83
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil ; / /' : ; ! ! M A. -0 Jóvenes y Medievales Clásicos: Edward Lear Latinoamérica: autores bolivianos 480002"035132 00.036

CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Cuadernos de Literatura Infanti l y Juvenil —

; / • /': ;! !M A.

-0

Jóvenes y Medievales Clásicos: Edward Lear Latinoamérica: autores bolivianos 480002"035132

00.036

Page 2: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

ÍNDICE ANALÍTICO E N D I S Q U E T E

YA A LA VENTA. índice

informatizado de los artículos

de CLIJ Este nuevo

disquete reemplaza la

versión anterior. Contiene la

totalidad de la información.

• Consulte los artículos publicados en la revista CLIJ desde el número 1 al 34 (3 años clasificados por secciones).

: Una valiosa información para usted se presenta en un disquete de 5 1/4" acompañado por unas hojas explicativas para la

carga de programa en cualquier ordenador compatible PC que disponga de disco dura

El disquete tiene la información encriptada y solamente es «'«til n*»™ su transporte y posterior car al disco dura Con este método se puede almacén cantidad de información en un solo disquete.

• Muy fácil de instalar en cualquier ordenador compatible PC que disponga de una disnuetera de 5 1/4"

e x l i b

fe r l s

|H

Ruego que me envíen: ejemplares del ÍNDICE TEMÁTICO EN DISQUETE (incluidos gastos de envío), cuyo pago efectuaré mediante:

D contrarrembolso • adjunto talón bancario

Nombre

Domicilio

Población

Carmen Bravo-Villasante

C.P UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Biblioteca General del Campus de Cuenca

EDITORIAL FONTALBA, S.A. C/ Valencia 359, 6o 1a - 08009 Barcelona - Tel. (93) 258 55 Registro: Signatura-

Page 3: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

5 EDITORIAL

¿Leer es un placer?

7 LITERATURA MEDIEVAL

Jóvenes y medievales. Rafael M. Mérida.

12 RODARI

Rodari: las provocaciones de la fantasía.

José Luis Polanco.

22 LATINOAMÉRICA

Autores bolivianos de libros para niños.

Gaby Vallejo de Bolívar.

28 LA PRACTICA

Hacemos biblioteca en Las Musas. Elena Yáguez.

«Enanos y Gigantes». Isabel Marquina Ventura.

33 LA COLECCIÓN DEL MES

Altamar. Trini Marull.

37 TINTA FRESCA

Los ratones. Jesús Carazo.

36 SUMARIO

Jóvenes y Medievales Clásicos: Edward Lear Latinoamérica: autores bolivianos

NUESTRA PORTADA Agustí Asensio (Cardedeu, Barcelona, 1949) dio sus

primeros pasos profesionales a los quince años colaborando

en la película de dibujos animados El mago de los sueños. Con posterioridad

encarriló su trabajo hacia la ilustración de libros infantiles. Dicha faceta le ha reportado algunos galardones, entre los que destacan: el Serra d'Or en 1983 y 1986 y el de la

Generalitat de Catalunya en 1988. Este año ha sido

finalista del Premio Nacional de Ilustración.

41 AUTORRETRATO Agustí Asensio.

44 DONDE VIVEN

LOS LIBROS Librería Mañán. Nacho Bulnes.

48 LOS CLASICOS

Edward Lear: «Nonsense» y melancolía.

Jorge Figueroa Dorrego.

52 COLEGAS ¿Existe una

literatura infantil? Michel Tournier.

56 LIBROS

78 AGENDA

82 EL ENANO SALTARÍN

Reconquistar el tiempo.

Page 4: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

L/a Tierra es maravillosa. Dios la hizo así. A veces nos olvidamos de esto y la estropeamos.

La mejor manera de comprender cómo conseguimos este maravilloso lugar, es volver al principio de todos los tiempos...

LIBRO DE PASTELERÍA

Mi primer Libro de Pastelería contiene deliciosas recetas que podrás realizar fácilmente en casa.

Cada página a todo color presenta una idea sugestiva, desde un surtido de dulces y pastas para obsequiar a tus amigos,

hasta un fabuloso pastel en forma de dinosaurio.

Puedes seguir cada paso e is excelentes fotografías

ral de cada receta terminada.

LIBRO DE FIESTAS

Mi P n m n Libro de F i c S » HtJ lien» de iaMgjmriv» i> ruta I x f i rsut inEintdcs. En t a d i p ig i iu i iodo tolo

acurree l lguna nueva sugerencia, desde Adornos v

y dei-orar diverhdi» bcx-jdirk» y cusreln.

IVidris s-isur c i d ) es

EDITORIAL MOLINO Calabria, 166 - Apartado 25 - 08015 Barcelona

CLIJ Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Directora Victoria Fernández Coordinador Fabricio Caivano Redactor Carlos G. Barcena Secretaria M. Ángels Rodríguez Correctora lingüística Ma Vinyet Carmona Modolell Diseño gráfico Antoni Martos Ilustración portada Agustí Asensio Han colaborado en este número: Agustí Asensio, Montse Banegas, Nacho Bulnes, Jesús Carazo, Centro de Documen­tación de la Biblioteca Infantil Santa Creu (Barcelona), Concha Chaos, Xabier Etxa-niz, Jorge Figueroa Dorrego, Amparo Gó­mez, Rafael M. Mérida, Isabel Marquina Ventura, Trini Marull, Xosé-Victorio No-gueira, José Luis Polanco, Ana Julia Sal­vador, Gaby Vallejo de Bolívar, Elena Yáguez.

Edita Editorial Fontalba, SA. Valencia 359, 6o Ia. Tels. (93) 207 07 50 / 258 55 08 08009 Barcelona (España) Télex 97835 FON E Fax (93) 258 66 02

Director General José Gili Casáis

Suscripciones Valencia 359, 6o 1a

08009 Barcelona. Tels. (93) 207 07 50 / 258 55 08 Horario: de 9 a 14 h. (de lunes a viernes)

Publicidad Directora de Publicidad Sofía Seiferheld Valencia 359, 6o Ia. Tel. (93) 207 07 50 / 258 55 08 Fax (93) 258 66 02 08009 Barcelona

Distribución Marco Ibérica, S.A. Tel. (91) 652 42 00 Madrid

Fotocomposición Montserrat Altimira Marta Casóliva Montse Martín

Impresión Litografía Roses, S.A. Cobalto 7. Barcelona. España Depósito legal. B-38943-1988 ISSN: 0214-4123 © Editorial Fontalba, S.A. 1989

CLIJ no hace necesariamente suyas las opi­niones y criterios expresados por sus cola­boradores.

CLIJ no devolverá los originales que no so­licite previamente, ni mantendrá correspon­dencia sobre los mismos. El precio para Canarias es el mismo de por­tada incluida sobretasa aérea.

Page 5: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

EDITORIAL

¿Leer es un placer? C ^ ^ on muchos los que rei-

j vindican hoy la lectura ^ ^ ^ como una actividad placentera. Pero todo parece confabularse contra esa bienin­tencionada voluntad lúdica. Basta con repasar las estadísti­cas de hábitos culturales de ni­ños y jóvenes: la lectura es ocu­pación minoritaria. Frente a esa cruda realidad, algunos insisten en mantener, a capa y espada, la descalificación de esas otras actividades que una amplia ma­yoría elige. La televisión es, des­de esa perspectiva simplista, el enemigo principal del libro. Es cierto que el tiempo que niños y jóvenes consumen ante la pe­queña pantalla es desproporcio­nado. También lo es que los adultos —sus mayores— hacen lo mismo. Para muchos defen­sores del libro y de la lectura, el camino más fácil es el de des­calificar la calidad de «la tele­visión», así en bloque y sin ma­tiz. Eso permite santificar el libro y la lectura.

Quedan, así, por explicar al­gunas cuestiones no menores. La primera y fundamental hace referencia, también y paradóji­camente, al placer, a lo lúdico. ¿Por qué gusta tanto y a tantos la televisión? Antes de precipi­tarse en responder, convendría detenerse en inspeccionar esa

curiosa y molesta coincidencia de fines. La lectura, entendida no como una obligación esco­lar o una imposición social, tiende a ampliar la mirada, a descubrir la complejidad de los sentimientos, paisajes y virtua­lidades del ser humano. Algu­nas veces lo consigue, otras no. Pero también puede decirse lo mismo de la televisión: es una ventana abierta al mundo y a sus habitantes, con todo lo de espléndido y de espantoso que en ellos hay. A veces esa venta­na se asoma a la mediocridad, a la grosería o a la banalidad;

Victoria Fernández

VgZ^^T^A

otras no. ¿Cuál es, entonces, la diferencia cualitativa, más allá de esas semejanzas? Probable­mente no existan respuestas ge-neralizables. Pero ensayemos una de las que se podrían con­siderar. Leer suele ser una vía disciplinada, difícil y autoexi-gente de gozo cultural. Ver la tele suele ser una opción disper­sa, fácil y autoindulgente de consumo cultural. El lector al­canza el placer mediante una ascesis personal y una activa in­trospección íntima. El teleadic­to se gratifica mediante una in­mersión colectiva y una exposición pasiva a la exterio­ridad. Pero, y aquí está el nú­cleo de la cuestión, mientras que ver la televisión no exige ningún esfuerzo, llegar a ser lec­tor requiere primero un duro aprendizaje, y después mucha suerte para encontrar libros es­timulantes entre una oferta am­plia y de desigual calidad. Hay libros malos, como hay buenas propuestas televisivas. Y existen programas horrorosos, como hay libros excelentes. Si se tro­pieza con un mal aprendizaje de la lectura o con esos numerosos libros insulsos, se optará por no leer y rendirse a la fácil fasci­nación de la tele, buena o mala. La suerte está echada: gana lo fácil, que es además placentero.

CLIJ36

Page 6: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

X

Cada mes ofrecemos una amplia información sobre el mundo de

la enseñanza. El profesor de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria, encontrará, además, elementos

de reflexión teórica e instrumentos prácticos para el trabajo en el aula

LEA Y COLECCIONE CUADERNOS DE

PEDAGOGÍA ¡SUSCRÍBASE!

Envíe su cupón hoy mismo

CIEN LIBROS PARA CAMBIAR

LA ESCUELA

California: escuelas aceleradas

Las tiendas matemáticas

SECCIONES FIJAS

—Tema monográfico del mes.

—Experiencias y recursos

metodológicos y didácticos en

los distintos niveles educativos.

—Pedagogía y Psicología.

—Libros y noticias.

ü Envío cheque bancario por 4.200 ptas.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A partir del n° Enviar a EDITORIAL FONTALBA, S.A. Valencia, 359, 6° - 08009 - Barcelona (España)

Señores: Deseo suscribirme a la revista CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, de periodicidad mensual, al precio de oferta de 4.200 ptas. incluido IVA (4.675 ptas. precio venta quiosco), por el período de un año (11 números) renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efec­tuaré mediante:

D Domiciliación bancaria

D Contrarrembolso

Nombre

Apellidos

Profesión Tel. . . .

Domicilio

Población C.P. ..

Provincia

País Fecha

Firma

Para Canarias, Ceuta y Melilla 3.962 Ptas. (exento IVA). Canarias, envío aéreo: 4.462 Ptas. Para el extranjero, enviar adjunto un cheque en dólares:

Europa América

Ordinario 45$ 45$

Avión 49$ 59$

(Se recomienda para Canarias y América el envío aéreo)

DOMICILIACIÓN BANCARIA

Lugar y fecha

(Domicilio completo de la entidad bancaria)

(N° de la agencia)

(Banco o Caja de Ahorros)

Código Postal

N° c/c o libreta de ahorros)

Muy Sres. míos: Ruego a Uds. que hasta nuevo aviso, abonen a EDITORIAL FONTABAL, S.A., Valencia, 359, 6° - 08009-Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de ahorros mencionada, los recibos correspondientes a la suscripción o renovación a la revista CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Atentamente le saluda.

Nombre

Apellidos

Domicilio

Población C.P.

Firma

Page 7: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LITERATURA MEDIEVAL

Jóvenes y medievales por Rafael M. Mérida*

El articulista propone un

itinerario bibliográfico

de textos medievales a

través del cual los

lectores más jóvenes puedan

recuperar el interés por unos libros

injustamente tachados de

áridos.

MANUEL BOIX, TIRANT LO BLANC, PROA, BARCELONA. 1989.

2LU3é

Page 8: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LITERATURA MEDIEVAL

P .,.,„..,,. _ ^ k cómo esa misma Edad Me-

%. dia que para la más rancia historiografía era tan sólo una época infantil en el desarrollo de la civiliza­ción occidental, también ha formado parte del universo lúdico de muchas promociones de chavales. Y no exclu­sivamente del pasado, pues las aven­turas del Guerrero del Antifaz, por ejemplo, no se encuentran tan aleja­das de las de los protagonistas de Dra­gones y Mazmorras, ni éstas, a su vez, de los enfrentamientos caballerescos de ciertas novelas artúricas del siglo XIII, pues «la Materia de Bretaña, como la mitología grecolatina, es y será algo vivo en nuestra tradición li­teraria [...]. Su presencia efectiva y real continúa facilitando cauces ima­ginativos al escritor, cineasta o dibu­jante de nuestros días, a partir de unos temas y de unos personajes ina­gotables».1

Sin embargo, no voy a abordar en estas páginas las transformaciones de aquella cultura en nuestra sociedad —tema apasionante donde los haya, por cierto—, sino que, mediante un sendero divergente, me voy a instalar en los textos de nuestros antepasados con la intención de iluminar una hi­pótesis que no me parece en absoluto descabellada: los jóvenes también pueden encontrar una «mina de con­tento» entre las narraciones que cier­tos programas se empeñan en ofrecer como áridos capítulos de los estudios literarios o como refugio inexpugna­ble de vetustos eruditos.

Si bien es cierto que la mejor apro­ximación a una obra medieval debe­ría contemplar un sinfín de factores que desborda el ámbito estrictamen­te literario, parece que una tarea de es­tas dimensiones no acostumbra a po­nerse en marcha si no procede de un interés compartido y coordinado por profesores de diferentes seminarios, o, más extrañamente, por algunas insti­tuciones ante eventos excepcionales.

Éste ha sido el caso, por ejemplo, del Tirant lo Blanch, célebre novela

caballeresca de Joanot Martorell que ha celebrado su quinientos ani­versario con un gran despliegue de actos y publicacio­nes, entre las que me interesa desta­car ahora una guía titulada Tirant i el seu temps {Tirant y su tiempo) que ha editado la Ge-neralitat valencia­na. Sus autores, con gran acierto y conocimientos pe­dagógicos, nos ofrecen una pano­rámica didáctica que recoge abun­dantes informa­ciones históricas de la sociedad en que germina la obra, desde su es­tructura política y económica hasta su prosperidad ar­tística, con el ob­jetivo de que los jóvenes estudian­tes puedan apre­ciar también la cé­lebre obra a partir del complejo en­tramado de rela­ciones que propi­ciaron su redac­ción en la Valencia de finales del si­glo xv.2 No obs­tante, esta enri-quecedora iniciati­va —que debería imitarse con mayor frecuencia— sigue un camino diferente al que me he pro­puesto apuntar, ya que lo que preten­demos ahora es ofrecer algunas lectu­ras medievales que puedan ser paladeadas sin excesivos ropajes crí­ticos por los más jóvenes.

E SOLBES, TIRANT LO BLANC. BROMERA. ALZIRA, 1990

Despertar interés por lo medieval

¿Adonde acudir, entonces? A mi entender no podemos dejarnos llevar por la retórica de los tratados al uso, que sobrevaloran una serie de obras con independencia de los lectores a

8 CLIJ36

Page 9: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

E SOLBES. TIRANT LO BLANC BROMERA, ALZIRA, 1990. E SOLBES. TIRANT LO BLANC, BROMERA. ALZIRA. 1990

quienes deberían de ir dirigidas: de poco sirve seguir martirizando a los pobres alumnos con las j archas, los cantares de gesta o la cuaderna vía, si lo que pretendemos es despertar su interés por la literatura y por la lectu­ra de los textos medievales.

No ignoro que un planteamiento como el que acabo de expresar, casi a bocajarro, choca con muchísimos intereses y con no pocas actitudes aco­modaticias, al parecer bastante exten­didas. Tampoco voy a luchar contra molinos de viento. Sólo constato una

perogrullada: seguir utilizando a Ber-ceo, a Alfonso X o a Pero López de Ayala, no va a crear excesivos entu­siasmos ni vocaciones indómitas, sino todo lo contrario. Sin ir más lejos, el que esto escribe tuvo que sufrir duran­te muchísimos años esa odiosa Edad

CLIJ36

Page 10: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LITERATURA MEDIEVAL

Media que nos han enseñado a la ma­yoría, y únicamente gracias a una pro­fesora, ya en la universidad, descubrió algo más de lo que le ofrecían los ma­nuales típicos y ortodoxos, desfazien-do el común entuerto.

Claro que algunos me dirán que una cosa son los programas y la his­toria de la literatura, y otra, bastante diferente, los placeres de la lectura. Yo, humildemente, les propondría que in­tentaran aunar unos y otros, y les brindo algunas de las muchas suge­rencias que, con buen ánimo, se pue­den vislumbrar sin excesivas pena­lidades.

Michael Moorcock, uno de los me­jores escritores de narrativa fantásti­ca de la actualidad, publicó en 1987 un peculiar ensayo sobre las fuentes

MANUEL BOIX, TIRANT LO BLANC, PROA, BARCELONA, 1989

y evolución del género que tanta fama y dinero le han procurado.3 Entre las obras que este autor señala como orí­genes de la fantasy, destacan nuestro Amadís de Gaula y el Palmerín de In­glaterra, junto a las obras de Malory o Ariosto. Intenta subrayar así una deuda que no puede sorprendernos, ya que, por ejemplo, J.R.R. Tolkien supo compaginar su vocación, como creador de esos mundos que han atra­pado a generaciones de lectores gra­cias a El señor de los anillos, El hob-bit o El Silmarillion, con su fecunda y prestigiosa carrera como medie-valista.

Tenemos ya, por consiguiente, un primer referente válido para las dos épocas: ¿por qué no trasladar el inte­rés hacia la Edad Media?

Novelas caballerescas francesas

Durante los últimos diez años se ha traducido una respetable cantidad de novelas caballerescas francesas y, en menor medida, inglesas y alemanas, de entre las que sin duda encontrare­mos algún modelo apto para no ini­ciados. Entre ellas quisiera destacar, de las varias posibles, un román fran­cés anónimo del siglo xm titulado El cementerio peligroso.* Esta novela, escrita todavía en los octosílabos pa­reados que popularizara el singular Chrétien de Troyes, tiene como pro­tagonista a Gauvain (o Galván), uno de los mejores caballeros de la mes­nada del rey Arturo, quien, tras aban­donar Camelot para proteger a una doncella, renuncia a su nombre y se ve envuelto en una serie de enigmáti­cas aventuras en las que el terror y la fantasía ocupan un lugar destacado:

Y& estaba allí el cofre donde se encontraba el brazo del caballero, y el Encantado, sin demorarse, saca el brazo del cofre y lo une al cuerpo. Entonces estuvo más sano que pez alguno. Y aquéllas le concedieron el don al Orgulloso que estaba encantado. El ca­ballero les cuenta cómo aquél le encontró en el bosque, cómo combatió y cómo mu­rió, aunque no sintiera nada, cómo estuvo en reposo encerrado dentro del cuero del ciervo. Mucho se maravilló Gauvain y se santiguó por la maravilla y el Feo Valiente hizo lo mismo [...].

También Sir Gawain y el caballero verde, novela inglesa del siglo xiv, nos proporciona una historia repleta de sorpresas desde el momento en que un gigantesco ser de color verde, que recuerda «un fantasma surgido del rei­no de las hadas», se presenta en la corte artúrica y reta a sus caballeros de forma harto provocativa:

Si hay alguno en esta corte que se tenga por espíritu audaz, y de sangre y alma fo­gosa, y que se atreva a descargar un golpe a cambio de otro, le daré como presente esta hacha costosa. [...] Entre tanto, yo aguar­daré impasible su golpe a pie firme, en el mismo suelo, con tal que pueda asestarle otro sin reparo. Sin embargo, le concederé el plazo de un año y un día [...].

10 CLIJ36

Page 11: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Dos novelas, en definitiva, de ame­na lectura y que proporcionan de paso algunas de las mejores claves para comprender el sistema de valores es­téticos y morales que tanta influencia ejerció en toda la Baja Edad Media occidental.

Jorge Luis Borges no se inmutó un ápice al incluir en su Antología de la literatura fantástica el célebre Ejem­plo XI de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, que lleva por título «De lo que contesció a un deán de Sanc-tiago con don Yllán, el grand maes­tro de Toledo». Y, a mi entender, con mucha razón, pues la capacidad de este relato para transportarnos en el espacio y en el tiempo no ha perdido su efectividad con el paso de los siglos.

Lo mismo sucede con muchos de los cuentos escritos en nuestra Penín­sula por aquella época, que podrían reemplazar perfectamente muchas de las fabulaciones folclóricas manidas que suelen utilizarse. En la estupen­da colección preparada por María Je­sús Lacarra para la serie de clásicos modernizados de Castalia, además de

MANUEL BOIX, TIRANT LO BLANC, PRSA, BARCELONA, 1989.

un estudio preliminar de indudable valor, encontraremos una oportuna selección que recoge historias de las más variadas procedencias: orientales (como Calila y Dimna o Sendebar), latinas (Libro de los gatos) o hispáni­cas (Zifar, Lucanor, etc.), que brindan momentos de no poca diversión e in­terés, ya que «entresacando sus temas tanto del caudal oriental como de los ejemplarios religiosos o de las fábu­las clásicas —adaptadas en el mundo medieval— don Juan Manuel o Juan Ruiz escriben sus obras maestras. Los viejos cuentos también reviven en odres nuevos».6

Adaptaciones cinematográficas

Un medio muy útil para que los jó­venes se hagan partícipes de la litera­tura medieval, de su imaginería y de su vocabulario, al tiempo que disfru­tan de un estupendo entretenimiento, es el cine, pues en no pocas ocasiones se han utilizado los textos de aquella época con resultados bastante satis­factorios para facilitar las lecturas posteriores. Sin pretender ahora la ex-

haustividad y guiándome por mis pro­pios gustos y recuerdos, citaré cinco títulos de entre la vasta filmografía existente: II Decamerone (1970) y Rac-conti di Canterbury (1972) de Pier Paolo Pasolini; Lancelot du Lac (1973) de Robert Bresson; Perceval le Gallois (1979) de Eric Rohmer; y Ex-calibur (1981) de John Boorman. Con pretensiones estéticas e ideológicas a veces opuestas, que oscilan entre el gusto por el realismo mágico del di­rector italiano, y la espectacularidad de la última cinta, nos encontramos ante obras que remiten, al menos di­rectamente, a los textos medievales y que, por tanto, poco tienen que ver con las versiones de todos los «ivan-hoes» o «robines de los bosques» que en la pantalla han sido, casi siempre insufribles.

Y para acabar estos breves comen­tarios nada mejor que uno de los He­chos y dichos memorables difundidos en aquellos tiempos:

Pisístrato, rey de Atenas, tirano, perdo­nó a un joven que, muy encendido en los amores de una hija suya, le dio un beso en una plaza pública; al cual, la reina, madre de la muchacha, mandaba con ira matar. Sin embargo, Pisístrato dispuso que no se hiciese así, diciendo: «Si a los que nos aman, matamos, ¿qué haremos a los que nos aborrecen?».

La moraleja, claro está, también debe quedar servida. •

* Rafael M. Mérida es crítico literario y editor. Director de la colección Héroes y Dioses, de Montesinos.

Notas 1. Cuenca, L.A. de: El héroe y sus máscaras, Madrid: Mondadori, 1991, p. 172. 2. Giner, J.; Montesinos, J. y Martí, J.: Tirant i el seu temps, Valencia: Conselleria de Cultu­ra, Educació i Ciencia de la Generalitat, 1990. Con abundante material gráfico y didáctico. 3. Wizardry and Wild Romance. A Study of Epic Fantasy, Londres: Victor Gollancz, 1987. 4. Edición de Victoria Cirlot, Madrid: Sirue-la, 1984. 5. Traducción de Francisco Torres Oliver, Ma­drid: Siruela, 1982. 6. Cuentos de la Edad Media, Madrid: Casta­lia, 1986, p. 85.

11 CLIJ36

Page 12: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

RODARI

Rodari: las provocaciones de la fantasía

por José Luis Polanco"

Los días 25 y 26 del mes

de octubre pasado tuvo

lugar en la ciudad

italiana de Orvieto el congreso

«La Provocación

de la Fantasía.

Gianni Rodari,

escritor y

t£Ll¿

mcflotE

educador», en el que se dieron cita estudiosos y especialistas de la obra rodariana. A continuación les ofrecemos un reportaje sobre lo que dicho aconteci­miento dio de sí.

CENTRO STUDI GÍANNÍ RODARI Piaz/a Run i t r í , 4 (>R\ U T O <TR> - Te l . 0 ~ :

Cartel anunciador del congreso, por Emanuele Luzzati.

CUJ36

Page 13: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

O rvieto se ha ganado por méritos propios el título de «capital

de la fantasía». Esta pequeña ciudad de impronta medieval que se asoma al llano desde lo alto de una colina, umversalmente conocida por su cate­dral y por la fama de su vino —// vero oro liquido—, ha sabido cuidar celo­samente el testimonio del pasado, cu­yas raíces se hunden en la noche de los tiempos, sin dejar de mirar al fu­turo. En esta ciudad de la Umbría ita­liana, pasado, presente y futuro con­viven en armonía. Ha sabido conservar lo mejor de cada época sin que nada parezca molestarse ni herir­se, en un equilibrio casi perfecto.

