollo y las más importantes

zonas de desenvolvimiento agrícola. Estas características lo posicionan de forma que

es fundamental para el desarrollo económico del país y su estudio un paso muy

importante para el correcto control y planeación de las obras de ingeniería a

desarrollar en la zona.

La cuenca que se analiza es correspondiente al rio Chirche o Guaguaqui, localizada

en el municipio de Otanche al occidente del departamento de Boyacá este tiene su

nacimiento en el cerro de santa Cecilia cordillera oriental y atraviesa gran parte del

municipio de Otanche. El área de la cuenca es de 60,00 km2.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las

características pluviométricas, morfológicas y de flujo de la quebrada Guaguaqui,

desembocadura del rio Chirche de la gran cuenca del Magdalena, ubicada en la

vereda Otanche del departamento de Boyacá, Colombia? En la proyección y diseño

de obras ingenieriles de carácter hidráulico y constructivo, en la generación de bases

de datos con las que se desarrolla el circuito hídrico que colabore con el crecimiento

de la población asociada al tramo del rio CHIRCHE, además del fortalecimiento de

planes de emergencia y desarrollo territorial, optimizando la calidad de los proyectos

indicados para cada población.

En el análisis del comportamiento de una cuenca hidrográfica, el método racional es

apropiado si se aplica la hipótesis de lluvia constante sobre la cuenca de estudio

generando gasto de descarga que alcanza su valor máximo cuando todos los puntos

de la cuenca están contribuyendo al mismo tiempo en el punto de estudio.

La principal función de las cuencas hidrográficas respecto a su rol en la sociedad

está en la obtención de aguas para consumo, pudiendo ser aptas no solo para poder

formar parte de la red de agua potable. Su función también consiste en servir como

Page 7: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

7

separación natural de territorios para brindar a los distintos asentamientos

administrativos factores físicos importantes procurando medir numéricamente estas

características para la distribución y clasificación de las cuencas.

Como marco de antecedentes se tiene: “De acuerdo con Strahler (1974), la medida de la forma, o geometría de cualquier

cuerpo natural, recibe el nombre de morfométricas. Por esta razón, utiliza el término

morfométricas fluvial para denotar la medida de las propiedades geométricas de la

superficie sólida de un sistema de erosión fluvial. El autor parte del principio que los

componentes básicos que integran cada forma de la tierra son esencialmente

idénticos y pueden clasificarse de un modo sistemático.

Ahora bien, los componentes básicos de un paisaje de erosión fluvial, según Strahler

(1974) son principalmente cuatro:

El sistema de cauces que, obviando el ancho, todos los ríos pueden considerarse

como simples líneas relacionadas.

Las propiedades superficiales de las cuencas, es decir, el área y la descripción de los

contornos.

El relieve del sistema fluvial, en otras palabras, propiedades relacionadas con la

tercera dimensión.

Los gradientes o pendientes de la superficie y de los cauces fluviales, parámetros

que condicionan la velocidad del escurrimiento.

Según el planteamiento de Gardiner (1974) y Gardiner y Dackombe (1983) señalan

que el análisis morfométrico es un término tradicionalmente aplicado al análisis

numérico de las formas de la tierra a partir de datos derivados de un mapa. Este

análisis se utiliza en estudios geomorfológicos regionales para generar información

de un área, antes de la ejecución de un trabajo detallado de campo. Dado que la

fuente de datos es un mapa, la selección del mismo se considera un paso importante

sobre todo en lo relacionado con la escala y la edición a ser utilizada”1

1 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE UNA CUENCA, Departamento de Geología,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Obtenido de la página web:http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/Geomorfologia_Aplicada/practicos/20xx/Apoyo_Teorico_TP_Nro2-TUG.pdf. citado el día 20 de abril de 2016.

Page 8: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

8

La investigación sobre el conocimiento y la aplicación del método para el cálculo de

caudal máximo generado por la escorrentía de las precipitaciones, se presenta

imprescindiblemente en la proyección y diseño de obras ingenieriles de carácter

hidráulico y constructivo a lo largo de una cuenca hidrológica.

Esta investigación va a permitir realizar el estudio morfométrico de la cuenca del rio

Chirche o Guaguaqui, localizada en el municipio de Otanche al occidente del

departamento. De manera que se realiza el cálculo del caudal (Q medido en

⁄ por medio del estudio en la hidrología de cuencas pequeñas y escasa

información, empleando la siguiente ecuación:

𝑄 =

P es el volumen de agua equivalente a milímetros en un histograma triangular

S.C.S., A es el área de la cuenca medida en Km2 y tc es el tiempo de concentración

medido en horas.

P =tc*C*I

C es el coeficiente de reducción, I es la intensidad de la lluvia de diseño (mm/hora)

Estas variables son importantes para lograr identifica las propiedades particulares de

la cuenca que se desea estudiar, dentro de estas características se encuentran: área

de la cuenca, Perímetro, Longitud, Alturas máximas y mínimas de la cuenca, Tiempo

de concentración, Curva hipsométrica, entre otras.

Con el desarrollo de este estudio se han obtenidos valores propios de la cuenca

Guaguaqui para estudios que se quieran realizar en un futuro, proyectos de

infraestructura, planes de emergencia o desarrollo territorial.

Page 9: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

9

1. MARCO TEÓRICO

Cuenca Hidrográfica: “Es una unidad de territorio definido por la existencia de la

divisoria geográfica principal de las aguas superficiales, conformando un sistema

interconectado de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único

que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de

aguas, en un pantano o directamente en el mar.”2

Geomorfología: “La Geomorfología es la rama de la Geografía que se ocupa del

estudio de la superficie terrestre. Tradicionalmente, la Geomorfología se ha centrado

en cuestiones tales como las formas del relieve.”3

Escorrentía: Escorrentía en sentido amplio es la circulación de agua producida en

un cauce superficial. La distinción es importante porque la escorrentía consta de

varios componentes, tiene distintas aportaciones. El caudal de una red de drenaje en

un momento dado procede de:

o Arroyamiento en superficie (escorrentía superficial)

o Precipitación sobre el propio cauce (a veces es más importante que la primera)

o Flujo hipodérmico. Es una parte de la precipitación que no circula en superficie

pero tampoco se infiltra en el suelo, sino que circula pendiente abajo en el suelo a

ligera profundidad.

o Aportaciones del flujo subterráneo. También es a veces la más importante (río

efluente).

Líneas Divisorias: “Línea imaginaria que delimita la cuenca. Generalmente se

considera que la línea divisoria es la línea de cresta que separa dos vertientes

teniendo en cuenta el drenaje superficial. Es posible identificar la línea divisoria sobre

un mapa topográfico; en regiones montañosas suele coincidir con la línea de

cumbres.”4

Pendiente de la cuenca: esta constituye la velocidad de la escorrentía superficial,

por lo que es necesario calcularla por medio geométrico-estadístico.

Área de drenaje: es la proyección del área horizontal contenida en la línea

divisoria.

2 Cuencas hidrográficas. Fortalecimiento de la Política de Educación Ambiental en el Departamento

del Huila; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial REPÚBLICA DE COLOMBIA. 3 Tomado página web: http://www.definicionabc.com/geografia/geomorfologia.php .Citado el día 20

de abril de 2016. 4 Geomorfología Aplicada. Departamento de Geología, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS.

Page 10: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

10

Clasificación de los cursos de agua: este factor da una idea de la magnitud y

ramificación de la cuenca.

Pendiente de la corriente principal: esta depende de la interpolación de los

puntos en donde se corta el curso de agua con las curvas de nivel.

Longitud del rio principal: es la longitud horizontal del curso de agua desde su

punto más alto y más lejano hasta su desembocadura al rio principal.

Constante de intensidad: esta se obtiene de cuantificar los datos de intensidad

de lluvia mayor en la última década, obtenidos del instituto de hidrología,

meteorología y estudios ambientales (curvas IDF).

1.1. Hidrología en cuencas pequeñas con escasa información.5

¨El tema se refiere básicamente a la recolección y procesamiento de información

cartográfica e hidrometeorológica en los proyectos que se realizan en cuencas

pequeñas con información escasa. Los métodos que se analizan en este trabajo

permiten estimar valores para el diseño de obras de almacenamiento y distribución

de agua, protección de estructuras hidráulicas y control de sedimentos. Se hizo

énfasis en el manejo de la información escasa por qué cuando se realizan estudios

hidrológicos en cuencas pequeñas, los registros cartográficos e hidrometeorológicos

son deficientes en muchos casos. Las deficiencias son más evidentes en cuencas

alejadas de los ríos principales o de los centros poblados. ¨

Dentro de este panorama se analizan a continuación criterios sobre la recolección y

manejo de la Información hidrológica en cuencas menores de 100 km2 las cuales

constituyen un alto porcentaje entre las que son utilizadas en proyectos de suministro

de agua para riego, acueductos.

______________________________

Page 11: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

11

5.SILVA MEDINA, Gustavo. Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa. Tomado

páginaweb:http://revistas.unal.edu.co/mwgnternal/de5fs23hu73ds/progress?id=v17Op9wZGauN2uBO-

DCXE1L7Uv95ECtKiT8hVuOm9nU,&dl. Citado el día 20 de abril de 2016

1.2. Recolección de información6

La búsqueda de la información básica que se requiere para Iniciar el estudio

hidrológico comprende una Investigación exhaustiva en las entidades oficiales y

particulares que tengan relación con la región particular donde está localizada el área

del proyecto. Mediante esta investigación se podrá hacer un Inventario que Incluirá

los siguientes aspectos:

- Cartografía: Mapas con curvas de nivel, a escalas que estén preferiblemente entre

1:1O 000 y 1:50.000. En Colombia, en la actualidad, el cubrimiento del país en

mapas a estas escalas es muy parcial, ni siquiera hay cubrimiento total a la escala

1:100.000 En algunas zonas del país, por ejemplo Putumayo. Los mejores mapas

Que se consiguen están a escala 1:400.000.

- Climatología. Incluye registros sobre temperaturas, humedad atmosférica,

evaporación. Vientos y pluviometría dentro de la cuenca objeto del estudio y en

cuencas vecinas de la misma región La Información mínima que se debe tomar de

los registros es la siguiente:

o Temperaturas: Medias mensuales.

o Humedades atmosféricas: Medias mensuales.

o Evaporación: Totales mensuales.

o Vientos Máximos: En magnitud y dirección.

o Lluvias: Totales mensuales. Máximas en 24 horas. Máximas horarias.

- información adicional:

Fotografías aéreas. Vuelos de diferentes épocas se deberán seleccionar los vuelos

que permitan, en caso de tener una cartografía deficiente hacer restituciones en los

sitios específicos que el proyecto requiera

Estudios anteriores sobre desarrollos de Ingeniería en la región. Deben incluirse

monografías sobre la zona y las publicaciones especializadas del instituto

Geográfico. Además, deben hacerse consultas en las Empresas Públicas

Municipales, Corporaciones de desarrollo regional e Instituciones nacionales de los

sectores eléctricos, agropecuario y de salud pública.

Caudales. Los registros de caudales en el río objeto del estudio y en sus afluentes

constituyen la Información más valiosa con que se puede contar en un estudio

hidrológico; desafortunadamente, es la más escasa.

______________________________

Page 12: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

12

6.SILVA MEDINA, Gustavo. Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa. Tomado

páginaweb:http://revistas.unal.edu.co/mwgnternal/de5fs23hu73ds/progress?id=v17Op9wZGauN2uBO-DCXE1L7Uv95ECtKiT8hVuOm9nU,&dl. Citado el día 20 de abril de 2016.

Cuando existen los registros, la información mínima que se debe recolectar es la

siguiente: Caudales medios diarios. Caudales máximos instantáneos. Caudales

mínimos diarios. Registros de aforos y de toma de sedimentos. Uso de la tierra.

