78
1 ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de sujetos políticos, puede visibilizar las realidades marginalizadas de los habitantes de calle? Lector: Laura Quintana Tesis de grado para optar por el título de Ciencia Política Presentado por Paula Laínez Matta Código: 201510601 Proyecto asesorado por Ingrid Bolivar Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., semestre 2019-II Departamento de Ciencia Politica

¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

1

¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de sujetos políticos, puede visibilizar

las realidades marginalizadas de los habitantes de calle?

Lector: Laura Quintana

Tesis de grado para optar por el título de Ciencia Política

Presentado por Paula Laínez Matta

Código: 201510601

Proyecto asesorado por Ingrid Bolivar

Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., semestre 2019-II

Departamento de Ciencia Politica

Page 2: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

2

Agradecimientos

A la mujer que me acompaño, me compró cervezas, me sirvió ginebra en varias ocasiones y me

enseñó a citar de manera correcta: Maria Luisa Guevara

A la mujer que leía mis avances cada vez que le pedía y me que me explicaba una y otra vez la

metodología detrás de una tesis cualitativa: Paula Henao

A aquellos que me tuvieron paciencia cuando reclamaba por una nota, a quienes no temían que los

desafiara en clase para lograr convencerme que lo que estaba aprendiendo tenía sentido, a los que

me vieron llorar y me aconsejaron, a los que lograron la imposible tarea de que me gustara lo que

estaban enseñando, los que nunca cuestionaron que estudiara cuatro cosas distintas y me invitaban

un café para distraerme y sobretodo a aquellos que me inspiraron y me hicieron crecer como

persona… esta modesta, inusual y sufrida tesis es para uestedes:

Íngrid Bolivar (ciencia política)

Victor Mijares (ciencia política)

Luis Bernardo Mejía (ciencia política)

Juan Carlos Raga (ciencia politica)

Luke Melchiorre (ciencia política)

Javier Cárdenas Díaz (ciencia política)

Juan Ricardo Aparicio (filosofía)

Laura Quintana (filosofía)

Camilo Quintero (historia)

Santiago Forero (fotografía)

Guillermo Santos (fotografía)

Julien Petit (fotografía y arte)

Alvaro Huertas (musica)

Rondy Torres (música)

Pilar Azula (musica)

Constanza López (música)

Sandra Beatriz Sanchez (periodismo)

Para mi mamá,

que luego del quinto semestre de universidad dejó de preguntarme qué era lo que quería hacer

cuando me graduara. Gracias por el sacrificio, gracias por la paciencia y las tarjetas para

reclamar un Starbucks gratis.

Para todos aquellos que escucharon mis quejas por casi seis meses y a los firmes que me

obligaban a concentrarme.

Page 3: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

3

Lista de figuras

Figura 1: Edgar Villalobos. 7 de marzo de 2019 Edificios de colores, marcadores sobre

papel, 19,6 x 13, 8 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 2: Edgar Villalobos. 7 de marzo de 2019 mi sueño, marcadores sobre papel, 19,6 x

13, 8 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 3: Edgar Villalobos. Este es mi barrio San Rafael suroriental, grafito sobre

cartulina, 35, 2 x 24, 9 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 4: Edgar Villalobos. La familia de Edgar, plastilina, 4,2 x 6,6 cm ; 4,7 x 5,4 cm;

4,7 x 5, 5 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 5: Luz Mery Sarmiento. 2 = 2019 mi perro Scooby, marcadores sobre papel, 19, 6

x 13, 8 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 6: Luz Mery Sarmiento. 2 = 2019 Alejandro y Paula, marcadores y grafito sobre

papel, 19, 6 x 13, 8 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 7: Luz Mery Sarmiento. 2 = 2019 un sueño, marcadores y grafito sobre papel, 19,

6 x 13, 8 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio fotográfico.

Figura 8: Luz Mery Sarmiento. 6-3-2019 niños jugando con remolinos y truenos,

acuarela sobre cartulina, 35, 2 x 24, 9 cm. Bogotá, Paula Laínez. Disponible en medio

fotográfico.

Page 4: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

4

Contenido

Lista de figuras ……………………………………………………………………………. 3

Introducción ………………………………………………………………………………. 5

Capitulo 1: El lenguaje

I.1 Lenguaje y constucción de símbolos sociales………………….……………….17

I.2 Sociología del arte:

codificación e interpretación de una obra en el mundo social.….………………....23

I.3 Arte como herramienta para el reconocimiento del otro.………...…………….27

Capitulo 2: Arte

2.1 Lo que se entiende por arte ……………………………………………….. 32

2.2 El arte como herramienta para la expresión de lo invisibilizado ………..…36

Capitulo 3: Empatía

3.1 El arte como mecanismo de cosntrucción de sujeto ………………………….. 46

3.2 Emociones en la política ……………………………………………………….56

3.3 Arte y visibilización …………………………………………………………... 62

Conclusión ……………………………………………………………………………….. 67

Bibliografía ………………………………………………………………………………. 70

Anexos ……………………………………………………………………………………. 73

Figuras …………………………………………………………………………………… 75

Page 5: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

5

Introducción

El arte ha sido uno de los pilares más importantes de mi vida, pues lo practiqué desde muy pequeña

y me dio a entender que la comunicación no solamente se nutre de palabras. Tenía cinco años

cuando una tarde me enojé por algo insignificante. Aunque mi madre trató de calmarme, no lo

logró. Ella volvió de la sala con pinturas y un par de pinceles en la mano y me dijo que, si no podía

decir lo que sentía con palabras, que tratara de explicarlo dibujando. Esta no es solo la anécdota

de cuando mi mamá me dejó pintar las paredes de la sala de mi casa, sino más bien el origen de la

historia de mi investigación, ya que al pensar en un tema para mi tesis ese recuerdo volvió a mí y

me pregunté si la política se podría ligar al arte de una manera no convencional. Con la intención

de ahondar en esta conexión, se me ocurrió el tema de la invisibilización social, centrándome en

los habitantes de calle, porque a pesar de estar presentes en nuestro día a día, son completamente

ignorados y segmentados por la sociedad, además, estos hacen parte de un grupo que tiene

dificultad para expresar lo que sienten debido a su condición social y aunque comúnmente su

expresión se da mediante la palabra, pensé en que una manera efectiva para su narrativa podría ser

el arte.

La primera pregunta que me surgió a raíz de esto fue ¿cómo lograr trabajar estas dos

disciplinas que superficialmente parecen tan opuestas? Esta duda me condujo a adoptar una

metodología que me llevaría a trabajar dentro de una relación cíclica entre la revisión de literatura

y un trabajo de campo que tuvo como objetivo principal realizar y recolectar obras de arte hechas

por habitantes de calle. En otras palabras, la literatura me enfocaría en aspectos específicos que

miraría durante mis salidas con los habitantes de calle y estas salidas de campo me obligarían a

Page 6: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

6

devolverme constantemente a la literatura debido a las preguntas que me surgirían a lo largo de

estas.

Dichas salidas de campo, sucedieron gracias al apoyo de la fundación Pocalana1, la cual

se creó en 1992, luego de que un grupo de jóvenes comenzara a visitar algunos habitantes de la

calle para darles comida. En medio de ese proceso, se estableció no sólo un vínculo afectivo, sino

también una relación basada en el intercambio de información y en el lenguaje. Hoy en día, la

fundación cuenta con cuatro proyectos; Re-Creando sueños (escuelas de formación, deportivas y

artísticas en el barrio Mochuelo bajo en Ciudad. Bolívar, Bogotá), Pocalana Mall (Evento que

simula un centro comercial para comunidades apartadas), Pocalana corporativo (acompañamiento

a empresas en su trabajo de responsabilidad social y transformación interna) y Recorriendo

historias (visitas a los habitantes de calle los sábados y acompañamiento en sus procesos de

recuperación).

Luz Mary y yo pintando, 2019

1 Para más información visitar el dominio https://www.pocalana.org/

Page 7: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

7

Antes de conocer esta organización y su proyecto de Recorriendo Historias, yo había

buscado varias fundaciones que trabajaran con habitantes de calle, pero no me sentía a gusto con

la perspectiva desde la cual realizaban su trabajo. La gran mayoría veían como algo externo las

necesidades de los habitantes de calle o se enfocaban en cambiar el modo de vida de estas personas.

Un día una compañera de clase me mencionó a la fundación Pocalana y al investigarla un poco,

me llamó la atención que, más que un ejercicio de caridad, hacían un ejercicio de reconocimiento

del otro a través de conversaciones informales, y esto finalmente (algo que el filósofo Jacques

Ranciére y yo abogamos) es hacer política. Luego de ir a un par de recorridos los sábados, contacté

a uno de los encargados de la fundación, Alejandro Mesa, para coordinar recorridos, sin otros

voluntarios, durante la semana.