El mérito es de toda una población que se ha propuesto dar prioridad a la defensa de su patrimonio cultural, a la singularidad de sus tradiciones y a la conservación de un entorno más habitable y humano; pero, también, de unos responsables de las institucio­nes sociales que han apostado por el apoyo incondicional a las iniciativas culturales de todo tipo, estimulando y haciendo efectiva la participación ciudadana.

La provocación de la fantasía

En este marco se hace comprensi­ble el apoyo a iniciativas como la crea­ción del Centro de Estudios «Gianni Rodari», o la organización del congre­so «Le provocazioni della fantasía. Gianni Rodari, scrittore e educatore», que ha tenido lugar durante los últi­mos días de octubre.

En las estrechas calles de Orvieto, junto a la torre del Moro, el cartel que anuncia el congreso me trae a la me­moria las palabras de Rodari en las primeras páginas de Gramática de la Fantasía, recordando aquel otro en­cuentro de 1972, en Reggio Emilia, que forma parte esencial en la géne­sis misma de su libro más conocido.

Rememora en estas páginas algunas de las cosas que le ocurrieron duran­te aquella semana, una de las más be-

,¡,0,

l Ü i ^ ^ 4

ur Gianni Rodari.

lias de su vida según sus propias pa­labras: «La primera es el cartel que el Ayuntamiento hizo para anunciarla, que decía en grandes caracteres ' 'En­cuentros con la Fantástica"; así pude leer sobre las estupefactas paredes de la ciudad aquella palabra que me acompañaba desde hacía treinta y cuatro años».

Casi veinte años más tarde, en la plaza orvietana del Popólo, la estupe­facción no era sólo cosa de las vetus­tas piedras del palacio románico-gó

tico, hoy remodelado y convertido en Palacio de Congresos.

En la sala de este antiguo palacio —sede de las asambleas populares hace ya más de siete siglos—, se die­ron cita, de la mano de Stefano Tala-moni y Maria Luisa Salvadori, los principales estudiosos y amigos de Rodari para recordar al escritor y dar a conocer algunas de sus conclusio­nes sobre su obra, que ha sido anali­zada con lupa durante los últimos años.

13 CLIJ36

Page 14: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

RODARI

Panorámica de las sesiones del congreso «La Provocación de la Fantasía».

En efecto, la atención que este autor está recibiendo, al menos en Ita­lia; la explosión bibliográfica que a partir de su muerte ha tenido lugar; los debates, mesas redondas y congre­sos organizados por entes locales, es­cuelas, y organizaciones culturales, es cuando menos sorprendente. Tullio De Mauro, profesor de Filosofía del Lenguaje de la Universidad de Roma, comenta que en la reciente historia italiana únicamente con Lorenzo Mi-lani y Pier Paolo Pasolini ha ocurri­do un fenómeno parecido.

¿Cuáles son las razones de esta atención tan especial? El mismo De Mauro aventura algunas hipótesis. Se­ñala, entre otras razones, que los tres han sido transgresores y críticos sobre los modos de vida y trabajo de la so­ciedad en que viven. Pero sobre todo, subraya, «su transgresión no se ha configurado indicando metas arduas y remotas, experiencias extraordina­rias, posibles mundos sin acceso o di­fícilmente accesibles a quienes no sean Rodari en su infancia.

o crean ser un superhombre o una su-permujer. Sus transgresiones, su capa­cidad de propuesta creativa la han ejercitado en cambio en el terreno de la más obvia cotidianidad».1 Sus re­flexiones y sus críticas las han reali­zado acerca de acontecimientos y co­sas que todos experimentamos y vivimos; y sobre las que, sin embar­go, no siempre reñexionamos.

El interés y la simpatía que su fi­gura y su obra despiertan tiene ade­más otra posible explicación: su com­promiso constante, tanto en su faceta de escritor como de educador, de ha­cer evidentes, de manera comprensi­ble y cercana a todos, uno de los pro­blemas que más preocupan al hombre de hoy, el mundo de los niños.

Sus trabajos reúnen también el mé­rito de haber sido catalizador de las preocupaciones y malestares sociales ante determinados problemas a los que las instituciones responsables prestan escasa atención.

Rodari, ese desconocido

Rodari es conocido, al menos en España, casi exclusivamente como es­critor para niños; y en el mundo de los docentes —aunque quizá no tan­to como merece—, como el autor de Gramática de la Fantasía. A partir es­pecialmente de 1970, fecha en que re­cibe el Premio Andersen, sus obras para niños encuentran gran difusión en nuestro país y consigue merecido renombre. En Italia, después de su muerte, sólo la editorial Einaudi ha publicado dos millones de ejemplares de sus obras.

Sin embargo, la fama adquirida a través de su trabajo en este campo ha dejado en la penumbra otras facetas de su personalidad, produciéndose lo que Luigi Malerba, también escritor para niños y autor de 40 historias de bolsillo, ha calificado de «éxito ase­sino», pues ha ocultado su calidad como escritor sin otros calificativos. Aunque lentamente, el tiempo empie­za a hacer justicia, y ya G. Manacor-

14 CLIJ36

Page 15: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

GIANNI PEG, MOLTS CONTES PER JUGAR, ALFAGUARA-GRUP PROMOTOR, BARCELONA, 1988.

da —en Letteratura italiana d'oggi, 1965-1985, editada por Einaudi— lo coloca entre Calvino y Sciascia.

Esta personalidad rica y compleja, no exenta de contradicciones, escon­de un hombre empeñado en un sinfín de actividades: escritor de cuentos para niños y jóvenes, poeta, periodista en las más diversas facetas, educador, y quizá como elemento aglutinador de todo ello, hombre político, compro­metido con los problemas de los tiem­pos que le toca vivir.

Ya en el campo de la literatura in­fantil, el Rodari más conocido es el escritor que ha entrado en los gran­des canales de la industria editorial

con aquellos libros que no conservan la carga transgresora de sus libros an­teriores. Los críticos, por su parte, tienden a analizar su obra desde una perspectiva circunscrita casi exclusiva­mente a la lingüística, deteniéndose en las técnicas que propone para estimu­lar la fantasía de los niños. Es ésta sin embargo una mirada excesivamente unilateral, que ofrece a la postre una imagen sesgada; disculpable, en todo caso, como resumen biográfico des­tinado a las solapas de un libro.

El congreso de Orvieto, en un in­tento de superar esta imagen reducti-va y ofrecer una más cercana al hom­bre total, ha pretendido analizar en

profundidad otras facetas menos co­nocidas del autor italiano.

Un hombre comprometido con su época

La faceta de hombre político, esca­samente conocida en nuestro país, tuvo su espacio durante las jornadas del Congreso.

Como muchos otros jóvenes que nacieron y vivieron durante la época fascista —había colaborado con el partido del régimen—, su acercamien­to al marxismo se produjo entre in-certidumbres y contradicciones en el camino de búsqueda de unos ideales y valores distintos a aquellos que le habían sido impuestos por la escuela y la cultura del régimen dictatorial. Así, tras la caída del fascismo, Roda­ri se acerca al PCI, en el que se ins­cribe en 1944, y conoce la clandesti­nidad durante la época de la Resistencia, donde participa en el tra­bajo psicológico de la prensa, editan­do un periódico ciclostilado, Cingue punte. A partir de 1945 —aunque pensaba volver a trabajar en la escue­la, decide dedicarse a la política— el partido le encarga la dirección del pe­riódico L'Ordine Nuovo de Várese, que le llevará a descubrir una voca­ción que ya no abandonará. Comien­za así una etapa extensa de dedicación política dentro especialmente del cam­po periodístico, profesión que le per­mite «ejercer» una de sus grandes pa­siones: estar en contacto con la gente y conocer sus problemas.

Junto con otros jóvenes profesiona­les, Rodari contribuye a cimentar un periodismo nuevo, empeñado en traer aires de libertad a un país que padece el periodismo oficial, monolítico y gris. Su vocación literaria no desapa­rece, y la hace compatible con su la­bor periodística, que continúa en L'Unitá de Milán y más tarde en el mismo periódico, en Roma. También dirige otras publicaciones como // Pioniere, y más tarde // Giornale dei Genitori; y colabora, entre otras, en

15 CLU36

Page 16: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

RODARI

lachada del Paluzzo del Popólo (Orvieto), sede del Congreso.

Vie nuoe y Noi donne. Llega por úl­timo su traslado al Paese Sera, den­tro también de un periodismo polí­tico, aunque ahora ya no partidista; en este periódico trabajará hasta

su prematura muerte en 1980. Rodari encuentra la chispa que im­

pulsa sus artículos en los hechos y personajes de la calle; y con sencillez y claridad, sin concesiones a la retó-

É2&JN^^^<1 ^r^

~ '• ' ' ^^¡P

jt

• Gianni Rodari.

rica, desvela el fondo de la noticia, las implicaciones sociales, culturales, po­líticas.

«Un periodista es un ciudadano que escribe en nombre de los demás ciudadanos, que expresa las aspiracio­nes de éstos y defiende sus derechos», escribe en cierta ocasión.

Reside aquí uno de sus grandes mé­ritos, una razón más que explica la simpatía que su figura despierta: en sus trabajos periodísticos, tiene una capacidad especial para ponerse de parte del lector.

No todo sin embargo fueron ala­banzas y parabienes. Durante su épo­ca en // Pioniere, este semanal dirigi­do a chicos sufre el acoso de las fuerzas sociales más conservadoras. Como recordó Argilli —amigo y como él escritor de libros infantiles—, esta publicación incurría en un doble pecado: estaba hecha por comunistas y era laica. Y ya tenemos a Rodari por obra y gracia de una nueva Inquisi­ción convertido en «el diablo rojo». Uno siente como un cierto pudor y un no sé qué de tristeza al recordar estas

16 CLIJ36

Page 17: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

PAVLA REZNICKOVA, LA GÓNDOLA FANTASMA, LA GALERA, BARCELONA, 1987.

imágenes tan trasnochadas, que le despiertan además los fantasmas de la propia infancia; y un cierto pudor, al recordarlo en un entorno como el nuestro, en el que padres y maestros, por mor de unos nuevos intereses —o quizá los mismos—, hemos converti­do a Rodari en el ángel bueno que acude cada noche a velar los dulces sueños de nuestros hijos. También en el ámbito escolar ha sido secuestrado, en buena medida, el auténtico pensa­miento del escritor.

Porque Rodari fue, efectivamente, un hombre comprometido con su épo­ca, que puso pasión en todo lo que hizo y que concebía su trabajo, en el

marco más general de su utopía so­cial, como colaboración personal en la empresa de transformar el mundo. Fantasía, imaginación, juego, humor, creatividad, conceptos todos ellos vin­culados a Rodari, tienen poco que ver con la superficial utilización que de estos términos, en relación con su obra, se suele hacer. La dimensión di­vergente de su pensamiento es poco conocida, y tampoco hay mucho in­terés en que se dé a conocer, justo en unos tiempos como los actuales en los que predomina el silencio y el confor­mismo, especialmente señalado entre los intelectuales.

«El escritor tiene como función na­

tural la de iluminar con sus libros ám­bitos de reflexión, de contestación, de puesta en cuestión del orden estable­cido. Incansablemente lanza llamadas a la revuelta, al desorden, porque no hay nada humano sin creación, aun­que toda creación molesta. Por eso es tan a menudo perseguido.»2 Son pa­labras de Michel Tournier que Roda­ri seguramente suscribiría.

En ello insiste, cuando al hacernos entrega de su Gramática, escribe acer­ca del valor liberador que puede te­ner la palabra: «El uso total de la pa­labra para todos. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo». Con estas palabras parece

47 CLIJ36

Page 18: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

RODARI

contestar a sus propias preocupacio­nes, plasmadas en unos versos que han permanecido inéditos, en los que se adivinan ecos brechtianos.

La escritura ha nacido para servir al poder,

para grabar exactamente el número de esclavos,

para numerar las piedras que cada uno de ellos

debía llevar cada día para la construcción de la pirámide,

para recoger las leyes a las que éstos deben obedecer,

para eternizar los elogios del faraón; para escribir el nombre del patrón sobre

la fatiga del criado, el nombre del general con la sangre

del soldado... G. Rodari, 1964.3

La pluma que escribía sola

Decir que la culpa de que Rodari se convirtiera en escritor para niños la tuvo el azar puede parecer una fu­tilidad. Aunque en realidad así fue.

«Me he convertido en escritor para niños por casualidad. Fue una necesidad profe­sional: en una página dominical, del perió­dico en el que trabajaba, se necesitaba algo para niños. Y así he comenzado a escribir narraciones. Ha sido un descubrimiento, in­cluso para mí, que después me ha acapara­do, me ha gustado, incitándome a compren­der qué oficio era, qué sentido tenía.»4

El periódico al que se refiere era L'Unitá de Milán —entre 1947 y 1950—, cuando escribe las primeras narraciones humorísticas en las pági­nas de la edición dominical dedicada de manera bastante genérica a la fa­milia; y lo hace recordando quizás aquellas primeras historias que con­taba a sus alumnos de la escuela ele­mental con el fin de no resultarles de­masiado pesado. «Historias que contaba a los niños, un poco por sim­patía, un poco por ganas de jugar, historias sin la menor referencia a la realidad ni al buen sentido...»5

En aquellas páginas comenzó —dentro de una actividad que enton­ces concibió únicamente como algo

MONTSE GINESTA, CONTES LLARGS COM UN SOMRIURE, LA GALERA, BARCELONA, 1988.

ocasional y pasajero— a publicar al­gunos textos que no iban destinados exclusivamente a los más pequeños. En esta sección aparecen sus prime­ras filastrocche —cancioncillas para reír de clara raíz popular—, cuya no­vedad procede de la situación misma

18

en que son creadas. Muchas de ellas le eran reclamadas por sus lectores, grandes y pequeños. Él mismo recuer­da que comenzaron a escribirle niños y madres para pedirle otras nuevas; Rodari satisfacía estas demandas con nuevos poemas y cuentos que firma-

CLIJ36

Page 19: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

MONTSE GINESTA, CONTES LLARGS COM UN SOMRIURE, LA GALERA, BARCELONA, 1988.

ba con el seudónimo de «Lino Pic-co». Algunos de estos relatos apare­cidos en este suplemento —«La do-menica dei piccoli»— han sido publicados en castellano en el libro Cuentos largos como una sonrisa (Barcelona: La Galera, 1988).

Cronista, enviado especial, colum-nista, director. En el campo periodís­tico ocupó todos los puestos. Tenien­do en cuenta su trabajo como periodista, es más sencillo entender su obra para niños. La amplitud de sus intereses y argumentos, el conoci­

miento de los problemas de los ciuda­danos, sus inquietudes culturales, ten­drán una incidencia importante en sus libros. Es en la realidad donde en­cuentra la «materia prima»; aunque después, la fantasía y su capacidad humorística y satírica, dentro ya de un nuevo entramado creativo, conduzcan el relato por derroteros insospe­chados.

Rodari libera a la palabra del uso habitual que la retiene maniatada. Una vez desprendida de su obligación de responder a una relación única e inmutable entre significante y signifi­cado, la palabra acaba venciendo e impone sus propias reglas en el juego de la escritura.

Como telón de fondo se vislumbran también en su obra, la gran cantidad de lecturas e influencias literarias, aportando cada una sus propios ma­tices a la ya rica experiencia del autor: Novalis, Lear, Carroll, los surrealistas franceses y Palazzeschi, Brecht, Món­tale, Queneau, los cuentos tradiciona­les, la poesía popular italiana, y la mi­tología clásica.

Del encuentro fecundo de tan diver­sos elementos e influencias nacen sus libros para niños, y su literatura-juego se convierte en propuesta educativa para el desarrollo de las facultades creativas de los niños, cuando ya, a la búsqueda de una Fantástica que constituya el arte de inventar historias, adquieran contornos más precisos las reglas y los procedimientos de mani­pulación de la realidad. Y cuyo fruto más sazonado será su Gramática de la Fantasía. Pero ésta —y su aporta­ción a la escuela— es ya una historia bastante más conocida.

Rodari, al igual que antes lo habían hecho Collodi y D'Amicis en el pano­rama literario italiano, rompe con el pasado; y, al igual que en la obra de ellos, la infancia tiene un papel deter­minante. Para Rodari el niño no es un hombre en miniatura, sino un ser ac­tivo en el entorno social en que vive; y del cual dependen las posibilidades de transformación de la sociedad. Su

19 CLIJ36

Page 20: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

RODARI

obra es sobre todo el empeño de un autor dispuesto a romper con el con­formismo y con un moralismo cadu­co e hipócrita; un autor capaz de va­lorar en su justa medida al niño, a quien se le puede hablar de todos los temas.

Jugar con la fantasía y las palabras no es en el pensamiento rodariano una evasión de lo real; es la posibili­dad de mirar el mundo de otra mane­ra, para intentar reconstruirlo y hacer­lo a la medida del hombre.

Como en la isla de San Giulio del barón Lamberto, en Orvieto, corso Cavour arriba, via del Duomo abajo,

en el punto de convergencia de todas las voces y palabras que se elevan des­de la plaza del Popólo, este incansa­ble inventor de historias oiría repetir con mayor intensidad y con más fuer­za que nunca:

—Rodari, Rodari, Rodari... Es el secreto de la antigua sabidu­

ría: «El hombre cuyo nombre es pro­nunciado permanece vivo».

Y ya está el escritor, ya está el ami­go, con su sonrisa tímida e irónica, entre los amigos reunidos.

No todos quedarán satisfechos con las conclu­siones de la historia. Cada lector que esté des­contento con el final, puede cambiarlo a su gus­to... No hay que dejarse asustar por la palabra FIN. 6B

* José Luis Folanco Alonso es profesor en el Co­legio Público Cuevas del Castillo de Vargas (Cantabria), y miembro de la Asociación Pe­dagógica «QUIMA».

MONTSE GINESTA, CONTES LLARGS COM UN SOMBIURE. LA GALERA, BARCELONA, 1988.

Notas 1. Rodari, G.: II cañe di Magonza, Roma: Riu-niti, 1982, p. VII. Edición a cargo de Carmine De Luca. Prólogo de Tullio De Mauro. 2. Tournier, M.: Medianoche de amor, Madrid: Alfaguara, 1991, p. 144. 3. Poema inédito de G. Rodari, citado en Gian-ni Rodari: una biografía, de Marcello Argilli; Torino: Einaudi, 1990, p. 30.

4. «II libro come un giocattolo. G. Rodari», en­trevista a cargo de Luciana Caglio, en Azione (10 de marzo de 1977), citado en G.R. Una bio­grafía, de M. Argilli, p. 78. 5. Rodari, G.: Gramática de la fantasía, Bar­celona: Reforma de la escuela, 1979, p. 6. 6. Final de Érase dos veces el barón Lamber­to, de G. Rodari; Barcelona: La Galera, 1987.

Page 21: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

r P R E M I o JÓVENES INVESTIGADORES

El pasado mes de marzo. Mundo Científico cumplía 10 años de su existencia y por este motivo convocó el 1er Premio «Jóvenes Investigadores» para trabajos científicos en diferentes áreas de la Ciencia y la Tecnología.

Concluida la fase de evaluación de los trabajos presentados, el Jurado del Premio, constituido por reconocidos especialistas en diferentes áreas de la Ciencia y la Tecnología, ha emitido su fallo.

FALLO DEL JURADO 1e r PREMIO

Autor: Antonio Valdés Morales lítuloe Estudio de algunas pro­piedades topológlcas de las va­riedades proyectivamente para­lelizables. Área: Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas En este trabajo se han estudiado, tanto desde el punto de vista teó­rico como del de las aplicacio­nes, tas variedades linealmente paralelizables. Son útiles, por ejemplo, en ciertos probemos de desingularización de campos vectoriales y justifican la dificultad ele la elección de buenas coor­denadas globales en S2, mientras que no sucede lo mismo en S3 El 3utor introduce una generaliza­ción natural: tas variedades pro--ectivamente paralelizables y estu­dia sus propiedades, obteniendo condiciones necesarias (y en cier­tos casos suficientes] que ha de satisfacer una variedad para po­seer dicha propiedad. 9 trabajo presentado por Antonio Valdés ha sido realizado en el Consejo Superior de Investigacio­nes Científicas bajo la dirección del Dr. Jaime Muñoz Masqué, in­stigador científico del CSIG y 'orma parte del plan de trabajo de una beca del Plan Nacional de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Edu­cación y Ciencia.

Primer accésit Autor: Óscar Millet Aguilar-Galindo Titula Geometría y estereoquími­ca de los compuestos de coordi­nación. Área: Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas. Uno de los campos fundamenta­les de investigación en química inorgánica es el de las aplicacio­nes de los compuestos de coordi­nación, pudiéndose destacar el estudio de complejos de platino como compuestos activos en qui­mioterapia. El trabajo presentado se centra en tres puntos: explica­ción de las deposiciones geomé­tricas de los complejos, estudio de los diferentes tipos de isometria en los compuestos de coordina­ción, y una aplicación de todo ello en los compuestos antitu-morales. El trabajo ha sido dirigido por el Dr. Uuís Victori Companys, director del departamento de química analítica del Instituto Químico de Sarria (Barcelona).

ACCÉSITS

Segundo accésit: Autor: Raúl Pérez i Ollé. Título: El tabaquismo en la edad escolar. Área: Ciencias de la Salud. El trabajo analiza la relación de los estudiantes de ciclo superior de EGB de una comunidad rural con el tabaquismo, y los conoci­mientos y creencias de los mismos respecto al tabaco y a su consu­mo. Los resultados obtenidos con­firman los valores de otros estudios realizados, e indican la estrecha relación de los escolares con el hábito al tabaco. El trabajo ha sido dirigido por el Dr. José Luis Paternain Suberviola, profesor titular de bioquímica y biología molecular de la Facultad de Medicina de Rbus de la Uni­versidad de Barcelona.

Tercer accésit: Autor: Marc Portí Pujal. Titula Del caos al cosmos: evo­lución cósmica. Área: Ciencias de la Tierra y del Espacio. Trabajo bibliográfico sobre lo que hoy en día creemos que aconte­ció en los primeros momentos de la existencia del Universo, y que condicionó su desarrollo posterior. El autor es. actualmente alumno de COU del Instituí d'Ensenya-ment Secundan de Granollers (Barcelona). La supervisión del mismo corrió a cargo de D Gui­llermo Lázaro Lázaro, profesor agregado de Cencías Naturales en el citado Instituto.

Mundo Científico manifiesta, una vez más, su -satisfacción por la magnífica acogida que nuestros lectores han dispensado al Premio, felicita efusivamente a los jóvenes ganadores y alienta a todos los participantes a continuar en la linea emprendida. La calidad de los trabajos presentados así lo exige. A todos los que, de una u otra forma, han participado en este «Io Premio Jóvenes Investigadores», muchas gracias.

Mundo Científico

Page 22: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LATINOAMÉRICA

Autores bolivianos de libros para niños

por Gaby Vallejo de Bolívar*

La articulista data el primer libro boliviano para niños en 1886. Su autor fue Abraham Molina; el título de la obra, Hierbas sin flores. Con posterioridad a dicha fecha, la producción del sector careció de continuidad y relevancia, hasta bien entrado el presente sigla He aquí una sucinta descripción de las obras y los autores de libros infantiles más notables que dicho país latinoamericano ha dada

XIMENA CLAURE, DETRAS DE LOS SUEÑOS, PUENTE, COCHABAMBA, 1988.

22 CUJ36

Page 23: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

_ _ : .

ir

XIMENA CLAURE, DETRÁS DE LOS SUEÑOS, PUENTE, COCHA8AMBA, 1988.

A nte la ausencia de crite­rios de evaluación de los libros para niños, ante la

escasa producción de los mismos y la casi total ausencia de estudios y an­tologías, al empezar este artículo nos vemos ante el dilema inicial del qué y el cómo. Pero, conscientes de la ne­cesidad de apoyar al movimiento mundial en favor del libro del niño, y respondiendo a la urgencia de lle­var al niño boliviano el libro que se merece, hemos decidido trabajar en un artículo que difunda algunos títu­los y autores de la literatura infantil boliviana. Los criterios de selección que hemos adoptado han sido tres: el

grado de ingreso y permanencia de los libros en las horas de lectura de la es­cuela; el tipo de mensaje que respon­da a la identidad cultural o a los inte­reses del niño boliviano, y la presentación gráfica.

Parece ser que el primer libro boli­viano para niños fue Hierbas sin flo­res, de Abraham Molina, poemario escolar de 1886. Las producciones posteriores son aisladas, sin inciden­cia en el quehacer literario. Se habla también de otros títulos como Juani­ta y Alejo en las montañas, de Gui­llermo Viscarra Fabre, cuyas ediciones están prácticamente perdidas.

Ya en el siglo xx, podemos encon­

trar acciones institucionales y perso­nales que favorecen el surgimiento, la conservación y la difusión de los li­bros para niños. En este sentido, el Centro Portales se ha constituido en la institución pionera, en los últimos años, a través de un Centro de Docu­mentación de Literatura Infantil, un Departamento de Investigación del Comportamiento Lector, y como sede del IBBY en Bolivia.

Tomando en cuenta todos los ante­cedentes anteriormente expuestos, presentamos escritores que creemos merecen una difusión internacional.

Narrativa

La narrativa tiene su máximo expo­nente en Óscar Alfaro (1921-1963). Un escritor multifacético, local y univer­sal al mismo tiempo, profundamente comprometido con el país y con el niño. Inteligente, sensible y tierno, ha escrito cantidad y calidad. Sus cuen­tos han pasado las fronteras del tiem­po y el espacio. Se encuentra presen­te en antologías latinoamericanas como El Árbol de los Cuentos, y sus obras han sido traducidas al quechua y al aymara, lenguas tradicionales bo­livianas, así como al ruso. Algunos de sus títulos son los siguientes: El sapo que quería ser estrella y Cuentos (fas­cículos).

