12
¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo importante?: reflexiones gestadas en el taller transdisciplinario Licenciada Jezabel Casella Peyrat

¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo importante?: reflexiones

gestadas en el taller transdisciplinario

Licenciada Jezabel Casella Peyrat

Page 2: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

27

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

Por: Jezabel Casella Peyrat1

“Es un deber importante de la educación armar en cada uno el combate

vital para la lucidez”.

(Edgar Morin)

Contexto

Como hemos relatado en otros artículos (Casella y Espinosa, 2008; Casella, Rodríguez, Costilla y Espinosa (2010); Casella, Rodríguez, Hernández y Espinosa (2011); Casella y Espinosa 2011; Espinosa 2011), en el Centro de Estudios Universitarios Arkos trabajamos con un proyecto transdisciplinar que emerge de la necesidad de superar la fragmentación del conocimiento y la formación universitaria, lo que nos llevó a considerar que la concepción de las prácticas educativas y la forma en que las desarrollamos, es lo que está en el centro, de allí que comenzáramos a construir colectivamente (maestros, directivos, estudiantes) caminos sobre cómo operacionalizar la transdisciplinariedad y la complejidad en la cotidianidad de la vida universitaria, creando y experimentando prácticas y estrategias transdisciplinarias para la formación.

Esta tarea la hemos venido realizando a partir de Talleres de Investigación-Acción que se centran

en identificar y experimentar los procesos para una formación más integral a partir de la visión transdisciplinar. Es allí que abordamos cómo traducir a pasos metodológicos las nuevas corrientes para adaptarlas a las prácticas formativas del CEUArkos, intentando liberarlas de la fragmentación.

Como parte de las estrategias construidas en esos talleres, a partir del año 2006, todos los programas de licenciatura que se ofertan en el CEUArkos incorporaron a la currícula, reconocida por la S.E.P.: talleres y seminarios de tesis abordados desde la perspectiva transdisciplinaria. Ellos representan lo que la UNESCO y autores como Edgar Morin (2002) definen como el “diezmo transdisciplinar”: otorgar un 10% de la formación (universitaria), para desarrollar un pensamiento complejo, abordar problemáticas de la realidad que evidencien la necesidad de interdependencia entre las disciplinas. Hablamos de un espacio operativo de articulación y religación de los conocimientos especializados.

De allí que todos los estudiantes del IX cuatrimestre de las licenciaturas en Derecho, Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas Turísticas, Contaduría, y Mercadotecnia cursen tanto los seminarios de tesis transdisciplinarios como los talleres transdisciplinares ‘Td’ y que ambos cursos estén interligados y se nutran mutuamente.

En los cursos transdisciplinarios el acompañamiento de los procesos de investigación-aprendizaje se aboca a la exploración por los estudiantes de problemáticas de la realidad complejas empleando herramientas diversas como el cruzamiento de saberes (Galvani, 2007, Pineau, 2007), la técnica de co-desarrollo de Payette (1996) y el diálogo para la sensibilización hacia

1 Jezabel Casella. Es Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de

Buenos Aires, Argentina. Es miembro de la Unidad de Investigación Arkos

y del taller piloto transdisciplinario del C.E.U.A., donde funge también como

catedrática en el área de sociales.

En enero de 2007 se creó el Taller Transdisciplinario Arkos, como parte del

Proyecto Institucional de Investigación-Acción-Formación-Transdisciplinar.

En él han participado directivos, profesores, estudiantes de las diversas

carreras del CEUArkos. Actualmente colaboran: Blanca Rodríguez, Ricardo

Costilla, Erasmo Cid, Eduardo Espinosa, Jezabel Casella, Alejandra Espinosa,

Sotero Ruiz, Carlos Raúl Sánchez, Enrique Márquez, Ana Cecilia Espinosa,

Arturo Montero, Nadyezdha Hernández, Lizbeth Martínez, Rosalina Zúñiga,

María Marín, Oscar Ávalos, Edgar Palacios.