Debe hacerse un análisis del uso actual y de las proyecciones de desarrollo futuro.

Dentro de este aspecto se Incluyen las clasificaciones de los suelos y la

determinación de áreas potencialmente erosionables.

La información recolectada se analiza luego, con procedimientos que dependen de la

calidad de los datos obtenidos. Con base en el análisis se programan las labores de

campo que sirven para complementar la información inicial. A la vez que se

desarrollan las labores de campo se debe continuar con la toma sistemática de datos

en las estaciones existentes en la cuenca del proyecto y en las cuencas vecinas, sI

es necesario se Instalarán estaciones adicionales provisionales o permanentes,

según los requerimientos del estudio.

1.3. Análisis de la información hidrometeorológica.

Los métodos de análisis que deben aplicarse en cada caso particular dependen de la

calidad de la información disponible. Esta calidad puede clasificarse de la siguiente

manera: buena información

Cuando existen registros suficientemente confiables en las áreas climatológica,

pluviométrica e hidrométrica, con los cuales es posible conformar series históricas

que cumplan con todos los requisitos que exige el análisis estadístico de frecuencias.

En este caso, los estadísticos obtenidos representan una buena base para la

aplicación de modelos matemáticos complejos.

1.4. Aplicación de técnicas hidrológicas en proyectos que se desarrollan en

cuencas pequeñas con información escasa.

En el cumplimiento de los objetivos que tienen los estudios hidrológicos se

consideran los siguientes aspectos: Climatología. Capacidad de la fuente para

suministrar la demanda. Magnitud y frecuencia de las crecientes. Transporte de

sedimentos. A continuación se analizan brevemente estos aspectos y se

recomiendan los métodos que pueden aplicarse según la calidad de la información

disponible. Climatología: el estudio hidrológico debe hacer una descripción del

régimen climatológico del área del proyecto. Aun cuando las variables que definen el

Page 13: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

13

clima son la presión atmosférica, la humedad, la temperatura y los vientos, en los

casos de Información escasa es suficiente considerar la temperatura y el régimen de

lluvias como las variables más Importantes. Por lo general siempre es posible

determinar la variación media de temperatura en función de la altura, ya sea

utilizando monografías de la reglón, boletines del HIMAT o testimonios de los

habitantes, cuando no se cuenta con estaciones climatológicas en la cuenca. En

cuanto al régimen pluviométrico, los estudios regionales o las clasificaciones de

climas según la localización geográfica y la altura media de la cuenca, o los mapas

generales de isovetas del país, permiten estimar, así sea en forma aproximada, la

lluvia media anual y las tendencias mensuales, como meses más lluviosos o más

secos. Estos estimativos se complementan con los registros de estaciones

pluviométricas, aun cuando estos registros sean deficientes.

Capacidad de la fuente para suministrar la demanda: La capacidad del río en el sitio

escogido para captación se analiza por medio de la curva de duración de caudales

diarios .La curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica

de caudales medios diarios. Se estima que, si la serie histórica es suficientemente

buena, la curva de duración es representativa del régimen de caudales medios del

río y, por tanto, puede utilizarse para representar Caudal m'/seg, o sea, el régimen de

caudales diarios del río durante la vida útil de la captación. Este concepto es válido

solamente en caso de que no se presenten en el futuro eventos naturales o

artificiales que hagan cambiar bruscamente el régimen del río, por ejemplo:

catástrofes, construcción de obras civiles o cambios en el uso de la tierra, etc.

Cuando la información es escasa la serie histórica de los caudales medios diarios no

existe o si existe no es suficientemente confiable. En tal caso no puede determinarse

la curva de duración de caudales diarios, pero pueden hacerse estimativos según los

procedimientos que se indican a continuación. Estos estimativos, en general,

producen sobre diseño de las obras.

-Las curvas de duración tienen formas típicas que dependen de las características de

las cuencas vertientes. En cuencas de montaña, por ejemplo. La pendiente

pronunciada en el tramo inicial de la curva indica que los caudales altos se presentan

durante tiempos cortos, mientras que en los ríos de llanura no existen diferencias

muy notables en las pendientes de los diferentes tramos de la curva. Este hecho es

útil para ajustar la forma de la curva de duración, según las características de la

cuenca, cuando la serie de caudales medios diarios es deficiente, o para trasponer

una curva de duración de otra cuenca de la misma región a la cuenca que tiene

información escasa.

- Cuando existen registros de caudales en otras acciones del mismo río es posible

utilizar técnicas de tránsito de caudales para llevar la serie hasta el sitio de captación

Dentro de este procedimiento se requiere hacer estimativos del tiempo de viaje por el

Page 14: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

14

río y de los caudales que se generan en la sub cuenca que está limitada por las

secciones consideradas, o sea, la captación y la sección con registros

- Si existen buenos registros de lluvia pero pocos de caudal en la captación o en otra

sección del río. El método de tránsito se complementa con estudios de regresión

lluvia-caudal. La experiencia ha demostrado que las regresiones lluvia caudal son

aceptables para valores anuales. Pero resultan deficientes cuando se utilizan con

valores mensuales o diarios. Por esta razón lo recomendable es generar una serie de

caudales medios anuales a partir de las lluvias anuales y luego. A partir de los

caudales anuales estimar la serie de caudales medios mensuales. En este caso no

se pueden estimar los caudales diarios: sin embargo. Se dibujan las curvas de

duración correspondientes a los caudales medios anuales ya los medios mensuales

y con base en ellas se deduce aproximadamente la de los caudales medios diarios.

- Cuando sólo existen registros de lluvia. Lo único que puede hacerse es estimar una

serie de caudales medios anuales mediante la aplicación de balances hidrológicos.

Como en cuencas pequeñas. Por norma general los meses lluviosos coinciden con

los meses de caudales altos y los meses secos con períodos de estiaje la

observación de los registros pluviométricos permite repartir los caudales anuales en

registros mensuales con lo cual se obtiene la serie de caudales medios mensuales,

y luego se procede como se indica en el numeral anterior. Crecientes Como la falta

de Información adecuada es la norma general en este tipo de estudios los métodos

convencionales de análisis de crecientes no son aplicables en la mayor parte de los

estudios hidrológicos que se realizan en el país. Estos métodos convencionales son

básicamente dos:

Estudios de frecuencia y duración de series de caudales máximos instantáneos.

Análisis de hidrogramas registrados y de los aguaceros que los produjeron. Lo

recomendable es entonces utilizar métodos sencillos que se adapten a la calidad

de la información disponible entre los cuales se considera el uso de fórmulas

empíricas que están en función de algunas de las características físicas de la

cuenca. Entre estas vale la pena mencionar las de Creager. Fuller. Myers. solamente

pueden utilizarse para estimar órdenes de magnitud cuando no haya mejores

opciones.

Page 15: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

15

1.5. Aplicación de la fórmula racional.

Esta fórmula se identifica con la ecuación:

Q = CIA

Donde Q es el caudal pico producido por un aguacero de intensidad uniformemente

distribuido sobre el área de la cuenca. A. “El término C se denomina coeficiente de

escorrentía y su valor numérico que está definido entre 0 y 1 depende de las

características fisiográficas de la cuenca y la cobertura del suelo. No se recomienda

la aplicación de la fórmula racional en cuencas mayores de 1 km² “6

Las principales dificultades que se encuentran para el uso correcto de la fórmula son

dos: la asignación de valores al coeficiente de escorrentía y la determinación de la

intensidad del aguacero. La primera dificultad se obvia fácilmente cuando la cuenca

en estudio tiene una de las dos condiciones extremas o completamente impermeable

como un patio cementado o totalmente permeable como un suelo suelto de gran

capacidad de infiltración. En los demás casos, la escogencia del coeficiente de

escorrentía es subjetiva porque aun cuando existen tablas y recomendaciones

generales el criterio del ingeniero es definitivo.

1.6. Cuencas pequeñas con escasa información.7

“El hidrograma unitario triangular del SCS es bastante bueno en cuencas

pequeñas menores de 100 km" y su aplicación es muy sencilla. El caudal pico de

creciente resulta de la ecuación:

𝑄 =

Q es el caudal pico en metros cúbicos por segundo, P el volumen de lluvia en

mm. A el área de la cuenca en km y tc el tiempo de concentración en horas.

____________________

Page 16: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

16

6.SILVA MEDINA, Gustavo. Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa. Tomado

páginaweb:http://revistas.unal.edu.co/mwgnternal/de5fs23hu73ds/progress?id=v17Op9wZGauN2uBO-DCXE1L7Uv95ECtKiT8hVuOm9nU,&dl. Citado el día 20 de bril de 2016. 7. Op cit.

El área y el tiempo de concentración se deducen de las características de la

cuenca; la determinación de la lluvia P se analiza a continuación. Siguiendo el

mismo procedimiento indicado en el numeral anterior para calcular la intensidad de

la lluvia a partir del análisis de frecuencias de las lluvias máximas diarias se

determina la intensidad correspondiente a una duración Igual al tiempo de

concentración de la cuenca en mm/hora.

Sea I la intensidad el volumen P resulta:

P =tc*C*I

I es la Intensidad calculada en mm/hora, tc es el tiempo de concentración en horas

y C es un coeficiente de reducción que depende de la magnitud de la cuenca y de

la pendiente media de la ladera. En cuencas de pendiente muy fuerte. y de área

menor de 25 km el coeficiente e es próximo al 1; en cambio en cuencas planas de

gran área es del orden de 0.15. Como se observa en los análisis presentados los

cálculos de crecientes en cuencas con información escasa tienen una dosis alta

de subjetividad porque en cualquiera de los métodos que se escoja hay necesidad

de asignar valores numéricos a los coeficientes C.

Page 17: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

17

2. MARCO CONTEXTUAL.

2.1. Descripción geográfica de la cuenca.8

2.1.1. Departamento de Boyacá.

El departamento de Boyacá tiene una extensión de 23189 Km² que corresponden al

2.03% del país; está situado en el Centro - Oriente de Colombia, en la parte central

de la Cordillera Oriental. Cuenta con 123 municipios repartidos en 15 provincias. La

actividad económica del Departamento se centra en el sector agropecuario de

alimentos frescos, la minería de las esmeraldas, el carbón, el hierro, el petróleo y en

la industria siderúrgica; por subsectores el Producto Interno Bruto del año 1995 se

originó el 24% en el sector agropecuario (68.6% la agricultura y 31.4% la ganadería),

11% en el minero, 10% en el industrial, 16% en el de servicios, 12% en el transporte,

10% en el comercio y 17% en otros sectores.

En lo relacionado a la Geología, el Departamento está localizado, en su mayor parte,

sobre la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando parte de cuatro

cuencas sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio del Magdalena,

Cordillera Oriental, Sierra Nevada del Cocuy y Cuenca del Piedemonte Llanero.

Estas cuencas, a su vez, están conformadas por bloques tectónicos con unidades

litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes geotectónicos cambiantes los

cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicas particulares. La

conforman en su mayoría rocas de origen sedimentario o con muy bajo

metamorfismo, de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas

durante las fases de deformación tectónica y posterior levantamiento durante la

Orogenia andina, a finales del Terciario, que desarrollaron diferentes estilos

estructurales como el extremo Occidental del Departamento ocupado por el Valle del

Magdalena y un lomerío sobre rocas de origen volcánico y sedimentario cubiertas por

depósitos cuaternarios.

Para el análisis de la distribución de los ríos, el departamento de Boyacá capta sus

aguas en dos vertientes, la del Caribe con dirección norte y la del Atlántico hacia el

oriente. La oferta bruta de agua superficial del departamento de Boyacá es de

314478 millones de metros cúbicos en un año promedio.