Antonio Paredes Candia es un infa­tigable investigador del folclore boli­viano. Si bien la mayor parte de sus títulos sobre la difusión de hábitos, costumbres, relatos orales, tradicio­nes, etc., están dirigidos a investiga­dores y antropólogos, tiene también una importante producción destinada a niños y adolescentes. En ella se en­cuentran dos libros de leyendas andi­nas y relatos de animales, presentados en ediciones a todo color con bellas ilustraciones. También es autor de Aventuras de dos niños, un relato para adolescentes, ambientado en la ciudad de La Paz, que refleja la vida de to­dos los niños desamparados que deambulan en las grandes ciudades,

23 CLIJ36

Page 24: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

la explotación a la que son sometidos, la falta de amor, el hambre. Dos as­pectos importantes en su tratamiento: el humor con que son tratadas mu­chas situaciones tristes, y el lenguaje popular, fresco y elocuente.

Rosa Fernández de Carrasco es autora de Malvalushka y Ticotín, dos pequeños libros de relatos breves, el primero de los cuales fue ganador del Primer Concurso de Cuentos patro­cinado por el Centro Portales. La edi­ción sin ilustraciones y la tipografía utilizada han impedido que tenga más difusión entre los niños. Algunos de sus relatos, como «El angelito revo­lucionario» o «Abaroa», son real­mente antológicos.

Con Luis Fuentes Rodríguez, y con un solo título, la literatura juvenil y la prosa poética ganan un bello libro, Sambo, historia de «un niño negro nacido para sufrir», según el autor. Si bien la obra no llega a la solución de la problemática del sufrimiento de los niños, lleva implícitas hondas reflexio­nes sobre ella. Como prosa poética, cada frase es alta condensación de ideas y sentimientos. Cada página es un regalo a la sensibilidad por el ahondamiento en el alma del niño y en la poesía.

Siguiendo la misma línea de crea­ción de libros poéticos para adoles­centes, se encuentra José Camarling-hi, con Cara Sucia. Otra vez la presencia de un niño desamparado. La vida del protagonista, aunque en­marcada en la miseria y la soledad, está poblada de hermosos recuerdos, de pequeñas alegrías y de una presen­cia grata, profunda, esperanzadora, que es el libro. Es una historia de amor al libro y un alto en la reflexión acerca de la sed de aprender y de leer que tienen algunos niños que jamás han poseído un libro. Del mismo autor es Cuando yo era trencito, un cuento que recupera ese mundo ani-mista de los niños que dan vida a los objetos inanimados y realizan con ellos fabulosas aventuras.

Gastón Suárez retoma las huellas de

LATINOAMÉRICA

El Quijote, y crea un personaje-niño, Miguelín, que sueña con las aventu­ras del héroe español, en las que no falta Dulcinea. Aventuras de Migue­lín Quijano tiene también otra temá­tica cruzada con la anterior: la entra­ñable amistad que surge entre el niño y un anciano que le fascina por su sa­biduría. Otro libro de este autor, des­tinado a los jóvenes andinos, es Mall-cu, que pasea al cóndor por las cumbres nevadas y al mismo tiempo por los más trascendentales valores del hombre, y que fue incluido en la Lista de Honor del Premio Andersen de 1976.

Velia Calvimontes de Rodríguez ha publicado Y... el mundo sigue giran­do, un libro con relatos juveniles. La ternura y la delicada sensibilidad son los rasgos de la narrativa de esta auto­ra, en cuyas obras suelen aparecer, con frecuencia, los problemas de la vida cotidiana de un país pobre al desnu­do, produciendo la reñexión en los jó­venes lectores. Ha escrito también Un paseo por la casa, un libro para niños que es un precioso recorrido por el pa­sado y el presente de los más olvida-

24

dos objetos de una casa. La historia, la vida oculta que encierra cada ob­jeto, ofrece al niño un fascinante y co­tidiano conocimiento. Al mismo tiem­po es un diálogo entre lo viejo y lo nuevo, no sólo por las cosas mismas, sino por los protagonistas: Babiruza y su abuelo.

Ruth Cárdenas es autora de un li­bro condensadamente poético, Tele­gramas a Fermín, en el que los obje­tos más simples y cotidianos lanzan sus mensajes a los inquietos niños, para llevarles a pensar con verdad y profundidad. Lambién merecen desta­carse sus libros Trinos de Invierno, por haber motivado a los niños cam­pesinos del altiplano a expresarse lí­ricamente, y Niños italianos cantan a Bolivia.

Jesús Urzagasti, en El cuaderno de Lilino, utiliza la voz directa del padre que se dirige al hijo-niño, hablándo-le de un mundo fantástico poblado de enanos y príncipes, por una parte; y, por otra, de un mundo en el que se sufre, se siente soledad, se aprende con esfuerzo, y donde también se ama y se sueña. El libro, sustentado en una filosofía directa y simple, es un largo monólogo en el que un hombre quie­re jugar con las palabras y con el hijo, para protegerlo, pero al mismo tiem­po, no quiere engañarle y le muestra el dolor que vendrá algún día.

Gaby V. de Bolívar es autora de Ju-venal Nina, novela para niños. Una aventura en el pasado incaico, a tra­vés del viaje fantástico de un niño de aquellos tiempos acompañado de Pa-chakamaj, dios tutelar de los Andes. A través del recorrido por los mitos y leyendas, Juvenal va aceptando y enorgulleciéndose de su raza y su cul­tura. Detrás de los sueños, de la mis­ma autora, un conjunto de cuentos de diversa temática, publicado con suge-rentes ilustraciones de Ximena Clau-re, fue seleccionado por la Biblioteca Internacional de Munich para formar parte de la colección Mirlos Blancos, expuesta en la Feria de Bologna de 1988, por su calidad literaria y gráfica.

CLIJ36

Page 25: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Rosalba Guzmán, redactora de la revista infantil Chaski, ha reunido en un volumen los cuentos que escribió por encargo del Programa de Salud de la UNICEF, bajo el título Cuentos de Luciérnaga. La temática, variada, va desde cuentos que promocionan el li­bro y la lectura, hasta los que dan ex­plicaciones sobre salud, ecología, etc. La simplicidad y emoción del relato, unidas a un lenguaje, por momentos poético, hace que las motivaciones di­dácticas preestablecidas alcancen un novedoso y grato nivel.

Poesía

En poesía, nuevamente es Óscar Al-faro el escritor más fecundo y cono­cido. Cien poemas para niños, Circo de papel, Sueño de azúcar, La escue­la de fiesta, han llegado a las escue­las y al corazón del niño. Además de la perfección estructural y rítmica, los poemas van desde el niño al hombre, desde las cosas pequeñas hasta el su­frido país. Poeta revolucionario, pro­fundamente comprometido con el

pueblo, muchos de sus poemas para niños tienen un fuerte sabor a protesta.

Raúl Otero Reich es uno de los po­cos escritores del oriente boliviano que volcó su sensibilidad sobre el alma infantil. Poeta de sabor «cam­ba», es decir, con una fuerte presen­cia de costumbres y lenguaje oriental, tiene el gracejo de aquellos pueblos; su poesía es humor, picardía, música. Ha escrito Florilegio Escolar, Flores para deshojar y Fábulas.

Con Hugo Molina Viaña, la litera­tura infantil se enriquece, de pronto, con muchos títulos. Lo incluimos en la poesía porque su producción, aun

1 en prosa, es poética. Sus obras más di­fundidas, Martín Arenales y Ratone-la, son la búsqueda de un lenguaje lú-dico para los más pequeños. Tiene más de retahilas y jitanjáforas que de motivos desarrollados, y justamente eso es lo que le acerca a los niños, que paladean los sonidos en la edad lúdi-ca del lenguaje. Otros títulos como El duende y la marioneta y Vincuncela, son libros trabajados palabra tras pa­labra, con una prosa poética muy de­licada, que exigen mucho del lector

25 CLIJ36

niño o adolescente y, por ello, un tan­to inaccesibles. Vincuncela figuró en la Lista de Honor del Premio Ander-sen de 1978.

Una escritora de gran capacidad para captar el dolor de los niños y las múltiples connotaciones que encierra la pobreza es Ada Castellanos de Ríos. Simple, directa, con mucho de Ga­briela Mistral, cada uno de sus poe­mas es una sacudida para el adulto que todavía permite, sin decir nada, un estado de injusticia social donde las víctimas son los niños. Sus poe­mas, como Floración y Canciones Pe-queñitas, sólo se han difundido en fascículos y colaboraciones en prensa.

Beatriz Schulze Arana tiene publi­cado Pompas de Jabón. Lo que carac­teriza a esta autora es la tendencia a la poesía escolar y los motivos patrió­ticos. Sus mejores poemas son los que se alejan de esta temática y van hacia las pequeñas pertenencias y sueños de los niños. Es también autora de la me­jor antología de literatura infantil bo­liviana, Semillero de Luces, que ha te­nido difusión internacional.

Page 26: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LATINOAMÉRICA

Con Yolanda Bedregal, conocida en nuestro país como «Yolanda de Boli-via» por su larga trayectoria poética, la poesía para niños tiene un exponen­te de primera línea. No sólo porque elude las tradicionales temáticas in­fantiles y se atreve a cuestionar el mundo, sino porque el lenguaje, el juego con las imágenes, la simplicidad y la hondura, hacen de sus libros, como Cántaro del angelito, bellos poemarios.

Alberto Guerra, en el libro Balada de los niños mineros, se acerca a una realidad casi ausente de la literatura infantil: la vida de los mineros, el mito del Tío —misterioso habitante de los socavones—, los juegos de los niños, etc. Esta vez, la poesía une la dura rea­lidad minera con la ilusión y la ma­gia que siempre está presente en to­dos los niños. Hay sencillez y hondura en este grave dolor de cantar cancio­nes de cuna a los niños mineros.

Retama y Lombriz, de Blanca Gar-nica, es una mirada conmovida sobre las cosas simples, para hacerlas pala­bra y poesía. Las hierbas, los frutos, los pequeños animales pueblan el li­bro. La brevedad, la precisión, el pe­queño polen filosófico, son los ele­mentos que juegan en su poesía.

Los niños escriben

Finalmente, en los últimos años s

XIMENA CLAURE, DETRAS DE LOS SUEÑOS, PUENTE, COCHABAMBA, 1988.

ha producido la aparición de libros es­critos por niños y publicados por ins­tituciones o personas que han propi­ciado la creatividad de los niños en talleres o experiencias escolares. Así, el ya citado Trinos de Invierno, con

el estímulo de Ruth Cárdenas; Taller de Expresión del Primer Congreso de Niños, del Comité de Literatura In­fantil de Cochabamba; Nuestro Ma­ravilloso Libro, del Centro Portales; No sólo cuentan las abuelas, de edi­ciones Puente, son libros que están sirviendo como modelo de trabajo y estímulo a otros niños.

Últimamente —gracias a las rela­ciones con instituciones de ámbito in­ternacional, y debido a las ideas de apoyo al fomento de la lectura—, tam­bién se está produciendo un cambio del comportamiento lector en ciertos sectores de la población, en beneficio de los niños y sus libros. Creemos, al publicar este trabajo, que estamos cooperando en el fortalecimiento de este nuevo comportamiento lector y promoviendo la difusión internacio­nal de nuestros escritores. •

* Gaby V. de Bolívar es responsable del Taller de Investigaciones del Centro Pedagógico y Cul­tural de Portales, de Cochabamba (Bolivia).

Page 27: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

La'Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona ha cedido i Editorial Fontalba a edición, listribución y gestión de Suscripciones de la revista que venía publicando í<ANUARIO DE PSICOLOGÍA»

Para asuntos de redacción continúen

dirigiéndose a la Facultad de

Psicología, y para suscripciones

a Editorial Fontalba.

Periodicidad trimestral.

Venta exclusiva por suscripciones

¡suscríbase ya! Boletín de suscripción Copie o recorte este cupón y envíelo a:

EDITORIAL FONTALBA, S.A. Valencia, 359, 6o Ia. 08009 - Barcelona (España)

Señores: deseo suscribirme a la revista ANUARIO DE PSICOLOGÍA, de periodicidad trimestral, al precio de oferta de 3.750 ptas., incluido IVA (4.400 ptas. precio venta quiosco), por el período de un año (4 nú­meros) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:

U Domiciliación bancaria (rellenar al lado). D Envío cheque bancario por 3.750 ptas. A partir del n? O Contrarrembolso. Para Canarias, Ceuta y Melilla 3.538 ptas. (exento IVA). Canarias envío aéreo: 4.038 ptas.

Nombre Apellidos Profesión Domicilio Población Código Postal Provincia Teléfono País Fecha

Domiciliación bancaria

Lugar y fecha

(Banco o Caja de Ahorros)

Código Postal (Domicilio completo de la entidad bancaria)

(N? de la agencia) (N? c/c o libreta de ahorro)

Muy señores míos: Ruego a ustedes que, hasta nuevo aviso, abonen a EDITORIAL FON­TALBA, S.A., Valencia, 359, 6o Ia. 08009 - Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de ahorros mencionada, los recibos correspondientes a la suscripción o renovación a la revista ANUARIO DE PSICOLOGÍA.

Atentamente le saluda:

Titular Domicilio Población

Firma

Page 28: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LA PRÁCTICA

Hacemos biblioteca en Las Musas

por Elena Yáguez'

La autora describe los pasos dados por los alumnos

y alumnas del Instituto de

Formación Profesional Las Musas, situado

en el distrito madrileño

de San Blas, para poner en

marcha una biblioteca escolar.

1 Instituto de Formación Profesional Las Musas, si-

L m tuado en el barrio del mis­mo nombre, del distrito madrileño de San Blas, aparece en los medios de co­municación, muchas veces, asociado a palabras tales como: delincuencia, drogadicción, chabolismo, margina-ción, fracaso escolar...

Pero en San Blas ocurren también otras cosas. Muchas cosas que indi­can que, a pesar de toda esa proble­mática del barrio, la gente está viva.

La respuesta dada por los jóvenes, alumnos y alumnas de este Instituto, a la puesta en marcha de una Biblio­teca Escolar, que suponga algo más que un mero depósito de libros, es un

claro ejemplo. Esto sucede en un país donde, como todos sabemos, el índi­ce de lectura es muy bajo y en el que la imagen y el sonido dejan cada vez menos sitio a la palabra.

Y sin embargo, llevamos ya dos años de actividad en la Biblioteca. Los actores son los chicos y chicas del Ins­tituto. La bibliotecaria lleva a cabo

28 CUJ36

Page 29: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

una función de coordinación, ayuda­da por otros profesores y profesoras.

La Biblioteca posee ya en el Insti­tuto un lugar con entidad propia. Re­parada, pintada, decorada... por los alumnos y alumnas, se ha convertido en un lugar atractivo, utilizado, cui­dado y respetado por todos. En la Bi­blioteca siempre hay gente que estu­dia, consulta libros, trabaja para la catalogación y edición del Boletín...

Asimismo, empieza a ser importan­te el servicio de préstamos. Mientras que en el primer año, se pidieron pres­tados 368 libros, este curso han sido 956; lo que supone un crecimiento muy positivo, si tenemos en cuenta que en el Instituto hay 700 alumnos matriculados. En esta animación a la lectura han colaborado de una mane­ra especial los Seminarios de Lengua, Formación Humanística e Inglés.

En la Biblioteca se aprende a cata­logar, a utilizar el sistema de ficheros y archivo, el de préstamos y el funcio­namiento en general de una bibliote­ca. Los cursos que participan en este trabajo son principalmente los de la Rama Administrativa, ya que este tema está relacionado con una parte del programa de la asignatura de prácticas.

Funcionan cuatro grupos semana­les, compuestos por ocho o diez per­sonas. Cada grupo dedica a esta acti­vidad cinco o seis sesiones, de tal forma que en este curso han pasado por los grupos de catalogación 120 alumnos y alumnas, y otros tantos el año anterior.

En estos dos últimos cursos se han catalogado y recatalogado, de acuer­do con la CDU (Clasificación Deci­mal Universal), 2.859 libros.

La aventura de leer

El contacto directo con los libros, su manipulación, ha animado a algu­nos de los que han trabajado en estos grupos a adentrarse en la aventura de leer.

La Biblioteca es ya, también, un

lugar de exposiciones gráficas de as­pectos que hagan referencia a un acontecimiento de interés o a alguna actividad realizada en las aulas. Así, se han elaborado carteles en conme­moración del Día de la Mujer Traba­jadora y con motivo de la muerte de Gabriel Celaya. Se han hecho exposi­ciones sobre la Evolución del Hom­bre y la estancia en el Aula de la Na­turaleza de Cercedilla. También se ha organizado un concurso de carteles...

MOBI es el nombre, propuesto por una alumna, para el segundo Boletín que hemos editado, y se inspira en la idea de que la Biblioteca es divertida. Precisamente uno de nuestros objeti­vos consiste en destacar el carácter lú-dico de todas las actividades relacio­nadas con ella.

MOBI surge tras la necesidad de encontrar un vehículo de comunica­ción e información entre todos los grupos que colaboran en la Bibliote­ca y los usuarios o posibles usuarios.

No hay un grupo estable de redac­ción del Boletín, de sólo seis páginas, con un diseño que resulta bastante atractivo de leer. Lo realizan quienes han participado en las distintas acti­vidades relacionadas con la Bibliote­ca. Escriben acerca de su labor con un enfoque personal, y además hay sec­ciones donde se comentan los libros que se han leído, los que han sido más de su agrado, y también hay una sec­ción de novedades y de información más general. Pretendemos, asimismo,

que aparezcan colaboraciones litera­rias, propiamente dichas.

La Biblioteca y la propia actividad que se genera en torno a ella ha sido posible tras la renovación del Equipo Directivo del Instituto, el cual se ha encontrado con esa respuesta positi­va por parte de los alumnos y alum­nas y de un buen número de pro­fesores.

Pero si la Biblioteca es hoy una rea­lidad, quedan pendientes otros mu­chos aspectos de este proyecto cultu­ral, como son la informatización, la utilización de la prensa y la creación de una hemeroteca; igualmente debe­ríamos disponer de un fondo de do­cumentación y medios audiovisuales, etc.; pero ello no será posible mien­tras la Administración educativa no reconozca la figura del bibliotecario, concediendo la oportuna reducción de horas lectivas y otras facilidades, me­dios y recursos, para potenciar o re-vitalizar las Bibliotecas de los Centros y las actividades que puedan surgir a partir de ellas.

En otras palabras, debería dársele en la práctica la importancia que teó­ricamente se le da a las Bibliotecas escolares en toda suerte de declaracio­nes relacionadas con el nuevo mo­delo curricular, que conlleva la Refor­ma de las Enseñanzas Medias y la LOGSE. •

* Elena Yáguez Pérez es bibliotecaria del Ins­tituto de FP Las Musas de San Blas (Madrid).

29 CLIJ36

Page 30: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LA PRÁCTICA

«Enanos y Gigantes» Animación a la lectura en Mislata

por Isabel Marquina Ventura'

La articulista narra el desarrollo de la III Campaña de Animación a la Lectura llevada a cabo el pasado mes de abril en la Biblioteca Pública de la población valenciana de Mislata.

!

Page 31: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

N anos i Gegants» (Ena­nos y Gigantes) es el nombre que recibió la

actividad de animación a la lectura or­ganizada por la Biblioteca Pública de Mislata, con motivo de la realización de la III Campaña de Animación a la Lectura, durante el mes de abril del año pasado.

Este nombre ya nos indica que el tema de esta Campaña se refería a co­sas grandes y cosas pequeñas y, por supuesto, a muchos de los libros que nos hablan de esas cosas grandes y pe­queñas, que en el fondo poseen un significado mágico para cada uno de nosotros.

La actividad estuvo dirigida a los alumnos de 2o de Preescolar y de Io, 2o y 3o de EGB, con un total de 2.100 alumnos.

La organización corrió a cargo del personal de la Biblioteca y las activi­dades de animación las realizaron los animadores escolares de los colegios públicos de Mislata.

La infraestructura y los recursos utilizados fueron muy complejos, ya que se contó con elementos de esce­nografía de gran tamaño en tela, ma-

CLIJ36

dera o cartón-piedra para la casa del gigante, además de muchos otros ele­mentos diminutos para el montaje del pueblo de los enanos. Además, se al­quiló un equipo de fundidos para la animación audiovisual de los cuentos

Donde viven los monstruos, Los tres bandidos y La aventura formidable de un hombrecillo indomable.

Por otro lado, se realizó un álbum de treinta cromos en color, alusivos a cada uno de los cuentos que se habían

Page 32: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LA PRÁCTICA

JL\í "VrvíAVO-i a>riuX. c e m * rio Ce De-Tlj

•Ce. ¿Uja/n. vta/na>jü£o.

• " * & & * .

trabajado previamente en clase. Quin­ce de ellos trataban de las cosas gran­des y pertenecían a la Biblioteca de los Enanos; y los otros quince, acerca de las cosas pequeñas, formaban parte de la Biblioteca de los Gigantes.

En cuanto a la organización de la actividad, se realizó en varias etapas:

—Información y trabajos previos a la actividad: Se envió una carta a los colegios donde se explicaba la estruc­tura de la misma, y se adjuntaba la relación de libros seleccionados para ser trabajados en clase. Además, se comunicaba la fecha y hora de asis­tencia mediante un calendario de vi­sitas ya confeccionado.

—Fases del trabajo en clase: • Lectura de los cuentos selecciona­

dos por cada clase. • Realización en cartulina de un gi­

gante y un pueblo de enanos por clase. —Animación: La visita tenía una

duración de una hora y cada clase de­bía pasar por cuatro espacios:

• La Casa del Gigante. Se les mos­traban todos los elementos que acom­

pañaban al gigante, especialmente su biblioteca particular, los libros que so­bre cosas pequeñas se habían selec­cionado.

• El pueblo de los Enanos. Visita que se realizó mediante la misma técnica.

• La Finestra Mágica (la Ventana Mágica). Donde se trabajaron los cuentos antes citados por medio de audiovisuales.

• Despedida de los visitantes. El patio de la biblioteca se destinó como lugar de despedida, donde se recogía el material trabajado en la clase y se repartía a cada niño el álbum y los cromos, al tiempo que se presentaba la biblioteca como lugar donde esta­ban recogidos estos libros y otros más.

—El trabajo posterior ha consistido en la encuademación de dos grandes li­bros, uno de los Enanos y otro de los Gigantes, donde se recogen todos los trabajos realizados en los colegios. •

* Isabel Marquina Ventura es bibliotecaria de la Biblioteca Pública de Mislata (Valencia).

32 CLIJ36

Page 33: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LA COLECCIÓN DEL MES

Altamar por Trini Maruir

L a colección Altamar de Edito­rial Bruño fue creada con el decidido empeño de educar la

sensibilidad del niño respecto a la lec­tura y los libros, con un enfoque en el que estaba presente la formación de valores culturales y humanos. Desde su creación en otoño de 1988, fecha que ya parece quedar muy atrás, el re­corrido de sus títulos demuestra que, en efecto, dentro de planteamientos que conjugan la diversión y la calidad, un porcentaje destacado del público infantil, de 7 a 14 años, ha concedido su aprecio a la colección. El motor fundamental para alcanzar en tan poco tiempo tan excelente resultado, se debe sin duda al papel inductor del adulto que ama los libros y persigue embarcar en la aventura lectora a cuantos menores encuentra a la vista. Esta clase de adulto es la que desde el principio ha luchado en la editorial —en muchos casos paralelamente o desde fuera, como ocurre con los en­señantes y entusiastas del libro— para lograr un aumento de lectores infan­tiles, compartiendo este anhelo con tantas otras editoriales de prestigio y personas de iguales intereses.

Las señas de la colección

Algunos de los elementos que ca­racterizan a Altamar, en cuanto a su presentación externa e interna, mues­tran también la idea de agradar al jo­ven lector y atraerle hacia los conte­nidos. Así, el pictograma y las líneas en un color determinado de las cu­biertas sirven para identificar a pri­

mera vista las ocho series que confi­guran la colección: aventuras, cien­cia-ficción, cuentos, humor, misterio, novela histórica, poesía y teatro. En el interior, la «ficha informativa» con datos sobre la biografía y bibliogra­fía del escritor, una «dedicatoria per­sonal» del escritor dirigida a los lec­tores, y los dibujos a dos tintas, completan un formato de bolsillo con rasgos propios. En cuanto a las ilus­traciones, de doce a quince por títu­lo, son obra de conocidos y aprecia­dos artistas: Agustí Asensio, J. Ramón Alonso, Mercé Aránega, Ali­cia Cañas, Viví Escrivá, Nivio López, Teo Puebla, Roser Rius, Marina Seoa-ne, Montse Tobella, Ma Luisa Torci­da, etc., que logran conjuntar su línea estética, cada uno dentro de su estilo personal, con los argumentos. Punto aparte merecen las consideraciones sobre lo que podría denominarse ra­zones para un comentario.

La sección titulada «Comentamos el texto», con actividades complemen­tarias para que el alumno, en compa­ñía del profesor, profundice en los li­bros, es la singularidad más destacada de Altamar. Con el objetivo de des­tacar aquello que constituye el placer de la lectura, disfrute y encuentro lú-dico con el arte literario, que Bruño tiene muy presente, esta sección, situa­da al final del libro, busca estimular las inclinaciones intelectuales del lec­tor. La formación y desarrollo de la mente se logra en las primeras etapas infantiles, así pues, cuando el niño aborda la lectura avanzada, lo que ne­cesita, desde el plano intelectual, es

mantener esas constantes que van uni­das al enriquecimiento del vocabula­rio, comprensión en todos los senti­dos de los textos y fomento de las capacidades relacionadas con el hecho creativo del lenguaje. Todo ello da paso a la asunción del significado de la escritura y las potencialidades que ésta conlleva, además de permitir otros aspectos sobre la interpretación de los textos y suponer una verdade­ra invitación al placer intelectual.

