10
Clínica y Salud Vol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150 Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3 Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de Publicaciones Clínica y Salud (1998-2008). An Analysis of Ten Years of Publications Francisco Pérez Fernández Universidad Camilo José Cela (Madrid) Resumen. Clínica y Salud no sólo se ha convertido con el paso de los años en una publica- ción de referencia en el entorno de la psicología española sino que, a la vista de los datos que hemos podido recabar, y cuyo análisis se ofrece en este trabajo, es también una revista científica saludable y con un prometedor futuro. Ya parecía encontrarse en esta línea ascen- dente hace una década, momento en el que se realizó el primer estudio bibliométrico de la publicación que recogía la andadura de los siete primeros años de su existencia. En conse- cuencia, parecía pertinente comprobar ahora si aquellos primeros éxitos fueron un espejis- mo o el principio de la consolidación. Es precisamente al estudio y verificación de este hecho que dedicamos el presente trabajo de análisis bibliométrico esperando, asimismo, que sea útil para extraer conclusiones que permitan a Clínica y Salud, a su equipo editorial y a sus afines, continuar creciendo en el futuro. Palabras Clave: Revista Clinica y Salud, análisis bibliométrico. Abstract. Clínica y Salud has not only become over the years a publication of reference in the context of Spanish psychology but also, in view of the data that we have collected and their analysis carried out in this article, a scientific journal with a healthy and promising future. This upward trend already seemed to be emerging a decade ago, when the first bi- bliometric study of the publication was made, dealing with the first seven years of its exis- tence. Therefore, it seemed appropriate to check now if that early success was an illusion or really the beginning of a period of consolidation. Indeed, it is to studying and verifying this that we dedicate this bibliometric analysis. In this way we also hope that it will prove use- ful in order to draw conclusions and allow Clínica y Salud, its editorial team and all involved with the journal to continue growing in the future. Key words: Journal Clínica y Salud, Bibliometric annalysis. Introducción Es evidente que la práctica clínica ha venido sien- do el ámbito de ocupación profesional preferencial para la profesión psicológica (Santolaya, Berdullas y Fernández, 2001), por lo que la aparición de una revista científica en este campo, que obrara como órgano de expresión del Colegio Oficial de Psicó- logos al respecto, se convirtió muy pronto en una cuestión de principio. La diversidad de escuelas y los problemas profesionales, especialmente los del entorno privado, eran una realidad que requería de la implicación activa del psicólogo clínico dentro del colegio, de modo que se pensó en una revista como medio de unificación de criterios y forja de una La correspondencia sobre este artículo dirigirla al autor: Departamento de Psicología y Educación. Universidad Camilo José Cela. C/ Castillo de Alarcón, 49. Villafranca del Castillo, 28692 – Madrid. e-mail: [email protected] Este trabajo se adscribe al proyecto de investigación SEJ2006- 05229.

Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Añosde Publicaciones

Clínica y Salud (1998-2008). An Analysis of TenYears of Publications

Francisco Pérez FernándezUniversidad Camilo José Cela (Madrid)

Resumen. Clínica y Salud no sólo se ha convertido con el paso de los años en una publica-ción de referencia en el entorno de la psicología española sino que, a la vista de los datosque hemos podido recabar, y cuyo análisis se ofrece en este trabajo, es también una revistacientífica saludable y con un prometedor futuro. Ya parecía encontrarse en esta línea ascen-dente hace una década, momento en el que se realizó el primer estudio bibliométrico de lapublicación que recogía la andadura de los siete primeros años de su existencia. En conse-cuencia, parecía pertinente comprobar ahora si aquellos primeros éxitos fueron un espejis-mo o el principio de la consolidación. Es precisamente al estudio y verificación de estehecho que dedicamos el presente trabajo de análisis bibliométrico esperando, asimismo, quesea útil para extraer conclusiones que permitan a Clínica y Salud, a su equipo editorial y asus afines, continuar creciendo en el futuro.Palabras Clave: Revista Clinica y Salud, análisis bibliométrico.