Page 18: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

18

_________________________

8. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Instituto Geográfico

Agustín Codazzi Subdirección de Agrología. Tomo 1 y tomo 2. Citado el 20 de abril de 2016.

Entre los principales ríos podemos mencionar el Magdalena y sus tributarios, el río

Minero, Sogamoso, Suárez y Chicamocha; entre los ríos que tributan las aguas al

Océano Atlántico, están los pertenecientes a la Cuenca del Orinoco y subcuenca Alto

Meta, el río Jenesano, a la mesocuenca río Upía y sistema hídrico laguna de Tota, y

las meso cuencas río Cusiana, Cravo Sur, río Pauto, ríos Bojabá y Boyatá, río

Cobaria, río Cubugón, y a las subcuencas bajo Meta y río Arauca. También presenta

un sistema hídrico de lagos, lagunas y embalses, destacándose la laguna de Tota y

Fúquene, las ciénagas de Palgua y Marañal y el embalse de Chivor.

Los vientos locales del Valle Medio del Magdalena, como los vientos alisios del Sur

Este, provocan zonas de alta pluviosidad; los primeros en el Occidente de Boyacá y

los segundos en el flanco oriental de la cordillera Oriental; esta última zona es más

lluviosa por el mayor efecto de freno de la Sierra Nevada de Güicán y sus

estribaciones; este flanco por su elevada altura no permite pasar las masas de aire

húmedo, generando el clima seco que caracteriza a la zona central de Boyacá, la

provincia de Ricaurte Alto y la región del Cañón del Chicamocha.

Page 19: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

19

Esquema 1. Ubicación de cuenca a nivel departamental.

2.1.2. Cuenca del Valle Medio del río Magdalena

Esta cuenca pertenecen dos zonas geológica y geomorfológicamente diferentes; la

primera conformada por la planicie aluvial del río Magdalena de relieve plano,

cubierta por depósitos cuaternarios que cubren parte de las rocas del Terciario y se

extienden hasta la Falla de Cambrás. La segunda zona está sobre el flanco

occidental de la cordillera Oriental y es denominada bloque de Otanche, se extiende

desde la falla de Cambrás hasta las fallas de Guadualito y La Salina; está constituida

por rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario y depósitos cuaternarios. Sobre

este bloque, se encuentra la parte más occidental del departamento, comprendido

entre el río Magdalena y la falla de Cambrás. Este bloque se caracteriza por la

presencia de espesos depósitos cuaternarios de origen fluvial del holoceno, que

cubren las secuencias de rocas sedimentarias e ígneas extrusivas de origen reciente

(pleistoceno y plioceno), con evidencias de tectonismo caracterizado por la presencia

de fallas inversas y normales, subparalelos y cubiertas por los materiales antes

Page 20: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

20

descritos; la más notoria es la falla de Honda, en su tramo final cerca al caserío de

Bellavista, 2.5 Km al norte del río Negro.

2.1.3. Bloque de Otanche

La estratigrafía de este Bloque comprende la Zona Esmeraldífera del occidente de

Boyacá y corresponde al bloque tectónico comprendido entre las fallas de Cambrás y

La Salina e incluye áreas en jurisdicción de los municipios de Puerto Boyacá,

Otanche, Pauna, San Pablo de Borbur y Quípama (zona esmeraldífera del occidente

de Boyacá). Su característica tectónica más sobresaliente es la presencia, hacia el

centro y occidente, de un sistema de fallas conocidas como el sistema Bituima - La

Salina que, en el departamento de Boyacá, incluye las fallas de la Quebrada

Cúnchala, Betania, Chirche, Guadualito y la Salina. Este bloque consta de las

unidades descritas a continuación.

2.1.4. Grupo Guaguaquí (Kgg)

Esta unidad fue descrita por Rodríguez y Ulloa (1994), quienes dieron ese nombre a

una unidad de litología diferente a las Formaciones Honda y Loma Gorda De Porta

(1966). La sección tipo fue establecida en la Quebrada La Cristalina, al este del

Caserío Puerto Romero, y la sección de referencia, ubicada sobre el río Guaguaquí,

cerca de la desembocadura de la Quebrada Cristales en el departamento de Boyacá.

Este grupo está formado por una sucesión de lodolitas y lutitas negras, con

concreciones calcáreas y silíceas de 0.50 cm y capas concrecionarias e

intercalaciones de capas gruesas de calizas micríticas arenosas, con espesores

hasta de 20 m e intercalaciones delgadas de liditas negras. Se presenta en varias

zonas de los municipios de Puerto Boyacá, Otanche y Quípama. Esta unidad infra

yace al Grupo Olini. El ambiente de depositación, es marino hemipelágico de aguas

profundas, Martínez (1990). La edad de las rocas oscila entre Albiano Medio a

Coniaciano Inferior.

Los sedimentos del Cretácico Superior están constituidos por lutitas y arcillolitas

limosas grises a negras, con nódulos ferruginosos e intercalaciones de areniscas

arcillosas finas, bancos de calizas, areniscas y calizas arenosas, carbón en la parte

media, margas arenosas, limolitas calcáreas y silíceas grises a negras, con

concreciones calcáreas y cuarzosas fi nas, bancos de arcillolitas con nódulos

fosfáticos; están representadas por el Grupo Olini y la Formación Córdoba.

2.1.5. Subcuenca Magdalena Medio

Page 21: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

21

En el correspondiente sector medio de la cuenca, se obtuvieron caudales bajos en

una proporción de 25%, con respecto a la media multianual registrada hasta el año

1995, fenómeno que permitió tener un balance positivo para este sector, debido a la

capacidad de almacenamiento y regulación en sectores de ciénagas localizadas en

la zona de transición entre la cuenca media y baja, en Bolívar; otros departamentos

beneficiados. Los índices morfológicos de la subcuenca Magdalena Medio según

datos IGAC, 2002 son los siguientes: un área de captación de 59431, 35 Km2, el río

central tiene una longitud axial de 508,4 Km y un índice de forma de 0,23 lo cual

indica una cuenca de forma alargada que es compensada por su gran extensión. Los

índices hidrológicos calculados con base en información reportada en el Estudio

Nacional del Agua 2000, son como sigue: caudal de 2498.03 m3 /s, rendimiento de

42.03 l/s Km2, lámina acumulada de 20686.69 mm/año y un escurrimiento promedio

diario de 56.68 mm al día. Se pueden distinguir dos tipos de subdivisiones de

unidades hidrográficas, las cuales se describen a continuación: Mesocuenca

afluentes directos se localizan al occidente del departamento, dirigen sus aguas al río

Magdalena en sentido este-oeste, principalmente en patrones de distribución

subparalelos con bajas densidades de drenajes. Esta unidad abarca una extensión

aproximada de 1601.62 km2, lo cual representa el 6.9% del departamento. Sus

aguas benefician al municipio de Puerto Boyacá. Mesocuenca río Minero; Este río

nace en el departamento de Cundinamarca de la unión de los ríos Negro y Mencipa,

desemboca al Magdalena en el departamento de Santander con el nombre de

Carare. Ingresa a Boyacá al sur del municipio de Muzo donde tiene afluentes

importantes como los ríos Guazo e Ibacapí y hace parte de límites con Santander en

las desembocaduras de las quebradas Guas y Los Mártires. Cubre una extensión de

2206.53 Km2 en Boyacá que corresponden al 9.5% del área departamental; incluye

importantes áreas de la provincia de Occidente, en jurisdicción de los municipios de

Muzo, Coper, Maripí, Pauna, San Pablo de Borbur, Tununguá, Briceño y parte de los

de Otanche y La Victoria, incluyendo la zona esmeraldífera.

2.1.6. Descripción de las unidades cartográficas y de sus componentes

taxonómicos.

El análisis y discusión de los resultados referentes a suelos, se hace considerando

dos aspectos: el primero de ellos describe las unidades cartográficas con sus

respectivos contenidos pedológicos, siguiendo el orden de la leyenda

geomorfopedológica; en el segundo aspecto, se analizan las propiedades físicas,

químicas y mineralógicas de los suelos y se plantean algunas consideraciones sobre

los factores que intervienen en su génesis y los procesos de formación de los

mismos. Finalmente se presenta la clasificación taxonómica.

Page 22: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

22

Suelos del paisaje de Montaña: El paisaje de montaña hace parte de la

formación orogénica de la cordillera Oriental, donde el ambiente morfogenético

estructural es similar en extensión al denudacional, siendo el deposicional el que

ocupa menor área. La altitud varía entre los 200 y los 5493 metros (Alto Ritacuva), lo

cual determina una variedad de pisos térmicos, desde el nival hasta el cálido, donde

las temperaturas medias anuales ambientales van de 0ºC a 30ºC, además, la

distribución de las lluvias fluctúa entre los 300 a 8000 mm anuales determinando

diferentes provincias de humedad, desde la muy seca hasta la pluvial. El modelado

de los relieves del paisaje de Montaña se ha originado por procesos erosivos de

escurrimiento y erosión geológica, también por la acción de los continuos aportes de

ceniza volcánica en épocas pasadas que recubrieron amplias áreas del paisaje. Los

factores determinantes en la formación de los suelos, son básicamente el clima, los

organismos vivos (fauna, flora y el hombre), material parental y el relieve. En su

conjunto han originado preferentemente la existencia de suelos de escaso desarrollo

genético, con alta a media saturación de bases, moderados a ligeramente ácidos y

de fertilidad media a alta. Geomorfológicamente, el paisaje de Montaña presenta

diferentes tipos de relieve denominados Cumbres Andinas, Crestas Homoclinales

Abruptas, Crestones Homoclinales Abruptos, Flatirones, Filas-Vigas, Lomas, Glacis y

Vallecitos. Los primeros cuatro tipos de relieves, mencionados anteriormente, se han

formado a partir de rocas sedimentarias, donde los afloramientos rocosos son

frecuentes y los suelos dominantes son superficiales. Dentro de estos relieves

aparecen en forma intercalada tipos de relieves de filas y vigas, los cuales se han

originado también de rocas sedimentarias, principalmente arcillolitas, limolitas, lutitas

y calizas. En altitudes superiores a los 2000 m hay en superficie ceniza volcánica

originándose, en la mayoría de estos relieves, suelos del orden andisol. En todos

ellos, las pendientes son pronunciadas, dominando las mayores del 50%. Los

movimientos en masa, especialmente derrumbes y desprendimientos de roca, han

afectado a estos tipos de relieves por la presencia en superficie de depósitos

hecterométricos; también se han hecho presentes procesos de solifluxión, reptación

y deslizamientos debido a las altas precipitaciones y a la tala y quema de la

vegetación arbórea. El escurrimiento difuso y concentrado es severo a muy severo

en zonas de baja precipitación. En épocas pasadas la acción glaciar se manifestó en

altitudes de más de 3000 metros, evidenciándose superficies de abrasión con alta

concentración de fragmentos de roca, rocas aborregadas, hoyos de nivación,

morrenas de fondo, algunas morrenas horizontales y terminales. Los tipos de relieve

de lomas presentes en el paisaje de Montaña, están conformados por los materiales

geológicos de los anteriores relieves; su aparición y posición probablemente

obedecen a fenómenos de tectonismo y al desplazamiento de grandes volúmenes de

tierra por causa de movimientos en masa. La topografía dominante es ligeramente

ondulada a fuertemente ondulada, con pendientes menores del 50%; están afectadas

por procesos de solifluxión y reptación. Los tipos de relieve de glacís, coluvios y de

Page 23: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

23

vallecitos, se muestran en forma de superficies angostas y alargadas de poca

extensión, con diferentes grados de pendiente, generalmente menores del 25%. Se

encuentran en ellos algunos sectores afectados por fragmentos de roca en

superficie. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de

Boyacá 170 Los tipos de relieve de cumbres andinas y crestas homoclinales

abruptas, existentes en los pisos térmicos Nival y el Subnival pluvial, se encuentran

desprovistos de todo tipo de vegetación arbórea y herbácea. En los relieves del clima

extremadamente frío (páramo alto) y muy frío (páramo bajo), hay existencia de

vegetación de frailejones y la vegetación arbórea ha sido reemplazada por pastos y

hortalizas en el páramo bajo. En sectores con geoformas de relieve quebrado y muy

escarpado, que se manifiestan dominantes en los pisos térmicos frío y medio, se han

establecido pastos y la vegetación arbórea densa sólo se conserva donde la

pluviosidad es muy alta. En los relieves de pendientes suaves del piso térmico cálido,

la cobertura vegetal arbórea ha desaparecido y se tienen como coberturas

dominantes los pastos y los cultivos comerciales y de subsistencia. Se resalta que,

en muchos casos, las unidades cartográficas de suelos de estudios anteriores han

sido generalizadas, por lo que es frecuente encontrar sectores donde la erosión y la

pedregosidad superficial han quedado subvaloradas o sobrevalorada Orden de las

corrientes de agua.