El comentario y las actividades tie­nen, por tanto, un acentuado interés para el marco escolar, pero actuando siempre como sugerencia placentera al lector, antes que como un trabajo di­dáctico monótono. En este sentido, si durante los estudios previos al diseño de la colección se hicieron encuestas en el mundo docente que señalaron el acierto del apartado «Comentamos el texto», ahora, tras la intensa experien­cia de tres años, alumnos, escritores y profesores corroboran dicho plan­teamiento inicial. Su testimonio favo­rable confirma que, frente a las opi­niones contrarias, defensoras de que

33 CLIJ36

Page 34: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LA COLECCIÓN DEL MES

conseguir el placer de leer es la única meta que se debe contemplar en la re­lación entre la literatura y los meno­res, la propuesta de actividades com­plementarias enlaza con la situación cultural de la población infantil y con la realidad presente en las escuelas. Por otro lado, esta aceptación de chi­cos, maestros y autores también es de­bida, y en mayor grado, al grato ho­rizonte de colores temáticos y calidades sugerentes que muestran sus casi cincuenta títulos.

Medio centenar de títulos

El número cincuenta de Altamar, de próxima aparición es Compañero

L I M. DOLORS ALIBÉS

Superfantasmes en un supermercat

de sueños, el cual cuenta con relatos de los más celebrados escritores espa­ñoles, quienes han cedido sus dere­chos de autor para contribuir a la ac­ción benefactora de la entidad internacional UNICEF. Los partici­pantes en el homenaje son C. López Narváez; Juan Farias; J.M. Gisbert; F. Almena; J.A. Mayoral; A. Gómez Cerda; A. Ionescu; G. Janer Manila; P. Molina Llórente; J. Muñoz; C. Murciano; M. Puncel; J.L. Olaizao-la; M. del Amo; F. Lalana y C. Kurtz.

Otras obras

Todos ellos han publicado o van a publicar en la editorial. Así, de Mont­

serrat del Amo cabe resaltar su obra El abrazo del Nilo que, encuadrada en el género de la novela de aventuras, ha alcanzado una tirada de noventa mil ejemplares, con ocho ediciones en su haber. El resto de los libros de la co­lección también han obtenido un no­table éxito, pues todos ellos se han reimprimido una o varias veces {Dé­jame solo, Joe de Ángela Ionescu, y Las tres piedras y otros cuentos, de Juan Muñoz, por ejemplo, llevan seis; mientras que les sigue de cerca, con cinco, Marcelo Crecepelos, de Fernan­do Almena). Algunos poseen pre­mios, como es el caso de La rana mundana de Carlos Murciano, que re-

Page 35: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

cibió el «Paolo Vergerio» de la Uni­versidad de Padua; o El tiempo y la promesa, novela reciente de Concha López Narváez seleccionada para re­presentar a España como candidato al Premio Andersen de 1992, e incluido, este último año, en la Lista de Honor de la CCEI; libro este que aborda el poco conocido conflicto histórico de los judíos en la ciudad de Vitoria allá por 1492.

En la sección de Historia, Aura gris, de Pilar Molina Llórente, se ha traducido al italiano y al francés. Enigma en el Curi-Cancha, de Juana Aurora Mayoral, fue incluida también en la Lista de Honor de la Comisión Católica; así como Mumú, de Hilda Perera.

Otros géneros

La poesía y el teatro, géneros de di­fícil implantación en los hábitos lec­tores, consiguen sin embargo estupen­dos recibimientos por parte de los chicos cuando se les ofrecen obras poéticas como Despertar, de Carmen Conde; La rana mundana, de Carlos

Murciano; y La poesía no es un cuen­to de Gloria Fuertes, selección de poe­mas que representan una sorpresa para quien tenga ideas preestablecidas sobre la vena poética de esta gran autora. Respecto al arte teatral, Fer­nando Almena atrae de manera con­cluyeme gracias a la chispa de Los pie­les rojas no quieren hacer el indio y al exotismo dramático de El cisne ne­gro. Otros géneros, como el misterio, la ciencia ficción y el humor aparecen bien representados con títulos de Christopher Knock; J.A. Mayoral; Sa­muel Bolín; José Luis Velasco; Jac-ques Futrelle; José Francisco Viso; Fernando Lalana; J.Ma Almárcegui y Hazel Townson.

Son muchos los autores nacionales y extranjeros que concurren en Alta-mar, tanto en la edición en castella­no, como a las correspondientes en vasco, catalán, gallego y valenciano. Pero se ha intentado que sean mayo­ría los nacionales, manteniendo así'un porcentaje muy favorable para ellos. Si bien es de destacar, por ejemplo, que una creadora como Úrsula Wól-fel debe tener sitio en cualquier colec­ción, como sucede en Vinga histo­ries!, de próxima aparición en Cataluña, junto con dos títulos de es­critores catalanes. Igualmente, entre

35 CIIJ36

las novedades que se editarán duran­te el invierno, se encuentra un mayor número de escritores de nuestro país en comparación con los traducidos. De M. del Amo se publica en caste­llano ¡Siempre toca!; y en la misma lengua, obras de autores como Iones-cu y A. Gómez Cerda. En euskera se publican ahora historias de Karlos Santisteban, Pello Esnal y Seve Calle­ja, entre otros. En gallego salen cin­co libros, tres de ellos obras respecti­vas de Helena Villar, Cándido Pazo y Concha Blanco. Y en valenciano se publican relatos de Lucila Mataix, En­ríe Lluch y Mercé Viana.

Todos los libros de próxima apari­ción siguen la línea trazada por los ya editados y guardan las intenciones de la Editorial de mantener el interés lec­tor mediante los valores de la imagi­nación, el arte y la calidad literaria, a la vez que se procura la formación intelectual y personal.»

* Trini Marull es directora de la colección Al-tamar de Bruño.

Page 36: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

QUE LOS PROFESORES

ÍSTÍK) IWFORMADOS

ES MUY IMPORTANTE...

..pflí2p KJQSOTROS

TRATO 90

PERIÓDICO SEMANAL

DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

• Noticias, crónicas de corresponsales, informes, reportajes y entrevistas, ofertas y demandas de trabajo, opinión, textos legales, concursos y oposiciones, becas y ayudas

• ...Y, además, secciones de: CULTURA, con lo más relevante de la actualidad cultural; CIENCIA, con divulgación de las nuevas fronteras de la investigación y la tecnología, y SALUD

COMUNIDAD ESCOLAR ¡Suscríbase!

Sf. Director del Banco/Caja de Ahorros de Sucursal/Agencia Urbana núm

Calle: Localidad: Código:

Ruego a Ud.se sirva cargar en mi cuenta núm el importe de mi suscripción semestral.- anual/bianua al periódico COMUNIDAD ESCOLAR, del Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid).

a de de 19

Firmado:

Información y suscripciones:

COMUNIDAD ESCOLAR. Alcalá, 34-6.» - 28071 Madrid Teléfonos: (91) 5497700 y 5496722

D./D.a

Domicilio:

Localidad:

Código Postal: Teléf.:

Provincia

Deseo suscribirme a partir de

Señale B período de suscripción que le interesa:

Precios de suscripción [ ] UN SEMESTRE (24 númerosl 2.700 ptas. (sin gastos de envío): h UN AÑO (48 números) 4.700 ptas.

• DOS AÑOS (96 números) 8.500ptas.

Forma de pago. Señale X

[ ] Cheque adjunto [ ] Contra reembolso G Domiciliación bancaria.

FIRMA

Í.

Page 37: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

TINTA FRESCA

Jesús Carazo Publiqué mi primer relato a los

once años, en la revista del colegio y, como la que acompaña a estas líneas, también aquélla era una historia de roedores. Recuerdo que sentí un viví­simo placer al contemplar, cuidado­samente impresas, las descabelladas peripecias ratoniles que había hilado trabajosamente sobre la mesa-camilla del cuarto de estar, en una lucha afa­nosa e ingenua. En aquellos tiempos siempre eran las palabras las que ga­naban la batalla, las que decían, con absoluta perfidia, lo que ellas querían decir. Creo que desde entonces —y han pasado ya muchos años— me he esforzado únicamente por lograr que expresen lo que yo deseo expresar.

Uno de mis objetivos literarios ha

sido intentar que algunas de mis obras puedan ser leídas con el mismo pla­cer por jóvenes y adultos. Me lo pro­puse en la mayoría de las piezas tea­trales y también en el libro que ahora estoy terminando. Pero quizá fue El soñador furtivo la novela que más cerca estuvo de conseguirlo. La escri­bí para recordar a los adultos de mi generación las asfixiantes condiciones educativas de la España de mediados de siglo y me ha sorprendido mucho comprobar que los alumnos de los co­legios e institutos donde se ha adop­tado como libro de lectura identifican aún sus tribulaciones y angustias con las del joven protagonista.

Hoy ya no se me oculta que la ta­rea de escribir constituye un combate

desigual contra un poderoso ejército dotado de complicados enlaces y de sutilísimas trampas en las que siem­pre está uno a punto de caer; que es preciso llevar a cabo largas y cautelo­sas incursiones nocturnas para cap­turar ese adjetivo insólito y exacto capaz de realzar un sustantivo, de co­lorear una frase (aun sabiendo que los adjetivos insólitos y exactos nunca se hallan allí donde uno —allí donde todo el mundo— va a buscarlos). Pero es en esa aventura solitaria, salpica­da de peligros, sobresaltos y repenti­nas iluminaciones, donde sin duda he vivido los momentos más lúcidos y apasionantes de toda mi existencia.

M. LE ROUZIC.

Bibliografía (selección)

Obras teatrales estrenadas

El circo, Tánger: 1972. Los sueños de papel, Tánger. 1972. Extraña madrugada en nuestra

casa, Tánger: 1973. Cierto ruido alarmante, Tánger:

1973. Farsa del rey que un buen día de­

cidió pasar a la Historia, Tán­ger: 1973.

Las orejas de Adalberto, Tánger: 1974.

Narrativa

La ciudad donde habita Caribdis, Madrid: Debate, 1987.

El soñador furtivo, Madrid: Agui-lar, 1988.

Los límites del paraíso, Barcelona: Destino, 1989.

Page 38: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

TINTA FRESCA

Los ratones

• ada verano, al cruzar los ^k Pirineos, quería yo sa-^ ^ * ^ ^ ber el momento exacto

en que entrábamos en Francia. ¿Su­cedía eso al enseñar los pasaportes al funcionario de aduanas o, un poco antes, cuando pasábamos aquel puen­te donde ondeaban las banderitas? Mi padre decía que era el río el que sepa­raba los dos países. Entonces, ¿a par­tir de allí, la gente hablaba ya única­mente francés?, le preguntaba yo con un estremecimiento. Y es que en esa época me parecía terrible y desalen­tador que, a sólo unos metros de Es­paña, todo el mundo se hubiera pues­to de acuerdo para emplear aquella lengua endiablada que yo apenas co­menzaba a comprender.

Papá y mamá se habían separado hacía unos años y, como no vivían en la misma ciudad, yo pasaba los invier­nos con ella y los veranos con él. Su ruptura había tenido lugar siendo yo muy niño, y eso me había hecho cre­cer en una doble existencia que, en los últimos tiempos, venía desarrollándo­se además en dos países diferentes. Al terminar el curso dejaba, pues, mis cuarteles de invierno para irme a vi­vir durante unos meses con el propie­tario de aquella voz que me hablaba por teléfono y de la mano que escri­bía postales y cartas. La voz recobra­ba entonces su rostro, y la mano, su brazo y su cuerpo, y allí donde antes se hallaba mi madre aparecía ahora un hombre alto que hacía conmove­dores esfuerzos por ocupar un lugar en mi corazón.

La mayor parte del verano la pasa-

por Jesús Carazo

ba yo en compañía de dos adultos vegetarianos, amantes de la música sinfónica y poco aficionados al ba­lompié. Uno era mi padre. El otro, una francesa llamada Charlotte. Mi padre la había conocido hacía unos años y había tomado la costumbre de incluirla en sus novelas eligiendo siempre los rasgos más inefables de su personalidad. (Debo confesar que no era preciso hacer un gran esfuerzo para descubrir en ella alguna manía divertida o sorprendente.)

Durante el mes de julio nos alojá­bamos en una casa vieja y destartala­da que Charlotte acababa de com­prarse en el centro de Burdeos. Si uno hacía abstracción de fisuras y desajus­tes, aquélla era una vivienda agrada­ble y llena de divertidas sorpresas. Por ejemplo, a ciertas horas del día (pero preferentemente cuando había visitas) era posible ver cruzar el salón a un mi­núsculo ratoncito gris que adoraba esas inesperadas apariciones. Por su­puesto que la idea de atraparlo de al­gún modo en una casa llena de in­accesibles recovecos era algo impensable. Tampoco las trampas de madera o los polvillos envenenados parecían ejercer sobre él la más remo­ta seducción. Aquel animalito debía de ser un superviviente de las redadas exterminadoras de madame Berget, la anterior propietaria de la casa, y, como tal, sobradamente preparado para olfatear las ingenuas artimañas de mi padre. De cuando en cuando había, sin embargo, alguna sesión de memorable acoso nocturno durante la cual lográbamos arrinconarlo unos

38 CLIJ36

Para Moisés García de la Torre.

minutos entre el sofá y la pared del sa­lón o entre la nevera y la cocina de gas. Antes de desaparecer hasta el día siguiente por alguna disimulada ren­dija, solíamos verle asomar un hoci-quillo tembloroso, avanzar un par de centímetros y retroceder como una ex­halación al descubrir a su lado la ame­nazadora silueta de un gigante enar-bolando una escoba. Ni siquiera había tiempo para descargar el golpe. Espe­rábamos de nuevo en la más absoluta inmovilidad mientras mi padre suspi­raba en voz baja por tener en las ma­nos una carabina de aire comprimido, único medio, según él, de acabar con la vida del intruso. En esos momen­tos de suprema tensión, yo me pregun­taba cómo era posible que un animal tan diminuto pudiera proporcionar­nos tan apasionantes veladas cinegé­ticas. Al cabo de unas semanas, todos le habíamos cogido un admirativo ca­riño, igual que a un enemigo leal e in­domable, y, cuando sucedió lo que te­nía que suceder, cada cual debió de sentir en su alma la punzada de una amarga victoria.

Creo que fue a mediados de julio cuando nuestro heroico roedor deci­dió presentarnos a su familia. Mi pa­dre lo vio pasar una noche por el sa-loncito, acompañado por otro ejemplar de su especie, de pelo muy claro y algo más pequeño. Esa ines­perada invasión volvió a despertar en el autor de mis días aquel atávico ins­tinto persecutorio (sin duda herencia de pasados prehistóricos y hambrien­tos). Lo siguió cautelosamente y pron­to descubrió que se habían metido en

Page 39: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

el horno de la cocina de gas y anda­ban comiéndose las migajas de unos pastelillos de hojaldre que solíamos calentar allí dentro. A través del cris­

tal de la puerta —que semejaba la pantalla de un televisor—, el espec­táculo de dos ratones haciendo equi­librios en las barritas metálicas tenía

39 CLU36

AGUSTÍ ASENSIO.

mucho de película de Walt Disney. Mi padre permaneció unos segun­

dos contemplando el programa antes de que le viniese a la cabeza la idea

Page 40: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

TINTA FRESCA

de abrir la llave del horno y asfixiar a los roedores en medio de su febril banquete. Tal vez esa nueva arma se revelara más eficaz que las tradicio­nales. Llamó a Charlotte y entre los dos pusieron en marcha su diabólico plan. Mientras comenzaba a escu­charse el alarmante siseo del gas, montaron la guardia junto a la coci­na para impedir la salida de los intru­sos. Tras unos instantes de perpleji­dad, éstos desaparecieron de la pantalla. Enseguida se les oyó correr y agitarse en el interior de aquella trampa de metal. De cuando en cuan­do, uno de ellos asomaba el hocico por la rendija que quedaba junto al suelo y los gigantes aprovechaban para hostigarlo con un nuevo escoba­zo. El olor a gas se fue extendiendo por la escalera. (Yo dormía en el piso inferior, ajeno a esas siniestras manio­bras que me hubieran inclinado sin duda del lado de los más débiles.) Era una cuestión de resistencia, por su­puesto, y pronto se demostró que en ese terreno los ratones superaban a sus

AGUSTI ASENSIO.

perseguidores. Cuando la cocina co­menzaba a transformarse en una bomba peligrosa, Charlotte y mi pa­dre decidieron cerrar la espita por te­mor a que un chispazo de la nevera acabase a la vez con víctimas y verdugos.

Al día siguiente, sin embargo, el re­cién llegado apareció muerto en una de las ratoneras emplazadas desde ha­cía meses en el piso de arriba. Las lla­madas a la sensatez de su veterano acompañante debían de haber sido inútiles frente a la rotunda fascinación de un pedazo de queso. Fui yo quien descubrió su cadáver por la mañana, en un rincón de la cocina. No sé por qué, al verlo tan diminuto e indefen­so, aureolado por una manchita de sangre, rompí a llorar. Charlotte lo en­volvió en papel de aluminio y lo de­positó en el cubo de la basura mien­tras me contaba el episodio de la noche anterior. También ella lamen­taba (en el fondo) que las cosas hu­bieran tenido ese dramático final. La gente experimenta a menudo senti­

mientos contradictorios, vino a decir­me, más o menos.

Pero aún quedaba aquel astuto ex­plorador que durante algunas sema­nas siguió haciendo sus temerarias apariciones en el saloncito. Ignoro por qué arriesgaba la vida de ese modo: le hubiese bastado con esperar a que todo el mundo estuviera dormido para iniciar sus diarias batidas. Casi me atrevería a decir que había como un desafío insolente en aquella curio­sa actitud.

Al final del verano, Charlotte com­pró dos bombonas metálicas cargadas con una sustancia fuertemente expan­siva. Ya que no era posible acabar con el intruso, había optado por cortarle la retirada rellenando los agujeros de las paredes. Pero había tantos en el edificio que fue necesario emplear toda la carga. Resultaba algo inquie­tante ver cómo aquella materia glo­bulosa y amarillenta penetraba en rendijas y huecos y, siguiendo la ines­crutable trayectoria de las tuberías del agua caliente, asomaba por el piso in­ferior creando insólitas formaciones de estalactitas.

Pocos días después, mi padre des­cubrió a aquel último resistente ago­nizando en el rellano de la escalera. Es probable que, impulsado por la so­ledad o la angustia, se hubiera visto obligado a probar los polvillos vene­nosos que Charlotte había esparcido por todos los rincones de la vivienda (y que el ratón había evitado durante meses). Me pregunto por qué decidió agonizar precisamente allí, en el rella­no de la escalera, expuesto a las mi­radas de los gigantes. Estremece pen­sar que tal vez se trataba de algo terrible y sutil, de una actitud pareci­da a la de esos mártires de la revolu­ción que deciden quitarse la vida delante del tirano. Mi padre, en todo caso, se apresuró a abreviar su agonía con un escobazo definitivo. Ignoro si en ese instante experi­mentó también aquellos sentimien­tos contradictorios de que hablaba Charlotte.

40 CLIJ36

Page 41: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

AUTORRETRATO

Agustí Asensio ¡Hola! CLIJ me ha pedido que

me autorretrate gráfica y verbalmen-te. Me ha sido fácil hacerlo por me­dio del dibujo —será por deforma­ción profesional—, veremos lo otro. Bien, empecemos.

Me llamo Agustí Asensio i Saurí y nací hace 42 años en Cardedeu, un pueblo que está a 38 km de Barcelo­na. Desde que tengo uso de razón me recuerdo dibujando por todas partes, en la escuela, en casa de los amigos, en mi casa...; incluso utilizaba aque­llos cucuruchos de papel que antes usaban las tiendas para envolver la fruta, y que mi madre al volver de la compra me daba para que me entre­tuviera.

Por aquel entonces había dos sue­ños más que competían en mi desea­do futuro profesional: ser arqueólo­go y dirigir orquestas. En pocos años ambas carreras fueron perdiendo te­rreno y ganó mi pasión por el dibujo.

Bibliografía (selección)

La Nana Bunilda menja mals sons, Barcelona: Cruílla-SM, 1985.

El jardí de l'espai, Barcelona: Án­gulo, 1986.

El gegant egoísta, Barcelona: Pu-blicacions de PAbadia de Mont­serrat, 1986.

Els Birimboies i la filia de la Hu­rta, Barcelona: Ariel, 1986.

El diari d'un fantasma, Barcelona: Timun Mas, 1987.

Angela Ratuca: missatgera exprés, Gijón: Júcar, 1987.

Tranquila Tragaleguas, Madrid: Alfaguara, 1987.

No obstante no las abandoné, la ar­queología me llevó —y me lleva— a leer con gran interés libros llenos de piedras antiguas y de filosofía orien­tal; y en cuanto a dirigir orquestas lo he conseguido, pero en privado. La música es mi «droga», un auténtico bálsamo equilibrador.

Pero volvamos al dibujo. Mi trayec­toria fue así: empecé a los 15 años a trabajar profesionalmente como inter-calador en la película de dibujos ani­mados El Mago de los Sueños, en los estudios Macián de Barcelona. Des­pués pasé tres o cuatro años alternan­do los chistes que hacía para la desaparecida revista Matarratos (uti­lizando el seudónimo «Asen») con historietas semanales para DDT y Pulgarcito, de la también desapareci­da Bruguera.

Dibujé para muchos otros sitios hasta que la «Patria» se metió por el medio y me recluyó más de un año en Melilla. Cuando me dejaron en liber­tad puedo decir que, tanto personal como profesionalmente, mi vida cam­bió, pues me casé y empecé a luchar por primera vez con el color. Quería ilustrar libros para niños.

Fue como empezar de nuevo y sólo gracias a mi maravillosa compañera Mercé Company y a mi testarudez de Tauro, lo conseguí. Al principio con muchos baches, pues hace veinte años no habían casi editoriales ni se remu­neraba como ahora.

Para sobrevivir en aquellos años, padre que era ya de una niña (ahora tengo dos y un gato), llegué incluso a montar un pequeño negocio de cua-dritos de artesanía para tiendas de bir-guerías, como las llamaban entonces. Los hacíamos mi mujer y yo de for­ma totalmente artesanal: yo los dibu­jaba y Mercé los pintaba. Luego en­colábamos los marcos utilizando el

largo pasillo de casa para su secaje y posterior montaje. Finalmente los re­partíamos a lomos de nuestras respec­tivas Vespinos. Fueron unos tiempos muy duros para ambos, pero que pu­sieron a prueba nuestra capacidad de resistencia y de lucha para llevar a cabo nuestras respectivas vocaciones. Ella, escribir. Yo, ilustrar. Y los dos, con el tiempo, lo hemos conseguido.

Situándome ya en el presente, me considero un ilustrador que, a veces, alcanza el «puro Nirvana», otras, las que más, se debate en un pozo oscu­ro sólo iluminado por mi vida fami­liar, mis amigos y mi música. Mi autoexigencia creativa crece por mo­mentos intentando la asfixia, pero aun así sigo adelante, como todos, ¿verdad?

41 CLIJ36

Page 42: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

AUTORRETRATO

\ • >

i

. • • %

t & J---

A-SKTf |4sE/J$t £?-<?(

Page 43: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

DONDE VIVEN LOS LIBROS

Librería Mañán por Nacho Bulnes*

L a librería Mañán y yo como li­brero nacimos hace ya doce años en un minúsculo local de

apenas doce metros cuadrados, situa­do en el fondo de unas también pe­queñas galerías comerciales que se en­cuentran, sin embargo, en el centro de nuestra ciudad de Vigo. Eso era a lo máximo a que podía aspirar al iniciar la aventura de crear una librería espe­cializada, con las únicas armas de la ilusión y la voluntad. Afortunada­mente, este local pronto se quedó pe­queño: la librería quería crecer y nos mudamos, dentro de las mismas ga­lerías, a otro local un poquito más grande (veinticuatro metros cuadra­dos). Pero también aquí llegó el mo­mento en que no cabían ni los libros, ni, en determinadas épocas del año, los amigos que venían a visitarnos. Te­níamos que buscar un lugar donde to­dos, libros y humanos, pudiéramos convivir cómodamente. Por desgracia, nuestra economía no nos permitía ac­ceder a un local de dimensiones más amplias en el centro comercial de la ciudad, por lo que tuvimos que con­formarnos con un buen local en una zona adyacente a ese centro, pero es­casamente comercial, pensando en que, sin duda, nuestros amigos segui­rían acudiendo, si el trato recibido continuaba siendo de su agrado. Y aquí estamos.

En este local que ocupamos desde hace dos años, no sólo tenemos sitio para los libros y los clientes, también disponemos de una pequeña sala de reuniones para charlas, seminarios,

etc., que, de momento, es utilizada por grupos como el de «Mestres pola paz», y cuyo uso ofrecemos de una forma totalmente desinteresada.

Durante todos esos años, y allí don­de estábamos —quizá no sin alguna dosis de obcecación y bastante de in­genuidad—, la librería Mañán sólo ha cobijado en sus estantes dos tipos de libros, por otra parte estrechamente vinculados entre sí: los libros para ni­ños y los libros sobre niños; es decir,

literatura infantil y juvenil por un lado, y psicología, educación, etc., por otro.

