3
CLIFFORD GEERTZ 1. VIDA Nació en San Francisco, California, Estados Unidos, en 1926. Interrumpió sus estudios (1943-1945) para servir en la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Se licenció en filosofía en el Antioch College (1950) y seis años más tarde se doctoró en antropología en la Universidad de Harvard. Comenzó su actividad académica en el MIT (1952-58) y, como becario, en el Center for Avanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford (1958-1960), de donde pasó, en calidad de profesor asociado, a la Universidad de Chicago (1960- 1970). En 1970 se trasladó a la Universidad de Princeton, de cuyo Institute for Avanced Study fue nombrado profesor emérito en los años 90 del pasado siglo. Su trabajo de ‘antropología simbólica’ se ha desarrollado en escenarios diversos escenarios geográficos, tales como Java, Bali, Sumatra y Marruecos. Miembro de la American Academy of Arts and Sciences, de la American Philosophical Society y de la National Academy of Sciences, es socio correspondiente de la British Academy. Por el alcance renovador de su obra en el campo de la antropología y su proyección sobre otras disciplinas y corrientes científicas está considerado como uno de los teóricos contemporáneos más influyentes de los Estados Unidos. Clifford se presenta como un etnógrafo como un hombre que se descubre en una ciudad extraña, caminando, un poco al azar, por su laberinto de callejones, tratando de captar el significado de lo que ve y oye. Fallecio 30 de octubre de 2006. 1

Clifford Geertz Exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clifford Geertz

Citation preview

CLIFFORD GEERTZ1. VIDANaci en San Francisco, California, Estados Unidos, en 1926. Interrumpi sus estudios (1943-1945) para servir en la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Se licenci en filosofa en el Antioch College (1950) y seis aos ms tarde se doctor en antropologa en la Universidad de Harvard. Comenz su actividad acadmica en el MIT (1952-58) y, como becario, en el Center for Avanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford (1958-1960), de donde pas, en calidad de profesor asociado, a la Universidad de Chicago (1960-1970). En 1970 se traslad a la Universidad de Princeton, de cuyo Institute for Avanced Study fue nombrado profesor emrito en los aos 90 del pasado siglo.Su trabajo de antropologa simblica se ha desarrollado en escenarios diversos escenarios geogrficos, tales como Java, Bali, Sumatra y Marruecos.Miembro de la American Academy of Arts and Sciences, de la American Philosophical Society y de la National Academy of Sciences, es socio correspondiente de la British Academy.Por el alcance renovador de su obra en el campo de la antropologa y su proyeccin sobre otras disciplinas y corrientes cientficas est considerado como uno de los tericos contemporneos ms influyentes de los Estados Unidos. Clifford se presenta como un etngrafo como un hombre que se descubre en una ciudad extraa, caminando, un poco al azar, por su laberinto de callejones, tratando de captar el significado de lo que ve y oye.Fallecio 30 de octubre de 2006.

2. OBRAS Entre sus muy numerosas obras, cabe destacar: Entre su extensa obra destacan: The Social Context of Economic Change: An Indonesian Case Study (1956); Old Societies and New States: The Quest for Modernity in Asia and Africa (1963); Peddlers and Princes (1963) The Social History of an Indonesian Town (1965; The Interpretation of Cultures, Basic Books, Nueva York, 1973; Kinship in Bali (1975); 1976; Negara: The Theatre State in 19th Century Bali, Priceton U. Press, Priceton, 1980; Local Knowledge. Further Essay in Interpretative Anthropology, Basics Books, Nueva York, Negara: The Theatre State in Nineteenth-Century Bali (1980); The Religion of Java, The University of Chicago Press, 1983; Works and Lives: The Anthropologist as Author, Stanford, 1988.Knowledge and Power in Morocco (1992, con Dale F. Eickelman); y Available Light (2000).3. PUNTOS IMPORTANTES DE SU PENSAMIENTO SOBRE LA CULTURAEl hombre, tal como lo defina Burke, en cursiva, es el animal que usa smbolos. Lo que Geertz tomaba de Ricoeur era la idea de que, ya que las acciones humanas conllevaban significados, se podan (o se deberan) leer de manera similar a los textos escritos.Geertz ofreci una serie de definiciones ms o menos coherentes. La cultura es un sistema ordenado de significado y smbolos (...) en cuyos trminos los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios; un patrn de significados transmitidos histricamente y materializados en formas simblicas, mediante las cuales los hombres se comunican, perpetan y desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus actitudes hacia ella; una serie de dispositivos simblicos para controlar la conducta, fuentes extrasomticas de informacin. El lenguaje de la cultura era pblico y, consecuentemente, el analista no deba pretender conseguir percepciones en los rincones oscuros de las mentes humanas. Los smbolos que constituan una cultura eran vehculos de concepciones y era la cultura quien suministraba el ingrediente intelectual del proceso social.La cultura es el tejido del significado en cuyos trminos los seres humanos interpretan su experiencia y guan su accin; la estructura social es la forma que toma la accin, la red realmente existente de relaciones sociales. Cultura y estructura social no son ms que abstracciones distintas del mismo fenmeno. En la prctica, elega la religin para representar un eptome de la cultura y trataba de describir el efecto de las concepciones y prcticas religiosas sobre los procesos polticos, sociales y econmicos particulares. Se deba abordar la religin como un sistema de cultura, pero tambin era un aspecto privilegiado de la misma, la cultura elevada a su rango ms alto, a su corazn, un conglomerado de smbolos sagrados, tejidos en una especie de todo ordenado.En breve, los smbolos sagrados construan un mundo que tena sentido y, al entender ese mundo, aprendamos a conducirnos nosotros mismos. Pero los smbolos religiosos podan actuar de esta manera slo en la medida en que se los aceptaba y absorba. La esencia de la accin religiosa era investir de autoridad a todo un complejo de smbolos, la metafsica que formulaban y el estilo de vida que recomendaban .

2