Alejandro Mesa, Fundación Pocalana

Page 8: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

8

Tres días a la semana de 10pm a 2am, durante casi cuatro meses, comencé a realizar un

trabajo de campo encuadrado en la institución de la fundación. Realicé varias salidas a distintas

zonas de Bogotá las cuales consistieron en: primero, hablar con muchos sujetos en distintas zonas,

esto para poder escoger a las personas con las cuales iba a trabajar. Gracias a que la fundación me

permitió un acercamiento a distintos habitantes de calle, logré conocer a dos personas en particular,

a Luz Mary Sarmiento — una mujer de aproximadamente cincuenta años que habita en la esquina

de la iglesia del barrio Santa fe con su perro Scooby— y a Edgar Villalobos —un hombre de casi

la misma edad, con una sola pierna, quien cuenta con una extraña enfermedad en los dedos y habita

en la estación de Transmilenio de Museo del Oro—, quienes se convertirían en protagonistas de

mi tesis. Este proceso de selección se basó en la disponibilidad del sujeto en cuestión, si consumían

o no substancias durante las salidas y su constancia en su ubicación, puesto que de otra manera es

imposible contactarlos y agendar citas o reuniones.

Segundo, yo proponía distintas técnicas para pintar, dibujar o esculpir y luego de probar varias, el

individuo escogía la que le llamara más la atención y comenzábamos un proceso, en dónde cada

vez que nos reuníamos, hablábamos de ciertas circunstancias específicas y cómo podían plasmarlo

mediante la técnica escogida. Por último, había todo un trabajo de vincular literatura preexistente

a mi trabajo de campo, a las obras recolectadas y a lo que estaba viviendo, en otras palabras,

conectar la teoría con la práctica.

En términos de la metodología, el trabajo de campo comenzó antes que la revisión de literatura.

Lo anterior, debido a que yo no sabía lo que iba a encontrar en las salidas semanales, y aunque

sabía en términos generales mi campo de acción, no tenía presente en un principio cómo realmente

debía proceder. En este sentido y después de todo este recorrido, decidí enfocar mi tesis en la

Page 9: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

9

discusión sobre arte, política, expresión de la marginalidad y la construcción del sujeto utilizando

un diálogo entre elementos de la revisión de literatura, el trabajo específico con la fundación y mi

relación con los dos habitantes de calle. La presente se diseñó para plantear una relación transversal

que se justifica al considerar al arte como un vehículo interesante para estudiar la caracterización

que toma una población vulnerable -en este caso los habitantes de calle-, sea por auto asignación

o por imposición, dentro de la estructura social y su conexión con otros sectores dentro de la

misma. Adicionalmente, el arte es visto no solo como un tipo de lenguaje que expresa la

experiencia humana, sino también como un instrumento de comunicación que comprende el

receptor, emisor, contacto, medio y mensaje, elementos constituyen un tejido de relaciones

sociales cuyo punto de partida es la misma interdependencia entre actores y su manejo de los

símbolos.2

El trabajo de campo se centraba principalmente en recolectar las obras de arte que se

utilizarían para la exploración del tema en cuestión, entrevistas no dirigidas (que sirvieron como

vehículo para formar categorías de operacionalización y crear una perspectiva en primera persona

del problema), fotografías como seguimiento visual del trabajo de campo e historias de vida y

relatos que recolectaron información para dar voz a los que usualmente no la tienen y conocer así,

las experiencias de cada sujeto y lo que los diferencia o los une. Por otro lado, la revisión de la

literatura se encargaba de agrupar y relacionar los elementos encontrados en las salidas, para así

poder comenzar a llevar una investigación coherente que entrelazaría el arte y la política a través

de la exploración de los tres pilares teórico-políticos anteriormente mencionados. Vale la pena

2 Más adelante se ahondará en el concepto de los símbolos, el lenguaje y los discursos, sin embargo, esta

breve mención es necesaria para entender el camino que la presente tesis tomará.

Page 10: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

10

recalcar que cuando comencé a revisar la literatura, me di cuenta de que la marginalización social

y la construcción de sujeto hacen parte de un problema político estudiado con anterioridad. Sin

embargo, el presente texto, más allá de la revisión de movimientos políticos institucionalizados,

buscar introducir a la población marginal, conocida como habitantes de calle, para atacar el

problema de la subalternidad que se genera a raíz de la falta de representación de estos sujetos

dentro de la vida política.

Adicionalmente como fuente, también escribí un diario de campo que dio cuenta de mi

proceso. Gracias a esto logré visualizar, de manera más tangible, como la literatura se puso en

función de cómo vive luz Mary y Edgar y de cómo mi relación con ellos y mi transformación como

sujeto se dio. Vale la pena recalcar que, debido a la complejidad de la naturaleza del tema, me tocó

buscar asesorías en el departamento de historia del arte, antropología y filosofía de la Universidad

de los Andes en cuanto al tipo de literatura que debía consultar y sobre las consideraciones que

debía tener en cuenta al hacer un trabajo etnográfico.

Con el fin de abordar la problemática social de la invisibilización y marginalización social

de manera adecuada y teórica, es importante primero definir el sujeto que hace parte de una

población marginal. Siguiendo el concepto de Zygmunt Bauman: “[…] a diferencia del resto de la

población, no pertenece a ninguna clase, y, en consecuencia, no pertenece a la sociedad. Esta es

una sociedad de clases en el sentido de totalidad en cuyo seno los individuos son incluidos a través

de su pertenencia a una clase, con la expectativa de que cumplan la función asignada a su clase

interior y en beneficio del “sistema social” como totalidad. La idea de “clase marginal” no sugiere

una función a desempeñar, como en el caso de la clase “trabajadora” o la clase “profesional”, ni

una posición en el todo social (como en el caso de las clases “alta”, “media” o “baja”). El único

Page 11: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

11

significado que acarrea el término “clase marginal” implica quedar fuera de cualquier clasificación

orientada por la función y la posición”.3

Los habitantes de calle entran dentro de esta definición de población marginal porque son

personas que técnicamente no cuentan con una función a ejercer aunque la mayoría se desempeñan

como recicladores o cuentan con trabajos informales o ilegales, y no pertenecen a una clase social,

puesto que se encuentran fuera del sistema social que define a las mismas clases. Adicionalmente,

el fenómeno de habitabilidad en la calle es visto como un problema social que se debe erradicar y

esta percepción, avalada por la ley colombiana, refuerza la naturalización de cierto tipo de vida.

Esto se ve reflejado en las políticas públicas o en los proyectos creados por la Secretaría de

Integración Social/ Secretaría Distrital de Integración o el Ministerio de Salud, ya que estos son

pensados desde una posición de privilegio que gestiona planes que no acatan verdaderamente las

necesidades y los modos de vida de los habitantes de calle. Por esta razón, las iniciativas

gubernamentales se traducen en una especie de “paternalismo”4 en donde en ningún momento se

busca la opinión de los habitantes de calle, sino que se toman decisiones por ellos dejando de lado

su experiencia. Lo anterior, sumado a la falta de espacios de expresión para este grupo social,

impide que los habitantes de calle puedan construir su propia identidad política.

Comúnmente, la ley estatal promueve la reinserción, la rehabilitación y la inclusión de

estos sujetos al fomentar programas sociales para reducir el número de habitantes de calle. Sin

3 Zygmunt Bauman, Collateral Damage: Social Inequalities in a Global Age. (Cambridge: Polity Press

Ltd, 2011), 11. 4 Tomaremos la definición del libro Diccionario de política, ed. Siglo XXI, Madrid, 1982, (pp. 1193 y

1194) , en el cual sus autores Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, definen paternalismo como “una política

social, tendiente al bienestar de los ciudadanos y del pueblo, que excluye la directa participación de los

mismos: es una política autoritaria y al mismo tiempo benévola, una actividad asistencial para el pueblo,

ejercida desde arriba, con métodos puramente administrativos”.

Page 12: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

12

embargo, estos incitan una transformación de su estilo de vida que termina por naturalizar a las

personas regidas dentro del sistema social provocando una percepción negativa de las que se

encuentran en una posición contraria, es decir, de las persoans que habitan en la calle. Esto genera

que los mismos programas que están diseñados para “ayudar” a esta población termine

expropiándolos de autoridad para construir su vida como ellos lo prefieran, restringiendo espacios

y a su vez, creando espacios segmentados para esta población en específico (que terminan por

afectar la construcción del mismo habitante de calle) y de esta manera, resaltando la marginalidad.

Con base en el argumento anterior, podemos decir que además de ser considerados como una

población marginal, también se les arrebata la autoridad que tienen para constituir su propia

identidad por lo que la representación que estos individuos tienen frente a la sociedad y frente a

los programas estatales es nula.

Cabe resaltar que el no tener una identidad política se traduce a la no constitución del sujeto

político, situación que implica la falta de reconocimiento hacia otro generando un continuo estado

de subalternidad.5 Por otro lado, el no contar con espacios y mecanismos para la expresión supone

la no representación que se direcciona siempre a la revictimización de un grupo social.6

Recordemos que como l este grupo social no es visto como “ciudadano”, se ls priva de acceder a

5 Massimo Modonesi en su libro Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación

política (2010) , retoma el concepto inicial de subalternidad propuesto por Antonio Gramsci en los

Pasado y presente: Cuadernos de la Cárcel (1975) -el tercer cuaderno- el cual da cuenta de una perspectiva

conceptual que supone lo subalterno como expresión de la experiencia y la condición subjetiva del sujeto,

al igual que la internalización de los valores impuestos por los dominantes (en este caso el Estado y la

naturalización de la forma correcta de vivir). A pesar de que este concpeto será luego explicado a fondo, es

importante tenere este pequeño abrebocas, para poder situar la presente tesis dentro de un marco teórico.