Page 3: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm28

una actitud transdisciplinar y hacia un nuevo sentido de la praxis universitaria. Los pilares de la transdisciplinariedad (Nicolescu, 1998) –qué es básicamente una postura que reconoce que la realidad estudiada está siempre entre, a través y más allá de las disciplinas – y los principios de la complejidad (Morin, 2005) – perspectiva que significa ‘lo que está tejido entre’ y está animada por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento–, representan el marco teórico-metodológico de los cursos.

La orquestación de las dos asignaturas está a cargo de un equipo transdisciplinar de profesores cuyas formaciones incluyen: filosofía y letras, contaduría, educación, derecho, administración y economía, todos miembros del taller transdisciplinario Arkos. Sustentado en las nuevas corrientes, el equipo docente apoya a los estudiantes para que se ejerciten en el uso de una nueva forma de pensamiento (complejo) para abordar el trabajo investigativo y la praxis universitaria, partiendo de que son la vida y las problemáticas de la realidad las que son trans-disciplinares y complejas.

Los seminarios de tesis tienen como objetivo el abordaje, mediante la investigación, de problemáticas de la realidad (social, humana, medioambiental), construyendo proyectos de tesis con perspectiva transdisciplinar que asumen tanto las virtudes como los límites de las diversas áreas de formación. El diálogo de disciplinas se hace a partir de la especificidad de los puntos de vista tratando de comprender cómo cada disciplina está relacionada a la problemática de investigación concernida, es decir, identificar para cada disciplina: qué soluciones aporta pero también cómo a veces contribuye a alimentar los problemas a causa de sus límites y sus puntos

ciegos. Los saberes pertinentes no se limitan a las disciplinas científicas, éstos pueden abrirse a las disciplinas del arte, la filosofía, los saberes populares, entre otros.

En los talleres transdisciplinarios, los estudiantes exploran con problemáticas que afectan a la comunidad abriendo los conocimientos académicos a otro tipo de saberes como los saberes artísticos (teatro, poesía, fotografía, literatura, música, video, cuento, collage, etc.); los saberes populares (como el círculo de la palabra –Clastres, 1971); así como al uso de herramientas simbólicas como el blasón (Galvani, 2005); dinámicas de diálogo y experiencias lúdicas en los procesos de aprender-enseñar-investigar.

Se trata asimismo de gestar en los estudiantes una actitud transdisciplinar a través de ejercicios vivenciales y crítico reflexivos sobre diversos campos y problemas de interés transdisciplinar y complejo y de sensibilizarlos hacia una perspectiva más planetaria de la praxis sobre el mundo, por lo que se vinculan también con prácticas de apoyo a la comunidad y con la realización de proyectos colectivos.

Page 4: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

29

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

Los talleres transdisciplinarios buscan además nutrir y apuntalar a los seminarios de tesis, apoyando a los estudiantes: tanto en la comprensión y la praxis de los principios de la complejidad y los pilares de la transdisciplinariedad para el desarrollo de un pensar complejo; como en sus procesos de construcción de la tesis.

Habiendo puesto al lector en contexto, dedicamos ahora el resto del artículo a narrar experiencias de los estudiantes en la asignatura taller transdisciplinario, valiéndonos de sus propias voces.

¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo importante?

Las preguntas que dan título a esta nota constituyen el eje de nuestras acciones (hablo en nombre de los maestros del taller transdisciplinario del CEU Arkos). Queremos, junto con nuestros alumnos, tomar conciencia sobre la relación entre individuo, sociedad y entorno. Queremos que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascienda el aula y se conecte con la gente, con su forma de vida, con sus necesidades y con el lugar en dónde viven, trabajan o se recrean.

Consideramos que es importante compartir estas vivencias porque la reproducción de las mismas es otra forma de enseñar y aprender.

A continuación ofrecemos textos escritos por diferentes grupos de alumnos de las diversas licenciaturas (Contaduría, Derecho, Mercadotecnia, Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas Turísticas) que cursan el taller transdisciplinario, en los que nos narran las campañas de servicio social que llevaron a cabo en diversas comunidades

(de donde son originarios) como parte de sus proyectos transdisciplinares y hablan acerca de lo que sintieron y aprendieron con ellos.