Abstract. Clínica y Salud has not only become over the years a publication of reference inthe context of Spanish psychology but also, in view of the data that we have collected andtheir analysis carried out in this article, a scientific journal with a healthy and promisingfuture. This upward trend already seemed to be emerging a decade ago, when the first bi-bliometric study of the publication was made, dealing with the first seven years of its exis-tence. Therefore, it seemed appropriate to check now if that early success was an illusion orreally the beginning of a period of consolidation. Indeed, it is to studying and verifying thisthat we dedicate this bibliometric analysis. In this way we also hope that it will prove use-ful in order to draw conclusions and allow Clínica y Salud, its editorial team and allinvolved with the journal to continue growing in the future.Key words: Journal Clínica y Salud, Bibliometric annalysis.

Introducción

Es evidente que la práctica clínica ha venido sien-do el ámbito de ocupación profesional preferencialpara la profesión psicológica (Santolaya, Berdullasy Fernández, 2001), por lo que la aparición de unarevista científica en este campo, que obrara como

órgano de expresión del Colegio Oficial de Psicó-logos al respecto, se convirtió muy pronto en unacuestión de principio. La diversidad de escuelas ylos problemas profesionales, especialmente los delentorno privado, eran una realidad que requería de laimplicación activa del psicólogo clínico dentro delcolegio, de modo que se pensó en una revista comomedio de unificación de criterios y forja de unaLa correspondencia sobre este artículo dirigirla al autor:

Departamento de Psicología y Educación. Universidad Camilo JoséCela. C/ Castillo de Alarcón, 49. Villafranca del Castillo, 28692 –Madrid. e-mail: [email protected]

Este trabajo se adscribe al proyecto de investigación SEJ2006-05229.

Page 2: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De talmodo, la publicación antecedió curiosamente a lacreación de la Sección de Psicología Clínica delColegio Oficial de Psicólogos, que quedó estableci-da tras el pertinente proceso electoral en 1996(García Higuera, 1997).

Clínica y Salud comenzó su andadura en 1990. Yaen 1997 se publicó un primer trabajo de análisisbibliométrico que analizaba la revista en su primertramo de desarrollo (Aláez, 1998). Desde entonceshan pasado diez años y, creemos, ha llegado elmomento de establecer un segundo hito que nos per-mita observar detenidamente el desarrollo que haseguido la revista tras su primera fase, que podemosconsiderar como de consolidación.

MétodologíaPara nuestro análisis, junto con los datos recaba-

dos en el estudio de la propia publicación, noshemos apoyado en la medida bibliométrica por loselementos de juicio arrojados por el Índice deImpacto de Revistas Españolas en Ciencias Sociales(IN-RECS)1, en tanto que uno de los criterios funda-mentales reconocidos para la evaluación de la cien-cia y de la comunidad científica. IN-RECS comien-za a valorar datos del universo de revistas de psico-logía españolas a partir de 1996 y se encuentraactualizado hasta el año 2007, con lo que cubrenuestro tramo temporal prácticamente por entero.

Del mismo modo, volveremos en su momento alestudio de Aláez anteriormente referenciado, espe-cialmente a la hora de valorar la evolución de latemática de los artículos publicados en Clínica ySalud, a fin de establecer la pertinente comparativa.

El método de recopilación de información, dadoslos fines fundamentalmente descriptivos de la pri-mera parte de este trabajo, se ha basado en una revi-sión de títulos, autores, palabras clave y se ha aten-dido a los resúmenes sólo en aquellos casos en losque las otras fuentes no nos permitían establecerconclusiones precisas acerca de los contenidos delos artículos. En consecuencia, se han seguido lospasos siguientes:

1. Recuento de artículos publicados en total, asícomo desglosado por años.

2. Recuento de autores y firmas.3. Clasificación de los trabajos por temáticas. En

una primera fase se ha seguido un criterioamplio y, posteriormente, se ha reducido elmarco categorial a los siete criterios del ante-rior trabajo de Aláez a fin de que este estudioguarde, como ya se indicó, continuidad con elprecedente.

4. Temas por años. Nos ha parecido relevanteestablecer esta panorámica, prestando especialatención a determinados sucesos relevantesacontecidos en el ámbito de la psicología clíni-ca, a fin de que el lector pueda hacerse cargode la evolución temática seguida por la revistaa lo largo del tiempo.