6 En este texto, el término revictimización será entendida, tal y como lo porpone Carlos Madariaga en su

texto “Retraumatización: hacia una conceptualización necesaria” (2006), que lo define como “ […] el

incorporar nuevas situaciones dolorosas a un contexto humano. Previamente traumatizado […] la

posibilidad. De la víctima a reincidir en una vivencia o situación similar a ésta”.

Page 13: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

13

mecanismos de resistencia tradicionales e institucionales. Por lo tanto, los habitantes de calle se

ven obligados a acudir a otro tipo de herramientas para expresarse.

De acuerdo a lo anterior, el presente texto desde la interdisciplinidad del arte, como un

lenguaje y la ciencia política propone la exploración de la expresión artística hecha por un

habitante de calle como sustituyente de los artefactos tradicionales de resistencia y representación

política y civil. Se escogió el factor arte porque esta acción no le puede ser conferida un estatus

por parte del Estado o de los actores que comunmente se sitúan en la posición dominante de las

relaciones sociales, ya que el arte se encuentra dentro de un sistema de relaciones abarca a través

de un lazo más directo la relación entre el artista y el espectador. Tomando algunos cimientos del

pensamiento del filósofo del arte George Dickie,7 la obra creada se presenta como una forma de

enfrentamiento contra el mundo avalándose como un artefacto creado para ser presentado a un

público que se encuentre o no en el mundo del arte, cosa que se ve reflejada en mi trabajo de campo

cada vez que se realizaba una obra de arte para expresar algo que ni Luz Mary ni Edgar habían

logrado contar.

7 George Dickie, The Art Circle. (New York: Haven Publications, 1984), 12.

Page 14: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

14

Luz Mary Sarmiento, Habitante de Calle del barrio Santa Fe, 2019

De esta manera, la estructura de mi tesis se presentará a través tres aprendizajes primordiales; El

lenguaje, que encajonará como el lenguaje cargado de símbolos que pretende romper con las

naturalizaciones dominantes que predominan el comportamiento frente a este grupo marginado,

partiendo de una noción de Norbert Lechner sobre este mismo, El arte, que ahondará en la idea de

que esta técnica es una herramienta para la expresión de lo invisibilizado, entendido desde Jacques

Ranciére y la empatía, la cual adoptará desde el mecanismo de construcción de sujeto que fomenta

el reconocimento del otro, usado en varios textos de Judith Butler hasta una nueva ventana para la

aplicación del estudio de las emociones en la política, un concepto de Ingrid Bolivar.

Sucesivamente, este trabajo lejos de pretender crear nuevas reglas sociales o tratar de

cambiar estilos de vida, tiene como objetivo abrir nuevas percepciones y proponer estrategias para

explorar el problema de la discriminación hacia los habitantes de calle por medio de la exploración

Page 15: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

15

de la realización de obras de arte como espacio que retoma la autoridad, la resistencia y la

visibilización de las personas habitantes de calle. Adicionalmente, esta tesis pretende explorar si

los habitantes de calle pueden ser vistos como población marginal a la sociedad de clases, dado

que como no tienen una función especial dentro de estas, tampoco tienen facultad para decidir

sobre su proyecto de vida y esto los pone nuevamente en un lugar vulnerable y subalterno. De esta

manera, es preciso preguntarse si a través del arte —como forma de expresión, manifestación de

la conciencia, isntrumento para la relación con otros, forma de sesibilidad— pueden comprenderse

mejor las experiencias, aspiraciones de ellos como sujetos.

A raíz de esto surge la pregunta guía: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

sujetos políticos, puede visibilizar las realidades marginalizadas de los habitantes de calle?

Page 16: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

16

LENGUAJE

Page 17: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

17

Capítulo I

El arte como lenguaje (cargado de símbolos) que pretende romper con naturalizaciones

dominantes que predominan el comportamiento frente al grupo marginado de los habitantes

de calle

I. 1 Lenguaje y construcción de símbolos sociales

Es preciso comenzar con el plantamiento de Norbert Lechner, quien propone una aproximación

sobre la idea del lenguaje y la construcción de símbolos. El sociólogo alemán comienza

explicando, brevemente, que la génesis del lenguaje proviene de dos ramas básicas: la biología y

la sociología.8 El primer componente cuenta con una inclinación a aprender la lengua como tal, lo

cual es común en la especie humana y proviene de un aparato fónico, mientras que el segundo

componente se centra en el lenguaje específico que se habla en un grupo determinado y que se

consigue mediante una metodología de aprendizaje. A pesar de que esta “gestación” sobrepasa los

límites teóricos del presente ensayo, es importante notar que la necesidad de comunicarse es

herencia del imperativo biológico, pero este sólo es útil cuando atraviesa las pautas de aprendizaje,

9 ya que esto culmina en un término clave para esta investigación llamado Desarrollo Social.

8 Entrevista autobiográfica con Norbert Elías” por A.J. Heerma Van Voss y A. Van Stolk en. Norbert

Elías, Mi trayectoria Intelectual (Barcelona: Ediciones Península, 1995), 56.

9 Van Voss y A. Van Stolk, “Entrevista entrevista autobiográfica con Norbert Elías”, 54.

Page 18: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

18

Esta aproximación teórico-metodológica se refiere al origen y al proceso generacional

mediante el cual se propagan los símbolos sociales, que son usados para categorizar, organizar o

jerarquizar una sociedad y de los cuales se desprenderán los símbolos lingüisticos que forman los

medios de supervivencia de cada grupo social. Esto se trae a coalición a partir de una exploración

de los procesos de larga duración, no solo de la comunicación simbólica, sino también de la

acumulación de conocimientos, su transmición hacia otras personas y el monopolio de

epistemologías que se crean cuando una sociedad cuenta con un tipo de símbolos o

comportamientos predominantes. Vale la pena resaltar que esta aproximación no tiene una

connotación lineal-progresiva, ya que el origen gnoseológico es la humanidad misma y la

percepción que el individuo tiene sobre sí mismo, no la sociedad como tal y su desarrollo.10

Adicionalmente, también nos ayudan a entender que la marginalidad que se no por una “condición

natural”, sino un derivado de los símbolos o pensamientos heredados que provienen del lenguaje

y que nos condicionan a pensar o a actuar de cierta manera, lo cual sugiere que la construcción

social (por ende la realidad social) puede cambiar mediante los símbolos lingüisticos que se

propagen dentro de esta.

Ejemplifiquemos lo anteriormente mencionado para tener un mejor entendimiento del

Desarrollo Social. Cuando se utiliza una palabra como gamín, indigente, desechable11 (entre

otras) para referirse a un habitante de calle, no se hace como producto de la observación o del

10 Claudette Dudet Lions, “Una semblanza de la obra de norbert elias.” Acta Sociológica, n 50 (2009):

121- 39, 126

11 Este tipo de palabras se usan para caracterizar a un tipo de población específica, sin embargo, son

términos peyorativos que marcan profundamente la manera en como se divide la jerarquía social y

segmentizan, de manera negativa, a quienes clasifica. Estos son términos heredados que son poco

cuestionados y dejados de lado, a pesar de que es mediante el lenguaje que nos incorporamos al mundo e

incorporamos al otro a nuestra realidad.

Page 19: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

19

proceso mental individual, sino que es una referencia heredada que se entiende para aludir a un

grupo de personas marginadas12 por parte de un grupo o una sociedad. Sin embargo, este tipo de

terminologías condicionan la percepción que se tiene sobre la población y esto es algo

generacional, ya que se limita a recrear un orden de jerarquía social mediante el lenguaje que

condiciona la manera en como una persona “dentro del sistema convencional social” actúa frente

a los habitantes de calle.

Entender la importancia del lenguaje y la aproximación del Desarrollo Social es importante

porque ambas cosas condicionan el cómo un sujeto ve al otro. En su estudio Definiciones de

habitantes de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: Diferencias Y

yuxtaposiciones los autores Carlos J. Nieto y Silvia H. Koller rastrean las discusiones sobre el

orígen de las variadas definiciones usadas para referirse al grupo social denominado “habitantes

de calle”. Los autores argumentan que no hay un consenso general frente al tema y esto afecta la

manera como las personas son caracterizadas.

Esto se puede ver de manera más directa en este fragmento, sacado de una conversación

que tuve una madrugada con Edgar Espinoza, habitante de calle y ex pianista del Grupo Niche

Respecto a la definición de un habitante de calle:

“Cometió un error alguien que dijo habitantes de la calle... habitantes DE la calle. El “de”

es sentido DE pertenencia; uno es de su país, uno es de su ciudad, uno es de su colegio, uno es de

su universidad, uno es de todo eso… Entonces resulta que institucionalizar algo, incluso por

escrito: habitantes de la calle, término que yo también incluso he utilizado, es problemático.

Cuando viene un policía y dice: “es que usted no puede habitar aquí” y uno podría decir: woa-

12 Alberto Valencia Gutiérrez, "Norbert Elías Y La Teoría Del Símbolo", Sociedad y Economía, n 4

(2004): 135 – 57.