Libros para niños

Vayamos por partes. En cuanto a los libros para niños, bien a través de los padres que se acercan a la librería a pedir consejo para la lectura de sus hijos, bien en colaboración con los profesores que se preocupan de atraer

44 CLIJ36

Page 44: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

hacia la lectura a sus alumnos, la li­brería Mañán trata, primero, de crear lectores para, a continuación, inten­tar consolidar esa afición. ¿Cómo? En primer lugar, haciendo una selección de entre la ingente producción de no­vedades que llega a la librería, con el fin de conservar únicamente aquellos libros cuya calidad en texto o ilustra­ciones prácticamente garantiza su éxi­to al tomar el librero la responsabili­dad de recomendarlos. En segundo lugar, ofreciendo los libros de una for­ma personalizada; es decir, aconsejar los libros adecuados a la edad del lec­tor, y si cuenta el librero con esa in­formación y puede afinar aún más, aconsejar los libros que se ajusten más al nivel lector e incluso a los intereses o gustos del destinatario. Y en tercer lugar, por no extenderme de una ma­nera excesiva, confeccionando listados de libros clasificados por edades para que los maestros, o cualquier otra per­sona interesada, puedan a su vez re­comendar lecturas, por ejemplo para regalar en Navidades o para leer du­rante las vacaciones, con bastantes posibilidades de acierto.

Sería injusto que en este punto no hiciese constar aquí mi agradecimien­to explícito a ese pequeño grupo de profesores que, además de como ta­

les, ejercen —en el que debiera ser su tiempo libre— de animadores a la lectura en charlas por los colegios, y de formadores de futuros animadores en cursillos y conferencias. A ellos, a su ánimo, aliento y amistad, debe la librería, en una parte nada desprecia­ble, su subsistencia. Gracias.

Pero ya dije antes que la librería

Mañán, junto a los libros para niños, tiene otro espacio dedicado a todos los que se preocupan por formar o co­nocer mejor a los niños. Quiere esto decir que el público al que va dirigi­da esta oferta de libros es un público muy específico y especializado: maes­tros y psicólogos en su inmensa ma­yoría. A casi todos estos profesiona­les, así como a la práctica totalidad de los centros de enseñanza de las pro­vincias de Lugo, Orense y Pontevedra, envía la librería un listado trimestral con las novedades y reediciones que de libros sobre estas materias le han llegado en ese período de tiempo. Quiero hacer constar que la librería, a la que la realización y distribución de estos listados supone un esfuerzo considerable, envía éstos sin hacer dis­tinciones entre clientes y no clientes, porque considera que todas estas per­sonas, que trabajan en muchas oca­siones en pueblos o aldeas cultural-mente aisladas, tienen derecho a poder estar al día respecto a las pu­blicaciones que profesionalmente les atañen. Por otra parte, la librería tam­bién dispone de listados bibliográfi-

Page 45: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LAS PUNTAS DE INTERIOR

í i Guias Fontalba

En este libro podemos encontrar todo lo necesario para empezar a cultivar las plantas de interior. En él se nos ofrecen los nombres de di­chas plantas, cuidados generales, plagas y enfermedades, suelo y cul­tivo en macetas, etc. También inclu­ye una amplia lista de plantas con su respectiva descripción, hábitos, necesidades, peligros, usos y multi­plicación.

Formato: 13,5 x 20 cm

Páginas: 128 en cartoné

Fotografías e ilustraciones a todo color

P.V.P . :950PtaS. (Incluido IVA)

Pídalo a su librero o contrarrembolso a:

^¡Editorial [y ^pDntalba,s.a.

Valencia, 359 - 6.° 1.a

08009 Barcelona (España)

DONDE VIVEN LOS LIBROS

eos por materias (didáctica de la Len­gua, psicomotricidad, organización escolar, etc.) que actualiza práctica­mente a diario y hacemos llegar a toda persona, colectivo o institución interesada que lo solicite.

Todo lo dicho hasta ahora podría considerarse que es el pasado y el pre­sente de la librería Mañán. ¿Cuál va a ser el futuro? Los planes de la libre­ría siempre tienen un objetivo presen­te: el de intentar mejorar la atención a todos los que la visitan con una cada vez mayor oferta de libros, con la po­sible organización de cursillos o char­las y visitas escolares, con una cada vez más amplia información biblio­gráfica... En este punto no cabe duda de que jugará un papel importante la próxima informatización de la libre­ría, si bien estoy convencido de que mientras ningún sistema informático sea capaz de apreciar la poesía que hay en Frederick o la magia de cual­quier ilustración de Teo Puebla, por ejemplo, ningún ordenador podrá nunca sustituir la información perso­nal proporcionada por un librero.

¡Ah! Por si no os habíais dado cuenta, os diré por último que el nom­bre de la librería hace referencia a los

importantes personajes a los que está dedicada, por los que existe: los niños. De los libros que lean, de la forma­ción que les demos, depende, ya hoy, nuestro mañana. •

* Nacho Bulnes es librero.

Librería Mañán Santa Marta, Patio, Local 1. 36202 Vigo. Tel. (986) 22 61 67.

Libros para y sobre los niños son los que llenan los estantes de la li­brería. Ésta dispone, a su vez, de una sala de reuniones en la que pe­riódicamente se efectúan semina­rios y charlas, y donde celebran sus reuniones grupos como el colecti­vo «Mestres pola paz» (Maestros por la paz).

La librería confecciona guías de lectura que son enviadas a todos los centros de enseñanza de Galicia.

46 CLIJ36

Page 46: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Cuadernos de Literatura Infanti l y Juvenil

¿Leer para qué? ¡Felices lihros! 80 títukis en busca de lector .

Queridos monstruos Entrevista: Roald DahJ Edgar A. FYte por J J . MiDás

LOS DOCE PRIMEROS NÚMEROS POR SÓLO 3.000 PTAS.

Qnco lenguas parajeer^

INI Entrevista: Chrisone Nnstlinger Miqíiel Obiols en Unta Fresca

•4H.UJJ.I.ll.lJHW.1ffffinmHll»llli».HB

Novela juvenil Londres colecdonstas de atentos | l | | Í Í ¡ i | ¡ Tinta Fresca: Paco Martin 1MJJMI

Leer antes de leer Galicia Dous amigos: niños y libros

••iii.i.uj.i.H.ijunHmiHminiiMiMj.ii

Hadas y brujas Clasicos: Richmai Cromptnn | | f i l l | l | j D auténtico Enano Saltarín , ' M : P H

Repaso al cómic Itihí. mía Nadonat Ebros para niños Reportaje: CL1J en Bolonia

n , i i i . . i n n T O m n f f i i i i i

Ll libro de conocimientos Colegas: Arnold Lobd I Wl l l l l l ¿Quién no gusta de Tbumier? .f.R,Bll1

Recorte o copie este cupón y envíelo a EDITORIAL FONTALBA Valencia 359, 6o 1 a

08009 Barcelona

Literatura en negro Suspense en las aulas Clásicos: ArtJiur Conan Doyle IHUIU

¿Mujercitas? El Congreso de Salamanca Clásicos: Julio Vcrne

Se buscan lectores Informe: los Premios del 88 XA. Goytisokt: ganas de leer

CU • JI | | . IJJIH'JII . 'J !UI . '1IU. . I , I I

i=,sjjí [Jj|g Chequeo al sector índice: primer año de CLIJ

J J-3 ;{\ w'

II»

Sírvanse enviarme al precio especial de oferta por 3.000 ptas. los números 1 al 12, ambos inclusive, de la revista CLIJ, cuyo pago efectuaré mediante:

D talón adjunto D contrarreembolso

Nombre Domicilio Tel. Población C.P Provincia

H

Page 47: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LOS CLÁSICOS

Edward Lear: «Nonsense» y melancolía

| _ | I ace tiempo que he llega-I do a la conclusión de I que no somos entera­

mente responsables de nuestras vidas, es decir, de nuestros actos, en la me­dida en que hay circunstancias congé-nitas, físicas o psíquicas, sobre las que no tenemos control en absoluto, que nos lo impide.»1 Así pensaba Edward Lear (1812-1888), escritor, dibujante y pintor inglés, principalmente conoci­do por ser, junto a Lewis Carroll, el mayor representante del nonsense en lengua inglesa. Y es que, en su caso, las características físicas y psicológi­cas fueron extremadamente determi-

por Jorge Figueroa Dorrego*

nantes de su vida y su obra. Desde niño, Lear sufrió de epilep­

sia, asma y bronquitis; era corto de vista, y claramente hipersensible en cuanto a sus peculiaridades físicas (narigudo, gordo y patilargo). Por si fuera poco, además, se vio afectado por las dificultades económicas que padeció su familia cuando aún era muy joven. Estas circunstancias le lle­varon a ser de carácter solitario, me­lancólico e, incluso, depresivo, a tener que viajar a países de clima cálido, a autoconvencerse de que no se podía casar, y a sentir un gran cariño por los niños. Por extensión, todo esto le lle-

Con su sombrero, su pañuelo y su basion, t. Lear consigue probar su identidad.

vó a escribir poemas y algunas histo­rias dirigidas a un público infantil, que tenían un carácter disparatado, cómico y, a veces, luctuoso. Lear en­contró en el nonsense la forma más apropiada para él de divertir a los ni­ños y, al mismo tiempo, liberar sus frustraciones y escapar de la triste realidad.

Edward Lear tuvo un gran éxito en el siglo xix, hasta el punto de que su Book of Nonsense (1846) tuvo treinta ediciones en vida del autor y se le si­gue considerando el gran maestro del género y uno de los grandes poetas de la literatura infantil inglesa.

En España, sin embargo, no pare­ce haber tenido el reconocimiento que se merece. Quizá porque aquí no se aprecia tanto el nonsense o, más bien, porque no es fácil de introducir debi­do a la dificultad de la traducción. De todas formas, parece extraño que se haya intentado tan pocas veces, y que ninguna de estas ediciones esté desti­nada al público infantil. Personal­mente, tan sólo he tenido acceso y co­nocimiento de dos versiones de Edward Lear en español. Una de Leo­poldo María Panero, publicada en la colección Visor de poesía en 1972, y que lamento decir que es mejor olvi­dar debido a sus graves defectos de traducción, empezando ya por el tí­tulo: El ómnibus sin sentido. La otra es una edición de Cristóbal Serra y Eduardo Jordá para la editorial Tus-quets, Disparatorio (1984), que mues­tran al menos conocimiento del inglés

48 CLU36

Page 48: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Edward Lear.

y deseo de conservar algo fundamen­tal en la poesía de Lear, que es la rima.

Como dije antes, ninguna de estas versiones españolas aparece en colec­ciones de literatura infantil, sino que más bien están destinadas a un públi­co adulto, culto y deseoso de leer tex­tos de tipo marginal que le permitan relajarse de la literatura más seria, ra­cional e intelectual. Estos lectores en­cuentran en el nonsense lírico de Lear un tipo de humor radical basado en lo absurdo, una vía de contacto con el niño que llevan dentro y que los li­bera de la realidad monótona y regu­

lada; y por último, encuentran la esen­cia del placer poético: disfrutar de la palabra y del ritmo del lenguaje. En la base de la obra literaria de Lear está la teoría romántica y decimonónica del arte por el arte, de pretender ir más allá de lo normal y lo racional. Es fácil, pues, ver relación con el su­rrealismo y la poesía pura.

Jugar con la realidad

El lector adulto se acerca a Lear como se acerca a Lewis Carroll, y es que los dos autores tienen mucho en

común. Los dos juegan con la reali­dad y el lenguaje, los dos intentan es­capar de lo que les rodea para volver a un mundo primario de fantasía. Y lo hacen por una insatisfacción emo­cional, para afirmar su personalidad e individualidad y rechazar lo conven­cional. Esta frustración vital es fruto del racionalismo, la moralidad y la conciencia de clase existente en la épo­ca victoriana. No es mi intención ha­blar del nonsense de Carroll, tema que goza de muchos y buenos estu­dios, puesto que ya fue tratado en esta revista,2 y es conocido en mayor o menor medida por mucha gente. Tan sólo diré que el nonsense de Lear y Carroll tiene similitudes, pero también diferencias de forma y carácter. En ge­neral, podemos decir que el de Lear es mas espontáneo, humano y poéti­co, mientras que el de Carroll es más intelectual, basándose en la lógica como punto de referencia.

Pero es evidente que ambos auto­res escribieron para niños, y que su obra y el nonsense representado por ellos y sus seguidores está completa­mente integrada en la literatura infan­til. Todos conocemos las «niñas de Carroll», que fueron musas y destina­tarios primarios de su obra. Pues bien, Lear escribió su Book of Non­sense para los hijos de Lord Derby, cuando éste le pidió que ilustrase un libro sobre su colección de animales. Y también se sabe que compuso sus conocidos poemas «The Owl and the Pussy-cat» y «The Courtship of the Yonghy-Bonghy-Bó» para Janet Symonds y los hijos de Lord Westbury respectivamente. Asimismo existen pruebas explícitas de que Lear se di­rigía a un público infantil en sus obras (véase, por ejemplo, el límerick «There was an Oíd Derry down Derry») y en sus cartas (véase la del 9 de noviem­bre de 1856, incluida en el Dispa­ratorio).3

Por otro lado, el nonsense se en­cuentra —fuera de la obra de Lear, Carroll y otros cultivadores del género—, en baladas, rimas infanti-

49 CLIJ36

Page 49: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LOS CLÁSICOS

les y demás formas de lírica tradicio­nal popular. Lo que se suele traducir en español como «sin sentido» o «dis­parate» atrae a los niños porque les fascinan las palabras y gozan jugan­do con el lenguaje. Les gusta el soni­do, el ritmo y la acción de lo que oyen. Además disfrutan con la personifica­ción, la exageración, la repetición y la invención de palabras, recursos comu­nes en los autores de nonsense y, en concreto, de Lear. Y aunque él no uti­lice las rimas infantiles como Carroll, es fácil encontrar puntos de contacto con ellas. Las dos son activas, dispa­ratadas, repetitivas, musicales, y pró­ximas al mundo de los niños en temas, personajes y contextos. Están llenas de animales y personas de conducta excéntrica y, a veces, agresiva. Nos presentan situaciones cómicas, trági­cas, de alegría, de amor, de tristeza y compasión. Temas como la comida, el sueño, la música, el juego, el viaje, la violencia y la muerte son los más comunes. A veces se trata de meras frivolidades lógicas, otras veces el

atractivo viene de la mezcla de lo fa­miliar y lo exótico, lo respetable y lo subversivo. Por último, hay que seña­lar que son breves, fáciles de recordar y de tono coloquial, aunque con gran riqueza de vocabulario.

El límerick

La forma lírica más utilizada por Edward Lear fue el límerick, cuyo ori­gen se desconoce con exactitud, pero parece seguro que se trataba de una forma lírica tradicional del pueblo ir­landés del mismo nombre. Lear se in­teresó por los límericks por primera vez estando en casa de Lord Derby, donde un amigo le enseñó el célebre «There was an Oíd Man of Tobago» en un libro. Y fue al ver lo mucho que gustaba a los hijos del anfitrión por lo que empezó a escribir poemas de este tipo.

Los límericks son pequeñas compo­siciones de cinco versos, de ritmo principalmente anapéstico. El prime­ro, segundo y último verso son de tres

Dibujo de E. Lear aparecido en la edición de 1861 de A Book of Nonsense.

pies y los otros son de dos. La rima esaabba. En el plano del contenido admiten también pocas variantes, son de tono generalmente ligero o humo­rístico. En el caso de Lear, lo normal es que el primer verso introduzca un personaje, y el segundo indique sus peculiares características o situacio­nes; que el tercero y el cuarto desarro­llen lo anterior o muestren la reacción de otra gente, a menudo el «ellos» que representa la sociedad; y que el quin­to o bien califique al personaje con un adjetivo a veces previsible, a veces mis­terioso, o bien exprese el resultado de su acción o de la reacción de los otros. Lear, además, acompaña y comple­menta sus límericks con un dibujo que muestra el personaje y su situa­ción. Por ejemplo:

There was an Oíd Man of Whitehaven, Who danced a quadrille with a Raven; But they said, «It's absurd, To encourage this bird!» So they smashed that Oíd Man of Whitehaven.

There was an oíd person of Wick, Who said, «Tick-a-Tick, Tick-a-Tick; Chickabee, Chickabaw», And he said nothing more, That laconic oíd person of Wick.4

Por lo que respecta a los otros poe­mas de Lear que no son límericks, tan sólo podemos decir en tan corto es­pacio que, en general, son bastante más extensos, constando de varias es­trofas. La rima y el ritmo son más va­riados, pero siguen siendo elementos esenciales de estos poemas. Su exten­sión tiene repercusiones a nivel formal (utilización de más recursos líricos, destacando el estribillo) y de conteni­do (mayor desarrollo de la acción y el contexto, más variedad temática dentro del mismo campo de interés y significación, y diversidad también de personajes, muchos de ellos del mun­do animal o seres inventados). Entre ellos podemos destacar «The Daddy Long-Legs and the Fly», «Mr. and Mrs. Discobbolos», «The Jumblies», «The Dong with a Luminous Nose» y «The Courtship of the Yonghy-

Page 50: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

The Píate, dibujo de E. Lear aparecido en la edición de 1861 de A Book of Nonsense.

Bonghy-Bó». Al igual que los líme-ricks, estos poemas van acompañados de dibujos descriptivos de las situacio­nes que se presentan.

Tanto los límericks como los otros poemas de Lear son claros exponen­tes del nonsense inglés, repletos de personajes y acciones disparatadas, y utilizando el lenguaje de forma extra­vagante e ingeniosa. Pero el nonsen­se no es necesariamente frivolo o aséptico como se puede llegar a pen­sar. En la obra de Lear, por ejemplo, existe de manera subyacente y, a ve­ces explícita, la presión de un estado de ánimo melancólico y el deseo de reivindicar lo excéntrico y original. El límerick más abiertamente triste y de­sesperado de Lear es el siguiente:

There was an Oíd Man of Cape Horn, Who wished he had never been born; So he sat on a chair, Till he died of despair, That dolorous Man of Cape Horn.5

Hay poemas que tratan el tema de la incomprensión, como el primero in­cluido arriba, llegando a situaciones de violencia. Otros muestran estados de soledad, como «The Quangle-Wan-gle's Hat». En algunos poemas, por ejemplo «The Nutcrackers and the Sugar-tongs» y «Mr. and Mrs. Dis-cobbolos», los protagonistas se rebe­lan contra la monotonía y las preocu­paciones de la vida, deciden escapar e incluso, en el segundo de ellos, di­cen preferir la muerte. Los Jumblies, por su parte, emprenden un viaje arriesgado encarando las críticas y ad­vertencias de la gente.

Hay un gran número de composi­ciones que reflejan personajes con de­formidades y, por consiguiente, con li­mitaciones y frustraciones. Podemos recordar ahora todos los límericks con hombres y mujeres narigudas, a los que se puede añadir el triste poema «The Dong with a Luminous Nose»,

en el que el protagonista se hace una enorme funda roja para la nariz con una lámpara en su extremo, y aguar­da desesperadamente el regreso de su amada, que había zarpado en un ce­dazo con los demás Jumblies. Igual­mente triste es «The Courtship of the Yonghy-Bonghy-Bó», un personaje de cabeza grande y cuerpo pequeño que, cansado de su vida solitaria, pide a su amada que se case con él, pero ella alega tener ya otro compañero. Deses­perado, Mr. Yonghy-Bonghy-Bó se marcha del lugar montado en una tor­tuga, y Lady Jingly Jones se queda llorando su partida. Estos dos últimos poemas parecen estar relacionados con el amor que Lear sentía por Augusta Bethell, hija de Lord West-bury, presidente de la Cámara de los Lores, con la que nunca se llegó a casar.

Lírica ieárica

La lírica Ieárica, como el autor pen­só calificar su obra, es una importante aportación a la literatura infantil, una inyección de nonsense, ingenio, hu­mor y melancolía. Porque, curiosa­mente, el maestro del sinsentido esta­ba lleno de sentido: sentido de lo poético y lo musical, sentido de la for­ma y el color (en su pintura), y senti­do del humor. También rebosaba sen­sibilidad. Escribía para divertir a los hijos de sus amigos y, al mismo tiem­po, liberarse de sus preocupaciones e inhibiciones, para criticar a los que no comprendían lo sensible y lo original, para denunciar y ridiculizar la dure­za y la crueldad de la sociedad. Sus poemas infantiles eran una válvula de escape, para reírse de sí mismo, de sus obsesiones y frustraciones. Sus perso­najes barbudos, gordos, patilargos, narigudos, desesperados, solitarios, extravagantes, incomprendidos y fal­tos de amor nos recuerdan física, psí­

quica y emocionalmente a su autor. A todo esto hay que añadir su amor

por las palabras, por su cadencia, su aparencia física en la página, y su mis­terioso e ilimitado poder de evoca­ción. Lear utilizaba el lenguaje de ma­nera ingeniosa, sorprendiendo al lector con palabras rimbombantes existentes o inventadas, y con su or­tografía alternativa.

Me gustaría acabar este artículo ofreciendo un homenaje a Edward Lear con sus propios versos, e inclu­yéndome entre los lectores referidos en el ultimo:

How pleasant to know Mr. Lear! Who has written such volumes of stuff! Some think him ill-tempered and queer But a few think him pleasant enough.6 •

* Jorge Figueroa Dorrego es profesor del De­partamento de Filología Inglesa de la Univer­sidad de Vigo.

Notas 1. Citado por Joanna Richardson en su libro Edward Lear, Londres: Longmans, Green and Co, 1965, p. 17. (La traducción es mía.) 2. Me refiero al monográfico de Lewis Carroll, CLIJ, 22 (nov. de 1990). Interesantes estudios sobre el nonsense en general son los de Eliza-beth Sewell: The Field ofNonsense, Londres: Chatto and Windus, 1952; y Wim Tigges: An Anatomy of Literary Nonsense, Amsterdam: Rodopi, 1988. 3. Lear, Ed.: Disparatorio, Barcelona: Tusquets Editores, 1984, p. 133. 4. La versión de C. Sierra y E. Jordá es la si­guiente: «Érase un vejancón de Sevilla/Que bai­laba con un cuervo una cuadrilla;/Mas dijeron: "Es de bellaco/De esta suerte animar al paja-rraco'VY descuartizaron al viejo de Sevilla». «Érase un viejo de Wick,/Que decía: "Tique tick, tique tick/Chicabó, Chicabí'VY nada más que así/Aquel lacónico viejo de Wick». En Lear, op. cit., p. 89 y 83. 5. Sierra y Jordá lo traducen así: «Érase un vie­jo de Colunga,/Que tenía la vida por muy chun-ga;/Y así sentóse en un sillón/Hasta morir de desesperación/Aquel doliente viejo de Colun-ga». En Lear, op. cit., p. 96. 6. Si se me permite el cambio de orden en la rima, se podría traducir como: «¡Qué agrada­ble conocer a este señor,/que ha escrito tanto libro disparatado!/Algunos lo ven raro y avi-nagrado,/pero unos cuantos lo ven encanta­dor». El original en Lear, Ed.: A Book ofBosh, Londres: Puffin Books, 1975, p. 212.

51 CLIJ36

Page 51: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

COLEGAS

¿Existe una literatura infantil?

Quisiera que se me per­mitiese relatar una ex­periencia personal en lo que respecta a los libros para niños,

porque la considero instructiva. En 1967 publiqué mi primer libro,

una novela titulada Viernes o los lim­bos del Pacífico. Tratábase de una nueva versión del célebre Robinson Crusoe de Daniel Defoe (1719), que en más de dos siglos transcurridos des­de su aparición ha sido «reescrito» in­numerables veces. La regla del juego consistía para mí en ser lo más fiel po­sible a mi modelo, al mismo tiempo que introducía en él —discreta, secre­tamente y como de contrabando— todo un bagaje de ideas filosóficas y psicoanalíticas modernas. Debo acla­rar que acababa de presentarme al concurso de «agregación» en filoso­fía y que estaba imbuido de las doc­trinas de Jean-Paul Sartre y de Clau-de Lévi-Strauss.

La relectura de mi novela me hizo advertir inmediatamente sus insufi­ciencias y percatarme de cuan lejos me hallaba del ideal que me había propuesto. La filosofía estaba allí, en cada página, indiscreta, exorbitante, volviendo lento y pesado el curso del relato. Pronto se me ocurrió la idea de rehacer el libro, aligerándolo y des­bastándolo, agregándole episodios puramente narrativos, integrando más

por Michel Tournier**

íntima y profundamente la carga fi­losófica, que no cambiaría pero que tampoco quedaría a la vista. Valién­dome pues de Viernes o los limbos del Pacífico como de una especie de bo­rrador, escribí un nuevo libro, Viernes o la vida salvaje, en el que no hay una sola línea copiada del anterior.

Fue entonces cuando comenzaron las sorpresas. La primera fue la de en­terarme de que había escrito un libro para niños. La brevedad del relato, su limpidez, el ritmo ágil de los aconte­cimientos, todo contribuía a hacer que esa breve novela se convirtiera en el futuro en un «clásico», en el senti­do propio del término, es decir un li­bro leído en clase. Mientras tanto —y ésta fue la segunda sorpresa— no en­contraba editor. Descubrí al mismo tiempo cómo funcionan las editoria­les de libros «para niños» o los depar­tamentos de «literatura infantil» de las grandes editoriales. Viernes o los limbos del Pacífico había sido publi­cado por unas doce editoriales extran­jeras. Las que tienen una sección de obras «para la juventud» rechazaron Viernes o la vida salvaje por unani­midad. Las editoriales especializadas se mostraron asimismo poco acogedo­ras. ¿Por qué? Porque las ediciones para niños obedecen a leyes que ex­cluyen por completo la verdadera creación literaria.