Datos recogidos y análisis descriptivoEntre 1998 y 2008, Clínica y Salud ha publicado

un total de 178 artículos, lo cual conduce a unamedia interanual de 15,4 publicaciones. El año en elque aparecieron más trabajos fue 2007 (24), curiosa-mente el mismo año en el que se produjeron cam-bios sustanciales en el consejo editorial de la revis-ta, mientras que el año en que se publicaron menosfue el 2000, con 12 (gráfico 1).

142 CLÍNICA Y SALUD (1998-2008). ANÁLISIS DE DIEZ AÑOS DE PUBLICACIONES

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

Gráfico 1. Evolución interanual de publicaciones y media

1 http://eg3.ugr.es/in-recs/

Page 3: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

En cuanto al número de publicantes, han sido 383los autores/as de los trabajos aparecidos en el perio-do estudiado, lo cual establece un índice de coauto-ría bastante elevado (2,2 autores por ítem publica-do), si bien el número de firmas alcanza las 458como consecuencia de las repeticiones de autoría.De hecho, son 57 los autores/as que han publicadomás de un trabajo. De entre ellos 12 más de dos, yson 4 los que firman en más de tres ocasiones. Entotal, los 57 autores que han repetido publicación

dan cuenta de 132 de las firmas aparecidas (Gráficos2 y 3; Tabla 1). Estos datos no sólo implican queClínica y Salud tiene, como resulta esperable en unapublicación de carácter científico, un elevado núme-ro de autores transeúntes, sino que también reprodu-ce con bastante eficiencia el modelo general de laley de Lotka. Así, un 29% de autores/as aparece enel 43% de los artículos publicados, entretanto el71% restante sólo lo hace en un 57% de los ítems.

Debe hacerse notar en este punto, y como conse-

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

FRANCISCO PÉREZ 143

Gráfico 2. Reparto porcentual de autores/as por firmas

Gráfico 3. Autores/as con más de una firma. Porcentajes relativos

Tabla 1. Autores/as y firmasGonzález Ordí, H. 5Sanz Fernández, Jesús 5Carrillo, Jesús 4Portellano, Jose Antonio 4Barrio, Victoria del 3Fernández Montalvo, Javier 3Martínez Arias, Rosario 3Perona, Salvador 3Prieto Ursúa, María 3Rojo, Nieves 3Vázquez, Carmelo 3Vázquez, Fernando 3Nº de autores/as con dos firmas = 45 90Nº de autores/as con una firma = 326 326TOTAL = 383 TOTAL = 458

Page 4: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

cuencia directa de los datos precedentes, que lacorrelación entre visibilidad y cantidad de publica-ciones es elevada pues cinco de los autores/as quehan firmado más de un trabajo en el periodo estu-diado han logrado, del mismo modo, que alguno desus artículos se encuentre entre los diez más cita-dos de Clínica y Salud a partir de 1998 (Tabla 2),lo cual los sitúa en el frente de investigación delcampo.

En cuanto a la temática de los trabajos publicadosa lo largo del tramo temporal que cubre este estudio,clasificada desde un marco categorial amplio apoya-do en el análisis de títulos y palabras clave, hemospodido realizar un muestreo general de los artículostal y como se observa en la tabla 3.

Atendiendo al criterio de Aláez (1998), y a fin depoder establecer comparativas con el primer estudio,podemos reagrupar los trabajos en siete categoríasfundamentales:

1. Trabajos teóricos (reflexión, conceptuales,epistemológicos y metodológicos).

2. Evaluación psicológica (psicodiagnóstico,

aplicación y/o validación de tests e instrumen-tos de evaluación).

3. Terapia e intervención clínica (psicoterapia,diseño de tratamientos, estudios de casos,informes clínicos, rehabilitación).

4. Investigación (epidemiología, estudios experi-mentales, evaluación de necesidades, evalua-ción de programas).

5. Psicología de la salud (intervención en trastor-

nos y estados físicos, medicina conductual, edu-cación para la salud, programas de prevención).

6. Revisiones (categorías clínicas o trastornos,historia).

7. Temas profesionales (relatos de profesionales,formación del psicólogo clínico y de la salud,

servicios de intervención, interdisciplinarie-dad, documentos institucionales).

El gráfico 4 muestra la pertinente comparativaentre la muestra temática de los artículos del perio-do 1990-97 y los del estudiado en este trabajo quepermitirá al lector observar, en líneas generales, laevolución que ha seguido Clínica y Salud.