Page 20: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

20

woa-woa disculpe, pero ¿por qué no puedo estar acá? Hermano si yo soy habitante de la calle, y

aquí no hay ningún letrero que diga que yo soy habitante de una calle específica, calle tal con

carrera tal…

Y el problema con esto es de pertenencia, y este sentido de pertenencia incluso se ha

malinterpretado que muchas veces el habitante de calle siente que el que sobra es el que esta en un

sitio que no tiene que estar, pues porque nosotros somos habitantes de la calle, ¿ok?, y por aquí en

dónde empieza el problema. Porque habitar, vivir ¿comprendes?

Haber cómo te explico esto… si tu vives en una casa o en un apartamento, eso tienen que tener

unos servicios mínimos, por ejemplo, el baño, pero cuando a mi me dijeron que yo era un habitante

de la calle, pero no me pusieron un baño, pues yo tengo que hacer mis necesidades en alguna parte,

en la calle. Entonces, te voy a decir las cosas como son:

Eso de pobrecito, de marinado, es una mentira muy grande. Podemos hablar desde un punto

de perspectiva real, porque viene alguien que no conozco, a decirme qué es lo que necesito, a

decirme “yo se por lo que pasaste” … y yo digo “¿hermano, usted? Pues no, la gente no sabe que

es la calle hasta que no la viven, por eso esos programitas del gobierno no funcionan, por lo menos

la gran mayoría, pues no saben qué es lo que uno necesita.

Pero volviendo al tema de la habitabilidad en la calle y la pertenencia…Yo no nos llamaría

habitantes de la calle, yo los llamaría una población flotante, un satélite flotante, porque esto

resuelve el problema de la pertenencia de la calle. Hay algo que a todo el mundo le gusta disfrutar,

y es el sentido de pertenencia, pues tu no le puedes entregar la calle a una persona, entregarle un

titulo, porque la sociedad se va a ver afectada. Esto conlleva a que la gente tenga que soportar

comportamientos inaceptables. Yo también soy un ser humano, pero pues si viene una familia a

un parque, que tiene niños, y hay un bueno para nada ahí drogándose, un “habitante de calle” que

Page 21: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

21

hace ese tipo de cosas ahí en frente se la familia porque la calle le pertenece… pues imagínate tu.

Hay que tener este tipo de conciencia ¿sabes?

La calle es de todos, pero la realidad no es como la pintan normalmente. Para mi persona,

es un error llamarnos y llamarlos habitantes de calle, pero pues esa es la manera…como decirlo…

políticamente correcta de hablar., porque claro, va uno a decir gamín o vagabundo y esas

guevonadas y ya se arma un pedo pero entonces la gente no sabe como tratarnos y eso se vuelve

un problema para la sociedad también, porque nosotros hacemos parte de esta misma”.

En Bogotá se han realizado cuatro censos desde 1997 los cuales han sido revisados por

Ramos, Ortiz y Nieto. El primero (1997) denominó a la población como “indigentes”, pero se

definió como “personas que han hecho de la calle su hábitat”. El segundo (1999) los denominó

como “habitantes de calle” pero no se definió. El tercero (2001) mantuvo el mismo concepto, pero

se definió como cualquier persona que voluntariamente o no, decide hacer de la calle su hábitat.

El cuarto (2003) marcó una diferencia entre habitantes de la calle (persona que ha roto sus vínculos

familiares y que hace de la calle su espacio permanente) y habitantes de la calle que comprende

la misma definición que el censo anterior 13.

Como podemos observar, no hay una simbología clara en el lenguaje que pueda ser usada

correctamente para referirse al grupo social que habita en la calle y, por falta de una caracterización

adecuada, se genera una marginalización o exclusión. Adicionalmente, se comienza a comprender

a estos individuos con términos heredados y anticuados que segmentan cada vez más a estas

personas. Partiendo de esta problemática, decidí preguntarme si existía una manera en la que el

13 Ramos. L., Ortiz, J.A., & Nieto. C. J., V censo de habitantes de la calle en Bogotá, 2007 (Bogotá:

CINJD-IDIPRON, 2009).

Page 22: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

22

individuo pudiera construir su propia identidad y plasmarse o “reivindicarse como persona

perteneciente a la sociedad” mediante otro lenguaje, uno que permitiera un tipo de flexibilidad sin

prejuicios y sin símbolos totalmente concretos que lo antecedan: el arte.

Page 23: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

23

I.2 Sociología del arte: codificación e interpretación de una obra en el mundo social

Antes de poder hablar del arte como un lenguaje diferente, es preciso abordar cómo se entiende y

cómo se codifica una obra de arte para comprender los símbolos y la construcción de una identidad.

Por lo tanto, se utilizarán los pensamientos del sociólogo Pierre Bourdieu: toda percepción implica

una percepción consciente o inconsciente de desciframiento. En el segundo capítulo de la obra

Sociología del arte el autor argumenta que la comprensión adecuada de una obra solo es posible

cuando la cifra cultural es controlada por el observador. Por lo cual es válido afirmar que si se

conoce el contexto y el bagaje emocional detrás de la obra, para el observador es más fácil llegar

a una aproximación de esta al poner un mayor valor a la interpretación que al contexto cultural y

a los símbolos preestablecido. La mayor parte de la interpretación se da en los símbolos culturales

que pueden ser cambiantes y socialmente reconstruidos. En otras palabras, puede también ayudar

a generar nuevos códigos de la vida cotidiana y nuevas visiones respecto a las estructuras

jerárquicas sociales que estos analizan.14

Para descifrar una obra de arte se necesita lo que Bourdieu denomina como un código

artístico, un sistema que clasifica las distintas representaciones del universo de una sociedad en un

momento específico y que cuenta con un carácter institucional social. Dentro de este código se

desprenden dos ramas: un código artístico -que se ocupa de las características estilísticas de la

obra. y un código de la vida cotidinana que comprende un “conocimiento previo de las posibles

divisiones en clases complementarias del universo de los significantes y del universo de los

14 Nuevamente, esto se conecta a los postulados de Lechner en el subcapítulo anterior sobre como se puede

cambiar las actitudes de un grupo de personas frente a otro mediante el cambio de los símbolos heredados

a través del arte.

Page 24: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

24

significados, y de las correlaciones entre las divisiones de uno y las divisiones del otro, permite

asignar la representación particular, tratada como signo, a una clase de significantes y de ese modo

saber, en virtud de las correlaciones con el universo de los significados, que el significado

correspondiente pertenece a tal clase de significados.”- 15.

El presente sistema de códigos es históricamente constituido y generado en la realidad

social y no depende de las voluntades individuales, por este motivo es dificil que un individuo

adopte una clasificación distinta a la que se le es impuesta socialmente, puesto que analizamos lo

que vemos en función de lo que conocemos, y al obedecer inconscientemente a este tipo de

clasificaciones, generamos que las representaciones de una obra también se rigan por estas. Sin

embargo, cuando se entiende el arte como lenguaje y como un mecanismo para reconocer al otro,16

este sistema de códigos puede llegar a cambiar generado un mayor grado de empatía.17 Durante

todo mi trabajo de campo vi, constantemente, como había un reconocimiento luego de que se

presentara la obra de arte a alguien. El reconocimiento en este caso surge cuando el espectador

adquiere más infromación sobre el artista (en este caso el habitante de calle) y logra humanizar y

llegar a entender partes de este que antes no conocía.

Durante mi trabajo de campo recolecté varias obras de arte hechas por las personas con als

que trabaje. Cuando les contaba a otros compañeros las historias o anécdotas de estos individuos,

15 Silbermann, A., P. Bordieu, R.L Brown, R. Clausse et al., Sociología Del Arte: “Elementos de una teoría

sociológica de la percepción artística”, 52-53.

16 En el siguiente subcapítulo se ahondará esta afirmación.

17 La interpretación de una obra puede en este caso, condicionar el comportamiento que una persona tenga

frente a un habitante de calle, y por ende su visión hacia este grupo segmentado en un futuro.

Page 25: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

25

normalmente se limitaban a juzgar a los creadores de las obras por sus condiciones de vida. Sin

embargo, cuando acompañaba estos relatos con una imagen de la obra de arte su percepción hacia

la persona cambiaba y llegaban a descifrar la intención de la obra a un nivel más reflexivo.

Entonces, debido a esto cabe la pena preguntarse ¿qué cambia en nuestra aproximación hacia el

otro?

Esto me llevó a confirmar que tener material artístico ayuda a generar empatía y que al

mismo tiempo los códigos de la vida cotidiana de mis compañeros con los cuales observaban la

obra cambiaban al adoptar un nuevo lenguaje cargado de nuevos símbolos. Ya no se enfocaban

tanto en las condiciones físicas del habitante de calle, por el contrario prestaban más atención a los

sentimientos y acciones expresadas mediante el arte. En este punto es importante notar que la

legibilidad modal de una obra de arte (en una época específica) es producto de la distancia entre

el código que exige objetivamente la obra considerada y el código como institución históricamente

constituido. La legibilidad de una obra de arte para un individuo particular es función de la

distancia entre el código que exige la obra y la competencia individual definida por el grado en

que se domina el código social.18

18 Silbermann, A., P. Bordieu, R.L Brown, R. Clausse et al., Sociología Del Arte: “Elementos de una teoría

sociológica de la percepción artística”, 53.