2.1.7. Orden de las corrientes de agua.

Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca.

Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tiene tributarios.

Corrientes de segundo orden: cuando dos corrientes de primer orden se

unen.

Corrientes de tercer orden: cuando dos corrientes de segundo orden se

unen.

Corrientes de orden n+1: Cuando dos corrientes de orden n se unen.

2.1.8. Asociación typic dystrudepts - humic dystrudepts - lithic udorthents.

Símbolo mpafp.

Los suelos de esta unidad se ubican en los municipios de Pauna, Maripí, Coper,

Pajarito y Labranza grande, en alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. El

Page 24: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

24

clima ambiental es el medio muy húmedo, definido por una temperatura media de

20o C y una precipitación que va de 2000 a 4000 mm; según Holdridge corresponde

a la zona de vida ecológica denominada bosque muy húmedo Pre montañoso (bmh-

PM). Las áreas que se encuentran en jurisdicción del municipio de Guateque y sus

alrededores corresponden a la zona de vida de bosque húmedo Pre montañoso (bh-

PM) con una pluviosidad promedio al año inferior a 2000 milímetros. Los tipos de

relieve que dominan en esta unidad corresponden a crestones homoclinales y vigas,

formados por rocas sedimentarias, principalmente lutitas. La topografía es

moderadamente escarpada, con pendientes 50 a 75%. Se manifiestan procesos de

movimientos en masa como solifluxión, reptación y deslizamientos. Amplias áreas se

encuentran degradadas sin ningún tipo de cobertura vegetal, debido principalmente a

la acción antrópica por la explotación de esmeraldas, produciendo movimientos en

masa y acumulación de materiales finos y fragmentos de roca en las partes más

bajas. (Figura 37). La vegetación boscosa en algunos sectores ha sido reemplazada

por pastos mejorados y cultivos de subsistencia. Conforman la Asociación los suelos

Typic Dystrudepts 40%, Humic Dystrudepts 30% y Lithic Udorthents 30%. Los suelos

Typic Dystrudepts (perfi l PB-27A) se presentan de preferencia en las cimas,

hombros y laderas inferiores de los relieves de vigas; su perfil es de nomenclatura A -

B - C. El horizonte A con espesor de 14 cm es de color pardo oscuro, textura franco

arcillosa gravillosa; el horizonte B es de color pardo a pardo oscuro con textura

franco arcillosa gravillosa; el horizonte C tiene color rojo amarillento y textura

arcillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio, bien

drenados; su reacción química es extremadamente ácida, su capacidad de

intercambio catiónico alta a moderada y la saturación de aluminio de cambio es

mayor del 65% en todo el perfil. La fertilidad natural es baja. Los suelos Humic

Dystrudepts (perfil PJ-100) se localizan en las laderas de mayor pendiente y se

caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C - R. El horizonte A tiene un

espesor de 27 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, y textura franca gravillosa; el

horizonte B es de color amarillo pardusco, con textura franco arcilloso; el horizonte C

de color pardo amarillento claro y textura similar a la anterior y el horizonte R

corresponde a rocas de lutitas. Son suelos muy superficiales limitados por altos

contenidos de aluminio, bien drenados, de reacción fuertemente ácida, capacidad de

intercambio catiónico alta a moderada y saturación de aluminio de cambio mayor del

70% en los horizontes A y C. La fertilidad natural es moderada. Los suelos Lithic

Udorthents (perfil PJ-18) se localizan en los relieves de crestones homoclinales y en

las cimas de relieves de vigas, caracterizados por tener un perfil de tipo A - R. El

horizonte A tiene un espesor de 15 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura

franca arenosa gravillosa; el horizonte R está constituido por rocas de lutitas en

diferente grado de meteorización. Son suelos muy superficiales, bien drenados.

Tienen reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta

y presentan una saturación de aluminio de cambio mayor del 85%. La fertilidad

Page 25: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

25

natural es baja. Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y el alto

contenido de aluminio permiten incluir estos suelos en la clase VII por capacidad de

uso. Las actividades forestales facilitan el control de la erosión y la posterior

degradación de las tierras. En esta unidad cartográfica se delimitaron las siguientes

fases:

MPAfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie.

MPAf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.

Esquema 2. Mapa de identificación de suelos del municipio de Otanche .plano

Esc. 1:100.000

2.1.9. Asociación typic dystrudepts – lithic dystrudepts – humic dystrudepts.

Símbolo mvafp.

Los suelos de esta unidad se encuentran en los municipios de Muzo, Pauna y

Cubará, entre los 300 y 1000 m.s.n.m, en clima cálido húmedo, caracterizado por

una temperatura media anual de 26ºC y una precipitación promedio anual entre 2000

y 4000 milímetros, lo cual, según Holdridge, corresponde a la zona de vida ecológica

Page 26: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

26

del bosque húmedo Tropical (bh-T). Sin embargo, en el territorio del municipio de

Cubará, la unidad cartográfica hace parte de una zona de bosque muy húmedo

Tropical (bmh-T) con una pluviosidad promedio anual entre 4000 y 8000 mm. Los

tipos de relieve donde se han desarrollado los suelos corresponden a vigas y

crestones homoclinales constituidos por rocas sedimentarias (lutitas, lodolitas y

arcillolitas) con inclusiones de esquistos pizarrosos; dicha unidad se encuentra

afectada por movimientos en masa como deslizamientos, solifluxión y reptación y

erosión hídrica ligera. La topografía es moderadamente escarpada, con pendientes

de 50 - 75% y en amplios sectores existe acumulación de fragmentos de roca. La

vegetación de bosque ha sido reemplazada en su totalidad por pastos, rastrojos y

cultivos de subsistencia como el plátano, yuca, café, caña, maní y maíz. La unidad

cartográfica está integrada por suelos Typic Dystrudepts 35%, Lithic Dystrudepts

30%, Humic Dystrudepts 25% e inclusiones de Lithic Hapludands 10%. Los suelos

Typic Dystrudepts (perfi l PJ-4) se encuentran en las laderas medias del relieve de

vigas y se caracterizan por tener un perfil de nomenclatura A - B - C. El horizonte A

tiene 30 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro, texturas franco

arcillosa gravillosa y arcillosa gravillosa con estructura blocosa moderada; el

horizonte B es de color pardo amarillento, textura franco arcillosa gravillosa; el C es

de color pardo rojizo y textura Descripción de los Suelos 221 franco arcillosa

gravillosa. Son suelos muy superficiales limitados por niveles tóxicos de aluminio,

bien drenados, de reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio

catiónico moderada a muy alta, saturación de aluminio de cambio a partir de los 20

cm de profundidad es mayor del 85% y la fertilidad natural es baja. Los suelos Lithic

Dystrudepts (perfil PJ-5) se encuentran en crestones y su perfil característico es tipo

A-B-C. El horizonte A con espesor de 15 cm, color gris oscuro, textura franco

arcillosa y estructura en bloques de grado fuerte; el B tiene color gris muy oscuro con

textura franco arcillo limosa; el C es de color gris oscuro y textura franco arcillosa.

Son suelos muy superficiales limitados por roca y contenidos de aluminio a niveles

tóxicos, bien drenados, capacidad catiónica de cambio alta a media, baja saturación

de bases, reacción muy fuerte a fuertemente ácida y saturación de aluminio mayor

de 60%. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfi l PJ-97) se encuentran en las

laderas inferiores del relieve de crestones, caracterizados por un perfil de

nomenclatura A - B - C - R. El horizonte A presenta espesor de 22 cm, color pardo

grisáceo muy oscuro y textura arcillosa; el horizonte B es de color pardo amarillento

oscuro y la textura es arcillosa gravillosa; el C es de color pardo grisáceo oscuro con

manchas rojas y textura arcillosa gravillosa; el horizonte R corresponde a roca de

lutita. Son suelos muy superficiales limitados por altos contenidos de aluminio, bien

drenados; tienen reacción química muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio

catiónico moderada y la saturación de aluminio de cambio a partir de los 22 cm de

profundidad mayor del 70%. La fertilidad natural es baja. Las fuertes pendientes, la

susceptibilidad a la erosión y la presencia de fragmentos de roca en superficie por

Page 27: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

27

sectores, permiten ubicar los suelos en la clase VII por capacidad de uso. Se deben

establecer sistemas silvopastoriles, en donde se combinen las actividades forestales

con una ganadería de tipo extensivo. En esta unidad cartográfica se delimitaron las

siguientes fases:

MVAf1: fase topográfica moderadamente escarpada y erosión ligera.

MVAfp: fase topográfica moderadamente escarpada y pedregosidad en superficie.

2.1.10. Delimitación de los suelos

Para la realización del reconocimiento de suelos se extractó información de los

diferentes Estudios Generales de Suelos del Departamento de Boyacá, publicados

desde 1970 hasta 1982 por la Subdirección de Agrología. Simultáneamente a esta

labor se recopiló información del departamento con respecto a geología y zonas de

vida ecológicas según la clasificación de Holdridge. También se adquirieron 1.270

aerofotografías de escala 1:30000 a 1:60000, la mayoría de ellas correspondientes a

las décadas de los años 60, 70, 80 y 90. En estas fotografías aéreas se realizó el foto

análisis, lográndose la delimitación de cuatro paisajes: Montaña, Altiplanicie, Lomerío

y Valle, delimitando en cada uno de ellos diferentes tipos de relieve. En la

delimitación se tuvieron en cuenta aspectos de geología, topografía, uso, drenaje y

erosión. Para integrar los anteriores conocimientos se elaboró una leyenda

geomorfológica preliminar con base en el sistema propuesto por Zinck (1998). En la

revisión de los estudios de suelos se evaluó el contenido pedológico de los diversos

paisajes, la taxonomía de los perfiles descritos y la representatividad de éstos en las

unidades cartográficas indicadas en los mapas de suelos. Para complementar la

información existente se realizó el trabajo de campo, iniciándose por el paisaje de

Montaña a una altitud de más de 4.600 metros, dentro del municipio de Güicán, y

Cocuy, Cubará hasta llegar a los Valles irrigados por los ríos Magdalena, Arauca y

Chicamocha, los dos primeros se encuentran en altitudes de 200 metros y el último a

2700 metros. En el trabajo de campo se hizo el inventario de suelos siguiendo el

método de tranceptos en zonas pilotos, previamente determinadas en cada paisaje, y

el de mapeo libre para la extrapolación. Para conocer la distribución geográfica de

los suelos se hicieron observaciones de caracterización (en cajuelas y en cortes de

carretera) y de comprobación (con barreno) que, junto con la información de los

suelos.