1. Campaña de reforestación: “Adopta un árbol”

Con la intención de generar conciencia y responsabilidad ecológica en los habitantes de la colonia Javier Ovando, Bucerías, Nayarit, sobre la importancia que tiene la existencia de árboles –ya que, además de generar oxígeno, dan sombras, frescura, limpian el medioambiente de contaminantes, entre otros– un grupo de estudiantes de la universidad llevamos a cabo la campaña que denominamos: Adopta un árbol.

El plan consistió en involucrar a diez personas, vecinas de la colonia citada, a quienes se les entregó en adopción una planta y se les acompañó para ponerla en tierra. De esta manera, serán ellos los responsables de mantener la planta viva y en el mejor estado. Moringas, Parotas, Almendros y Primaveras fueron algunas de las especies plantadas. La actividad la planeamos de esa manera, porque el acto de sembrar es muy valioso, pero si no se cuidan los arbolitos no sirve de nada, por lo que es necesario darles seguimiento y comprometer a las personas.

Durante el proceso de plantar árboles en el área recreativa de uso comunitario en Bucerías, todos

Page 5: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm30

los integrantes del equipo colaboramos con la plantación de los árboles antes mencionados, además involucramos a vecinos de la colonia Javier Ovando quienes a su vez se comprometieron a mantener en buenas condiciones los árboles.

El trabajo comunitario se llevó a cabo el día 14 de Agosto del 2014, desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche.

Atenas Urrutia, alumna de Derecho señala:Mi rol en la campaña de reforestación consistió en buscar un lugar específico y acorde para la plantación de palmeras. Fue un día nublado, casi lluvioso, lo cual nos ayudó mucho. Fue todo muy armonioso con las personas que nos apoyaron ya que estaban entusiasmados con la colaboración de la instalación de nuevas palmeras en su cancha de recreación. También me tocó cavar los hoyos y plantarlos. Posteriormente se organizó una comida para las personas que ayudaron.

Por su parte Carina Elizondo, estudiante de Ciencias de la Comunicación comenta:En lo personal, realizar una labor comunitaria que además de beneficiar a los vecinos de alrededor donde se plantaron los árboles, contribuye al medio ambiente en temas como la contaminación y el calentamiento global, me pareció gratificante. También fue gratificante realizar la actividad con mis compañeros de equipo y voluntarios.

Mariela Martínez, de la carrera de Derecho dijo: Mi gran experiencia en esta actividad del taller transdisciplinario fue plantar arbolitos. Colaboré en la parte de echarles la tierra a las plantas, aplanarlas y acomodarlas para que estuvieran derechas y crezcan derechas. Por una parte me da gusto porque son árboles que dan oxígeno y que,

por muchos motivos, benefician a toda la sociedad. La gran ventaja de todo esto y satisfacción que tengo es que aunque sean pocos, son más arbolitos que hacen la diferencia para una mejor vida, más saludable.”

Juan Carlos Olivera, de Mecadotecniacomentó: En lo particular, me resultó muy estimulante intentar generar conciencia ecológica en la localidad vecina de Bucerías, las personas que se invitaron a participar presentaron disposición para hacer las cosas. Este proyecto, más que ser un trabajo escolar despierta la parte más humana, más sensible de todos nosotros, porque nos permite regresar a la comunidad un poco de lo que nos ha dado. El reto que enfrentamos es la preservación de los espacios verdes, se necesita más gente con espíritu humano, que presente compromiso por colaborar con causas de esta naturaleza. Me llamó mucho la atención ver cómo, mientras se plantaban las palmeras, había gente observando de qué se trataba el asunto; probablemente ese momento sea el más estimulante: ver cómo la gente observa, piensa y genera conciencia. Aunque en un momento me resultó aburrido llevar a cabo el proyecto, después de ver la ejecución y medir los resultados, es importante reconocernos el mérito y decir “querer es poder”. Me quedo con este aprendizaje y al igual que en la clase de seminario de tesis me realizo 3 preguntas:¿Qué hace falta en Puerto Vallarta para volver permanentes este tipo de proyectos? ¿Qué se está haciendo en pro de la preservación de espacios verdes?¿Cuál es el compromiso de gobierno para apoyar a la comunidad vallartense y de Bahía de Banderas en la realización de estos proyectos?