Page 26: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

26

Edgar Villalobos y yo, trabajando en sus esculturas de plastiscina, 2019

Lo anterior se traduce a que tener un conocimiento previo de las cualidades artísticas de la

obra (cualidades físicas) permite ubicar una representación de esta dentro del universo simbólico

de nestra sociedad. Si entendemos la obra como un medio más de comunicación encargado de

transmitir una significación trascendente al espectador de una manera diferente al habla, podremos

comprender que los códigos y las categorías de análisis de una obra de arte, se entienden como un

lenguaje que expresa cosas más profundas que las que normalmente se adoptan en la sociedad y al

despegarse de los símbolos heredados, es posible entonces, construir nuevos códigos de la vida

cotidiana que al ser expresados mediante una obra logran transformar las percepciones de y hacia

ciertos individuos. Por ejemplo, mi percepción sobre luz Mary ciertamente cambió debido a lo que

logré conocer de ella en sus obras de arte.

Page 27: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

27

I. 3 Arte como herramienta para el reconocimiento del otro

Para entender completamente a cabalidad el arte como herramienta para el reconocimiento del

otro, es necesario abordarla como un tipo de lenguaje que logra transmitir un mensaje. El estudio

del arte dentro de las ciencias sociales se ha estudiado, principalmente, de manera tal que

predomina siempre la politicidad dentro del contenido de la obra de arte19 , mas no el acto político

como tal de la obra y su impacto dentro de los individuos de la sociedad. Este segundo punto viene

en conjunto con la pluralidad, la condición básica para la acción y el discurso, lo cual sugiere que

el reconocimiento del otro, desde la empatía, se gesta en el lenguaje y en la manera en la cual nos

comunicamos.

Para entender mejor este concepto, acataremos a la propuesta de Hannah Arendt en La

Condición Humana en donde se argumenta que esta condición es la vida plural política, pues la

construcción del orden político proviene de esta pluralidad de sujetos, y esto es lo que se necesita

para que una sociedad avance y transforme el desorden existente. En este caso, si no hay un

reconocimiento del otro no hay pluralidad 20 y esto puede afectar profundamente la distancia que

existe entre el discurso lógico y la experiencia perceptiva.

Aunque redundante, es importante aclarar que en los espacios de segregación surgen

impulsos de reconocimiento entre sujetos que se pueden identificar como distintos o iguales, pues

es en el mundo plural en donde “mediante la experiencia dialógica, expresada en la acción

19 Capasso y Ana Bugnone, “Arte y política: un estudio comparativo”, 117.

20 Cabe resaltar que, según esta línea de pensamiento, la pluralidad se sitúa a priori a la construcción del

orden democrático, por esto mismo descansa en el reconocimeinto recíproco.

Page 28: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

28

comunicativa estos sujetos reconocen como otros válidos en la convivencia”21 y pueden crear

categorías de análisis del otro puesto que las competencias lingüísticas no pertenecen únicamente

a un determiando sector, son universales. Es aquí en donde entra a jugar el primer paso hacia el

reconocimeinto del otro, pues la acción comunicativa se basa en un fenómeno intersubjetivo que

se gesta en un flujo de experiencia vivída en el “nosotros” y esto es lo que lleva a la apresentación

del otro.22 Ahora, es claro que el reconocimimiento del otro se da mediante un sistema de

comunicación, pero lo que el presente texto quiere exponer es que el arte es el sistema perfecto

para reconocer y de esta manera visibilizar a poblaciones marginales de la sociedad,en este caso a

los habitantes de calle).

Ernst H. Gombrich en su ensayo Arte, Percepción y Realidad argumenta que “la percepción

siempre está necesitada de universales. (Puesto que) no podríamos percibir y reconocer a nuestros

semejantes si no pudieramos aprehender lo esencial y separarlo de lo accidental, sea cual fuere el

lenguaje en el que se quiera formular esta distinción”.23 Un individuo que se considere parte del

sistema social normalizado puede sentirse completamente ajeno a un habitante de calle porque no

21 Jürgen Habermas, “El discurso filosófico de la modernidad” (1993), en Nicolás Rojas, "El

Reconocimiento En El Otro: Autoafirmación Y Acción Comunicativa En Personas En Extrema

Exclusión." El Reconocimiento En El Otro: Autoafirmación Y Acción Comunicativa En Personas En

Extrema Exclusión7, no. 20 (2008): 4-25. Último acceso el junio 26, 2019. doi:10.4067/s0718-

65682008000100007. 22 Un ejemplo de como esto se expone es tomando la idea de Schutz (1974) en El problema de la realidad

social descrita por Rojas (2008), el cual argumenta lo siguiente: “cada uno puede experimentar

pensamientos y actos del otro en el presente vívido, mientras que ninguno puede captar sus propios

pensamientos y actos salvo como pasado y por medio de una reflexión, yo sé más que el otro y él sabe más

de mí que lo que cualquiera dabe de su propio flujo de conciencia. Estre presente, común para ambos, es la

esfera pura del “nosotros”. Esta nota es improtante porque esta es la evidencia que constantemente se da un

reconocimiento de los actores que conviven en una sociedad sobre lso que los rodean, y esto es primordial

antes de poder entender cómo el arte puede emular este reconocimiento y sobrellevarlo a otro nivel, el cual

llamaremos empatía. 23 E. H. Gombrich, Julian Hochberg y Max Black. Arte, Percepcion Y Realidad. (Barcelona: Paidós,

2017), 13- 50.

Page 29: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

29

reconoce que tenga algo en común con este. Sin embargo, si al individuo se le presenta una obra

de arte hecha por el habitante de calle en donde expresa algún símbolo que este entienda, podría

llegar a darse un reconocimeinto del otro puesto que la interacción se media a través de un lenguaje

común: una representación artística de un símbolo específico.

Al reconocer estos símbolos universales expresados en el arte se puede llegar a entender a

más profundidad quién es el artista y a tener algún tipo de empatía, puesto que este tipo de lenguaje

humaniza, ya que la experiencia de la semejanza se basa en el reconocimeinto que puede llegar a

influir en la experiencia pasada. Luego, aquí no solo se exhibe el reconocimiento, sino también al

humanizar al artista y sentir empatía se podría llegar a acercar las brechas simbólicas con las cuales

cada individuo se inscribe, visibilizando así ambas partes: artista y observador. Esta técnica puede

lograr que aquellos marginados reclamen una visibilización (con su propia voz) 24 y puedan así

lograr participar en la lucha política por excelencia en una sociedad post industrial globalizada: el

reconocimiento como un actor político25. Según Nicolás Rojas:

24 Vale la pena recalcar que el reconocimeinto hacia esta población es de vital importancia ya que debido a

su escases de recursos, se les dificulta poder situarse en un contexto tan adverso como lo es la calle, y, a

pesar de que estos individuos marginados apelan a su reconocimiento, la mayoría de veces son oplacados

por el “paternalismo” gubernamental que anteriormente describimos.

25 Dentro de mi trabajo de campo descubrí que en este proceso artístico específico ocurrieron dos cosas. La

primera, fue que a medida que los sujetos habitantes de calle realizaban obras de arte, se reconocían a si

mismos. Luz Mary Sarmiento, por ejemplo, en un comienzo contaba con tan poco reconocimiento de sí

misma que cuando le iba a tomar fotos me decía “ay no, no me tome más fotos porque yo le daño la cámara,

soy muy fea” o cuando le preguntaba si se sentía excluida por personas ajenas a su contexto me respondía

“pero es que yo no soy nadie, entonces no importa como me traten o como me vean, aunque sí se siente

mal”. Sin embargo, al pasar de los meses y luego de realizar varias pinturas en acuarela sobre sus sueños y

su pasado, ya posaba en las fotos y se reconocía como ciudadana que aportaba algo a su sociedad. A pesar

de que estos pueden parecer pequeños pasos, para ella fueron bastante significativos hasta el punto en que

logré percibir un cambio en su higene personal. El segundo cambio, se dio en los espectadores esporádicos

que veían las obras de Luz Mary, pues al ver sus dibujos y su fotografía muchos expresaron una similitud

son los sueños de esta y confesaron que su primera impresión de ella cambio ligeramente. Aquí vale la pena

recalcar que este estudio no examina si este cambio de impresión en el espectador es a corto o a largo plazo,

Page 30: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

30

“La construcción de la ciudadanía efectivamente es un proceso intersubjetivo que se

desplegaría como acción comunicativa en la medida que reconocemos al otro como un

interlocutor válido y capaz de modificar -en alguna medida- la sociedad y nuestros propios

pareceres desde su singular interpretación de la realidad. De lo contrario, la vida social

permanecerá regida por la arbitrariedad de aquellos que gozan de los derechos” 26.

En conclusión, visibilizar y difundir estas prácticas de reconocimiento revelan la calle

como un lugar público (pasando de lo escondido a lo compartido) que cuenta con actores políticos.

Este acto abre la puerta para generar un cambio en la simbología de los habitantes de calle,

afectando así el Desarrollo Social de una comunidad. Adicionalmente, es un acto que abre el

espacio político y lo diversifica causando de una u otra manera una cohesión social o visibilización

entre los grupos marginados y los individuos con un modo de vida “convencional”.

o si la actitud de éste hacia los habitantes de calle efectivamente cambio. Sin embargo, este ejemplifica

bastante bien como la teoría se llevó a cabo dentro del trabajo de campo.