144 CLÍNICA Y SALUD (1998-2008). ANÁLISIS DE DIEZ AÑOS DE PUBLICACIONES

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

Tabla 2. Autores/as con más de una firma entre los más citados durante el periodo 1998-08Sanz, Jesús 5 firmas / 27 citasVázquez, Carmelo 3 firmas / 27 citasBarrio, Victoria del 3 firmas / 19 citasFernández Montalvo, Javier 3 firmas / 8 citasBarajas Martínez, S. 2 firmas / 7 citasTOTAL 16 firmas / 186 citas

Tabla 3. Artículos publicados por temasTrastornos 37Revisión teórica 29Instrumentos para psicodiagnóstico 26Personalidad 13Estudio de casos 13Intervención 12Evaluación psicológica 8Emoción 8Servicios de intervención 5Psicofisiología 4Actualidad de la psicología clínica 3Psicoanálisis 3Estilos cognitivos 2Entrevista 2Congresos / Jornadas 2Prevención 2Otros 9TOTAL 178

Page 5: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

Como se observa en el gráfico precedente, laúnica categoría que permanece más o menos establecon respecto al periodo 1990-97 es la de “teóricos”.En el resto de apartados temáticos se observan cam-bios más o menos drásticos. Las alteraciones sonespecialmente en los ámbitos de “profesión” e“investigación”, donde se ha producido una reduc-ción importante de publicaciones, así como en los de“revisiones” y “evaluación”, donde el aumento depublicaciones también es notable. Por mera econo-mía de espacio, no parece razonable introducir eldesglose extenso que realizamos en su momentoacerca las temáticas de los artículos publicados enClínica y Salud por años, pero a la vista de ellos sepuede afirmar que los cambios indicados son gra-duales y sostenidos.

Índices bibliométricos a partir de IN-RECS

En el periodo 1998-2007, que es el recogido en elÍndice de Impacto de Psicología, Clínica y Salud ha

recibido un total de 494 citas (44,9 de promedio). Deentre ellas tan sólo 58 son autorreferencias (12%), locual la sitúa muy por debajo del porcentaje de auto-citación medio de las revistas de psicología españo-las, que se sitúa en torno al 22%. Entretanto, 436 delas citas recibidas son heterorreferencias de las cua-les 160 se corresponden a citas internacionales(tabla 5). Los datos del índice de impacto de Clínicay Salud, así como su evolución en el universo depublicaciones de psicología españolas se muestranen el gráfico 5.

A la vista de los datos precedentes, Clínica ySalud se muestra como una publicación fuerte yconsolidada, en clara línea ascendente y que rara-mente ha abandonado el primer cuartil de impactoen el universo de las revistas españolas de investi-gación psicológica, pues sólo en el periodo 2000-02 se movió en el entorno de las posiciones altasdel segundo cuartil de citación. Más aún: al menosel 26,7% de los artículos que se publican en larevista son citados en alguna ocasión, siendo lamedia absoluta de citas por ítem publicado de 0,8.

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

FRANCISCO PÉREZ 145

Tabla 4. Artículos publicados por temas clasificados siguiendo el criterio de Aláez (1998)Trabajos teóricos 38Revisiones 38Terapia e intervención clínica 34Evaluación psicológica 26Investigación 18Psicología de la salud 15Temas profesionales 9TOTAL 178

Gráfico 4. Comparativa entre el período 1990-97 y el período 1998-08 (%)

Page 6: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

Por otra parte, las instituciones y autores que máshan citado a la revista se muestran en las tablas 6y 7.

El gráfico 6 muestra la evolución del envejeci-miento de Clínica y Salud en el tramo 2001-2007

frente al del grueso de revistas de psicología españo-las durante el mismo periodo y, como puede obser-varse, la curva ofrece una evolución disimilar apesar de moverse en valores del mismo entorno.Tras un envejecimiento de sus ítems menor en el

146 CLÍNICA Y SALUD (1998-2008). ANÁLISIS DE DIEZ AÑOS DE PUBLICACIONES

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

Tabla 5. Citación de Clínica y SaludRevistas que citan a Clínica y Salud

Psicothema 71Revista Latinoamericana de Psicología 38Salud Mental 35Análisis y Modificación de Conducta 28Revista Mexicana de Psicología 27Ansiedad y Estrés 27Psicología Conductual 26Papeles del Psicólogo 22Revista de Psicopatología y Psicología Clinica 22Int. Journal of Clinical and Health Psychology 22Revista de Psicología General y Aplicada 17Resto 36