Page 6: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

31

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

2. No necesitas ser un superhéroe para salvar el planeta

El siguiente relato contiene una breve reseña sobre la actividad de ayuda comunitaria que realizamos los alumnos de CEUArkos en la Colonia Emiliano Zapata y Río Cuale del Centro Histórico de Puerto Vallarta, Jalisco, con el propósito de limpiar las distintas áreas de los lugares antes mencionados y de poder interactuar con los habitantes, con el objetivo de dar a conocer el daño que se genera por el simple hecho de no tirar la basura en su lugar. Cada uno de nosotros cuenta su propia experiencia en esta actividad.

Héctor Medina Puga (LAET): Para nuestro proyecto final, decidimos hacer una limpieza de basura vecinal en la colonia Emiliano Zapata y el Río Cuale. Suri, Manuel, Lupita y Liliana formaron parte de mi equipo. Decidimos hacer la actividad el día 9 de Agosto a las 10:00 am y partimos de CEU Arkos.

Para difundir en la comunidad la importancia de no tirar la basura en las calles, elaboré folletos con información sobre cómo tratar la basura. En este proyecto colaboramos con el Restaurante ¿Qué Pasa?, ubicado en la colonia Emiliano Zapata, Calle Francisco I. Madero. Este restaurante, tiene un programa de limpieza vecinal que promueve con los niños de la colonia. Los niños, entre 5 y

15 años, salen todos los sábados a las 11:30 a.m., durante una hora, y hacen la limpieza en grupos. Al terminar la actividad, el restaurante les ofrece desayuno gratis por ser parte del programa. Fue muy divertido colaborar con los niños, en total fuimos como 40 personas. Juntamos 10 bolsas grandes de basura. Los niños se divirtieron mucho.

El momento más impactante y el más bonito fue cuando terminamos la colecta y esperábamos al grupo de las mujeres, cuando a lo lejos vi a un niño de 6 años tratando de caminar con una bolsa más grande que él. Fuimos a ayudarlo con su bolsa pero nos negó el apoyo porque quería llegar él solo con su bolsa llena de basura.

María Guadalupe Muñoz Pineda (Contaduría): Yo contribuí con algunos recogedores y escobas, invité a personas a juntar basura por las calles y el río. También entregué a la gente folletos para que tome conciencia, no tire basura y aprenda a reciclar.

Sentí una gran satisfacción al poder contribuir con la limpieza de la colonia, pero, sobre todo me gustó enseñar a las personas que se puede vivir en un mundo limpio. Fue muy bonito estar con todos los ciudadanos que nos juntamos para hacer la labor social, entre esas personas mi hermana y como 30 niños que viven en esa colonia, todos muy emocionados con limpiar su espacio.

José Manuel Villaseñor Peraza, (Derecho):En esta actividad yo aporté un recogedor y una escoba, ayudé a cargar los instrumentos de limpieza y las bolsas negras grandes para que los niños no se cansaran.Mi experiencia fue muy buena ya que yo pertenezco a esta colonia, convivo mucho con las personas de sus alrededores, y me gustó estar haciendo algo productivo en la zona que me ha

Page 7: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm32

visto crecer. Elegimos recoger basura de la calle en la colonia Emiliano zapata y Aquiles Serdán, empezamos a recoger basura inorgánica, como botellas de plástico, bolsas, empezamos en toda la manzana de la escuela y después nos agrupamos con el grupo de niños que recogen basura todos los sábados. Esa iniciativa –a la que nos unimos– la promovió un americano que era socio del restaurant (¿Qué Pasa?), el inició con esa buena acción y les daba ‘hotdogs’ o hamburguesas a todos los niños que recogieran basura, además los hacía concursar entre grupos de niños y niñas, al que recogiera más basura le daba un premio y refrescos; al equipo perdedor agua de sabor. Se me hace muy curioso que personas que no son mexicanas se preocupen en el bienestar y la limpieza de nuestro país.”