26 Rojas, El reconocimiento del otro: autoafirmación, 25.

Page 31: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

31

Arte

Page 32: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

32

Capítulo II

El arte como herramienta para la expresión de lo invisibilizado

2.1 Lo que se entiende por arte

Para definir lo que este texto entiende por arte es preciso encontrar una definición de lo que el

texto entenderá como arte o producción artística. Para esto, exploraré una línea teórica que con el

fin de proponerle al lector una definición, aunque debatible, que servirá como base para entender

el arte como un tipo de lenguaje constructor de sujetos políticos.27 El arte tiene una conexión

esencial con la comunicación y se rige por un juicio de la estética. No obstante, el arte puede ser

utilizado, en primer lugar, para la expresión emociones o actitudes desde una mirada hacia adentro

del sujeto, en segundo lugar, como la representación que se concentra en la visión exterior e intenta

imitar las formas humanas, a la sociedad y naturaleza. Es válido hacer esta aclaración porque para

efectos de la presente tesis el arte primeramente se entenderá como una herramienta que se

constituye de la expresión.

Lo anterior retoma la definición formalista de Clive Bell, quien argumenta que el arte es

aquello que tiene una forma significativa, y por forma se refiere a aquello que transforma su

mensaje que afecta al espectador, esto se conoce como la Emoción Estética.28

27 Vale la pena recalcar que este subcapítulo se concentrará únicamente en la base de la teoría del arte, sin

embargo, a lo largo del desarrollo del marco teórico, se irán explicando otras nociones que ayuadarán a

llegar a este punto.

28 Carol S Gould, “Clive Bell on Aesthetic Experience and Aesthetic Truth”. British Journal of Aesthetics,

n 34 (1994): 124-133.

Page 33: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

33

Adicionalmente, recopilando diferentes definiciones realizadas por distintos teóricos a lo

largo de los años sobre lo que asume la expresión estética y la producción artística como tal, se

seleccionaron tres definiciones que podrían llegar a fortalecer el objetivo del presente texto, la

primera siendo “una obra de arte es algo que se produce con la intención de otorgarle la capacidad

de satisfacer un interés.29 Entendiéndolo en terminos del trabajo de campo, las obras hechas por

los habitanes de calle cumplen esta característica dado que el interés radica en su expresión, lo

cual es lograda.

Entrada de campo #7 (sin fecha, 2:09am):

Hoy pasó algo increíble. Le estaba contando a Luz Mary de una de mis grandes aspiraciones en

mi vida y luego le pregunté cuáles eran las de ella. Al principio me dijo que ella ya había vivido

su vida y que ya no tenía sueños, que ya no valía la pena. Sin embargo, cuando le insistí, me dijo

que ella lo que siempre había querido era estar en el campo y tener una casa con una palmera al

lado… tal vez una casa en el mar. Cuando me comenzó a contar esto en detalle, vi como una

sonrisa salía de su cara y, cuando lo comenzó a dibujar… algo realmente mágico. Por como se

expresó y por como dibujó todo (con tanta concentración) asumo que hace mucho teimpo no

hablaba de sus aspiraciones personales. Realmente creo que si la intención era mostrar su sueño,

lo logró a la perfección.

29 Las ideas expresadas anteriormente fueron tomadas de los textos: Monroe Beardsley “On the Generality

of Critical Reasons”, The Aesthetic Point of View (1982): 477 – 486; Clive Bell. Art. (Londres: Chatto &

Windus, 1913) y Stephan Burton “Thick Concepts Revisited”, Analysis , n 52 (1992): 28– 32.

Page 34: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

34

Fig.6 – Un Sueño

La segunda hace alusión a que una obra de arte es un artefacto que, en condiciones estándar,

proporciona a su perceptor una experiencia estética.30 Y la tercera aluda a que una obra de arte "es

cualquier disposición creativa de uno o más medios cuya función principal es comunicar un objeto

estético significativo”.31 Esta última categoría es muy importante, ya que todas las obras, tanto de

Luz Mary como de Edgar fueron significativas para ellos de una u otra manera, y ambos se

esforzaban, cada vez más, en utilizar la técnica de arte que habían escogido de una forma más

pulcra.

30 George Schlesinger, “Aesthetic Experience and the Definition of Art”, British Journal of Aesthetics, n

19 (1979): 167–76.

31 Richard Lind, “The Aesthetic Essence of Art”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, n 50 (1992):

117–29.

Page 35: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

35

Al delimitar un poco lo que es una obra de arte, es preciso devolvernos a la definición de

arte para poder agrupar finalmente el concepto que acatará la presente tesis. Según el profesor de

filosofía de la universidad de Illinois George Dickie,32 el dictamen de la delimitación del arte se

compone de tres categorías que presentan un marco esencial. En primer lugar, es importante notar

que quien realiza la obra, es decir el artista, es una persona que participa activamente en la creación.

Segundo, su obra artística es un artefacto de un tipo creado para ser presentado a un público del

mundo del arte y tercero, quien ve la obra artística debe tener un interés por recibir el mensaje que

el artista planea proveer.33

Adicionalmente, siguiendo al autor rechazo la idea de que el arte es algo institucional o

que la obra de arte debe poseer un estatus conferido por alguien con autoridad para considerarse

arte. Por esto mismo, los sujetos (referirse al anexo 2) que elaboran los trabajos artísticos

pertenecen a la población marginal y, en su mayoría, nunca han tenido una formación dentro del

mundo del arte como comúnmente se espera de un artista.

En conclusión, hay varios sistemas de producción y presentación de artefactos u objetos artísticos

fuera del mundo legitimado del arte, y se debe tener en cuenta esta flexibilidad para entender cómo

los habitantes de calle que aceptaron trabajar para efectos de esta tesis lograron usar el arte como

una herramienta de expresión de sus experiencias generales y de su “marginalización” como

sujetos específicos.

32 Dickie, The Art Circle, 34.

33 Dickie, The Art Circle.80-81

Page 36: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

36

2.2. El arte como herramienta para la expresión de lo invisibilizado.

Entendiendo un poco los marcos que delimitan el arte es claro que no hay individuo que pueda

asumir o participar en todos los roles dentro de una sociedad. Por lo tanto, la marginalidad o

subalterenidad no se refiere únicamente a la falta de ejercicio de estos roles o esferas sociales, en

forma indeterminada, sino más bien a “la falta de participación en aquellas esferas que se

considera deberían hallarse incluidas dentro del radio de acción y/o de acceso del individuo o

grupo.34

Es preciso entender que el lenguaje y los símbolos no se expresan únicamente a través del

habla. El arte es un medio que durante millones de años se ha usado para expresión individual o

colectiva. Por ejemplo, me acuerdo que durante dos encuentros, Luz Mary me habló de unas

pesadillas que había tenido cuando había rentado una habitación en un edificio muy antiguó y con

“una energía muy rara”. A pesar de que contaba de estas pesadillas, había dificultad para expresar

ciertas ideas, pues tartámudeaba bastante y no podía conectar bien las palabras cuando describía

al “diablo que la estaba acechando”. Le propuse entonces que tratara de dibujar eso que había visto

y luego de hacerlo, decidió quedarse con los dibujos. En la siguiente salida de campo le pregunté

si había tenido pesadillas de nuevo y me dijo que luego de haber dibujado todo lo que sentía estaba

durmiendo mejor. En este ejemplo, el arte logró ahcer visible preocupaciones que afecaban la vida

de Luz Mary y luego de revisar la literatura hasta el momento recolectada, descubrí que tiene

34 Gino Germani, El concepto de marginalidad. (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales, 2011), 21 . A pesar de que su definición no es la que explícitamente el presente texto tomará, es

preciso mencionarla para poder complementar las connotaciones y los aspectos sobre este fenómeno. Vale

la pena recalcar que aunque este autor entiende la sociedad como una transición a lo “urbano moderno” y

se centra en el crecimiento de esta, actualmente las políticas públicas utilizan este termino para referirse a

una población como la que anteriormente, a lo largo de este ensayo, se ha definido como habitantes de calle.

Page 37: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

37

sentido que las ciencias sociales y las ciencias humanas asuman el arte como una posible

herramienta dentro de las acciones, mediaciones o intervenciones en sus investigaciones o

propuestas, pues como anteriormente lo expuse, puede acceder a un campo sensible que

normalmente es dificil de ver. Tal y como lo sugiere Munevar en el texto escrito por Ángela

Beatriz Gutiérrez:

“cada vez con mayor ahínco se recurre a la apropiacion de métodos artísticos para

involucrarlos en los procesos sociales que, además de desbordar el marco institucional

establecido, sugieren la configuración de subjetividades emergentes al vaivén de las

adversidades… Subjetividades que habitan cuerpos esculpidos por violencias.

Subjetividades que apuestan a develar un cúmulo creciente de realidades estructurales, al

vaivén de iniciativas concretas de corte político”35.

La anterior cita es interesante porque nos invita a pensar como una narrativa o una oralidad

imponen una continuidad o una forma de ordenar una experiencia dolorosa de manera restringida,

por el contrario, a través de la expresión artística se puede evadir coacciones de las formas lógicas

y “más centradas” y adentrarnos de manera más directa al mundo interior del sujeto.