2.1.11. Descripción de los suelos.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

descritos en los estudios anteriores, permitieron establecer la dominancia en cada

Page 28: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

28

una de las unidades cartográficas donde, además, se indican las fases

correspondientes de acuerdo con el grado de pendiente, de pedregosidad, de

rocosidad y de erosión. En las fases por pendiente se escogió la letra minúscula que

representará la pendiente predominante por lo cual es necesario recalcar que en la

realidad existen otras pendientes diferentes a la representada en la unidad

cartográfica. Una vez definido el contenido pedológico de cada unidad cartográfica se

describieron 10 perfiles modales de los cuales se tomaron las muestras

correspondientes. Las descripciones se hicieron en calicatas de hasta 1.5 metros de

profundidad anotando detalladamente las características de los horizontes que

conforman cada uno de los perfiles. Se solicitaron análisis físico-químicos y

mineralógicos necesarios para ratificar o rectificar la clasificación taxonómica de cada

perfil descrito en el campo, como también para determinar su grado de fertilidad y su

capacidad de uso. Las muestras de suelos enviadas al laboratorio fueron sometidas

a sus correspondientes análisis químicos o de caracterización (granulometría, pH,

capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia orgánica, calcio, magnesio,

potasio, sodio, saturación de bases, fósforo, aluminio de cambio); mineralógico en la

fracción arena y en la de arcilla de algunos suelos (determinaciones de las diferentes

especies de minerales con el microscopio polarizante, la identificación de las

variedades mineralógicas realizada por medio de la difracción de rayos X) y físicos

(conductividad hidráulica, estabilidad estructura, retenciones de humedad,

densidades aparente y real). También para precisar horizontes argílicos y

características ándicas se practicaron análisis especiales. Cada uno de los análisis

citados fue realizado según las técnicas consignadas en el Manual de Métodos

Analíticos de Laboratorio de Suelos (IGAC, 1.990). La cartografía definitiva se obtuvo

una vez realizada la extrapolación e interpolación de todos los datos de campo,

apoyados con los de laboratorio, completando así la información necesaria para la

elaboración del informe respectivo y el informe del estudio de suelos. Los suelos se

clasificaron taxonómicamente hasta el nivel de subgrupo utilizando el sistema

taxonómico americano (Soil Survey Staff, 2000); además, se definieron para cada

subgrupo fases por pendiente, y/o por erosión, y/o por pedregosidad. Las fotografías

aéreas debidamente entintadas con los símbolos de todas las unidades

cartográficas, se iluminaron con nombres de pueblos, corregimientos, ríos,

quebradas y se señalaron los respectivos límites departamentales con Santander,

Norte de Santander, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Caldas, Antioquia y con la

República de Venezuela. El informe consta de una parte descriptiva, donde se

anotan las características geográficas sobresalientes de cada una de las de unidades

cartográficas y de los suelos que las conforman y otra interpretativa, donde se

analizan las características físicas, químicas y mineralógicas. Lo anterior permite

llegar a conclusiones y recomendaciones favorables para el agricultor, las entidades

públicas y privadas del sector agropecuario y forestal, de tal forma que se pueda

lograr el uso y manejo racional del recurso suelo. El informe está acompañado de

Page 29: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

29

tres (3) mapas, elaborados sobre veinticinco planchas restituidas del IGAC (121, 122,

123, 136.137,138, 149, 151, 152, 153, 168, 169, 170, 171, Descripción de los Suelos

159 172,189, 190, 191, 192 ,193, 209, 210, 211, 228 y 229): un mapa de suelos a

escala 1: 100.000; un mapa de clasificación de las tierras por capacidad de uso a

escala 1:100.000 y otro de zonificación biofísica a escalas 1:000.000. En el mapa de

suelos los símbolos de las unidades de suelo están representados por tres letras

mayúsculas que indican: la primera de ellas el paisaje, la segunda el clima y la

tercera el contenido pedológico. Estas letras están acompañadas por subíndices

alfanuméricos que indican rango de pendiente, grado de erosión y pedregosidad.

Letras empleadas para el paisaje: M = Montaña A = Altiplanicie L = Lomerío V = Valle

Letras empleadas para el clima: A = Nival B = Subnival pluvial E = Extremadamente

frío húmedo y muy húmedo G = Muy Frío muy húmedo H = Muy frío húmedo J = Frío

pluvial K = Frío muy húmedo L = Frío húmedo M = Frío seco O = Medio pluvial P =

Medio muy húmedo R = Medio seco V = Cálido húmedo Letras minúsculas

empleadas para las fases de pendiente: a. Pendiente 0-3% Topografía plana, plano -

cóncava. b. Pendiente 3-7% Topografía ligeramente inclinada y ligeramente

ondulada. c. Pendiente 7-12% Topografía moderadamente inclinada, ligeramente

quebrada y moderadamente ondulada. d. Pendiente 12-25% Topografía fuertemente

inclinada, moderadamente quebrada y fuertemente ondulada. e. Pendiente 25-50%

Topografía ligeramente empinada, fuertemente quebrada y ligeramente escarpada.

Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá

160 f. Pendiente 50-75% Topografía moderadamente empinada y moderadamente

escarpada. g. Pendiente > del 75% Topografía fuertemente empinada y fuertemente

escarpada. Números arábigos empleados para fases por erosión: 1 = Grado de

erosión ligero 2 = Grado de erosión moderado 3 = Grado de erosión severo Letras

empleadas para las fases por pedregosidad: p = pedregosidad Letras empleadas

para las fases por inundabilidad o encharcamientos: x = inundables o encharcables

De acuerdo con las letras mayúsculas y subíndices empleados, cada símbolo en el

mapa y en la leyenda de suelos tiene un mensaje definitivo que puede interpretarse

de acuerdo al siguiente ejemplo: VVCa. V = Paisaje de valle V = Clima cálido,

húmedo C = Asociación Chromic Endoaquerts – Hydric Sphagnofi brists a =

Pendiente 0 - 1%. Topografía plano cóncava.

Page 30: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

30

Esquema 3. Identificación visual del terreno característico de la cuenca.

2.1.12. Clima.

Tabla 1.Tabla 19 del estudio de suelos del departamento de Boyacá donde

especifica el clima y su simbología respecto al mapa.9

Page 31: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

31

Tabla 2.Tabla 14 del estudio de suelos del departamento de Boyacá donde

especifica clasificación climática.10

____________________________________________________

9. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Instituto

Geográfico Agustín Codazzi Subdirección de Agrología. Tomo 1 y tomo 2. Citado el 20 de abril de

2016.

10. Op. Cit.

3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA.11

Para determinar las características morfométricas de una cuenca es necesario

primero localizar la divisoria de aguas o parteaguas

Para el estudio de los parámetros geomorfológicos se implementa información

cartográfica de la topografía. El plano para este análisis está en escala 1:25000.

Como lo muestra el anexo cartografía bloque Otanche del departamento de Boyacá.

Las características morfométricas a estudiar son: Orden de las corrientes, Área,

Curva hipsométrica, Ancho, Forma de la Hoya; coeficiente de compacidad (Kc),

Factor de forma ( ), Sistema de Drenaje, Densidad de drenaje, Extensión media de

la escorrentía, Sinuosidad de las corrientes de agua. Características del relieve;

Pendiente, Elevación media, Pendiente de la corriente principal, Tiempo de

concentración.

Page 32: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

32

_______________________ 11.

REYES T. Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas

hidrográficas. Obtenido de la página:

http://programaeditorial.univalle.edu.co/colecciones/ingenierias/gu-a-b-sica-para-la-caracterizaci-

n-morfom-trica-de-cuencas-hidrogr-ficas-2-detail#sthash.3kvPMpFZ.dpuf

3.1.Área de Drenaje.

Es la proyección horizontal del área de drenaje de un sistema de escorrentía.

AREAS ENTRE COTAS COTA AREA (m²) AREA (km²) 1900-1850 244,05 0,24 1850-1800 295,68 0,30 1800-1750 387,09 0,39 1750-1700 557,11 0,56 1700-1650 657,81 0,66 1650-1600 811,22 0,81 1600-1550 953,35 0,95 1550-1500 991,70 0,99 1500-1450 1223,56 1,22 1450-1400 1598,99 1,60 1400-1350 2018,98 2,02 1350-1300 2604,91 2,60 1300-1250 3584,94 3,58 1250-1200 2587,67 2,59 1200-1150 2622,45 2,62 1150-1100 2611,69 2,61

Page 33: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

33

1100-1050 3437,12 3,44 1050-1000 3356,67 3,36 1000-950 3932,19 3,93 950-900 5292,38 5,29 900-850 4836,84 4,84 850-800 4598,91 4,60 800-750 3794,41 3,79 750-700 2418,55 2,42 700-650 2418,55 2,42 650-600 1338,82 1,34 600-550 511,61 0,51 550-500 316,36 0,32 Ha

TOTAL 60003,59 60,00 6000,35

Tabla 3. Distribución de áreas entre cotas.

COTA COTA MEDIA ÁREA (Km)

ÁREA ACUMULADA (Km) % DE ÁREA

% ÁREA ACUMULADA

1900-1850 1870,00 0,24 0,24 0,41 0,41

1850-1800 1830,00 0,30 0,54 0,49 0,90

1800-1750 1770,00 0,39 0,93 0,65 1,54

1750-1700 1730,00 0,56 1,48 0,93 2,47

1700-1650 1670,00 0,66 2,14 1,10 3,57

1650-1600 1630,00 0,81 2,95 1,35 4,92

1600-1550 1570,00 0,95 3,91 1,59 6,51

1550-1500 1530,00 0,99 4,90 1,65 8,16

1500-1450 1470,00 1,22 6,12 2,04 10,20

1450-1400 1430,00 1,60 7,72 2,66 12,87

1400-1350 1370,00 2,02 9,74 3,36 16,23

1350-1300 1330,00 2,60 12,34 4,34 20,57

1300-1250 1270,00 3,58 15,93 5,97 26,55

1250-1200 1230,00 2,59 18,52 4,31 30,86

1200-1150 1170,00 2,62 21,14 4,37 35,23

1150-1100 1130,00 2,61 23,75 4,35 39,58

1100-1050 1070,00 3,44 27,19 5,73 45,31

1050-1000 1030,00 3,36 30,54 5,59 50,91

1000-950 970,00 3,93 34,48 6,55 57,46

Page 34: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

34

950-900 930,00 5,29 39,77 8,82 66,28

900-850 870,00 4,84 44,61 8,06 74,34

850-800 830,00 4,60 49,21 7,66 82,00

800-750 770,00 3,79 53,00 6,32 88,33

750-700 730,00 2,42 55,42 4,03 92,36

700-650 670,00 2,42 57,84 4,03 96,39

650-600 630,00 1,34 59,18 2,23 98,62

600-550 570,00 0,51 59,69 0,85 99,47

550-500 530,00 0,32 60,00 0,53 100,00

Tabla 4. Distribución porcentual del área entre cotas.

3.2. Clasificación de la cuenca.

La clasificación de las cuencas hidrográficas depende del área que ocupa, se

clasifica como una microcuenca, porque el área aproximada es de 60 km².

Tabla 5.Clasificacion de cuencas hidrográficas.

Es por esta clasificación por lo cual se define que el cálculo del caudal se obtiene por

medio del método de cálculo de cuencas pequeñas,

3.3. Ancho de la cuenca

El ancho se define como la máxima relación entre superficie de la cuenca en km2 y la longitud de la cuenca en km. La cual es medida en relación con la perpendicular de la longitud del cauce de la quebrada.

Page 35: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

35

Ancho de cuenca: 4.66 km.

3.4. Longitud del máximo recorrido.

Viene definida por la longitud del cauce principal, siendo la distancia curva

equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe (aguas abajo) y el punto

situado a mayor distancia topográfica (aguas arriba).

Medida horizontal del cauce en línea curva: 12,86 km

3.5. Perímetro

El perímetro es el valor de la longitud de la línea divisoria de aguas o parte aguas, y es medido a parir del software Auto CAD 2014.