Sucede que se han formado un con-

52 CÜJ36

cepto a priori del niño, concepto que arranca directamente del siglo XIX y de una mitología en la que se mezclan Victor Hugo y la reina Victoria. En los Estados Unidos, el ámbito del li­bro para niños ha estado mucho tiem­po dominado tiránicamente por la empresa Walt Disney. Esas editoriales especializadas viven bajo el terror de la vigilancia que ejercen las asociacio­nes de padres de familia y de libreros, cierto tipo de periódicos y revistas, y una vasta red de opinión en la que de­sempeña un papel importante el co­mentario de boca en boca. La publi­cación de un libro para niños que no se adapte a las exigencias de esa cen­sura entraña no solamente un boicot por parte de la prensa y de los libre­ros sino además un desprestigio que se extiende a toda la producción de la editorial responsable, considerada desde ese momento como sospechosa.

Cabe suponer que cualquier auda­cia y todo tipo de creación original quedan así rigurosamente eliminados por las comisiones de lectura. En la mayoría de los casos se fabrican «moldes» —llamados «colecciones», con un director de colección— en los que unos seudoescritores vierten in­cansablemente un producto pedido y programado de antemano. El públi­co de cada colección es objeto de un retrato-tipo que comprende la edad, el sexo y la condición social. En mu-

Page 52: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Michel Tournier.

chos casos, todo ello se halla remata­do por una ideología política o reli­giosa. Si el malaventurado autor de una obra nueva —que, por definición, no se parece a otra— va a llamar a la puerta de una de esas fortalezas, es posible que por cortesía retengan su manuscrito durante algunos días, pero nadie se tomará la molestia de leerlo.

Diez años han pasado desde enton­ces. Gracias al éxito de mis novelas al­gunas editoriales han terminado por aceptar mi Viernes o la vida salvaje. Pero en muchos casos se ha tratado de editoriales puramente literarias e incluso de vanguardia, como Knopf en Estados Unidos, que no tienen nin­guna experiencia en materia de libros para niños.

Así es como he llegado a hacerme

seriamente esta pregunta: ¿qué senti­do tiene hablar de libros para niños? Pensándolo bien, esta noción de una biblioteca ad usum delphini es bastan­te reciente. En efecto, se origina pre­cisamente en la mitología victoriana del niño que he denunciado más arri­ba. Pero, entonces, ¿dónde situar los cuentos de Perrault, las fábulas de La Fontaine, la Alicia de Lewis Carroll? Y a esas obras maestras habría que añadir los cuentos de Grimm, los de Andersen, las leyendas orientales, Nils Holgersen de Selma Lagerlóff, El principito de Saint-Exupéry. Pues bien, creo que es preciso atreverse a recordar que, con excepción de Selma Lagerlóff, esos autores no se dirigían en modo alguno a un público infan­til. Mas, como tenían genio, escribían

Viernes o la vida salvaje

«En el colmo de la excitación, Viernes se subió a la copa de un ár­bol. Había llevado consigo el an­teojo de larga vista que dirigió hacia la nave que ahora era clara­mente visible.» En el libro Viernes o la vida salvaje, de Michel Tour­nier, de donde están tomadas es­tas líneas, Viernes parte en esa em­barcación hacia Europa, mientras que Robinson decide quedarse en la isla. Con el afán de aligerar su primera novela Viernes o los lim­bos del Pacífico (1967), en la que retomaba el tema de Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe, Tournier escribió a partir de ella un nuevo libro, empeñándose en que fuera más límpido, más corto, más ágil, al que tituló Viernes o la vida salvaje (1971). Cuál no sería su sor­presa al enterarse de que acababa de escribir una obra para niños...

53 CLIJ36

Page 53: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

COLEGAS

tan bien, tan límpidamente, tan bre­vemente —calidad rara y difícil de al­canzar— que todo el mundo podía leerlos, incluso los niños. Este concep­to de «incluso los niños» ha llegado a tener para mí una importancia ca­pital y diría que hasta tiránica. Se tra­ta de un ideal literario al que aspiro sin lograr —salvo una excepción— al­canzarlo. A riesgo de chocar a algu­nas personas, voy a decir lo que pien­so: a Shakespeare, Goethe y Balzac se les puede tachar de una imperfección a mi juicio imperdonable: la de que los niños no puedan leerlos.1 Por lo que a mí respecta, volvería a tomar gustosamente la pluma y me pondría a trabajar de nuevo en mis otras no velas, Él rey de los alisos, Los meteo ros, Gaspar, Melchor y Bal­tasar, para obtener versiones más puras de ellas, más rigu­rosas, más diamantinas, has­ta el punto de que... incluso los niños pudieran leerlas. Si no lo hago no es por na­tural pereza —puesto

que para ello habría que realizar un trabajo inmenso—, sino porque no serviría para nada. Los adultos no lee­rían esos «libros para niños» y los ni­ños tampoco, dado que ningún editor de «obras infantiles» aceptaría esas novelas que escapan a sus «normas».

Sin embargo, una vez por lo menos he alcanzado el ideal que me he fija-

JUAN RAMÓN ALONSO, VIERNES O LA VIDA SALVAJE, NOGUER, BARCELONA, 1981,

do. Durante muchos años traté de in­tegrar en una aventura ejemplar, con sólidas bases metafísicas, a los tres personajes principales de la comedia italiana: Pierrot, Colombina y Arle­quín. Y finalmente lo logré. El resul­tado es un cuento de unas treinta pá­ginas titulado Pierrot o los secretos de la noche. Puesto que mi principal edi­tor había creado una «sección de li­bros para la juventud», logré que aceptara ese «libro para niños» que publicó fuera de colección, en un for­mato único en su editorial, algo así como cuando antaño se solía demar­car en una ciudad un «barrio reser­vado», rodeado de una especie de cor­dón sanitario. Hay que reconocer que el éxito del libro hizo que dos años después pasara a formar parte de una colección de la editorial, un poco como cuando el hijo maldito y echa­do del hogar por el padre es acogido nuevamente entre los suyos porque durante su ausencia ha hecho fortu­na. Sin embargo, esas treinta páginas —por las cuales yo cambiaría el resto de mi obra— no encuentran todavía editor en el extranjero.

A partir del éxito de la segunda ver­sión de Viernes se me invita frecuen­temente a ir a hablar en las escuelas de Francia y de los países de habla francesa. Yo escucho las preguntas de los niños y me esfuerzo por respon­der a ellas. No son más «pueriles» que las que habitualmente hacen los adul­tos y, en su conjunto, quizá lo son me­nos. De modo brutal van siempre di­rectamente a lo esencial: ¿Cuánto tiempo tarda en escribir un libro? ¿Cuánto gana usted? Si hay faltas de ortografía en su manuscrito, ¿qué dice su editor? ¿Qué hay de verdad en sus historias?

Estas preguntas y cien más me han enseñado mucho por las respuetas que me han obligado a inventar, pues por principio respondo siempre sincera y detenidamente. La última de las pre­guntas que he citado pone en entre­dicho toda la estética literaria. ¿Es preciso recordar que Marthe Robert

Page 54: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

tituló su último libro La verdad lite­raria! Yo suelo responder escribiendo ante todo en el encerado o pizarrón una frase de Jean Cocteau: «Yo soy una mentira que dice siempre la verdad». Luego cuento los orígenes del Robin­son Crusoe de Daniel Defoe. Hubo un hecho real: el timonel escocés Alexan-der Selkirk estuvo abandonado du­rante cuatro años y cuatro meses en la isla de Juan Fernández, en el Pací­fico. Es a partir de esta historia ver­dadera como Defoe escribió su Robin­son. Ahora bien, existe la historia de Selkirk, tal como la consignó por es­crito el comandante Wood Rogers que lo recogió y le llevó de regreso a su pa­tria. Pero ¿quién ha leído ese infor­me? Nadie, salvo algunos especialis­tas. Por el contrario, el Robinson de Defoe tuvo y sigue teniendo un in­menso éxito internacional. ¿Por qué razón la ficción excede hasta ese pun­to en la mente de los hombres de la pura y simple verdad?

La pregunta es temible y quien su­piera responder a ella habría descu­bierto la clave de las obras maestras. Sin ambicionar tanto, voy a esforzar­me por aclarar un poco ese misterio.

Lo más extraordinario del Robin­son Crusoe de Defoe es que uno no se contenta con leerlo. Creo incluso que en fin de cuentas se lee bastante poco en su versión completa y autén­tica. Lo que da fuerza y valor a esa obra es que suscita una necesidad irre­sistible de reescribirla. De ahí que existan, como he indicado ya, innu­merables versiones, desde La isla mis­teriosa de Julio Verne hasta el Robin­son suizo de Wyss, pasando por Susana y el Pacífico de Giraudoux y las Imágenes para Crusoe de Saint-John-Perse. Hay en algunas obras maestras —y por ello figuran en pri­mera línea de la literatura universal— una incitación a crear, un contagio del verbo creador, una puesta en marcha del proceso inventivo de los lectores. Yo confieso que para mí ésa es la cum­bre del arte. Paul Valéry decía que la inspiración no consiste en el estado en

JUAN RAMÓN ALONSO, VIERNES O LA VIDA SALVAJE, NOGUER, BARCELONA, 1981

que se encuentra el poeta cuando es­cribe, sino en el estado en que el poe­ta que escribe espera poner a su lec­tor. Pienso que de tal afirmación cabría hacer el fundamento de toda una estética literaria.

Pero, ¿no equivale esto a esperar que una obra de arte posea ante todo una determinada virtud pedagógica? Montaigne decía que enseñar a un niño no es llenar un vacío sino encen­der un fuego. Creo que no se podría pedir más. En cuanto a mí, lo que he ganado es cierta llama que veo a ve­ces brillar en los ojos de mis jóvenes lectores, la presencia de una fuente viva de luz y de calor que se instala de ahora en adelante en un niño, en­cendida por la virtud de mi libro. Re­compensa rara esta, y que no tiene

precio, a todos los esfuerzos, a todas las soledades, a todos los malen­tendidos. •

* Artículo publicado en El Correo de la Unes-co, junio, 1982. Información facilitada por el servicio de Difusión Selectiva de la Informa­ción, de la Fundación Germán Sánchez Ruipé-rez (Salamanca). ** Michel Tournier (véase CLIJ, 10, pp. 74-75) es un escritor francés de renombre internacio­nal. Ha publicado varios ensayos y novelas, en particular Viernes o los limbos del Pacifico, no­vela traducida a 19 lenguas, y El rey de los ali­sos, que le valió el Premio Goncourt en 1970. Ha escrito también libros infantiles, como Pie-rrot o los secretos de la noche (1979).

Notas 1. Hay que reconocer que, de todos modos, al­gunos poemas de Goethe se recitan en las es­cuelas europeas.

Page 55: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS DE 0 A 5 AÑOS

Chatito el gatito Claude Clément. Ilustraciones de Olivier Raquois. Traducción de Robin Longshaw. Colección Tras las huellas. Editorial Rialp. Madrid, 1991. 675 ptas. Existe versión en catalán, en Drac Júnior.

Ésta es la historia del gato Chatito que vive en una granja y al que el res­to de animales le achacan que no hace nada útil para los demás. Chatito está compungido por ello, pero un día, al ver cómo unos ratones insolentes quieren comerse todo el grano acumu­lado por el granjero, se abalanza so­bre ellos. De esta forma, Chatito de-cubrirá cuál es su verdadero cometido: espantar a los ratones.

Nueva entrega de la colección Tras las huellas, dedicada a describir la vida de algunos animales. En esta ocasión le llega el turno a los gatos. Mediante unas ilustraciones amables y dulces y un texto rimado, el peque­ño lector podrá descubrir los secretos de la vida del gato Chatito.

El nuevo amigo de Isabel Laurent de Brunhoff. Traducción de Mónica Rubio. Colección Babar Debate. Editorial Debate. Madrid, 1991. 800 ptas.

Isabel, hija del rey Babar, y Vic, hijo de Rataxes, rey de los rinoceron­tes, se hacen amigos, sin saber que desde los tiempos de la guerra los elefantes y los rinocerontes son ene­migos irreconciliables. A pesar de que les prohiben volver a verse, Isa­bel y Vic no están dispuestos a re­nunciar a su amistad.

Una amable historia de amistad, narrada con sencillez, y con las in­genuas y simpáticas ilustraciones de Brunhoff hijo, que ha logrado man­tener viva la saga del rey Babar ini­ciada por su padre, dando protago­nismo a los «pequeños» de la familia y actualizando sus aventuras.

Fl SI NU£VO AMIGO

VEISA8BL laurent ét Brunhoff

%.. *

EDITORIAL DEBATE

El texto es breve y asequible (aun­que el tipo de letra empleado puede entrañar alguna dificultad para los principiantes) y la secuenciación de las imágenes es perfecta, por lo que resulta un libro de fácil lectura, in­cluso para prelectores.

¡Llegan los bomberos! Sandra Damashek. Ilustraciones de Paul Harvey. Colección Luz y Sonidos Mágicos, 3. Editorial Molino. Barcelona, 1991. 1.490 ptas.

Cuento sobre las actividades de los bomberos, que se presenta en libro de hojas acartonadas, con una sirena que reproduce el sonido de los coches de bomberos y una pequeña luz roja que se enciende y apaga al apretar un bo­tón. Las ilustraciones, en color, son simpáticas y expresivas, y el libro re­

sulta, en conjunto, muy atractivo para los más pequeños. En la misma colec­ción: ¿A quién llamo hoy? (el teléfo­no), ¿A dónde volamos hoy? (el avión) y ¡Ya viene la policía!

56 CLIJ36

Page 56: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

QUIN DÍA MES DIVERTIT! HoracioElena - Isabel Marti

Quin dia mes divertit! Isabel Martí. Ilustraciones de Horacio Elena. Colección El Món d'en Guille. Editorial Timun Mas. Barcelona, 1991. 990 ptas. Edición en catalán.

Guille va un día con sus padres al parque de atracciones. Allí disfruta montando en los caballitos, en el tren de la bruja y en las barcas hinchables. Es un día especial y muy divertido para él.

La colección El món d'en Guille (El mundo de Guille) incluye libros ilus­trados de formato álbum, en los que se muestran diferentes situaciones y personajes agrupados bajo una temá­tica común. En la parte superior de cada una de las páginas, se encuen­tran algunos objetos y elementos va­rios extraídos de las ilustraciones, que el niño habrá de buscar.

Divertida combinación de libro-juego planteado para facilitar la ca­pacidad de observación y de atención de los niños en edades prelectoras.

Vine aquí, Boni! Richard Powell. Ilustraciones de Alan Snow. Traducción de Manel Martínez Ballester. Editorial Plaza Joven. Barcelona, 1991. 1.300 ptas. Edición en catalán.

Álbum ilustrado, de gran formato, en el que se narran las aventuras de Boni, un perro inquieto y revoltoso, durante una visita a la granja de la tía Bobby, su dueña. Nada más llegar, Boni se apodera de una bolsa de bu­ñuelos que la tía ha preparado, y la visita se convierte en una trepidante carrera tras los dulces, en la que par­ticipan todos los animales de la granja.

Un cuento muy divertido, de lectu­ra fácil —ya sea siguiendo las claras imágenes dibujadas por Alan Snow, o leyendo el breve texto—, que se com­plementa con una serie de sencillas preguntas que facilitan la compren­sión del relato y ayudan a fijar cono­cimientos.

Mis amigos del bosque Colección ¿Adivina quién? Ediciones Beascoa. Barcelona, 1991. 675 ptas. Existe versión en catalán.

Librito ameno y divertido, plantea­do en forma de preguntas a las que el propio niño puede hallar respues­ta. Para ello deberá utilizar un senci­llo mecanismo consistente en girar la rueda que aparece en cada una de las páginas.

Quién produce la miel o quién vive en las madrigueras son algunas de las preguntas propuestas.

Editado en cartón duro plastifica-do, el volumen, que incluye un peque­ño texto caligrafiado, permitirá a los más pequeños leer, jugar y divertirse al mismo tiempo.

57 CLIJ36

Page 57: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

DE ó A 8 AÑOS

Andrés y el niño nuevo Nancy Carlson. Traducción de Pablo Gervás. Colección Austral Infantil, 61. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1991. 510 ptas.

Enrique se encuentra solo, nadie juega con él ya que al estar en una si­lla de ruedas ni puede correr, ni ju­gar al béisbol ni nada por el estilo. Tendrá que romperse una pierna An­drés, un compañero de clase, para que Enrique halle la comprensión del res­to de niños y gane de golpe un mon­tón de buenos amigos.

Con un texto sencillo y directo, y unas ilustraciones simpáticas y visto­sas, la autora de ¡Me gusto como soy! consigue crear un bonito libro cuyo fin es fomentar la amistad, la com­prensión mutua y la ayuda.

LIBROS/NOVEDADES

Els cabells de la senyora Bruna Mercé Company. Ilustraciones de Agustí Asensio. Colección El Tricicle, 5. Editorial Tándem. Valencia, 1991. 475 ptas. Edición en catalán.

La señora Bruna se halla ante un serio y grave problema: se ha que­dado calva. Ello le llevará a probar todo tipo de remedios, hasta que, por fin, encuentre uno que le devuel­ve intacta su cabellera; lo que ocu­rre es que sus nuevos cabellos son un tanto rebeldes y difíciles de amoldar.

Quinto librito de la colección El Tricicle, que poco a poco va conso­lidándose como una colección con una sugerente selección de obras destinadas al público infantil que se inicia en la lectura.

En este caso se trata de una de-

58

senfadada historia de Mercé Com­pany, llena de humor e imaginación, a la que Agustí Asensio ha sabido poner buen contrapunto con sus dibujos.

Rabibranca Lourdes Maceiras. Ilustraciones de Manuel Unía. Colección Ala Delta, 18. Editorial Edelvives. Madrid, 1991. 435 ptas. Edición en gallego.

La autora se sirve de unos tiernos animales —pero con reacciones ine­quívocamente humanas— para cons­truir un sencillo y desenfadado rela­to sobre el derecho a la diferencia que asiste a todo el mundo, que se lee con sumo agrado.

Las ilustraciones, tiernas y en con­sonancia con la atmósfera del texto, pertenecen a Manuel Uhía.

Page 58: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Juan no duerme Jetó* Z*t án i Tto Pü*Ma íPreroío Nacional <fe tlusiíaétfSn)

5 " *

fe i l | j i

"¡#*y -7

Juan no duerme Jesús Zatón. Ilustraciones de Teo Puebla. Colección Manzana Mágica. Editorial Júcar. Gijón, 1991. 995 ptas.

A pesar de ser bastante tarde ya, el pequeño Juan permanece desvelado en su cama, sin poder dormir. Por ello, decide levantarse y jugar con su oso a ser mayor, hasta que, más tar­de, se refugia en la cama de sus padres.

Mediante un diálogo asequible y sin excesivas complicaciones, el autor tra­ta de introducir algunas ideas sobre el amor entre las personas y la pro­creación.

Las ilustraciones que acompañan el texto pertenecen a Teo Puebla.

La Margarida tenia un gat Nicoletta Costa y Oddo Bracci. Ilustraciones de Roser Rius i Camps. Traducción de Joan Armangué i Herrero. Colección El Vaixell de Vapor, 21. Editorial Cruílla. Barcelona, 1991. 495 ptas. Edición en catalán.

Margarida es una maestra muy ata­reada y también algo despistada. Siempre llega tarde a todos los sitios. En el colegio en el que trabaja la han de regañar cada dos por tres. Sin em­bargo, Margarida es una persona afortunada ya que tiene en su gato Pere a alguien capaz de organizarle la casa y de mantener un cierto orden.

Libro de fácil y agradable lectura,

Xosé Cermeño a chalupa Manuel Uhía

Estes días refresca polas tardes ff

GALAXIA

59 CLIJ36

con un planteamiento visual atracti­vo y estimulante, que describe el per­fil de un personaje, Margarida, sim­pático y entrañable.

Estes días refresca polas tardes Xosé Cermeño. Ilustraciones de Manuel Uhía. Colección A chalupa, 39. Editorial Galaxia. Vigo, 1991. 410 ptas. Edición en gallego. Existe versión en vasco, en Elkar; y en catalán, en La Galera.

Tres amigos del pequeño Tomás acuden una tarde a jugar a casa de éste con la intención de pasárselo en grande. El padre de Tomás, un señor de notable barriga, será el que propor­cione a los chavales una tarde inol­vidable.

Escrito en clave de humor, con un lenguaje contundente y directo, el li-brito, ilustrado por Manuel Uhía, ga­rantiza a los más pequeños un grato entretenimiento.

Page 59: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

DE 8 A 10 AÑOS

Aventura en el Gris Nazario de Casia. Ilustraciones de Alicia Cañas Cortázar. Colección Biblioteca Siempreviva, 12. Editorial Libertarias. Madrid, 1991. 950 ptas.

Un niño de doce años oye por boca de su profesora un poema de Federi­co García Lorca que dice: «En el gris,/el pájaro Griffón/se vestía de gris./Y la niña Kikirikí/perdía su blancor/y forma allí». Tras escuchar­lo, el chaval imagina toda una fantás­tica aventura en ese Gris al que alude el poeta.

Imaginación, lirismo y fantasía son los elementos que el autor baraja en este cuidado volumen que significa el número doce de la colección Siempre­viva de Libertarias.

LIBROS/NOVEDADES

El nen que sempre deia sí Andreu Martín. Ilustraciones de Francesc Rovira. Colección Contes de Sí, 1. Editorial Barcanova. Barcelona, 1991. 600 ptas. Edición en catalán. Existe versión en castellano, en Anaya.

Ésta es la historia de Manolito, un niño que siempre decía que sí para tener muchos amigos... y que, sin embargo, no tenía amigos porque siempre decía que sí. Manolito esta­ba hecho un lío, hasta que un día se le apareció el Mago Sí y le enseñó a decir no.

Saber decir que no, enfrentarse al miedo o al dolor, y asumir los pro­pios defectos, son algunos de los te­mas de fondo que Andreu Martín

60 CUJ36

I C O N T E S DE S í

r~; El nen || que sempre deia sí

plantea en esta nueva serie de cuen­tos, con la que debuta en el campo de la literatura infantil. Unas histo­rias llenas de acción, intriga y hu­mor, en las que el autor busca con­tinuamente la complicidad del lector, y en las que las oportunas apariciones del Mago Sí —que es más Pepito Grillo que mago—, po­nen el contrapunto de seriedad e in­vitan a la reflexión. Breves, escritos con gran soltura y lenguaje asequi­ble, e ilustrados con acierto por Ro­vira, son cuentos muy amenos y en­tretenidos que, además, pueden enseñar a vivir.

La tienda de juguetes de Napoleón Roger Nannini. Ediciones B. Barcelona, 1991. 1.900 ptas.

En la tienda de juguetes del gato Napoleón se pueden hallar todo tipo de objetos para divertirse, desde mu­ñecos de trapo a instrumentos musi­cales, pasando por libros, relojes y cometas.

Extraordinario libro-juego con el que el niño podrá montar una casa, la verdadera tienda de juguetes de Na­poleón, y, a base de pestañas y rue­das giratorias fáciles de accionar, po­drá descubrir en cada una de las páginas un sinfín de gratas sorpresas.

Page 60: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Didal, didalet, didaleta Pere Pons. Ilustraciones de Maria Teresa Ramos. Colección El Vaixell de Vapor, 122. Editorial Cru'illa. Barcelona, 1991. 650 ptas. Edición en catalán.

A cualquier niño que acabe de cumplir nueve años, que haya comi­do demasiado pastel de chocolate en su cumpleaños y que se le caiga el de­dal de la abuela por el desagüe del la­vabo, justo a las doce en punto de la noche, puede ocurrirle la extraordina­ria aventura que les pasó a Teresa y a Lluís, los protagonistas de esta his­toria, el día de su aniversario.

Una historia fantástica, llena de sorpresas y emoción, narrada con agi­lidad y con una prosa limpia y cuida­da por el autor mallorquín Pere Pons. Un relato ameno e interesante, de agradable lectura.

El pequeño Davirón Pilar Mateos. Ilustraciones de Javier Serrano. Editorial Anaya. Madrid, 1991. 560 ptas.

En un lugar secreto, al que ni si­quiera la televisión tiene acceso, vive la única familia de davirones que exis­te en el mundo. Los davirones y las davironas son unos seres harto espe­ciales y divertidos. Mientras son pe­queños no se distinguen en nada, es de mayores cuando deciden si desean ser chicos o chicas; y, lo que es más sorprendente, no han visto un niño en su vida.

Pilar Mateos ofrece al lector infan­til un bonito libro, imaginativo y hu-

morístico, en el que la exposición pri­ma sobre la acción y cuyo lenguaje, rico y expresivo, permite una agrada­ble lectura. Las ilustraciones del vo­lumen son de Javier Serrano.

Antonio García Teijeiro. Ilustraciones de Manolo Unía. Colección Árbore, 43. Editorial Galaxia. Vigo, 1991. 730 ptas. Edición en gallego.

Los textos de poesía no menudean en el mercado de libros infantiles, de ahí que nos debamos congratular siempre que aparece uno. El libro que presentamos a continuación se debe al escritor gallego Antonio García Tei­jeiro, quien cuenta tras de sí con una interesante obra literaria.

El autor recala en uno de los temas más recurrentes de la creación poéti­ca —la evocación de las estaciones de la naturaleza—, y lo hace con hondu­ra y sensibilidad.

Ritmo, color y viveza son algunas de las características de un estilo que, más allá del puro juego formal con las palabras, transmite al lector el senti­miento que el autor persigue.