Revistas a las que cita Clínica y SaludPsicothema 58Análisis y Modificación de Conducta 36Papeles del Psicólogo 21Psicología Conductual 19International Journal of Clinical and Health Psychology 13Revista de Psicología General y Aplicada 13Anales de Psicología 12Atención Primaria 11Ansiedad y Estrés 11Atención Primaria 11Medicina Clínica 11Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 10Intervención Psicosocial 10Resto 18

Gráfico 5. Impacto y posición interanuales de Clínica y Salud

Page 7: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

trienio 2001-2004 –préstese especial atención alpico que se registra en el año 2003 que, a la sazón,fue el de su mayor impacto-, la publicación entró enretroceso. Es interesante observar que en 2004 elporcentaje de citación disminuyó dramáticamente,pese a ser también uno de los mejores años en cuan-to a impacto para Clínica y Salud. Esto se explicapor varias razones, pero la principal tiene que vercon la moda. El retroceso fue generalizado entre lasrevistas españolas especializadas en temas propia-mente clínicos frente a otras. Actualmente, seencuentra en el mismo porcentaje de citación que el

conjunto de revistas con el que comparte espacio locual implica que ha recuperado terreno y su grado deenvejecimiento es paralelo.

Conclusiones

En general, y detalles aparte que pueden serreconsiderados por el lector a la vista de los datosofrecidos, quisiera dedicar estas conclusiones a laperfilación de tres grandes ideas de cara al futuro dela publicación:

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

FRANCISCO PÉREZ 147

Tabla 6. Instituciones que más referencian a Clínica y Salud en el periodo estudiadoUniversidad de Granada 41Universidad Complutense de Madrid 25UNED 10Universidad de Valencia 8

Tabla 7. Autores/as que más referencian a Clínica y Salud en el periodo estudiadoBuela Casal, Gualberto 130*Bretón López, Juana 130*Agudelo Vélez, Diana 100*Sanz, Jesús 9Echeburúa Odriozola, Enrique 8Hillers Rodríguez, Rosalía 6Labrador Encinas, Francisco 3Carrillo, Jesús 3Barajas Martínez, S. 3Sanjuán Suárez, Pilar 3

* Este elevado –e inusual- volumen de citas se debe a la serie de artículos de carácter bibliométrico sobre revistas de psicología clínica españolas que el equipo conformado por Buela, Bretón yAgudelo publicó en el trienio 2001-2003.

Gráfico 6. Envejecimiento de Clínica y Salud vs. Envejecimiento revistas españolas de psicología (2000-2007)

Page 8: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

1. Parece evidente, tal y como hemos ido desgra-nando a lo largo de este trabajo, que Clínica ySalud se perfila como un buen lugar en el quepublicar en la medida que ofrece al autor unelemento decisivo en la valoración de la acti-vidad científica en el momento actual: altavisibilidad. Y este valor, que además se mues-tra estable, no es fácil de obtener y preservaren un universo hiperpoblado de revistas, comolo es el de la psicología española. En conse-cuencia, el futuro se presenta prometedor.

2. Estamos, a raíz de lo precedente, ante una revis-ta sólida y flexible que ha sabido adaptarse aldevenir de los tiempos, como lo prueba su habi-lidad para ofrecer contenidos ajustados a lo quesucede lo que, en buena medida, es uno de lospilares fundamentales sobre los que se apoya suestancia prolongada en el primer cuartil deimpacto. Así, mientras que en el periodo 1990-97, momento en el que se culminaba la conso-lidación de la profesión del psicólogo clínico enEspaña, los artículos relacionados con la insti-tucionalización profesional ocupaban un lugarimportante, en el periodo 1998-08, cuando losobjetivos se fueron transformado en otros mástécnicos, este tipo de trabajos se vio paulatina-mente reducido en beneficio de otras temáticascomo, por ejemplo, las de revisión teórica yevaluación. No es menos cierto que la actividadclínica, como se ha mostrado en otros trabajos(Santolaya, Berdullas y Fernández, 2001;Pérez, 2008), es la actividad preferente del psi-cólogo en nuestro país y, consecuentemente,

una revista como Clínica y Salud, órgano deexpresión oficial –entre otros– del ColegioOficial de Psicólogos de Madrid, tiene necesa-riamente que recibir una importante tasa defidelidad entre los psicólogos.