Iliana Lizbeth Rodríguez Cruz (Derecho): En la actividad de labor social, yo apoyé a mis compañeros de equipo con la recolección de basura en el área cercana a nuestra casa de estudios. Al llegar la hora de encuentro, acordada con los niños que se juntan a limpiar la colonia y el área del río Cuale, nos comenzamos a reunir con ellos he hicimos dos equipos: uno de mujeres y otro de hombres e hicimos competencias para ver qué grupo juntaba más basura: por cierto, ganamos las mujeres. Fue una gran experiencia ya que me hizo reflexionar sobre cómo la sociedad está consciente del daño

que hace la basura, pero, todas las personas con las que tuvimos la oportunidad de platicar un poco, le echaban la culpa a otros… aun así fue una gran experiencia.

Diana Karely Domínguez Barreto, (LAET):Colaborar en la actividad “Ayuda Comunitaria” me dio mucha satisfacción como persona y como futura profesionista, por una parte por el hecho de participar en esta ayuda por mi ciudad y en especial por la participación de los niños que, sin más, quisieron unirse al grupo.Es muy bonito cuando empiezas a realizar algo, y las demás personas se unen a ti para la misma causa. El ver a los niños y a mis compañeros realizar esta actividad me llenaba de emoción y motivación para seguir juntando más y más basura.La participación de todos fue muy simple, solo “recoger basura”, pero la diversión y la convivencia que se vivió fue más allá del solo limpiar las calles. También, al darles una breve explicación a las personas que viven ahí, logramos fomentar la participación de ellas ya que al mismo tiempo se ponían a barrer el frente de sus casas.

El objetivo fue simple pero creo que logramos más que eso, fomentar que los niños sigan juntando basura en lugar de tirarla, a convivir y a motivar a más personas a que se unan a esta causa. Guadalupe Surisadai Salcedo González, (Contaduría): Para la actividad comunitaria de limpiar las áreas

Page 8: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

33

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

de Emiliano Zapata y Río Cuale, yo me encargué de la recaudación de recursos económicos mediante la cooperación tanto de maestros como de alumnos de la universidad CEUArkos, de igual manera repartí folletos a los habitantes de la Colonia Emiliano Zapata y el Río Cuale e interactúe con algunos de ellos, recolecté basura, y tomé fotografías.Al ir repartiendo folletos me tocó platicar con la señora Norma, que me comentó que no es que los habitantes de ahí tiren basura si no que vienen personas de otras colonias y les dejan su basura. Como ejemplo me mostró el ropero que estaba afuera de su casa. También me comentó que a veces sacan la basura antes de tiempo y como hay muchos perros estos la destrozan, dijo que le tocó ver en alguna ocasión que un señor aventó sus bolsas de basura al río.Con la señora Norma estaba una amiga de ella que me comentó que vive de limpiar fachadas de casas y que recoge basura para luego venderla, que con eso ha sobrevivido de un tiempo para acá, con su hijo. La amiga de la señora me dijo: “aquí estamos a sus órdenes cuando necesite que le limpie fachadas, gracias a dios que me ha dado fuerzas y me he

mantenido con esta labor”. Escuchar eso me llenó de sentimiento, puesto que a veces nosotros como seres humanos no estamos conformes con lo que tenemos y oír hablar así a esta señora nos hace ver que todo se puede si uno realmente le echa ganas.”

3. Reahabilitación del Parque de la colonia Coapinole

Testimonio: alumna Alejandra Nava Puente. Mi equipo y yo decidimos limpiar y plantar árboles en un parque público de la colonia Coapinole, me pareció interesante limpiar y acondicionar un parque ya que es un lugar de recreación que puede ser disfrutado por los niños y habitantes del área. Al llegar al parque comenzamos a cortar el pasto y hierbas, a recoger basura. A pesar de ser un parque público se encontraba en malas condiciones. Algunos vecinos y representantes de la colonia nos ayudaron bastante y se mostraron con mucha disposición; después de llenar varias bolsas con basura comenzó a verse mejor y algunos niños comenzaron a jugar con una pelota, fue ahí cuando vi que mi esfuerzo estaba siendo recompensado porque esos niños ya estaban disfrutando de un parque limpio y un lugar donde jugar, un lugar que con mi trabajo y el de mis compañeros mejoramos. Cuando recogimos toda la basura comenzamos a plantar árboles, a pesar de no tener las herramientas necesarias para esto entre todos hicimos los hoyos y sacamos la tierra con nuestras manos, para mí fue algo nuevo porque nunca había plantado un árbol; aunque ya estábamos cansados, entre todos plantamos todos los árboles que conseguimos para esta actividad. Al finalizar platicamos un poco con la representante de la colonia y nos comentó que no existe mucha disposición por parte de los habitantes del área por rehabilitar los parques, entonces señaló que este tipo de proyectos que organizamos son de mucha ayuda y nos dio las gracias. Para mí, estas actividades que hemos estado haciendo en la clase transdisciplinaria me hacen sentir más humano al advertir que con algún esfuerzo puedo ayudar a alguien más y sentirme útil.