En este punto es importante comenzar a pensar ¿de qué manera las ciencias sociales, en especial

la política, pueden relacionarse con el arte? Para esto utlizaremos los pensamientos del filósofo

35 Ángela Beatriz Gutiérrez, 2012. “Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias

basada en artes de acción”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, 164.

Page 38: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

38

francés Jaques Rancière desde su percepción posfundacional,36 los cuales explican que la estética

no se refiere a lo bello, sino a una de las formas (a parte de la política) que producen una

reestructuración en el campo sensible de la sociedad. El autor rgumenta que existe una estética de

la política, ya que evalúa el efecto que se produce cuando la política y la policía se enfrentan y

los efectos que se producen en la partición de espacios, identidades, en el lenguaje y en lo invisible.

Adicionalmente, también encontramos una política de la estética en la manera en la cual se

reconfigura lo sensible mediante las prácticas y la visibilidad del arte.37 Así, es válido afirmar que

“hay una estética de la política en el sentido en que los actos de subjetivación política redefinen lo

que es visible, lo que se puede decir de ello y qué sujetos son capaces de hacerlo. Existe una

política de la estética en el sentido en que las formas nuevas de circulación de la palabra, de

exposición de lo visible y de producción de los afectos determinan capacidades nuevas en ruptura

con la antigua configuración de lo posible.38

36 Se tomará este concepto proveniente de Oliver Marchart de su libro El pensamiento Político Posfuncional

(2007) citado en Verónica Capasso y Ana Bugnone “Arte y política: un estudio comparativo de Jacques

Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano”, Hallazgos, N 26 (2015): 117 – 148: “En el

pensamiento político posfundacional, Oliver Marchart define como posfundacionales los proyectos teóricos

de una selección de autores, diferenciándolos de posturas dogmáticas (fundacionalistas) y posmodernas

(antifundacionales). Brevemente, el pensamiento posfundacional supone dos cuestiones entrelazadas:por

un lado, el uso de las figuras de la contingencia, es decir, que toda sociedad ha sido fundada, instituida y

que puede ser refundada una y otra vez. De esta manera, el pensamiento político posfundacional se

caracteriza por la ausencia de fundamentos trascendentales ahistóricos. Esto no es ausencia sino

debilitamiento del estatuto ontológico del fundamento, siendo este efímero, contingente y parcial. Por otro

lado, este pensamiento está caracterizado por el empleo de la diferencia política, la cual supone una

diferenciación entre el plano ontológico —como la forma de institución y desinstitución del orden— y el

plano óntico —el sistema político o formas institucionales que produce una comunidad para tramitar sus

conflictos—. Esto da cuenta de la negatividad e imposibilidad de un fundamento último, como así también

su institución parcial”.

37 Jaques Rancière, Sobre políticas estéticas (Barcelona: Museud’Art Contemporani de Barcelona. 2005).

38 Jaques Ranciére, El espectador emancipado (Buenos Aires: Manantial, 2010), 65.

Page 39: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

39

El filósofo francés en su obra L’usage des distinction habla de un primer regímen de

identificación (un regímen que identifica qué es o no una obra de arte) el cual denomina como

representación mimética -el arte de imitación- que representa una intención del artista y transmite

un mensaje que es claro y pedagógico para sus espectadores ytiene una acción, reflexión o un fin

determinado. Un ejemplo de esto es la obra Juanito laguna de Antonio Berni (1905-1981),39 un

collage que contaba con materiales reciclables para exaltar los elementos que hacían parte de la

vida diaria del niño que es representado en la obra. De esta manera, lo mimético no solo se

presentaba en la representación del niño, sino también en los materiales escogidos para la obra.

Todo en pro de mostrar una realidad resultado del neocolonialismo que genera la pobreza y

expresar al espectador la reflexión

del artista esperando así que esta

generé un impacto que ocasione

una intervención política.

Ranciére también menciona

un segundo régimen de

identificación llamado el régimen

ético en donde imágenes son juzgadas a partir de sus efectos sobre la colectividad. Citando al autor

Políticas Estéticas y El Malestar de la Estética; “Consiste en la disolución del arte, que se

convierte la comunidad en acto. En este proyecto, el arte se transforma en una forma de vida,

suprimiendo su singularidad, su heterogeneidad sensible”. Por lo tanto, ya no hay una separación

39 Esta comparación entre la obra de Berni y los plantamientos que Rancière propone en su texto fueron

explorados en el texto Arte y política: un estudio comparativo de Jacques Rancière y Nelly Richard para

el arte latinoamericano escrito por Veronica Capasso y Ana.

Page 40: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

40

entre el arte y la vida porque el arte ha traspasado sus barreras para incorporarse directamente a

ella. De este modo, no existe un arte propiamente dicho, sino imágenes que producen una

determinada significación”.40 Finalmente, para cohesionar la idea del régimen estético, se habla

del sensorium, una forma heterogénea que se opone al orden policial, ya que se une a una nueva

comunidad y define su propósito en torno a una sensibilidad diferente a la de la dominación.41

Este concepto de teoría realmente se reflejó a lo largo de mi trabajo de campo, sobretodo

cuando iba a visitar a Luz Mary. Ella es una persona que es muy querida dentro de la comunidad

de habitantes de calle del barrio Santa Fe, por eso, cada vez que estabamos pintando o hablando,

siempre venía algún habitante de calle que ella conocia y le regalaba comida o alguna bebida. Uno

de los individuos más frecuentes era un hombre, delgado de apróximadamente treinta años llamado

Luis. Luis tiene la idea de que él es un agente encubierto del FBI que transita las calles en la noche

haciendo misiones. Esto le traía una gran paranoia y no se quedaba más de cuarenta minutos en un

solo lugar, sin embargo, una noche yo estaba pintando con Luz Mary y Luis se sentó junto a

nosotras y comenzó a ver lo que estabamos dibujando. Estaba muy emocionado así que le regalé

una hoja y lo invité a que participara en nuestra actividad. La cara de Luis se iluminó, me dijo que

él prefería dibujar con carboncillo pero que se tenía que ir porque “no nos quería poner en peligro”.

A pesar de que no volvía ver a Luis luego de esa noche, el hecho de que él se animara de una

manera tan audaz a dibujar la esquina en la que trabaja para los jíbaros, muestra realmente el

alcance que este tipo de actividad al convertirse de un acto individual a uno colectivo.

40 Capasso & Bugnone, “Arte y política: un estudio comparativo”, 126.

41 Jacques Ranciére, The Politics of Aesthetics (Mansell Publishing PbK, 2004).

Page 41: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

41

Por otro lado, un ejemplo de cómo el arte y la política se unen para producir efectos en la

partición de lo sensible es en la exposición Ríos y Silencios del artista Juan Manuel Echavarría

que se realizó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá el 21 de octubre del 2017. Esta instalación

consistía en la exposición un nuevo espacio (un pequeño cuarto en la mitad de la sala) en donde

eran proyectadas las obras Bocas de ceniza, siete videos testimoniales en primer plano que, dada

la acústica del cuarto, ensordecían al espectador al contar su historia. Adicionalmente, en la sala

también se encontraba una sección de micro historias en donde se mostraban dibujos hechos por

excombatientes de las atrosidades que habían vivido durante el conflicto y luego se proyectaban

fotos de los espacios en donde estas acciones habían ocurrido. Echavarría luego agrupó estas

imágenes, las obras de arte y las complementó con relatos nunca antes escuchados para que así el

excombatiente lograra transformarse a los ojos del espectador, de un asesino y a otra de las miles

caras afectadas por la violencia.42 En este caso, el arte hecho por los mismos excombatientes logró

hacer visible sus relatos invisibilizados pretendiendo crear conciencia sobre un factor político (la

guerra).

Lo anterior es un ejemplo de cómo la jerarquía social se desvincula completamente del

sujeto en la obra y este logra reconstruir su relato mediante el arte y trastoca lo sensible desde la

propia especifidad artística. De manera anólaga, el arte aquí presentado es político, ya que crea

una disrupción y juega con el tiempo y una espacialidad resignificándola con su representación

artística al romper con la narrativa naturalizada del “bueno y el malo” en el conflicto armado

42 Para más información de la obra de Juan Manuel Echavarría RÍOS Y SILENCIOS. 2003-2004. MAMBO,

Bogotá. In RÍOS Y SILENCIOS consultar la página del Museo de Arte Moderno de Bogotá

https://www.mambogota.com/exposicion/rios-silencios-juan-manuel-echavarria/.

Page 42: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

42

colombiano y constituye un nuevo orden social. La práctica del arte, tal y como lo indica

Ranciére,43 no es un instrumento que provee formas de conciencia movilizadores externas a esta,

pero tampoco salen de ella para tornarse en acción política colectiva. Lo que hace el arte es

contribuir a mostrar un camino nuevo y a visibilizar cosas antes ignoradas desde lo decible y lo

factible. Así, lo político del arte no radica en la temática de la obra ni el las condiciones del artista,

sino que radica en los procesos de reconfiguración de la visibilidad, de sujetos , objetos, etc., y en

su ligadura con el arte crítico que destruye jerarquías socialmente impuestas creando un disenso

de relaciones que que reformulan la idea de comunidad.