2. Hay, no obstante y en consonancia con la últi-ma afirmación esbozada en la idea anterior,detalles curiosos que deberían servir para esti-mular el debate. Los datos muestran unaingente cantidad de artículos de carácter pro-piamente académico e investigador (revisionesteóricas, validación de instrumentos o bienanálisis de trastornos y categorías clínicas),mientras que parece existir poca presencia dela profesión en cuanto tal: pocos estudios decasos, informes sobre servicios, escasos traba-jos propiamente relacionados con la psicologíade la salud y, en general, un muy reducidonúmero de artículos enlazados con el día a díade la actividad del psicólogo clínico. Y no dejade resultar paradójico, precisamente, para unapublicación de carácter oficialista y adscrita aun colegio profesional como la que nos ocupa.Una reflexión, por cierto, que ya Aláez (1998)realizaba al finalizar el primer estudio biblio-métrico de la revista.

Agradecimientos

El autor desea agradecer a Miguel Ángel PérezNieto sus sugerencias, apoyo e interés a lo largo delas diferentes fases de la elaboración de este trabajo.

148 CLÍNICA Y SALUD (1998-2008). ANÁLISIS DE DIEZ AÑOS DE PUBLICACIONES

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

Extended SummaryThe history of the Journal Clínica y Salud began

in 1990. As early as 1997 a first bibliometric analy-sis was published that analyzed the publication in itsfirst stage of development. Since then, ten yearshave passed and we believe now is the time for asecond milestone that allows us to look closely atthe development that has followed the magazineafter its first phase, which we may consider to be aconsolidation period.

For this analysis, apart from being collected fromthe magazine itself, the bibliometric measure is alsobased on the evidence thrown up by the Impact

Index of Spanish Journals in the Social Sciences(IN-RECS in its Spanish acronym), which hasbegun to value data about Spanish psychology jour-nals from 1996 and is being updated to 2007.

The data collection method was based on areview of titles, authors and keywords. Abstracts, orother complementary sources like the introductionsof the papers, were used only in those cases wherethe principal sources for identification did not allowus to establish definite conclusions about the con-tents of articles. Consequently, we have followed thefollowing steps:

Page 9: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

FRANCISCO PÉREZ 149

1. Counting of articles in total, and broken downby year.

2. Counting of authors and signatures.3. Classification of papers by topics. In the first

phase a comprehensive approach was taken and sub-sequently was reduced to a categorical framework ofseven segments

4. Topics by years. Between 1998 and 2008, Clínica y Salud publis-

hed a total of 178 articles, which leads to a medianof 15.4 publications per year. 383 different peoplehave been the authors of the papers published in theperiod studied. There is a fairly high rate of co-authorship (2.2 authors per item published),although the number of signatures reaches 458 as aresult of repetition of authorship. 57 of the authorshave published more than once. Of these, 12 havepublished more than two papers and there are 4authors who sign a paper on more than three occa-sions. In total, the 57 authors who have publishedmore than once make up 132 of the signatures thathave appeared. These data not only imply thatClínica y Salud has, as is expected in a scientificpublication, a large number of passing authors, butalso reproduces the general pattern of Lotka’s Law.Thus, 29% of authors appear in 43% of publishedarticles, meanwhile the remaining 71% produceonly 57% of the items (graphics 2 and 3; table 1).

It should be noted at this point, as a direct resultof the preceding data, that the correlation betweenvisibility and quantity of publications is high, becau-se five of the authors who have signed more thanone article in the period studied have achieved a lotof visibility. Thus, if any of an author’s articles isamong the ten most cited of Clínica y Salud from1998, it puts the author at the front of the field rese-arch (table 2).