61 CUJ36

As catro estacions

Page 61: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/NOVEDADES

DE 10 A 12 AÑOS

Los descubrimientos de Michi Barbara Williams. Ilustraciones de Emily A. McCully. Traducción de Ana Bustelo. Colección Austral Juvenil, 147. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1991. 530 ptas.

Michi, una niña de ocho años, y su hermanastro Frederick, de once, se disponen a pasar las vacaciones de ve­rano con la madre de Michi, arqueó-loga, excavando las ruinas de un an­tiguo poblado indio. La relación de los niños es tensa, sobre todo por par­te de Michi, muy celosa del sabeloto­do y responsable Frederick.

Inteligente exposición sobre los conflictos más habituales entre her­manastros, presentado como un ame­no relato de aventuras veraniegas en una marco exótico, y salpicado de hu­mor y de pequeños golpes de efecto que mantienen el interés y el buen rit­mo de la narración.

La navidad de los Simpson Matt Groening. Traducción de E.S. Abulí. Ediciones B. Barcelona, 1991. 995 ptas.

Por Navidad todo Springfield acude a la gran gala teatral; todos menos los Simpson que tienen un viaje de lo más accidentado hasta el lugar de la representación.

La famosa familia Simpson se ha hecho, a partir de la serie emitida por televisión, con un público fiel que abarca desde pequeños a mayores.

En este álbum, el lector disfruta­rá, sin duda, con las peripecias de Homer, Marge, Bart y el resto de personajes, y podrá comprobar que

LA NAVIDAÍ) D€ LOS SIMPSON

V

los milagros, a pesar de todo, son posibles.

Humor ácido y corrosivo, entre­verado por continuos guiños al lec­tor, llenan este recomendable libro, que presenta un atrevido y sugesti­vo diseño.

Jenny es casi siempre muy formalita Kirsten Boie. Ilustraciones de Silke Brix-Henker. Traducción de María Dolores Ábalos. Colección Juvenil, 416. Editorial Alfaguara. Madrid, 1991. 600 ptas.

Lisa es la hermana pequeña de Jenny. Ambas suelen jugar juntas, pero cuando Jenny se cansa de las im­pertinencias de su hermana, prefiere dejarla sola e ir a jugar con su vecino Niko, un niño la mar de atrevido y que tiene montones de juguetes.

Estructurado en breves capítulos de agradable lectura, el libro muestra un pedazo de vida cotidiana de unos per­sonajes abordados de forma realista y directa.

62

Con un lenguaje fresco y accesible, el autor va enlazando situaciones, to­das ellas sostenidas por el buen jue­go dado por los protagonistas.

CLIJ36

Page 62: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

u ,

1 •

1

Alegría Jutíá

UN ROMA AL SEGLE XX

Bcriíii^-^Bmt í^^^>> Í ¡W5H?^-7¿L

i p i ^ r ^ | / | 2 B--v~^ i

Un roma al segle XX Alegría Julia. Ilustraciones de Picanyol. Colección Els Grumets de la Galera, 102. Editorial La Galera. Barcelona, 1991. 610 ptas. Edición en catalán.

La historia se sitúa en Moiá, peque­ña población que se encuentra a unos sesenta kilómetros de Barcelona. Du­rante los tradicionales desfiles de ro­manos que tienen lugar con motivo de la Semana Santa, aparece en el pue­blo un auténtico romano venido de la antigüedad. Nadie advertirá este he­cho, salvo dos hermanos sedientos de aventuras, Pere y Andreu, que traba­rán amistad con el exótico personaje e intentarán dar con los motivos del inverosímil salto' histórico efectuado por aquel buen hombre.

Sin excesivos complejos ni vacila­ciones, la autora intenta armar una narración fantástica cuyo argumento resulta cuando menos sorprendente. Pero Alegria Julia sale airosa de la prueba, pues el resultado es un libro ameno y disparatado, ambientado en un espacio rural que le es bien fami­liar, que retiene fijo al lector hasta la última página merced a las dosis de intriga y suspense suministradas en cada uno de los capítulos del libro.

La bomba J.M. Almárcegui y Fernando Lalana. Ilustraciones de J.M. Lavarello. Traducción de Inmaculada Biosca. Colección Altamar, 15. Editorial Bruño. Barcelona, 1991. 625 ptas. Edición en catalán.

En tiempos de la Primera Guerra Mundial, un bombardero británico pierde una bomba, que va a parar a un pequeño país neutral donde la re­coge el señor Siemens, uno de sus ha­bitantes. El resto de los vecinos co­mienza a sospechar de las intenciones de Sieñiens, y se produce una absur­da escalada de agresiones que desem­boca en una guerra particular.

«ét*

JOSBP M. AiMARCfÉUI í/fERNANÍJO LALANA

jLa bomba

Un contundente y corrosivo relato contra la guerra, escrito en clave de humor, en el que se pone de manifies­to la miseria humana y el estado de locura colectiva que genera cualquier conflicto bélico. Forzando al máximo las situaciones, jugando con los tópi­cos y ridiculizando actitudes, los auto­res han elaborado un texto ágil y di­vertido que, aunque a veces cae en el chiste fácil, resulta muy interesante.

wssvmms

Enríe Larreula

HOMÉN1CA, VILLA OLÍMPICA

TSsr

Homénica, villa olímpica Enríe Larreula. Ilustraciones de Conxita Rodríguez Isart. Traducción Jesús Ballaz. Colección Los Grumetes de la Galera, 148. Editorial La Galera. Barcelona, 1991. 610 ptas. Existe versión en catalán.

En Homénica, un lejano planeta habitado por los hombrecitos y las hombrecitas de la Edad de Piedra, donde nadie Se aburre y donde cada día se inventan cosas, acaba de inven­tarse el deporte. Y de la mano del de­porte llegará otro invento maravillo­so: los Juegos Olímpicos.

Humorística parodia del tema de actualidad por excelencia del 92, las Olimpiadas, escrita por Larreula con agilidad, ingenio y sana ironía. Un texto refrescante y desmitificador, que proporciona una estimulante y diver­tida lectura.

Page 63: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

DE 12 A 14 AÑOS

Cuentos para niños Osear Wilde. Ilustraciones de RJ. Lynch. Traducción de J.C. Santoyo. Editorial Vicens-Vives. Barcelona, 1991. 2.300 ptas.

Escritos por primera vez en 1888, los cuentos infantiles de Osear Wilde (1845-1900) obtuvieron un rápido éxi­to popular. Al igual que en su vasta producción teatral, el autor inglés cri­tica en ellos la intransigencia puritana y ciertas convenciones sociales de la época.

Seis son en total los cuentos inclui­dos en este espléndido volumen (El Gi­gante egoísta, El ruiseñor y ¡a rosa, El mejor amigo, El Príncipe Feliz, Un co­hete muy especial y El joven rey, en los que puede apreciarse la fina irom'a y el típico humor inglés, con los que Wil­de tiñe su prosa.

Las ilustraciones del irlandés P.J. Lynch contribuyen a realzar un volu­men cuidadosamente editado, pensado para ser un buen regalo.

LIBROS/NOVEDADES

El planeta Analfabia Carmen Santonja. Ilustraciones de Jesús Gabán. Editorial Anaya. Madrid, 1991. 3.500 ptas. Existe versión en catalán, en Barcanova.

Según cuentan las crónicas, hubo una vez un planeta llamado Analfa­bia, gobernado por Fatuo I, una ca­prichosa, engreída y tirana gallinácea, y sus esbirros, Fofo y Funesto, aves rapaces. El pueblo llano estaba for­mado por chorlitos (aves, como se sabe, un poco simples) que, como es natural, se limitaban a obedecer, y al­gunos extranjeros como el duende Grintz y Lyon-Ramp, el león de gra­nito, que, gracias a sus poderes espe­ciales, vivían a su aire sin ser mo­lestados.

En clave de humor, con mucho in-

Cumbres borrascosas Emily Bronté. Ilustraciones de Tino Gatagán. Traducción de Emilio Ortega. Colección La Ballena Blanca, 17. Editorial SM. Madrid, 1991. 685 ptas.

Auténtica obra maestra de la nove­lística inglesa, Cumbres borrascosas re­presenta la novela de amor romántico por excelencia. Escrita por Emily Bron­té en 1847, un año antes de morir, cuando tan sólo contaba treinta años de edad, la novela es todo un muestra­rio de pasiones y sentimientos huma­nos vividos exaltadamente y con abun­dantes elementos trágicos.

SM presenta en su colección La Ba-

64

genio y armonía, este cuento aparen­temente fantástico es, en realidad, el feroz retrato de una sociedad injusta y absurda, en la que reinan el aborre-gamiento y la tiranía. Jugando con el lenguaje y con la complicidad del lec­tor, Santonja ha sabido elaborar una historia disparatada, fresca y regoci­jante (aunque en algún momento de­masiado prolija), de sabrosa lectura, que se presenta en una cuidada edi­ción de lujo arropada por excelentes ilustraciones de Jesús Gabán.

llena Blanca una bonita y limpia edi­ción de dicha obra universal ilustrada por Tino Gatagán.

CLIJ36

Page 64: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

D'ofici, perdiguer Montserrat Beltran. Colección La Teranyina, 16 Editorial Cru'ílla. Barcelona, 1991. 425 ptas. Edición en catalán.

Nuria, estudiante de instituto, siem­pre tiene motivos para estar desconten­ta: le aburre estudiar, sus compañeras le resultan estúpidamente presumidas y sus padres se empeñan en seguir tratán­dola como a una niña. El motivo de su última discusión, por ejemplo, fue la negativa de Nuria a comer kúlusk, unos dulces que aquel otoño estaban de moda. Por su parte, Ovidi Puigverd, joven investigador privado, acaba de re­cibir la visita del alcalde de la ciudad, quien ha tenido acceso a unos docu­mentos comprometedores sobre los kú­lusk, y le encarga iniciar una investiga­ción. La muchacha y Ovidi se encuentran casualmente, y Nuria aca­ba convirtiéndose en la ayudante del in­vestigador.

Novela de intriga, tramada y resuel­ta con eficacia, en la que interesa, no tanto la resolución del caso —igual a tantos otros— como la relación de los protagonistas, un continuo tira y aflo­ja en el que que la muchacha consigue ganarse el respeto del investigador.

Peter Pan J.M. Barrie. Ilustraciones de Flora White y F.D. Bedford. Traducción de Carmen Bravo-Villasante. Colección Biblioteca de Cuentos Maravillosos, 60. Editorial J.J. de Olañeta. Palma de Mallorca, 1991. 2.300 ptas.

Ahora que Spielberg ataca con El ca­pitán Garfio, su particular versión de Peter Pan, resulta reconfortante encon­trarse con esta bonita edición que del clásico de J.M. Barrie ha sacado al mercado Olañeta, traducida y docu­mentada por Carmen Bravo-Villasan­te, y acompañada por las ilustraciones

Una germana per a Rabble Lois Lowry. Traducción Judit Romeu. Colección L'Esparver, 93. Editorial La Magrana. Barcelona, 1991. 850 ptas. Edición en catalán.

Rabble, una niña de doce años que nunca conoció a su padre, vive con su madre en casa de los Bigelow, donde ésta se encarga de cuidar al pequeño de la familia. La hija mayor, Verónica, también de doce años, es la mejor ami­ga de Rabble, y a ambas les gusta ju­gar con la idea de que son hermanas. Cuando una enfermedad obliga a in­ternar a la señora Bigelow en un sana­torio, la madre de Rabble asume su pa­pel, y así se forma una especie de nueva familia a la que Rabble se aferra con entusiasmo.

Todo un melodrama —al menos la historia tiene todos los ingredientes necesarios— que no llega a serlo gra-

65

J, M. BAMBIE

PETER PAN

y dibujos que, en su momento, reali­zaron los artistas White y Bedford.

La maravillosa historia de Peter, el niño que no quiso crecer, publicada en 1911, sigue siendo una lectura deslum­brante para los niños de hoy, e igual­mente fascinante para quienes han re­basado ampliamente el umbral de la infancia.

Lois Lowry

UNA GERMANA PER A RABBLE

• ; - : • ; ; ; . - . - . : • -

. • " • • ' • " . .

gflyr

•-:[''-\Ki'\ -, : •-

*m«ys 3m¿ *qjs:t vcsht de

L'ESPARVER

EB1C10ÍSS DE LA MAGRANA

cias al buen oficio de Lowry, una auto­ra que sabe dotar de autenticidad a per­sonajes y situaciones, y cuyas historias aportan siempre un punto de vista poco convencional y muy positivo sobre las relaciones humanas.

CLIJ36

Page 65: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/NOVEDADES

MÁS DE 14 AÑOS

Parecido, S.A. Juan Sasturain. Colección Espacio Abierto, 8. Editorial Anaya. Madrid, 1991. 700 ptas.

Novela de enredos en la que se na­rra el enloquecido deambular de un muchacho por una ciudad desconoci­da, intentando localizar a su padre, del que se ha separado al pasar la aduana en el aeropuerto. Tras diversos encuen­tros, el chico cae en manos de una ex­traña organización, Parecido S.A., que se dedica a la estafa mediante la suplan­tación de personalidad.

Un texto poco convencional, y por ello arriesgado, lleno de humor, juegos de palabras y situaciones rocamboles-cas. Con un arranque un tanto moro­so, la narración adquiere consistencia y agilidad a partir del capítulo cuarto, y va ganando en interés hasta el final, resultando una refrescante novela capaz de sorprender y divertir al lector.

El aguijón del Diablo Ricardo Alcántara. Colección Juvenil, 423. Editorial Alfaguara. Madrid, 1991. 600 ptas.

Gustavo es un joven enganchado a la droga. Su padre parece haberle dado por perdido, sin embargo, su madre y su hermano pequeño Fer­nando intentan hacerle recapacitar para que rehaga su vida.

Historia descarnada, bien plantea­da y desarrollada con soltura, sobre los efectos destructivos de la droga en una familia. El atractivo de la nove­la, además de abordar un tema ya de

Jo eta ihes Joan Phipson. Traducción de Iñaki Mendiguren. Colección Branka, 8. Editorial Elkar. Donostia, 1991. 740 ptas. Edición en lengua vasca.

Jo eta ihes {Hit and rurí) es la pri­mera obra de esta escritora australiana traducida al euskera. Joan Phipson nos muestra la relación existente entre el jo­ven Roland y Gordon, el policía que presencia un atropello y fuga protago­nizada por éste. Durante toda la obra se mantiene el interés, primero en la persecución y luego en el desenlace, no tanto general sino personal. Se trata de un libro entretenido, con una gran car­ga iniciática, que mantiene el interés y profundiza en la personalidad de los dos protagonistas, pero sobre todo en la de Roland, un joven de 16 años, que

66 CUJ36

por sí sugestivo y de tremenda actua­lidad, estriba en los personajes secun­darios que el autor ha sabido incor­porar al relato. Entre ellos cabe destacar a Martha, una sudamerica­na entrañable, amiga fiel de la madre de Gustavo. Dicho personaje, que co­bra mayor entidad a medida que la narración avanza, amortigua con su dulzura y espontaneidad la dureza propia del tema abordado.

irá evolucionando con los aconteci­mientos y sabrá enfrentarse, sin la ayu­da todopoderosa de su padre, a las di­ficultades. Xabier Etxaniz.

Page 66: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Cuentos de la Dinastía Tang Autores varios. Edición en Lenguas extranjeras de Pekín. Colección La Cuna de Ulises, 16. Editorial Miraguano. Madrid, 1991. 1.200 ptas.

La dinastía Tang, que abarca el pe­ríodo que va del año 618 al 907 des­pués de Cristo, pasa por ser la edad de oro de la literatura china. En tal perío­do surgen a la luz toda una pléyade de excepcionales poetas y narradores —Li Bai y Du Fu, entre ellos— que alum­bran una de las épocas más gloriosas del milenario país asiático.

El presente volumen reúne, por pri­mera vez en español, un total de diez relatos breves cuyos temas principales son las historias sobrenaturales, las aventuras y el amor.

Es, pues, una buena manera de to­mar contacto con esa gran desconoci­da que es la literatura china clásica.

El volumen se acompaña con repro­ducciones de grabados de la época.

Como un espejismo María Mercé Roca. Traducción de Mireia Bofill Abelló. Colección Espacio Abierto, 7. Editorial Anaya. Madrid, 1991. 600 ptas.

Durante un verano, un muchacho de pueblo conoce a una chica de ciudad con la que descubre el amor. Un des­cubrimiento deslumbrante y doloroso que le marcará para siempre. Breve re­lato intimista sobre el primer amor, es­pléndidamente escrito, que profundiza en las emociones adolescentes —amor, sexo, celos, lealtad—, a través de la re­lación de un muchacho que aún no ha perdido la inocencia y de una desen­vuelta muchacha de su misma edad, en los que María Mercé Roca personifica

El doble secret de Távia Jaume Cela. Colección L'Odissea, 63. Editorial Empuries. Barcelona, 1991. 690 ptas. Edición en catalán.

Bruna evoca la muerte reciente de su abuela Carme, una persona a la que quería por encima de todo. La peque­ña recuerda las palabras que la ancia­na le dirigió en vida y rememora algu­nos de los pasajes del diario que Carme escribió pocos días antes de morir.

Jaume Cela ha sabido condensar en apenas noventa páginas una interesan­te historia que gira en torno a la polé­mica sobre la muerte voluntaria de los enfermos terminales; y lo ha hecho uti­lizando una estructura efectiva y eficaz en la que se yuxtaponen dos narracio­nes: una, la que nos introduce Bruna,

67

Jíjc

E S * * C I Q gfofcr * S 1 S g T Q

•Áaúc M&cé Roca

Como on espejismo

dos maneras opuestas —la rural y la urbana— de entender la vida. Aunque tanto el protagonista como su entorno están excesivamente idealizados, el re­lato tiene la fuerza y el encanto de las buenas narraciones que convencen y emocionan.

JAUME CELA EL DOBLE SECRET DEL'ÁVIA EMPÚRIES L'ODISSEA Narrativa per a ¡mes

quien hace las veces de confidente de su abuela; y otra, insertada en la ante­rior, que es el diario de Carme.

CLIJ36

Page 67: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/CÓMIC

THe CoBÁ. Thavtft

Voltant per Barcelona Mariscal. Guión de El Tricicle. Colección The Cobi Troupe. Editorial Plaza y Janes. Barcelona, 1991. 1.450 ptas. Edición en catalán.

Jordi, un chico erudito, culto y en trance de ser ingeniero; Nosi, una mu­chacha inteligente y atrevida; Cachas, un individuo tan musculoso como ro­mántico; Bicho, fiel y creativo; Petra, chica lista, atractiva e independiente; y la exuberante Sobrina, son los acom­pañantes del perro olímpico Cobi en sus correrías por la Ciudad Condal. To­dos ellos habrán de luchar contra el mal encarnado en el avispado doctor Normal y don Tamino.

Basados en guiones realizados por los componentes del grupo teatral El Tricicle, estos álbumes, que destilan el más puro estilo Mariscal, han servido de base a la serie de dibujos animados que se emite por TV-3, la televisión de Cataluña.

El álbum transmite, en clave de hu­mor, valores humanos, olímpicos y eco­lógicos, dentro del marco lúdico de la ciudad. D A partir de 12 años.

La trayectoria de un campeón del boxeo John Cullen Murphy. Traducción de Luis Jiménez. Colección Héroes de siempre. Serie Big Ben Bolt, 4. Editorial Eseuve. Madrid, 1991. 1.200 ptas.

El mundo del pugilismo y todo lo que le rodea ha sido uno de los espa­cios temáticos más visitado tanto por

la cinematografía como por la novela negra. El cómic tampoco se ha queda­do a la zaga y artistas como John Cu­llen Murphy han cultivado con enor­me efectividad dicho género.

Big Ben Bolt, púgil fuerte, intuitivo y honrado donde los haya, es el prota­gonista de este álbum que recoge las ti­ras diarias publicadas originariamente entre el 21 de junio y el 1 de diciembre de 1951.

En ellas se narra la trayectoria de Bolt como boxeador profesional hasta que consigue optar al título mundial de los pesos pesados. D A partir de 14 años.

Els Jocs Olímpics d'en Massagran R. Fblch i Camarasa. Ilustraciones de Josep M. Madorell. Colección Massagran, 10. Editorial Casáis. Barcelona, 1991. 945 ptas. Edición en catalán.

Tampoco Massagran ha podido re­sistir la fiebre olímpica y en el último álbum —el décimo desde que hace dos años Casáis decidió recuperar el perso­naje, con motivo del 80° aniversario de la publicación de Les aventuras de Massagran— el simpático personaje, creado en 1910 por Josep M. Folch i Torres y el ilustrador Joan Junceda, participa en una particularísima cita olímpica con la osada intención de ba­tir algún que otro récord.

Acción, ingenuidad y simpatía son las claves de este personaje tan entra-

68

R. FOLCH t CAMA» ASA

els Jocs Olímpics d'en

MASSAGRAN

ñable y querido por el público in­fantil. D A partir de 12 años.

CLIJ36

Page 68: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/DE AULA

LITERATURA

Luis de Góngora para niños Edición de Teresa de Santos. Ilustraciones de Carmen Sáez. Colección Alba y Mayo, 19. Ediciones de la Torre. Madrid, 1991. 700 ptas.

Figura máxima del culteranismo ba­rroco, el cordobés Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es una de las cum­bres poéticas de la literatura clásica cas­tellana. Autor de las Soledades y de la Fábula de Polifemo y Galatea, la hue­

lla de Góngora impregnó a un movi­miento tan decisivo como lo fue la ge­neración del 27.

En el volumen que ahora reseñamos, la profesora Teresa de Santos ha reali­zado una selección de la obra gongo-riana asequible al público lector joven, dadas las dificultades intrínsecas de un autor que persigue como ideal literario un lenguaje de sensaciones de no poca complicación formal.

Las ilustraciones que acompañan los textos son de Carmen Sáez. D A partir de 12 años.

Artículos Mariano José de Larra. Edición de Rafael Fernández Díaz. Colección Anaquel, 12. Editorial Bruño. Madrid, 1991. 530 ptas.

El escritor madrileño Mariano José de Larra (1809-1837) encarna en nues­tro país la prosa costumbrista que esti­muló el movimiento romanticista. Si algo sobresale en su producción litera­ria es su destacada faceta como arti­culista.

El presente volumen, cuya edición ha corrido a cargo de Rafael Fernández Díaz, recoge una cuidada selección de artículos literarios, políticos y costum­bristas, en los que el lector puede pa­ladear el fino estilo literario de Larra y su mordaz e irónica visión de la so­ciedad en que le tocó en suerte vivir.

El volumen incluye un suculento apéndice repleto de útil información

anaquel

ARTÍCULOS MARIANO JOSÉ DE LARRA

Edición de Rafael Feraáaée* í>taz

tanto sobre el autor, uno de los que más ha influido en el periodismo de opinión contemporáneo, como sobre su época. D A partir de 14 años.

69

el tima- deis ctosics - 27

Llibre d'Amic i Amat Ramón Llull. Ilustraciones de Julio Vivas. Colección El tinter deis clássics, 27. Editorial Publicacions de lAbadia de Montserrat. Barcelona, 1991. 350 ptas. Edición en catalán.

Selección del Llibre d'amic e amat escrito por el mallorquín Ramón Llull hacia el 1276-1278, aproximadamente. Considerado como uno de sus textos más elaborados, lo integró más tarde en el capítulo quinto del libro Blan-querna, bajo el título general De vida ermitaño.

En él se recogen, en forma de máxi­mas, los consejos que el autor da a to­dos los interesados en la contemplación y experiencia de las realidades invisibles.

Ramón Llull, uno de los personajes más ricos e influyentes del medievo ca­talán, hace gala en el texto de un pro­fundo conocimiento de la mística sufí, de la que recrea e incorpora a su visión del mundo importantes elementos. • A partir de 8 años.

CLIJ36

Page 69: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/DE AULA

BIOGRAFÍAS

Félix Rodríguez de la Fuente Joaquín Araújo. Colección Gentes de ayer y hoy. Editorial SM. Madrid, 1991. 975 ptas.

Félix Rodríguez de la Fuente fue uno de los seres más queridos para las generaciones, tanto de niños como de adultos, que llegaron a conocer su tra­bajo divulgativo en favor de la con­servación de la naturaleza. El «ami­go de los animales» como se le apodó en su momento, realizó un encomia-

ble trabajo de pionero en una situa­ción en la que en nuestro país existía una escasa conciencia hacia los temas de la naturaleza.

El autor de este volumen, profun­do conocedor del personaje y de su entorno, ha tejido una amena biogra­fía que se lee de un tirón, en la que junto a las vivencias personales de Fé­lix Rodríguez de la Fuente, se perfila la sociedad en la que vivió y desarro­lló su quehacer profesional. D A partir de 12 años.

Sant Joan de la Creu Victoria Molins. Ilustraciones de Pilarín Bayés. Editorial Claret. Barcelona, 1991. 550 ptas. Edición en catalán. Existe versión en castellano.

El pasado mes de diciembre se con­memoró el cuatrocientos aniversario de la muerte de una de las cimas —la más alta, quizás— de la lírica espa­ñola de todos los tiempos.

Religioso perseguido, místico de ili­mitada hondura, el autor del Cánti­co espiritual es reivindicado hoy como el patrono de los poetas españoles.

Victoria Molins recrea una amena y grata biografía del hombre, santo y poeta, especialmente dirigida al públi­co infantil, a la que acompañan los dibujos humorísticos y nada graves de Pilarín Bayés. D A partir de 10 años.

CIENCIAS

Las abejas María Ángels Julivert. Ilustraciones de Carlos de Miguel. Colección El fascinante mundo de. Editorial Parramón. Barcelona, 1991. 750 ptas. Existe versión en catalán.