Perímetro de la cuenca: 32,92 Km.

3.6. Longitud del cauce.

Antes de definir la Longitud es importante aquí destacar que se define

como Cauce Principal de la Cuenca Hidrográfica: a los segmentos lineales que

terminan en el punto de salida de la misma, el cual recibe el aporte de otros

cauces de menor envergadura que son denominados tributarios. De esta forma, la

Longitud de la cuenca (Lc) queda definida como la distancia horizontal, medida a

lo largo del cauce principal, entre el Punto de Salida de la Cuenca (desde el cual

queda definida) y el límite definido para la cuenca (cabecera).

En general el cauce principal no se extiende hasta el límite de la cuenca, es

necesario suponer un trazado desde la cabecera del cauce hasta el límite de la

cuenca, siguiendo el camino más probable para el recorrido del agua precipitada.

La Longitud del Cauce (Lc) queda definida por la longitud del cauce principal,

desde el punto de salida hasta su cabecera:

Longitud del abcisado de la cuenca: Lc: 11,51 Km.

3.7. Coeficiente de compacidad (Kc) o Índice de Gravelius.

Page 36: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

36

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de

un círculo de área igual a la de la cuenca. De esta relación se obtiene la siguiente

ecuación.

P: Perímetro de la cuenca en Km: 32,93 Km

A: Área de drenaje de la cuenca km2: 60 km2

Una cuenca circular posee el coeficiente mínimo, igual a 1. Hay mayor tendencia a

las crecientes en la medida que este número sea próximo a la unidad. Representa

la relación entre el perímetro de la hoya y el de una circunferencia de área igual a

la cuenca. Cuanto más irregular sea la hoya, mayor será su Kc.

⁄ =1,19

Tabla 6.Clasificacion de coeficiente de Gravelius.

3.8. Factor de forma ( ).

Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de

concentración, el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación,

para que toda la cuenca contribuya a la sección de la corriente en estudio, o, en

otras palabras, el tiempo que toma el agua desde los limites más extremos de la

cuenca hasta llegar a la salida de la misma.

Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la hoya. Esta longitud se

mide siguiendo el curso de agua más largo.

Dónde:

Page 37: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

37

L: Longitud axial de la cuenca en Km: 12.86 Km.

A: Área de drenaje en Km²: 60 Km²

Una cuenca con factor de forma bajo esta menos sujeta a crecientes que otra del

mismo tamaño pero con mayor factor de forma. ‘Se deduce que, para valores de

Kf, inferiores a 1, implicara formas alargadas, y cuanto menor sea Kf más

alargada será la forma de la cuenca. Por el contrario, valores de Kf, próximos a 1

no tienen, como veremos posteriormente, por qué implicar formas redondeadas.’8

60/12,862 =0,36

______________________ 8 Tomado página web:

ttp://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/CARACTERIZACION%20MORFOMETRICA%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROGRAFICA%20CHINCHAO,%20DISTRITO%20DE%20CHINCHAO,%20PROVINCIA%20DE%20HUANUCO,.pdf.Citado el 20 de abril de 2016.

3.9. Sinuosidad de las corrientes de agua.

Es la relación entre la longitud del río principal medida a lo largo de su cauce, L, y

la longitud del valle del río principal medida en línea curva, Lt. Este parámetro da

una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente.

Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo

largo de la corriente. Un valor de Si menor o igual a 1,25 indica una baja

sinuosidad. Se define, entonces, como un rio con lineamiento “recto”. Un valor de

Si menor o igual a 1,25 indica baja sinuosidad. Entre más sinuosos las

velocidades en el cauce son menores.

3.10. Densidad de drenaje (Dd).

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la hoya y su área

total.

Page 38: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

38

Dónde:

L: Longitud total de las corrientes de agua en km: 41,93 Km

A: Área total de la cuenca en km²: 60 Km2

Dd usualmente toma valores entre 0,5 km/km² para cuencas con drenaje pobre

hasta 3, 5 km/km para cuencas excepcionalmente bien drenadas.

Este valor permite interpretar la densidad de drenaje, cuando se trabaja con

cartografía a escala 1:25000.

3.11. Curva hipsométrica.

Es la representación gráfica del relieve de una hoya. Representa el estudio de la

variación de la elevación de los varios terrenos de la hoya con referencia al nivel

medio del mar. Esta variación es indicada por medio de un gráfico que muestra el

porcentaje de área de drenaje que existe por encima o por debajo de varias

elevaciones.

La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el

porcentaje de área acumulada, en las abscisas.

Dicho grafico se puede determinar por el método de las cuadriculas. Para su

construcción se grafican, con excepción de los valores máximos y mínimos de

cota hallados, los valores menores de cota de cada intervalo de clase contra su

correspondiente área acumulada. Al valor de la cota mayor encontrada

corresponde el cero por ciento del porcentaje de área acumulada. Al valor de la

cota mínima encontrada corresponde al ciento por ciento del porcentaje del área

acumulada.

La curva hipsométrica representa, entonces, el porcentaje de área acumulado

igualado o excedido para una cuota determinada. Las curvas hipsométricas sirven,

además, para definir características fisiográficas de las cuencas hidrológicas.

Page 39: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

39

Esquema4. Curva hipsométrica. Cota Vs. Porcentaje de distribución de área.

3.12. Elevación media de la cuenca.12

Es la relación que existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal

de dicho tramo. Obtenida de la curva hipsométrica.

La elevación media de la cuenca: 1040 m.

3.13. Mediana de la cuenca.

Es la que determina la cota de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas

de igual área, es decir, la elevación correspondiente al 50 % del área total.

Mediana de la cuenca=1060 m

3.14. Pendiente de la corriente principal.

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente

de sus canales fluviales. En medida que este valor aumente mayor será la

posibilidad de generar crecidas, ya que la capacidad de arrastre de sedimentos y

la velocidad del caudal en caso de tormentas se incrementa en aquellas cuencas

que presenten valores altos de pendientes. A mayor pendiente mayor velocidad.

Page 40: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

40

a. Pendiente media ( ).

Es la diferencia total de la elevación del lecho del río divido por su longitud entre

esos puntos.

b. Pendiente media ponderada ( ).

Este valor es más razonable. Para calcularlo se traza una línea, tal que el área

comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida

entre la curva del perfil del río y dichos ejes.

_______________________ 11.

REYES T. Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas

hidrográficas. Obtenido de la página:

http://programaeditorial.univalle.edu.co/colecciones/ingenierias/gu-a-b-sica-para-la-caracterizaci-

n-morfom-trica-de-cuencas-hidrogr-ficas-2-detail#sthash.3kvPMpFZ.dpuf

c. Pendiente equivalente constante ( ).

Este índice viene a dar una idea sobre el tiempo de recorrido del agua a lo largo

de la extensión del perfil longitudinal del río.

Page 41: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

41

Esquema 5. Pendiente del cauce principal.

a. Pendiente media ( ).

b. Pendiente media ponderada ( ).

c. Pendiente equivalente constante ( ).

COTAS DIFERENCIA DE COTAS

DISTANCIA HORIZONTAL

DISTANCIA INCLINADA

DISTENCIA INCLINADA ACUMULADA

PENDIENTE POR SEGMENTO S1 S1˄½

COLUMNA 4/6

1550-1500 50 93,20 108,68 108,68 0,54 0,73 148,38

1500-1450 50 71,08 91,97 200,65 0,70 0,84 109,66

1450-1400 50 72,07 87,72 288,37 0,69 0,83 105,31

1400-1350 50 108,05 119,06 407,43 0,46 0,68 175,02

1350-1300 50 213,47 220,85 628,28 0,23 0,48 456,34

1300-1250 50 296,17 308,51 936,79 0,17 0,41 750,85

1250-1200 50 330,20 340,74 1277,53 0,15 0,39 875,65

1200-1150 50 192,36 203,81 1481,34 0,26 0,51 399,76

1150-1100 50 148,80 166,70 1648,04 0,34 0,58 287,57

1100-1050 50 189,38 198,22 1846,26 0,26 0,51 385,77

1050-1000 50 144,70 156,20 2002,46 0,35 0,59 265,72

1000-950 50 201,70 267,61 2270,07 0,25 0,50 537,49

950-900 50 400,80 405,69 2675,76 0,12 0,35 1148,62

900-850 50 198,13 232,01 2907,77 0,25 0,50 461,85

850-800 50 672,46 780,04 3687,82 0,07 0,27 2860,67

800-750 50 446,61 574,51 4262,33 0,11 0,33 1717,03

750-700 50 495,40 581,38 4843,71 0,10 0,32 1830,02

700-650 50 1453,56 1548,98 6392,69 0,03 0,19 8351,73

Page 42: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

42

650-600 50 1764,61 1918,07 8310,76 0,03 0,17 11394,73

600-550 50 1395,89 1716,94 10027,70 0,04 0,19 9071,84

550-500 50 1092,70 1228,87 11256,57 0,05 0,21 5744,74

500 50 1529,25 1725,99 12982,56 0,03 0,18 9545,39

Tabla7. Pendiente equivalente constante

3.15. Rectángulo equivalente 13

Este índice fue introducido por los hidrólogos franceses como un intento de

comparar la influencia de las características de las cuencas sobre la escorrentía.

Para facilitar la comparación geométrica de cuencas hidrográficas, estas se

pueden reducir a figuras simples, cumpliendo determinadas condiciones de

analogía. Uno de los modelos más utilizados es el rectángulo equivalente,

propuesto por Roche, que se define como un rectángulo que tiene la misma área

de la cuenca, e igual índice de compacidad de Gravelius.

La característica más importante de este rectángulo es que tiene igual distribución

de alturas, que la curva hipsométrica de la cuenca. El rectángulo equivalente,

además de facilitar la comparación geométrica de las cuencas, permite ver la

influencia de sus características sobre la escorrentía.

Se supone que el escurrimiento sobre una cuenca es, aproximadamente, el mismo

en condiciones climatológicas iguales, que sobre un rectángulo de la misma

superficie, teniendo el mismo coeficiente de compacidad, y la misma repartición

hipsométrica. Las fórmulas para dimensionar el rectángulo son:

Altura del rectángulo en km:

L =

(

)

Page 43: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

43

L =

(

)

L =11.01

Base del rectángulo en km:

l =

(

)

l =

(

)

l =5,44

____________________

13. Obtenido de la página:

http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBR

OS/cuencas%20hidrograficas%20bases%20conceptuales%20%20caracterizacion

%20%20planificacion%20yorganizacion%20-%20CARLOS%20LONDOO.pdf

Esquema 6. Rectángulo equivalente.

COTA COTA MEDIA ÁREA ACUMULADA

(Km²) LONGITUD ACUMULADA DEL

RECTÁNGULO EQUIVALENTE (Km²)

1900-1850 1870 0,24 0,04

1850-1800 1830 0,54 0,10

1800-1750 1770 0,93 0,17

1750-1700 1730 1,48 0,27

1700-1650 1670 2,14 0,39

1650-1600 1630 2,95 0,54

1600-1550 1570 3,91 0,72

1550-1500 1530 4,90 0,90

1500-1450 1470 6,12 1,12

1450-1400 1430 7,72 1,42

Page 44: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

44

1400-1350 1370 9,74 1,79

1350-1300 1330 12,34 2,27

1300-1250 1270 15,93 2,92

1250-1200 1230 18,52 3,40

1200-1150 1170 21,14 3,88

1150-1100 1130 23,75 4,36

1100-1050 1070 27,19 4,99

1050-1000 1030 30,54 5,60

1000-950 970 34,48 6,33

950-900 930 39,77 7,30

900-850 870 44,61 8,18

850-800 830 49,21 9,03

800-750 770 53,00 9,72

750-700 730 55,42 10,17

700-650 670 57,84 10,61

650-600 630 59,18 10,86

600-550 570 59,69 10,95

550-500 530 60 11,01 Tabla 8. Rectángulo equivalente.