Page 9: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm34

4. Campaña de limpieza de la playa Punta Negra y el río El Nogalito

Testimonio: Maestra Blanca Rodríguez: les comparto un trabajo realizado por mis estudiantes de la Universidad Arkos, como ya les he comentado, trabajamos con una visión humanista en la que nos damos cuenta que todos los seres humanos poseemos los mismos problemas y compartimos un mismo destino; finalmente caemos en la cuenta que somos seres planetarios y todo lo que hacemos de una u otra forma incide en nuestro planeta, de allí que animemos a nuestros estudiantes a participar de la vida comunitaria e involucrarse con acciones para mejorar el espacio en que vivimos. Aquí un proyecto comunitario realizado por los estudiantes José Ángel Ruelas EstradaRolando Daniel Rodríguez FigueroaJaneth Alejandra Franco SánchezNoemi Abigail Martínez GalvánOyuki Zaray Mariscal Martínez:

Como ciudadanos de este lindo puerto sabemos que el turismo es muy importante; es necesario conservar limpias nuestras playas las cuales constituyen el principal atractivo para quienes nos visitan y para nosotros mismos. Por ello, hemos decidido realizar una campaña de limpieza para que los visitantes y quienes viven aquí puedan gozar de un Vallarta libre de basura, la campaña

la hemos denominado: “Campaña de limpieza y concientización por nuestro Vallarta’’.

En nuestra comunidad contamos con varias playas. Para que nuestra acción tuviera más impacto, nos planteamos como objetivo limpiar una de las más concurridas en este periodo vacacional: “Playa Punta Negra”, al igual que el Río “El Nogalito”. Fue muy gratificante realizar estas actividades ya que pudimos disfrutar del entorno, revalorar su importancia para la vida en común y dedicar tiempo a cuidarlo. Las reacciones de los bañistas visitantes y de los propios ciudadanos no se hicieron esperar, a varios llamó la atención que un grupo de alumnos estuviera realizando estas actividades. Algunos recibimos felicitaciones por el proyecto, otros tuvimos sentimientos encontrados porque observamos que hay mucha gente que podría involucrarse y no lo hace a pesar de ser invitados.

Al finalizar la colecta de basura decidimos llevar los deshechos a un centro de reciclaje con el fin de que sean aprovechados.

Con actividades como esta nos sentimos más cercanos a nuestra comunidad y nos da satisfacción contribuir un poco al cuidado y conservación del entorno natural tan bello con que contamos en la ciudad.

Supimos que proyecto similar fue llevado a cabo por otro grupo de estudiantes en la playa Camarones.

5. Rehabilitación de áreas verdes de la colonia Las Lomas

Testimonio: Juan Carlos Rubio Carrillo (Contaduría). Bueno nuestro proyecto está enfocado más que nada a la rehabilitación de áreas verdes (parques y áreas de esparcimiento); en nuestro plan fuimos guiados por autoridades municipales y presidentes

Page 10: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

35

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

de colonias, donde contamos con el apoyo de las personas encargadas de las áreas. El proyecto más que nada se basó en la limpia y poda de un parque ubicado en la colonia Lomas de Puerto Vallarta, en donde además de las actividades antes mencionadas hicimos la perforación y plantación de árboles de diferentes nombres entre los que puedo destacar: amapas y pistaches, por mencionar algunos, llegando a plantar un promedio de 30 árboles, para después hacer colecta de basura, pasto y malvas podadas, llenando en promedio 20 bolsas de basura. También quiero destacar la participación de mis compañeros de grupo quienes pese a la adversidad, pues no hacemos esto comúnmente y enfrentamos algunos retos para la organización, no se reusaron a hacerlo sino que por el contrario realizaron la actividad con entusiasmo. Cumplimos con las expectativas.