La compleja organización social y laboral, las etapas del ciclo vital y la transformación del néctar en miel son algunos de los aspectos más sorpren­dentes de las abejas melíferas que el lector podrá descubrir en estas cuida­das páginas.

La profusión de bellas ilustraciones a todo color permitirá a los pequeños adentrarse en uno de los hábitats más llamativos del reino animal. D A partir de 6 años.

70 CLIJ36

Page 70: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Los reptiles Colin Mccarthy. Traducción de María del Carmen Blázquez. Colección Biblioteca Visual Altea. Editorial Altea. Madrid, 1991. 1.700 ptas.

Repaso ameno y bien documenta­do del mundo de los reptiles. Grupos, hábitos de supervivencia, formas de reproducción y otros aspectos puntua­les, son algunos de los asuntos que el lector interesado en temas de ciencias naturales hallará en este excelente vo­lumen. Al igual que los títulos restan­tes pertenecientes a la colección, con­tiene el presente un magnífico material fotográfico. D A partir de 12 años.

SOCIALES

Viaje por la Rusia de los Zares Támara Kondratieva y Claudio Sergio Ingerflom. Ilustraciones de Chica. Traducción de Jaume Carreras. Colección Viaje a través de la historia del mundo. Editorial Plaza Joven. Barcelona, 1991. 1.500 ptas.

Descripción de la vida cotidiana lle­vada a cabo en el vasto marco de la Rusia de los Zares desde el siglo xvm

hasta la Revolución soviética de 1917. Además de los hechos cruciales —mi­litares, políticos y económicos— que marcaron el destino de toda una amalgama de pueblos diversos, el vo­lumen nos ofrece interesantes curio­sidades sobre el tipo de vivienda, los mercados, las instituciones didácticas y otros aspectos relativos al ámbito doméstico.

El volumen incluye un total de cien ilustraciones de corte realista a todo color, dos dossiers con documentos y mapas y una cronología documenta­da, materiales todos ellos de utilidad tanto para el estudiante como para el curioso. D A partir de 12 años.

m >

9 La Cultura

Azteca

La cultura azteca Germán Vázquez. Colección El Patrimonio de la Humanidad, 29. Editorial SM. Madrid, 1991. 1.025 ptas.

Teotihuacán, ciudad nacida alrede­dor del siglo II d. C , es considerada una de las urbes más antiguas del pla­neta. En su tiempo fue un importan­tísimo centro político y económico que, merced a su desarrollo incontro­lado, desapareció cinco siglos más tar­de. Ella no es más que un ejemplo de la cultura azteca, verdadero sustrato del México que hoy conocemos.

El libro ofrece información acerca de los primitivos aztecas, cuyos encla­ves han sido incluidos por la UNES­CO en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, además de contener una buena selección de fotografías de los lugares descritos. D A partir de 12 años.

71 CLIJ36

Page 71: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/DE AULA

MÚSICA

Sting Jordi Sierra i Fabra. Editorial La Magrana. Barcelona, 1991. 1.300 ptas. Edición en catalán.

Gordon Matthew Sumner, conoci­do internacionalmente como Sting, es una de las figuras más destacadas del actual panorama de la música pop-rock. Tras haber sido el líder indiscu­tible de The Pólice, banda surgida en plena efervescencia de la nueva ola in­glesa, en 1985 inicia una fulgurante carrera en solitario que le llevaría a ocupar los primeros puestos en las lis­tas de ventas.

Jordi Sierra i Fabra, conocedor como pocos del entorno de la música juvenil, ha escrito un ameno y docu­mentado volumen en el que se glosa la trayectoria tanto personal como ar­tística de Sting. D A partir de 14 años.

VARIOS

Mega Sénior Editorial Rialp. Madrid, 1991. 4.800 ptas.

Con la presente enciclopedia se completa el ciclo anteriormente edi­tado por Rialp (Mega Benjamín y Mega Júnior) dentro de su serie En­ciclopedia Viva.

De gran utilidad en el colegio, en el instituto y en la familia, este volu­men ofrece de forma ordenada y sin­tética información sobre distintas

áreas del saber: geografía, literatura, ciencias, historia, medios de comuni­cación social, en un intento de acer­car al joven una serie de conocimien­tos básicos que despierten en él el afán de ampliarlos posteriormente. D A partir de 14 años.

Coc^$ QUE í

zmzez

50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la Tierra The Earth Works Group. Ilustraciones de Michele Montez. Traducción Diana Trujillo. Editorial Emecé. Barcelona, 1991. 1.100 ptas.

Elaborado por un numeroso colec­tivo que responde al nombre de Gru­pos de Trabajo Tierra, el presente li­bro, que ha gozado de un gran éxito en los Estados Unidos, muestra de modo nada engorroso un conjunto de propuestas prácticas tendentes a fo­mentar en los niños y adolescentes há­bitos de conducta ecológicos. Así, el lector hallará la forma de autofabri-carse su propio papel reciclado, algu­nos consejos para hacer compost y otras muchas actividades que bien pueden llevarse a cabo en casa o en las aulas. D A partir de 12 años.

Page 72: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/ENSAYO

í A i w

HA rourim b t l l *

PUES SETTOR»

Pues Señor... Elena Fortún. Edición de Carmen Bravo-Villasante. Colección Biblioteca de Cuentos Maravillosos, 64. Editorial J.J. de Olañeta. Palma de Mallorca, 1991. 2.000 ptas.

Elena Fortún {1886-1952) es una de las máximas representantes de la lite­ratura infantil española. Su manera de concebir la escritura para niños —ela­borada siempre desde el punto de vis­ta de éstos— vino a significar una inflexión respecto a los usos y costum­bres que hasta ella se habían venido utilizando por parte de los escritores.

El presente volumen recoge un to­tal de veinticuatro cuentos agrupados según segmentos de edad. En su ma­yor parte pertenecen al acervo popu­lar y otros son clásicos de la narrati­va infantil universal.

Pero el atractivo real del volumen estriba en las reflexiones previas he­chas por la autora de Celia acerca de la manera correcta de contar cuentos y la importancia de éstos en la forma­ción evolutiva del niño.

Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas

, — i

Marilla 0. Svinicki y Bárbara A. Schwartz. Traducción de Martha Ardila. Edita Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 1991. 1.855 ptas.

El presente volumen viene a des­mentir la teoría según la cual tan sólo es uno el enfoque posible para la en­señanza de la organización bibliote-caria. Tomando como punto de arran­que la perspectiva del diseño de instrucción, las autoras desgranan las aplicaciones que dicha teoría tiene en el campo de la biblioteconomía.

Combinando a partes iguales la teoría con un buen número de ejem­plos prácticos, el volumen es una guía

prc y de

bibliotecas Aprendizaje y

~~jy^f

de gran utilidad tanto para los estu­diantes como para los profesionales que desarrollan su quehacer en el marco de las bibliotecas.

fiihüntora r\ú\ I ¡hn

biblioteconoiT f tet f tarros se revistas / 2

¿L¿^J

k

tía

Bibliografía de biblioteconomía/2 Edita Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 1991. 901 ptas.

Segundo volumen anual de Biblio­grafía de biblioteconomía que contie­ne un total de 571 referencias de otros tantos artículos publicados en 46 re­vistas profesionales, tanto nacionales como extranjeras, registradas a lo lar­go del año 1990 en el Centro de Do­cumentación que la Fundación Ger­mán Sánchez Ruipérez posee en Madrid.

Libro de utilidad para los bibliote­carios, quienes verán facilitada, así, su labor de documentación.

73 CLIJ36

Page 73: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/ENSAYO

Taller de escritura Silvia Adela Kohan y Ariel Lucas Rivadeneira. Colección Nuevas didácticas, 2. Editorial Diseño. Madrid, 1991.

Desde no hace mucho tiempo han venido proliferando en nuestro país los talleres de escritura, en los que, con uno u otro método a seguir, se in­tenta dotar a los alumnos de los ele­mentos básicos para poder plasmar en una hoja todo su torrente imaginati­vo. Parten, pues, dichos talleres de la premisa de que el escritor no nace, sino que se hace escribiendo.

Taller de escritura puede ser una más que eficaz herramienta para to­dos aquellos que sientan el gusanillo de lanzarse por los senderos de la es­critura. Con una amplia gama de ejer­cicios literarios a realizar, el libro es además un campo abonado para la re­flexión.

La biblioteca de Centro y la biblioteca de Aula Miguel Ángel Marzal García-Quismondo. Colección Biblioteca de Centro, 1. Editorial Castalia/MEC. Madrid, 1991.

La biblioteca en los centros de en­señanza y la biblioteca de aula y en el aula son los dos grandes apartados temáticos que el autor aborda en el presente volumen, primero de la co­lección Biblioteca de Centro, coedita­do por Castalia y el Ministerio de Educación y Ciencia.

En el primero, el autor reflexiona acerca de la necesidad de las bibliote­cas y el papel que éstas han de desem­peñar en el marco de la nueva escue-

í ^ tone* of r_* «T«Í-

La biblioteca de Centro

la biblioteca e Aula

Mnunva) ur tdca» <Or> tfCunf 11

la. Por su parte, en el segundo, se cen­tra en aspectos más prácticos relati­vos a selección de fondos y activida­des en las que los alumnos mismos pueden participar.

Los padres y la lectura. Un programa de trabajo Anthony D. Fredericks y David Taylor. Traducción de Carmen Trillo. Colección Aprendizaje, 75. Editorial Visor/MEC. Madrid, 1991. 1.200 ptas.

Guía eminentemente práctica en la que se ofrecen útiles sugerencias para canalizar la necesidad de participa­ción de los padres en los centros es­colares.

El volumen incluye, en su parte fi­nal, ejemplos de programas para pa­dres cuya aplicación ha resultado ser muy positiva, así como un apéndice de materiales y actividades que pue­den ser de gran utilidad a la hora de desarrollar los programas antes men­cionados.

Page 74: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Coherencia textual y lectura Eduardo Aznar, Anna Cros y Lluís Quintana. Colección Cuadernos de Educación, 6. Edita ICE (Universidad de Barcelona) y Horsori. Barcelona, 1991.

El libro recoge diferentes modelos concretos de análisis de textos que presuponen, de un lado, reflexión lin­güística, y aportación de recursos para un mejor uso de la lengua, de otro.

Aun sin perder ni un ápice de rigu­rosidad, los autores han sabido plas­mar en propuestas didácticas concre­tas, y por ello de enorme utilidad para todos los enseñantes de lengua y lite­ratura, las distintas corrientes lingüís­ticas que animan el estudio del discurso.

C U A D E R N O S DE EDUCACIÓN

Eduardo Aznar, Anna Cros, '•'Unís Quintana

J r YL

COHERENCIA TEXTUAL

Y LECTURA

ICe HORSORI

Cuadernos de L i t e r a t u r a I n f a n t i l y Juven i l

A LA VENTA LAS TAPAS

Con sistema especial de varillas metálicas que le permite

encuadernar usted mismo.

Mantenga en orden y debidamente protegida su revista de cada mes.

Cada ejemplar puede extraerse del volumen cuando le convenga, sin

sufrir deterioro.

Copie o recorte este cupón y envíelo a: Editorial Fontalba, Valencia 359, 6°. 08009 Barcelona (España).

Deseo que me envíen: D las TAPAS 800 pts.*

Efectuaré el pago mediante:

ü contrarrembolso más 125 pts. gastos de envío.

Nombre

Profesión ... Tel. .

Domicilio

Población C.P

Provincia

Firma

* Precio válido sólo para España.

Page 75: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

LIBROS/RECIBIDOS

ANAYA

Madrid, 1991 Historias de dragones E. Nesbit II. H.R. Millar / H. Grandville Fell

BRUNO

Barcelona, 1991 Grecia i les Olimpiades Miguel Ángel Elvira / Carmen Blázquez II. Alicia Cañas

CLARET

Barcelona, 1991 María Pilar París / Josep M. Lozano II. Maria Rius Li direm Jesús Pilar París / Josep M. Lozano 11. Maria Rius Los Magos Pilar París / Josep M. Lozano II. Maria Rius Jesús neix Pilar París / Josep M. Lozano II. Maria Rius La carta de Eloy Miquel Cañellas i Planas II. Pilarín Bayés

LOS MÁS LEÍDOS

Continúan incorporándose nuevos autores a la lista de libros má¡ encontramos otros (Jean de Brunhof, Angela Sommer-Bodenburg.. recer tras algunos meses de ausencia. Por otro lado, persiste la ño res españoles.

Esta lista se confecciona gracias a los datos facilitados por las b les de San Sebastián, Jerez de la Frontera (Cádiz), Salamanca, B Santiago de Compostela (La Coruña) y Biblioteca Pública Infan Barcelona.

Título Autor

Astérix y los normandos

Babar i el Papá Noel

Caperucita en Manhatan

Elise

El pequeño vampiro y el enigma del ataúd

La niña del zurrón

Los tres osos y bucles de oro

Misterio del río Hudson

Pirata, Sapristi y compañía

Zipi y Zape

Goscinny

J. de Brunhof

C. Martín Gaite

N. Klein

A. Sommer-Bodenburg

A.R. Almodóvar

K. Kathryn

C. Claude

Escobar

leídos. Junto a ellos .) que vuelven a apa-la presencia de auto-

ibliotecas municipa-iblioteca Club-33 de til Folch i Torres de

Editorial

Grijalbo

Aliorna

Siruela

Ediciones B

Alfaguara

Algaida

Juventud

Susa.eta . .

Plaza Joven

Bruch

En la tierra de los guaraníes Ana Capapé Abós II. Pilarín Bayés Teresa de Calcuta Carmen Rovira II. Pilarín Bayés Rwanda, el país deis mil turons Carme Rovira II. Pilarín Bayés Dar, ayudar y darse María Sala II. Pilarín Bayés Tú, nosotros, ellos... María del Carmen Lara / Agustín Vinyamata II. Pilarín Bayés

COLUMNA

Barcelona, 1991 Com un xiprer Francesc Sales El sastre valent Walt Disney Rínxols d'Or i els tres óssos Walt Disney Lleonard sempre és un geni Turk / De Groot Lleonard és un geni Turk / De Groot

GALAXIA

Vigo, 1991 Orellas de coello Ricardo Alcántara II. lsidre Monés A rebelión dos xoguetes Karlos Santisteban II. Pili Beltzunegi

L' ABADÍA DE MONTSERRAT

Barcelona, 1991 Poesies Josep Carner II. Francesc Artigau

MEDITERRANIA

Barcelona, 1991 Petita historia de 1'iHusionisme Xevi II. Pilarín Bavés

SM

Madrid, 1991 Cuentos de Navidad Jindra Capek / Max Bolliger / Cornelis Wilkeshuis

Page 76: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

CONECTE CON NOSOTROS Base de Datos

de uso público y gratuito. OROENADOR+MODEM+TEL.

° B (93)207.78.97 • /J.reO feStWOS.

2 4 horas a» día incluso

Editorial Fontalba ha creado la primera BASE DE DATOS del sector editorial que le permite acceder a los índices de las revistas MUNDO CIENTÍFICO, CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, CLIJ, ANUARIO DE PSICOLOGÍA y BOLETÍN AGROPECUARIO, que cuentan con más de 6.000 artículos publicados. Además ofrecemos: buzón electrónico para suscripciones, números atrasados, notas para redacción e inserción de publicidad. Especificaciones técnicas: Velocidad 1.200 baudios, Bits de datos 8, Paridad N, Bits de stop 1.

EDITORIAL FONTALBA Valencia, 359 - Tel. (93) 207.07.50 - 08009 BARCELONA

Page 77: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

AGENDA

Treinta años de Cavall Fort

Coincidiendo con las navidades pasadas se cumplió el treinta aniver­sario de la revista infantil catalana Cavall Fort. Siguiendo la estela de­jada por la prensa infantil catalana anterior a la guerra civil española,

aunque sin el deje almibarado de aquélla, Cavall Fort se ha manteni­do durante todos estos años, aun en tiempos difíciles poco propicios a la cultura, y, lo que es más importan­te, lo ha hecho conservando una ci­fra de suscriptores que roza los 21.000.

Información: Cavall Fort, Pl. Les-seps 33. 08023 Barcelona.

Guías de lectura

• La Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca ha editado una interesante guía de lectura. Tal como somos forma parte del progra­ma «No marques diferencias» que, promovido por el Ministerio de Asun­tos Sociales y con la participación de diferentes entidades, se desarrolló en Salamanca durante el pasado año. Re­coge una completa selección de libros que hablan de seres humanos cuyas vidas son distintas a las habituales. In­formación: Fundación Germán Sán­chez Ruipérez, Peña Primera 14-16. 37002 Salamanca.

Page 78: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

• Coincidiendo con la Semana del Li­bro Infantil y Juvenil 1991 celebrada en Barcelona durante el pasado mes de diciembre, el Consell Cátala de Lli-bres per a Infants editó un librito, a modo de guía de lectura, en el que se incluyen una serie de recomendacio-

LLEGIR! a casa

a Pescóla al carrer

LLEGIR! S U M W W m IIIBRKINUMH . 1.UVKMI. 1991

(ovsni m u VDU nimi pin UMVMS tüSOn.tnÓI VI \ l . t \ \ l ) ' \MI (M»: i . I.IIBRI'IMtMI

l l \ m U ) l DM1 M I M W I D - V R I I KMVRIIIKHI-

1991

nes literarias divididas por grupos de edad. Información: Consell Cátala de Llibres per a Infants, Mallorca 272. 08037 Barcelona.

• La Sección Infantil de la Biblioteca Municipal de San Sebastián lleva a cabo periódicamente diversas activi­dades de animación a la lectura de las que con posterioridad editan intere­santes guías de lectura. Una de ellas es la que bajo el título ¡Me gusta co­cinar! reúne una selección de libros de cocina útiles tanto para amantes em­pedernidos del arte culinario como para aquellos que deseen iniciarse. In­formación: Biblioteca Municipal de San Sebastián, Pl. Constitución 1. 20003 San Sebastián.

Ediciones de la Magrana, quince años

Más de 500 títulos, cerca de 1.000 ediciones y alrededor de dos millo­nes y medio largos de libros vendi­dos es el balance en cifras que ofre­ce la editorial catalana Edicions de la Magrana en la celebración de sus primeros quince años de vida li­teraria.

La Magrana nació en el mes de abril de 1976 auspiciada por un gru­po de intelectuales catalanes capita­neados por Carles-Jordi Guardiola, actual director de la editorial.

Para conmemorar esta efeméride, La Magrana ha editado un librito en el que se recoge la trayectoria de la editorial en estos quince años.

Información: Edicions de la Ma­grana, Pérez Galdós 34, Io Ia. 08080 Barcelona.

79 CLIJ36

Page 79: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

AGENDA

Premio Ala Delta

La editorial Edelvives hace públicas las bases del Premio Ala Delta de li­teratura infantil que anualmente con­voca. Pueden presentarse al mismo to­das aquellas obras originales escritas en cualquiera de las lenguas del Esta­do español dirigidas al público infan­til y juvenil, y que tengan una exten­sión mínima de 40 folios y máxima de 120. El plazo de entrega finaliza el día 31 del próximo mes de marzo y la do-

^C^MUA tación económica es de un millón de pesetas.

Información y bases: Edelvives, Avda. Federico Rubio y Cali 1. 28039 Madrid.

Premio ApeHes Mestres

Montse Ganges e Inma Pía resul­taron ganadoras del Premio ApeHes Mestres 1991 con la obra En Zip i el xai McSon. El fallo del jurado tuvo lugar en Barcelona en la tradicional velada literaria del día 6 de enero. Se da la circunstancia de que ambas autoras ya fueron finalistas del ApeHes Mestres en la edición del pa­sado año.

Page 80: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Cuadernos de Literatura Infanti l y Juven i l

¿¡SUSCR./B6T£! PU60ES QO60A2

ENCANTADO-

Boletín de suscripción CLIJ Copie o recorte este cupón y envíelo a: EDITORIAL FONTALBA, S.A. Valencia 359, 6o Ia

08009 Barcelona (España) V^ Señores: deseo suscribirme a la revista CLIJ, de periodicidad mensual, al precio de oferta de 6.200 ptas., incluido IVA (6.875 ptas. precio venta quiosco), por el precio de un año (11 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:

LJ Domiciliación bancaria. Envío cheque bancario por 6.200 ptas. A partir del nP

LJ Contrarrembolso.

Nombre Apellidos Profesión Domicilio Población Provincia País

Para Canarias, Ceuta y Melilla 5.849 ptas. (exento IVA). Canarias envío aéreo: 6.707 ptas. Para el extranjero, enviar adjunto un cheque en dólares.

ordinario avión Europa 70$ 85$ América 70$ 105$

(Se recomienda para Canarias y América el envío aéreo)

Código Postal Teléfono Fecha

Domiciliación bancaria •>§

Lugar y fecha

(Banco o Caja de Ahorros) Código Postal

(Domicilio completo de la entidad bancaria)

(N? de la agencia) (NT c/c o libreta de ahorro)

Muy señores míos: Ruego a ustedes que, hasta nuevo aviso, abonen a EDITORIAL FONTALBA, S.A., Valencia 359, 6o Ia. 08009 Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de ahorros mencionada, los recibos correspondientes a la suscripción o renovación a la revista CLIJ. Atentamente le saluda:

Firma. Titular Domicilio Población

Números atrasados de CLIJ Sírvase enviarme los siguientes números:

Forma de pago: Q contrarrembolso (625 ptas. ejemplar, más 125 ptas. por gastos de envío expedición).

Nombre Domicilio Población Código postal Provincia

Page 81: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

EL ENANO SALTARÍN

Reconquistar el tiempo

P ara acercarse a un libro con la predisposición necesaria hace falta

una sabiduría que se está per­diendo. Hoy es fácil ver, inclu­so desde mi tranquilo bosque, una conjura contra el libro, una disposición del tiempo y de los espacios de vida que atentan contra la lectura. Estamos ha­ciendo de la infancia una expe­riencia acelerada, compulsiva y banalizada. Luego nos queja­mos de que no les gusta leer o de que leen poco y mal. No puede ser de otra manera si no­sotros no les creamos una isla, feliz y exigente, en la que pue­dan saborear el valor del tiem­po, su esencia de lentitud fruc­tífera. Si no acomodamos los lugares en los que habitan los niños con el esplendor de algu­na belleza, es normal que esca­pen por la ventana de la imita­ción del adulto. Para leer a gusto, como para aprender, hay que sembrar con delicadeza la semilla del asombro, de la auto­disciplina y de la curiosidad permanente.

Yo, un viejo con tantos años y tanto tiempo por delante, ob­servo con espanto la prematu­ra vejez de la infancia, su estrés de adultos en miniatura, con las

horas predeterminadas, sin la probabilidad de lo imposible o de lo inesperado. ¿Cómo van a tener imaginación si el tiempo se cierra sobre ellos como una tenaza fatal? Al paso que va­mos, con tanta prisa para hacer

cualquier cosa, con esa funes­ta manía de ganar siempre algo o a alguien, llegará un tiempo en el que leer será un lujo cul­tural para exquisitos. Quizás al­guien vuelva entonces a contar cuentos al anochecer junto al fuego; algún adulto narrará esas perdidas historias, inútiles y fugazmente hermosas. Enton­ces reconquistaremos el fuego perdido de la palabra y la ener­gía humanizadora de lo ima­ginario.

El Enano Saltarín.

AGUSTÍ ASENSIO

82 CLIJ36

Page 82: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

¡Quiere hacer soñar a un niño? t

DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

La Editorial Edebé convoca por primera vez un premio de litera­

tura destinado a estimular la creación de obras narrativas de cali­

dad literaria y a fomentar el placer de leer entre los jóvenes lectores.

El 1er Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil 1992, que ten­

drá una periodicidad anual, quiere reunir obras de género narrati­

vo escritas en cualquier lengua del país. Las obras deberán ser origi­

nales, totalmente inéditas, de tema libre.

Se establecen dos modalidades de premio:

MODALIDAD INFANTIL: para obras dirigidas a lectores del a 12 años,

dotado con 3 millones deptas. para el primer premio y 1 millón

deptas. para el/la finalista.

MODALIDAD JUVENIL: para obras dirigidas a lectores de más de 12

años, dotado con 4 millones deptas. para el primer premio y 1

millón deptas. para el/la finalista.

El plazo de admisión de originales terminará el 15 de Septiembre de 1992. El veredicto del Jurado se dará a conocer el día 31 de Enero de 1993-Si desea recibir las bases del Premio, escriba a Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil. Editorial Edebé. Pg. Santjoan Bosco, 62 -08017 Barcelona o llame al teléfono (93) 203 74 08.

Page 83: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil - Año 5, Número 36

Amigos de lecturas, amigos de aventuras. Nuevas colecciones de libros para niños y jóvenes, llenos de sorpresas y aventuras. Para que vivan la lectura, se entusiasmen con ella y se diviertan.

Los mejores autores contemporáneos han cola­borado en la creación de historias de gran calidad literaria. Los mejores ilustradores de la actuali­dad han plasmado en los libros imágenes llenas de magia, colorido y creatividad.

Colecciones entrañables para hacer disfrutar de la lectura a niños y jóvenes.

TREN AZUL • Cuentos ilustrados con una gran dosis de fantasía para iniciarse en la lectura. Para primeros lectores.

TUCÁN SERIE AZUL • Narraciones de personajes fan­tásticos con un lenguaje sencillo. A partir de 6 años.

TUCÁN SERIE VERDE • Historias de acción y aven­turas, ágiles, emocionantes. A partir de 9 años.

PERISCOPIO • Novelas con una temática cercana a los jóvenes que parten de la realidad y despiertan la ima­ginación. A partir de 12 años.

\7vlv7Uw