3.16. Pendiente de la cuenca.

Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la

escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia

para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las

cuencas.

El más completo de los métodos que puede ser usado para la obtención de los

valores representativos de las pendientes de los terrenos de la cuencas es de las

cuadriculas asociadas a un vector.

Este método consiste en determinar la distribución porcentual de las pendientes

de los terrenos por medio de una muestra estadística de las pendientes normales

a las curvas de nivel de un número grande de puntos dentro de la hoya.

Los pasos de este método son los siguientes:

Según el número de puntos a definir (por lo menos 50 puntos), trazar cuadriculas

sobre el área de drenaje con espaciamiento adecuado. Cada uno de los puntos de

intercepción de dichas cuadriculas define una pendiente del terreno determinada.

Page 45: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

45

- Trazar la línea de nivel correspondiente a dicho punto, por medio de las

líneas de nivel inmediatamente inferior o superior. Dicho paso se ejecuta

por interpolación.

- Trazar una tangente a la línea de nivel por ese punto sobre la proyección

horizontal o área plana de la cuenca.

- Trazar una perpendicular a la tangente trazada anteriormente, también

sobre la proyección horizontal o área plana de la cuenca.

- Sobre la perpendicular trazada en el punto anterior trazar un perfil del

terreno. Dicho perfil define la pendiente correspondiente al punto en

consideración.

- Teniendo la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadriculas se

clasifican dichos valores por intervalos de clase.

- El número de tales intervalos esta en relación con el número n de puntos

obtenidos, pero en general no debe ser menor de un valor comprendido

entre 5 y 10. Según la ley de Sturges en número de intervalos k de una

muestra de tamaño n es:

- Con un tamaño de intervalo de clase C = R/K, en donde R es el rango de la

muestra, igual al valor máximo menos el valor mínimo y K es el número de

intervalos de clase de la pendiente.

PENDIENTE DE LA CUENCA PENDIENTE DE LA CUENCA

PUNTO DISTANCIA PENDIENTE PUNTO DISTANCIA PENDIENTE

b3 83,48 0,60 h7 116,61 0,43

c3 204,89 0,24 i7 210,84 0,24

d3 147,28 0,34 j7 165,21 0,30

e3 406,00 0,12 k7 99,26 0,50

f3 289,77 0,17 d8 126,48 0,40

g3 167,66 0,30 e8 331,57 0,15

c4 136,61 0,37 f8 201,16 0,25

d4 106,86 0,47 g8 242,06 0,21

e4 164,03 0,30 h8 82,03 0,61

f4 70,30 0,71 i8 250,32 0,20

g4 112,71 0,44 j8 104,71 0,48

h4 100,06 0,50 d9 143,03 0,35

d5 167,41 0,30 e9 104,41 0,48

e5 67,58 0,74 f9 154,86 0,32

f5 254,84 0,20 h9 197,71 0,25

h5 170,94 0,29 i9 709,89 0,07

i5 133,28 0,38 j9 186,71 0,27

Page 46: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

46

j5 73,43 0,68 e10 104,76 0,48

d6 245,69 0,20 f10 148,33 0,34

e6 118,31 0,42 g10 158,78 0,31

f6 62,73 0,80 h10 160,96 0,31

g6 160,61 0,31 i10 209,64 0,24

h6 470,00 0,11 j10 232,09 0,22

i6 424,65 0,12 f11 131,11 0,38

j6 100,91 0,50 g11 179,89 0,28

d7 129,18 0,39 h11 139,33 0,36

e7 318,94 0,16 h12 88,43 0,57

f7 313,94 0,16 i12 162,01 0,31

g7 95,96 0,52 PROMEDIO 0,88

-

Tabla 9.distribucion de puntos para el cálculo de pendientes.

PENDIENTE numero DE

OCURRENCIAS PORCENTAJE

TOTAL PORCENTAJE ACUMULADO

PENDIENTE MEDIA DEL INTERVALO

0-0,09 1 1,75 100 0,05

0,91-0,18 7 12,28 98,24 0,13

0,18-0,27 11 19,29 85,96 0,22

0,27-0,36 15 26,31 66,66 0,31

0,36-0,45 8 14,03 40,35 0,40

0,45-0,54 8 14,03 26,31 0,50

0,54-0,63 3 5,26 12,28 0,59

0,63-0,72 2 3,50 7,01 0,68

0,72-0,81 2 3,50 3,50 0,77

total 57 100 0,40

Tabla 10. Análisis estadístico de la pendiente según ocurrencia.

Page 47: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

47

4. CÁLCULO DE CAUDALES MAXIMOS.

4.1. Coeficiente de escurrimiento.

El coeficiente de escurrimiento es la relación que existe entre el escurrimiento y la

precipitación, para realizar los cálculos de los coeficientes; Ven Te Chow tomó en

cuenta el cuadro de la Tabla 11. Abcisado de la cuenca principal.

La pendiente de la cuenca S, se estima a partir de la creación de un perfil longitudinal. La herramienta utilizada para la obtención exacta de estos datos es AutoCAD

2015.

PUNTO COTA LONGITUD ABSCISAS

B 1550 0 K0+000

1550 96,5 K0+096

1500 77,19 K0+173

1450 72,07 K0+245

Page 48: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

48

1400 108,05 K0+353

1350 215,12 K0+568

1300 304,43 K0+873

1250 337,056 K1+210

1200 197,58 K1+407

1150 159,02 K1+567

1100 191,81 K1+758

1050 147,98 K1+906

1000 262,9 K2+169

950 402,6 K2+572

900 226,56 K2+798

850 778,44 K3+577

800 572,33 K4+149

750 579,23 K4+728

700 1548,17 K6+277

650 1917,42 K8+194

600 1716,21 K9+910

550 1227,85 K11+138

A 500-desmbocadura

1725,27 K12+863

LONGITUD TOTAL DE LA QUEBRADA (m) 12864

Tabla 11. Abcisado de la cuenca principal.

Queda como única incógnita la altura H equivalente

Page 49: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

49

Esquema 7.Perfil de la cuenca cota vs. Abcisado

= 𝑒𝑛𝑑 𝑒𝑛 𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑒𝑛 𝑎

𝐻= 𝑙 𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑒𝑛 𝑎 (𝑚)

𝐵=𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑢 𝑒 𝑝𝑟 𝑛 𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎.(𝑚)

4.2. Tiempo de concentración.

Método de Rowe.

Se utiliza para calcular el tc de cuencas naturales de áreas cuya expresión excede

los 3000 km2. Se utiliza la expresión:

AREA (m²) 9968825

B (M) 12863

H (M) 1550

Page 50: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

50

Tc =

En donde L es la longitud del cauce principal en kilómetros y H es la diferencia de

elevación entre los extremos del cauce principal en metros.

Ecuación de kirpich.

Para el cálculo uno de los factores más importantes es el tiempo de concentración

(Tc), calculado a partir de la ecuación de Kirpich:

𝑇 =0,0003455 [

] 0,77

Dónde:

Tc=tiempo de concentración sobre la superficie natural, en horas

1= 𝑒𝑑 𝑒𝑛 𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑢 𝑒 𝑒𝑛 𝑟𝑒 𝑙𝑜 𝑝𝑢𝑛 𝑜 𝑦 𝐵.

= 𝑜𝑛𝑔 𝑢𝑑 ℎ𝑜𝑟 𝑧𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑟𝑒 𝑙𝑜 𝑝𝑢𝑛 𝑜 𝑦 𝐵,𝑒𝑛 𝑚𝑒 𝑟𝑜 . Es el tiempo que emplea una gota de agua en recorrer la distancia entre los

puntos A Y B a lo largo de la quebrada, además, de él depende el cálculo de la

intensidad según las curvas IDF suministradas por la UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSE DE CALDAS.14

En consecuencia se calcula el coeficiente de escorrentía ponderado, aquel

depende de la permeabilidad o impermeabilidad en la distribución de los terrenos

de la cuenca, con un máximo de uno a terrenos de alta impermeabilidad y con

tendencia a cero para máxima permeabilidad.

______________________

14. BOHORQUEZ SALGADO. Oswaldo. Construcción y análisis de Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) para las estaciones de Otanche y Villa Luisa en el departamento de Boyacá.

𝑇 [

] 0,77

𝑇 =1,98 h

Método de chow.

Page 51: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

51

Se usa para estimar el tc de cuencas naturales de áreas cuya extensión no sobrepase los 3000 km2. Se utiliza la expresión:

Tc = 0,01

Dónde:

Tc=tiempo de concentración sobre la superficie natural, en horas

1= 𝑒𝑑 𝑒𝑛 𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑢 𝑒 𝑒𝑛 𝑟𝑒 𝑙𝑜 𝑝𝑢𝑛 𝑜 𝑦 𝐵 en porcentaje

= 𝑜𝑛𝑔 𝑢𝑑 ℎ𝑜𝑟 𝑧𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑟𝑒 𝑙𝑜 𝑝𝑢𝑛 𝑜 𝑦 𝐵,𝑒𝑛 𝑚𝑒 𝑟𝑜 .

Tc = 0,01

Tc =1,96 h

Los resultados son:

TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc)

METODO HORAS MINUTOS

KIRPICH 1,98 118,68

CHOW 1,96 117,54

Teniendo en cuenta la clasificación de la aptitud y uso de la tierra realizada

anteriormente, ya que MPAfp y MVAfp tienen un mismo propósito el cual es:

pastizales; independientemente de su finalidad se tiene en promedio general el

mismo coeficiente de escurrimiento. Según Tabla 12 Coeficientes de escorrentía

para ser usados en el método racional. Para pendientes superiores de 7% con sus

correspondientes tiempos de retorno los siguientes coeficientes de escurrimiento:

Page 52: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

52

PERIODO DE RETORNO

características de la superficie 2 5 10 25 50 100 500

Áreas no desarrolladas pendiente superior a 7 % 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 0,6

Tabla 12. Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional.15

______________________

15. VEN TE CHOW. Hidrología de los canales abiertos. Editorial Diana.

Page 53: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

53

Esquema 8. Figura de distribución porcentual de suelo característico en relación

con la divisoria, según características proporcionadas por el IGAC.

Page 54: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

54

4.3. Cálculo de la intensidad I.

La intensidad de lluvia es el caudal de agua que pasa una determinada superficie, es decir, el volumen de agua escurrido por unidad de tiempo y superficie. Se mide habitualmente en mm/h. Para el cálculo de la intensidad se necesita de dos aspectos fundamentales: La curva IDF y El tiempo de concentración.

Esquema 9. Metodología para la obtención de los datos de intensidad en la curva

IDF, para los respectivos periodos de retorno, suministrada por la UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.14

______________________

14. BOHORQUEZ SALGADO. Oswaldo. Construcción y análisis de curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) para las estaciones de Otanche y Villa Luisa en el departamento de Boyacá.

Page 55: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

55

Del Esquema 9, se halló los siguientes resultados. De esta manera se obtiene la

intensidad o tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de

tiempo en mm/h.

PERIODO DE RETORNO, años (Tr)

TIEMPO DE CONCENTRACION, minutos (Tc)

TIEMPO DE CONCENTRACION, horas (Tc)

INTENSIDAD, (milímetros/h)

3 118 1,96 40

5 118 1,96 49

10 118 1,96 55

25 118 1,96 67

50 118 1,96 73

100 118 1,96 82

Tabla 13.Resultados de la Intensidad, a través del análisis gráfico.

.