Cabe señalar que a un día del proyecto se nos había dicho (los jefes de colonia) que no plantaríamos árboles porque el parque no cuenta con agua para el mantenimiento de los mismos, sin embargo se llegó a la conclusión por parte del jefe de sector que este era el tiempo para plantarlos. Nuestro proyecto abarcó casi 4 horas efectivas en campo, más el tiempo dedicado a la planeación y logística, fueron horas de mucho trabajo. No paramos, desde que llegamos al lugar, hasta el momento de la despedida con las personas de la zona, estuvimos muy activos. Por eso, no me queda más que agradecer a los compañeros que participamos, esperando que en un tiempo no lejano podamos

ver los árboles en crecimiento que plantamos para esta colonia y que guardemos esta experiencia como un buen recuerdo y como una contribución necesaria a nuestra comunidad.

Tiare Montserrat Tovar Carrillo (Mercadotecnia). En lo personal a mí me encanto nuestra actividad,

sobre todo por el hecho de que plantar árboles me gusta mucho, la idea de ayudar a un ser vivo se me hace fantástica; pero por otro lado también me gustó el hecho de incorporar personas que estuvieran interesadas y que también les gustara hacer lo mismo que yo. Quizá no fueron tantas personas como habíamos planeado ya que a última hora muchos no llegaron, pero los que sí fueron, fueron una gran oportunidad porque además de ayudarles a limpiar un poco su parque también les enseñamos un poco de cultura y ayuda a su comunidad. Y también para los niños que participaron fue un gran aprendizaje ya que vieron un proceso que es bueno y que deben hacer para ayudar a su planeta así que este proyecto fue un gran ejemplo para ellos. Creo que esto fue una gran experiencia para mí ya que se siente bien el saber que ayudas a tu planeta. A mí me gusta mucho la naturaleza así que me sentí muy bien cuando plantábamos cada árbol, fuera de la tierra, del calor y de la picazón por las plantas, no me

Page 11: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm36

importó hacerlo, al contrario, se sentía bien que a pesar de todo eso, era más fuerte aun el querer seguir ayudando a plantar árboles.

Otros proyectos

Otros grupos de estudiantes generaron y llevaron a la práctica diversos proyectos de apoyo a la comunidad. En todos los casos los alumnos conformaron brigadas e involucraron a pobladores de la zona. Dichos proyectos incluyeron: -Proyecto de prevención del VIH, SIDA en el malecón de Puerto Vallarta, en el que los universitarios difundieron entre la población y los visitantes que allí concurren, diversos trípticos informativos, establecieron charlas informales con los ciudadanos sobre el VIH, el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual, asimismo repartieron condones como medida preventiva. Para ello, se apoyaron del reconocido centro comunitario SETAC, que busca reducir los casos de VIH y Sida en Puerto Vallarta y promover el respeto a los derechos humanos de las personas que viven con estas afecciones.

-Programa de prevención del dengue en colonias del puerto. Dado que un problema de salud grave en la ciudad es aquel producido por el mosquito del dengue, un equipo de estudiantes desarrolló un proyecto orientado a la prevención del mismo. El programa consistió en un recorrido por diversas zonas de la ciudad, haciendo visitas domiciliarias para entregar información al respecto, además, en cada visita se llevaron a cabo, junto con los habitantes, labores de limpieza y ‘descacharrización’ al interior de las casas para evitar que el mosquito se reproduzca.

- Proyecto de limpieza de la Playa Camarones, con una logística similar a la descrita por los

universitarios en el proyecto de limpieza de la playa ‘Punta Negra’ y el río ‘El Nogalito’ se realizó la limpia de la playa Camarones, muy concurrida por los vallartenses.