On the subject of published works, we canregroup them into seven main categories (table 4,graphic 4):

1. Theoretical (reflection, conceptual, epistemo-logical and methodological).

2. Psychological evaluation (diagnosis, applica-tion and/or validation of tests and assessment tools).

3. Therapy and clinical intervention (psychother-apy, treatment design, case studies, clinical reports,rehabilitation).

4. Research (epidemiology, experimental studies,assessment, program evaluation).

5. Health Psychology (intervention in disordersand physical states, behavioral medicine, healtheducation, prevention programs).

6. Reviews (clinical categories or disorder, his-tory).

7. Professional issues (stories of professionals,training of clinical psychologists and health, inter-vention services, interdisciplinary, institutionaldocuments).

The only category that remains more or less sta-ble with respect to the period 1990-97 is “theoreti-cal”. In the other thematic sections changes areobserved to a greater or lesser extent. The alterationsare especially marked in the areas of “occupation”and “research” where there has been a significantreduction of publications, as well as those of“reviews” and “assessment”, where the increase inpublications is notable. The changes shown are gra-dual and sustained. In the period 1998-2007, whichis reflected in the index Impact of Psychology, thejournal has received a total of 494 citations (44.9average). Of these only 58 are self-references(12%), which places it well below the average self-citation rate of Spanish psychology journals, whichis around 22%. Meanwhile, 436 of those are exter-nal reference citations, of which 160 are internatio-nal events. Data rating the impact of Clínica y Saludas well as its evolution in the field of Spanishpsychology publications are shown in Figure 5.

Figure 6 shows the evolution in the aging ofClínica y Salud in 2001-2007 compared to the bulkof Spanish psychology journals during the sameperiod. The curve shows that even though values arein the same area, their evolution is not similar. Aftera lower aging of items in the three years 2001-2004the peak recorded in 2003 is particularly interesting.Indeed, this was the year of most impact as then thepublication went into decline. It is interesting that in2004 the percentage of quotations fell dramatically,despite also being one of the best years in terms ofimpact for the journal. This can be explained byseveral factors, but the principal one has to do witha fashion among investigators. The decline waswidespread among Spanish journals specializing inclinical topics as compared to others.

Page 10: Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de Diez Años de ......identidad profesional concreta (Pérez, 2008). De tal modo, la publicación antecedió curiosamente a la creación de

These findings can help us to profile three ideasfor the future of the publication:

1. It seems clear that Clínica y Salud emerges asa good place to publish to the extent that itoffers a critical and valued element in the eva-luation of scientific activity at the present time:high visibility. This value, which in addition isstable, is not easy to obtain and maintain in thecrowded field of Spanish psychological publi-cations.

2. We are dealing with a strong and flexible jour-nal which has adapted to the evolution overtime, as evidenced by its ability to deliver con-tent tailored to what is happening at any giventime. To a large extent, this is one of the funda-mental pillars on which it has been able to baseremaining so long in the first quartile ofimpact.

3. There are, however, some interesting detailsthat should serve to stimulate discussion. Thedata show an enormous number of academicarticles and research of an academic nature(theoretical revisions, validation of analysistools or disorders and clinical categories),while there appears to be little presence of the

profession as such: a few case studies, reportsabout services, few actual works related tohealth psychology and, in general, a very smallnumber of items linked with the day to dayactivity of the clinical psychologist. This isindeed a paradoxical situation for an officialpublication of a professional Association.

Referencias

Aláez, M. (1998). Estudio bibliométrico de los tra-bajos aparecidos en Clínica y Salud. Clínica ySalud, 9, 518-509.

García-Higuera, J.A. (1997). La Sección dePsicología Clínica y de la Salud ante los retos dela profesión. Clínica y Salud, 8, 521-529.

Pérez, F. (2008). El Colegio Oficial de Psicólogoscomo productor de revistas científicas. Revista deHistoria de la Psicología, 29, 171-183.

Santolaya, F.; Berdullas, M. y Fernández, J.R.(2001). The Decade 1989-1998 in SpanishPsychology: An Análisis of Development ofProfesional Psychology in Spain. The SpanishJournal of Psychology, 4, 237-252.

150 CLÍNICA Y SALUD (1998-2008). ANÁLISIS DE DIEZ AÑOS DE PUBLICACIONES

Clínica y SaludVol. 21, n.° 2, 2010 - Págs. 141-150

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2010v21n2a3

Artículo recibido: 23/12/2009Revisión recibida: 27/01/2010

Manuscrito aceptado: 15/02/2010