Page 56: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

56

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS HIDROLÓGICAS EN PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN CUENCAS PEQUEÑAS CON INFORMACIÓN ESCASA

La determinación de la lluvia P (mm.) se analiza a continuación, siguiendo el

mismo procedimiento indicado en el numeral anterior para calcular la intensidad de

la lluvia a partir del análisis de frecuencias de las lluvias máximas diarias se

determina la intensidad correspondiente a una duración Igual al tiempo de

concentración de la cuenca en mm/hora.

P =tc*C*I

I es la Intensidad calculada en mm/hora, tc es el tiempo de concentración en horas

y C es un coeficiente de reducción que depende de la magnitud de la cuenca y de

la pendiente media de la ladera. En cuencas de pendiente muy fuerte y de área

menor de 25 km el coeficiente e es próximo al 1; en cambio en cuencas planas de

gran área es del orden de 0.15. Como se observa en los análisis presentados los

cálculos de crecientes en cuencas con información escasa tienen una dosis alta

de subjetividad porque en cualquiera de los métodos que se escoja hay necesidad

de asignar valores numéricos a los C.

𝑇 𝑟𝑒𝑑𝑢 𝑜𝑛

INTENSIDAD (milímetros/h)

40 49 55 67 73 82

TIEMPO DE CONCENTRECION(h)

1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96

C reducción 1 1 1 1 1 1

P (mm) 78,4 96,04 107,8 131,32 143,08 160,72

El caudal pico de creciente resulta de la ecuación:

Q=

Q es el caudal pico en metros cúbicos por segundo. P el volumen de lluvia en mm.

A el área de la cuenca en km y tc el tiempo de concentración en horas.

P (m) 0,784 0,9604 1,078 1,3132 1,4308 1,6072

AREA (Km²) 60 60 60 60 60 60

TIEMPO DE CONCENTRECION(h)

1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96

CONSTANTE 5,4 5,4 5,4 5,4 5,4 5,4

Q( m³/S) 4,44 5,44 6,11 7,44 8,11 9,11

Page 57: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

57

6. RESUMEN DE FACTORES

Área de la cuenca (A): Corresponde a la superficie encerrada por la divisoria,

para su cálculo se utilizó la modelación a partir de Auto CAD 2015 y la distribución

de cotas cada 50 metros con la herramienta Excel, dando como resultado: 60 Km2.

Clasificación de la cuenca: para la clasificación se usó la tabla 3.Clasificacion

de cuencas hidrográficas. Mostrando así que la cuenca en estudio es una

microcuenca.

Ancho de la cuenca: Es el valor de la longitud entre las líneas divisorias de aguas

o parte aguas, y es medido a parir del software Auto CAD 2015, dando como

resultado: 7953,44 m.

Longitud del máximo recorrido del cauce: Se define como la distancia media en

que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los terrenos de una cuenca, y es la

medida horizontalmente del cauce en línea curva, a parir del software Auto CAD

2015, dando como resultado: 12,86 Km.

Perímetro: es el valor de la longitud de la línea divisoria de aguas o parte aguas, y

es medido a parir del software Auto CAD 2016, dando como resultado: 32,93 Km.

Longitud del cauce abcisado de la cuenca (Lc): Es la longitud del cauce mayor

de la cuenca. Va desde el punto B al punto A y su valor se adquiere a partir de las

herramientas de Auto CAD 2016 y Excel, dando como resultado: 11,51 Km.

Coeficiente de compacidad (Kc): Es la relación entre el perímetro de la cuenca

y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca: 1,19

Factor de forma (Kf): Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la

hoya: 0,36

Page 58: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

58

Sinuosidad de las corrientes de agua (Si): Es la relación entre la longitud del río

principal medida a lo largo de su cauce, y la longitud del valle del río principal

medida en línea curva. Este parámetro da una medida de la velocidad de la

escorrentía del agua a lo largo de la corriente: 0,89

Densidad de drenaje (Dd): Es la relación entre la longitud total de los cursos de

agua de la hoya y su área total:0.67

Elevación media de la cuenca: Es la relación que existe entre los extremos

inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo y se determina a partir del

análisis cartográfico y la elevación media de la cuenca: 1040 m.

Mediana: Es la que determina la cota de la curva de nivel que divide la cuenca en

dos zonas de igual área, es decir, la elevación correspondiente al 50 % del área

total: 1060 m.

Pendiente de la corriente principal: La velocidad de escurrimiento de las

corrientes de agua depende de la pendiente de sus canales fluviales. En medida

que este valor aumente mayor será la posibilidad de generar crecidas, ya que la

capacidad de arrastre de sedimentos y la velocidad del caudal en caso de

tormentas se incrementa en aquellas cuencas que presenten valores altos de

pendientes. A mayor pendiente mayor velocidad.

Pendiente media ( ): Es la diferencia total de la elevación del lecho del río divido

por su longitud entre esos puntos: 0,091

Pendiente media ponderada ( ): Este valor es más razonable. Para calcularlo

se traza una línea, tal que el área comprendida entre esa línea y los ejes

coordenados sea igual a la comprendida entre la curva del perfil del río y dichos

ejes: 0,076

Pendiente equivalente constante ( ): pendiente de eun canal de sección

transversal uniforme de la misma longitud que el cauce principal y que posee la

misma velocidad media o tiempo de concentración que el cauce principal: 0,032

Page 59: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

59

Pendiente de la cuenca (S): la pendiente del cauce se determina a partir del

análisis geométrico de los puntos y el promedio se obtiene a parir del software

Auto CAD 2016: 0,12

Suelos y clima: Al hacer el análisis con los planos suministrados en el IGAC se

realiza un esquema para la composición del suelo y su superficialidad, la

cartografía utilizada es: Suelos y curvas de nivel del departamento de Boyacá, a

escala 1:25.000 y 1:100.000 respectivamente. Las herramientas que se

implementaron fueron: AUTOCAD 2014 y Excel 2013. La clasificación de los

suelos en la cuenca, se hacen según los criterios de relieve presentes en cada

paisaje, los que se caracterizan por tener condiciones similares, cada delimitación

se describe como: montaña cálida y humedad de crestas y crestones con

pendiente superior al 50 % y pedregrosidad en superficie

(símbolo:MVAfp)correspondiente al 50.03% y montaña homoclinal cálida muy

humedad de vigas y crestones con pendiente superior al 50 % y pedregrosidad en

superficie (símbolo:MPAfp)correspondiente al 49.97%.

Page 60: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

60

7. CONCLUSIONES.

Los caudales estimados en este proyecto están dados por el análisis detallado de su composición morfométrico, la formula racional y análisis de caudales pico en cuencas pequeñas y de escasa y información, determinando el volumen de agua que fluye a través de la cuenca de la cuenca del rio Chirche en una unidad de tiempo.

La cuenca hidrográfica de la quebrada seca tiene una longitud de 12,86 Km, en su cauce principal; El tiempo de concentración es 118 minutos, este tiempo determina la intensidad a partir de las curvas IDF suministradas por el proyecto de grado: construcción y análisis de curvas Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) para las estaciones de Otanche y Villa Luisa en el departamento de Boyacá. elaborado por cesar Oswaldo Bohórquez Salgado. En función de los periodos de retorno, 5 años corresponde a una intensidad de 49 mm/h, 10 años una intensidad de 55 mm/h, 25 años una intensidad de 67 mm/h, para 50 años una intensidad de 73 mm/h y para 100 años una intensidad de 82 mm/h.

La cuenca del rio Chirche, es una microcuenca alargada oval oblonga, lo cual influye de manera directa en la eficiencia que presenta la red de drenaje con alta tendencia a crecientes por su coeficiente de forma y de compacidad. Lo que indica que al momento de presentarse una lluvia, el agua escurrirá por los tributarios, el tiempo que tardara en viajarla crecida es bajo. En relación con el tiempo que tardaría en una cuenca que contenga ríos predominantemente largos, gracias a esto se puede decir que es una densidad de drenaje pobre.

Debido a que en el momento de calcular la elevación media de la hoya y la

mediana a partir de la curva hipsométrica los valores son diferentes, se

puede inferir que la hoya no se ajusta a una distribución normal de

probabilidad.

Con la creación gráfica de la distribución entre área del rectángulo

equivalente se puede apreciar la densidad de pendientes intensificadas

entre los 500 a 650 msnm y los 1450 a los 1900 msnm.

A partir del estudio de la cuenca de la quebrada del Chirche se obtienen

unas características morfométricas de las cuales se contempla un área total

de 60 km², con un terreno de pendiente escarpada de 88%., montaña

cálida y humedad de crestas y crestones con pendiente superior al 50 % y

pedregrosidad en superficie (símbolo: MVAfp) correspondiente al 50.03%

corresponde a bosques convertidos en pastizales y montaña homoclinal

cálida muy humedad de vigas y crestones con pendiente superior al 50 % y

Page 61: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

61

pedregrosidad en superficie (símbolo: MPAfp) correspondiente al 49.97% a

área de zona minera convertida en pastizales.

8. BIBLIOGRAFÍA.

SILVA MEDINA, Gustavo. Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa. Tomado de página web: http://revistas.unal.edu.co/mwgnternal/de5fs23hu73ds/progress?id=v17Op9wZGauN2uBO-DCXE1L7Uv95ECtKiT8hVuOm9nU,&dl. Citado el día 20 de abril de 2016.

Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi Subdirección de Agrología. Tomo 1 y tomo 2. Citado el 20 de abril de 2016.

BOHORQUEZ SALGADO. Oswaldo. Construcción y análisis de curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) para las estaciones de Otanche y Villa Luisa en el departamento de Boyacá

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE UNA CUENCA, Departamento de Geología, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Obtenido de la página web:http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/Geomorfologia_Aplicada/practicos/20xx/Apoyo_Teorico_TP_Nro2-TUG.pdf. Citado el día 20 de abril de 2016.

Cuencas hidrográficas. Fortalecimiento de la Política de Educación Ambiental en el Departamento del Huila; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial REPÚBLICA DE COLOMBIA. Obtenido de la página web: http://www.areadigital.gov.co/estrategiapartambiental/Documents/Recurso%20H%C3%ADdrico/Cuencas_Hidrograficas_Ecologito.pdf. Citado el día 20 de abril de 2016.

DELGADILLO, A. y PAEZ, G. (2008). Aspectos hidrológicos, subcuentas susceptibles a crecidas, escenarios de riesgo por crecidas. En: Ferrer, C. y Dugarte, M. (editores). Plan de desarrollo urbano del municipio Antonio Pinto Salinas bajo el enfoque de gestión de riesgo. Caracterización de la cuenca del valle de Mocotíes. Mérida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Fundación para la Prevención de los Riesgos del estado Mérida (FUNDAPRIS). Inédito.

GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS, Capitulo 4. Obtenido de la página web: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

JONES, J.A.A. (1997): Global hydrology: processes, resources and environmental manage-ment. London, Addison-Wesley, 399 pag.153

Page 62: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

62

MORFOMETRÍA DE CUENCAS. Prof. Alejandro Delgadillo Santander, Prof. Ada

Moreno Barrios. Obtenido de la página web: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA%20DE%20CUENCAS.pdf

Morfología de las cuencas hidrográficas, Escuela técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Sara Ibáñez Asensio Hector Moreno Ramón, Juan Gisbert Blanquer. Obtenido de la página web: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una%20cuenca.pdf

RUÍZ, J. 2001. Hidrología; evolución y visión sistémica, la morfometría de cuencas como aplicación. UNELLEZ. Barinas - Venezuela.pag. 298

SAENZ MONZALVE GERMAN. Hidrología en la Ingeniería, escuela colombiana de ingenieros, Capitulo Dos, Cuencas hidrográficas.

WARD, R.C. y ROBINSON, M. (2000): Principles of Hydrology. Suffolk, McGraw-Hill, pag.360

LlNSLEY. R . Hydrology for Enqineers. Mc. Graw-HII!. 3rd. ed . 1980

Page 63: CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LA …

63