-Programa “Cuenta cuentos” en el que se contaron historias a niños de la Casa Hogar Municipal que acudieron a la Biblioteca Pública Ciudades Hermanas, del área conocida como Las Mojoneras, el proyecto estuvo ligado también a la asignatura “Comunicación Educativa”.

En palabras de la encargada de la biblioteca: “…me gustaría comentar, que fue un gusto colaborar en dicho proyecto, ya que estos niños necesitan de atención y distracción pues debido a su situación y problemática, muchas veces les cuesta trabajo compartir y manejar sus sentimientos y el cuento elegido (el príncipe feliz) nos enseña la satisfacción de dar de nosotros mismos, ojalá más jóvenes como Hugo y Anastasio se involucren, en proyectos parecidos para seguir ayudando a niños en situaciones difíciles. ”

A manera de cierre

Cerramos este artículo esperando que su difusión nos ayude en la tarea de trascender, de ir más allá de lo que el taller transdisciplinario propone en el aula, dentro de los límites del sistema educativo, que determina contenidos, tiempos, espacios, evaluaciones. Si bien las acciones que realizamos

Page 12: ¿Cómo educar? ¿Qué enseñar? ¿Dónde aprendemos lo ... EDUCAR74.pdf · 27 Visión Docente Con-Ciencia Año III, No. 74 Mayo - Agosto 2014 Por: Jezabel Casella Peyrat1 en identificar

37

Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 74 Mayo - Agosto 2014

www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

son valiosas, todos (alumnos, maestros, lectores), ahora, enfrentamos el desafío de dar por nosotros mismos, de decidir con acciones qué mundo queremos.

Bibliografía

Casella, Jezabel y Espinosa, Ana Cecilia (2008) ¿Cómo nos relacionamos con las problemáticas de la ciudad? Experiencias en los seminarios de tesis. Revista Visión Docente Con-Ciencia. (43), 32-36. C.E.U.Arkos. México.

Casella, Jezabel, Rodríguez, Blanca; Costilla, Ricardo y Espinosa, Ana Cecilia (2010) Experiencias en los talleres transdisciplinarios con estudiantes. Revista Visión Docente Con-Ciencia. (55), 32-44. C.E.U.Arkos. México.

Casella, Jezabel; Hernández, Nadyezhda, Rodríguez, Blanca y Espinosa, Ana Cecilia (2011) Nosotros, los otros y lo otro: Experiencias que trascienden las disciplinas universitarias. Revista Visión Docente Con-Ciencia. (59), 33-43. C.E.U.Arkos. México.

Casella, Jezabel y Espinosa, Ana Cecilia (2011) 4ª Feria Transdisciplinar: Aprender la comprensión. Revista Visión Docente Con-Ciencia. (61), 11-30. C.E.U.Arkos. México.

Carta de Fortaleza (2010) Por una educación transformadora: los siete saberes de la educación para el presente. Conferencia Internacional sobre los Siete Saberes necesarios para la Educación del Presente. UNESCO, Fortaleza, Brasil. Disponible en: http://www.ipcem.net/documentos/Carta_Fortaleza.pdf

Carta de la transdisciplinariedad (1994) Arrábida, Portugal. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

Espinosa Martínez, Ana Cecilia (Enero-Junio, 2011) Estrategias metodológicas para

operacionalizar la práctica educativa Transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las Licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [31-56], ISSN: 1409-42-58. Disponible en: http://www.una.ac.cr/educare/index.php?option=com_content&view=article&id=554:estrategias-metodologicas-para-operacionalizar-la-practica-educativa-transdisciplinaria-en-conjunto-con-los-actores-universitarios-en-las-licenciaturas-del-centro-de-estudios-universitarios-arkos-ceuarkos-de-puerto-vallarta-jalisco-mexico&catid=86

Galvani, Pascal (2007b) Metodology. En: Fourth World University Research Group. The merging of Knowledge. People in poverty and academics thinking together. University Press of America. United States. p. 9-30.

Morin, Edgar (2001) Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. México. 67 pp.

Morin, Edgar (2005) Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. España. 167 pp.

Nicolescu, Basarab (1998) La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones du Rocher. Francia.