Salida de campo #5: (sábado, marzo 9, 2019 – 2:03am)

“A veces la gente sólo quiere que los escuchen”. Creo que esa fue mi conclusión de la salida del

día de hoy. Luego de lograr que Alejandro, de la fundación, me llevara a recorridos “privados” mi

trabajo de campo a tomado otra dirección, una muchísimo más interesante. Antes, con los demás

voluntarios no tenía tiempo de compartir, mucho menos pintar con mis sujetos de estudio, peor

ahora todo es diferente. Paso alrededor de una hora con cada uno, y la idea es seguir haciendo casi

tres salidas por semana. Logré que todos aceptaran a que los grabara e incluso, algunos ya se

sienten más cómodos cuando les tomo fotos.

Esta noche le pregunté a Alejandro por qué hacía lo que hace, es decir, dedicarse casi en un 100%

a su trabajo voluntario con los habitantes de calle y me dijo: “desde los diecisiete años lo hago y

el miedo hay que romperlo de alguna forma. Si la gente realmente supiera las personas tan

lindas que habitan sus calles, hasta tal vez las cuidarían más”.

43 Jacques Rancière, La división de lo sensible. Estética y Política, (Salamanca: Consorcio Salamanca,

2002), 77.

Page 43: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

43

Lo político en el arte no descansa en dar a los explotados y marginados una representación

que les haga de manera simbólica justicia a su condición de desfavorecidos, por el contrario, es

introducir entre la obra y el espectador, entre el espectador y su comunidad, entre lo representado

y el dispositivo mismo de la representación, la paradoja encargada de transformar la percepeción

de la sociedad, permitir una representación que admita una ruptura de lo no–coincidente que

descalza lo prefigurado de la concepción que cada uno tiene de sí mismo”.44

En este sentido, este tipo de arte es un aporte esencial para fomentar las condiciones de

reconocimiento, las transformaciones del desarrollo social e inclusión social y nos muestra su

relación con la ciencia política, y como esta ha logrado resolver problemas de memoria histórica,

construcción de paz y reconciliación a través del arte -logrando así formar opiniones políticas y

comportamientos de los ciudadanos frente a la consolidación y cohesión social. Observando desde

un lado más inclinado a la ciencia política, podemos citar investigaciones pasadas, como lo fue la

del Museo de Memoria y Derechos Humanos en Santiago de Chile en donde se demostró, mediante

un experimento social, que gracias al museo que se instituyó para promover la reconciliación de

la sociedad chilena luego de disturbios internos, los estudiantes universitarios comenzaron a

mostrar mayor apoyo hacia las instituciones democráticas y hacia el proceso transicional de justicia

obviando sus diferencias ideológicas.45 En conclusión, el arte ayuda a buscar un cambio en la

44 Nelly Richard, “Lo político y lo crítico en el arte: Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile”, Revista

Crítica Cultural: 30 – 39.

45 Elsa Voytas & Laia Balcells & Valeria Palanza, "Do Museums Promote Reconciliation? A Field

Experiment on Transitional Justice," Empirical Studies of Conflict Project (ESOC) Working Papers 10,

Empirical Studies of Conflict Project” (2018): 1-5

Page 44: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

44

calidad de vida mediante una participación activa en donde cabe resaltar que se reenfuerza la idea

de que el arte responde a condiciones y a coyunturas sociales del momento.

Page 45: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

45

Empatía

Page 46: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

46

Capítulo III

Empatía

3.1 El arte como mecanismo de construcción de sujeto

A pesar de que se ha realizado un análisis sobre el arte como un tipo de lenguaje que permite

reconocer al otro, es importante notar que esta técnica también se puede constituir dentro del

campo político que asume la construcción del sujeto político. Es valioso considerar esta postura,

ya que la misma construcción del sujeto comprende también el reconocimiento y, por ende, logra

dar visibilidad a la realidad marginada de este.

Para comprender el presente subcapítulo se utilizarán los postulados de la autora Judith

Butler que giran alrededor de la idea de que el sujeto no es una categoría predeterminada ni

establecida, sino una construcción que se da en un desarrollo continuo y que siempre está abierta

a transformaciones y rearticulaciones. 46 En otras palabras, el sujeto se gesta a partir de un proceso

preformativo, es decir, surge a partir de ciertas prácticas que se gestan en la interacción -y en la

repetición de esta que crea la idea de que el sujeto cuenta con una substancia preliminar a la acción-

con otros a lo largo del tiempo. Según Butler, dado que el efecto de la repetición legitima un

contexto normativo y un tipo de subjetividad que desecha a cualquiera que no se ajuste a dicho

modelo normativo, el sujeto se constituye como opaco47 para él mismo, lo cual indica que no se

46 Yera Moreno, "Judith Butler y la construcción del sujeto en términos performativos." Thémata: Revista

De Filosofía (2017): 307 – 15. Las ideas expuestas en esta cita, parten de una construcción de ideas de

Butler expresadas en el texto de Moreno. Adicionalmente, se utilizará el texto de Moreno puesto que, la

autora logra condensar las ideas de Butler (distribuidas en varios textos) de manera eficaz y concisa. 47 La opacidad en el sujeto hace alusión al conformismo de la relación cosntituyente con “lo que somos”.

Esto es opuesto a acoger la diferencia en sí de el sujeto mismo. Ese exterior constitutivo es lo que forma la

subjetividad propia y la construcción de la subjetividad propia (en la que siempre se encuentra el

Page 47: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

47

puede llegar a autoconocer ni a reflexionar sobre su formación. Por consiguiente, las herramientas

bases del proceso de edificación de la subjetividad quedan encubiertas para el propio yo,

impidiéndole conocer todo el proceso que ha recorrido para establecerse como sujeto. En palabras

de Butler:

“El sujeto es un constructo que nos dota de inteligibilidad lingüística, cultural y social,

entendiendo siempre por construcción no un acto único sino un proceso temporal por el

que vamos adquiriendo esa inteligibilidad cultural que es la que nos permite ser

reconocidos como sujetos y, por tanto, emerger como tales”.48

Ahora bien, recordando las nociones presentadas por Lechner, Butler también argumenta

que la construcción del sujeto puede ser una construcción lingüística en donde la noción del yo no

existe a priori de los procesos sociales de subjetivación. Sin embargo, para ser reconocido y

nombrado como sujeto es preciso “construirse y nombrarse en el lenguaje, discursivamente, en un

lenguaje normativo que, cuando compartido con otros es un lenguaje que nos precede y nos excede;

solo conformándonos en el lenguaje de las normas sociales alcanzaremos legibilidad cultural, es

decir, reconocimiento como sujetos”.49 Aunque los habitantes de calle se delimitan en un marco

específico de la subjetivación social, y a pesar de que cuentan con una forma distinta de expresarse

debido a su realidad, el arte es un lenguaje universal que nos precede y nos excede debido a su

naturaleza constructivista porque mediante una obra de arte un sujeto se puede expresar (tanto

discursiva como emocionalmente), se puede reconocer y al mismo tiempo mandar un mensaje

reconocimento del otro) implica que la narración del yo siempre esté enlazada con la teoría social. (Moreno,

“Judith Butler y la construcción”, 309). 48 Elvira Burgos Díaz, Qué cuenta como una vida (2008), en Moreno, Yera, “Judith Butler y la

construcción del sujeto en términos performativos", Thémata: Revista De Filosofía (2017): 307 – 1

49 Moreno, “Judith Butler y la construcción”, 311.

Page 48: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

48

consciente al espectador para tratar de obtener un resultado deseado -en este caso poder hacer

visible sus preocupaciones, su visión y sus sueños-.

Llevando la teoría a la praxis, obtuve dos resultados: el primero es que los mismos

habitantes de calle son sujetos opacos, ya que muchos se conforman con la denominación dada por

los actores que pertenecen al sistema social “convencional;” su identidad externa se gesta a partir

de la interacción que estos tienen con otros -trato que normalmente es marginal y limitado a las

condiciones de vida de los habitantes de calle- legitimando así su invisibilidad y subversión. Esto

genera que los habitantes de calle tengan una baja percepción de si mismos y de lo que merecen,

lo cual genera que ellos mismos también contribuyan a su propia marginalización. A continuación,

presentaré una conversación que sostuve con Edgar Villalobos, en donde se muestra el alcance del

problema de autoestima y las repercusiones que esto llega a tener sobre un habitante de calle:

Conversación con Edgar Villalobos “el Mocho” (marzo 6, 2019)

Edgar Villalobos: yo casi no dibujo ¿no? Pero…usted me animó.

Paula Laínez Matta: Sí, todo bien, recuerde que todo es arte, desde que tenga una intención…

EV: Si pues porque los recuerdos más tremendos son las calles, lo que he vivido en el mundo de

la droga, y todo eso. Desde muy niño pues yo soy consumidor y ese es uno de los recuerdos más

tremendos, pues porque es lo que vivía uno en la calle. Yo vivía en unos de esos edificios como

sin ventanas, todos grises50 y pues con la gente sucia, en consumo de drogas y pues haciendo todo

50 De este relato nace la obra de arte que muestra los edificios de colores. Edgar me contó que cuando comenzó a

habitar la calle a los doce años y llegó por primera vez a Bogotá, tenía mucho miedo en las noches. Los pisos de los

edificios abandonados eran hechos de madera, por lo cual se escuchaban los pasos y eso lo asustaba mucho. Edgar no

podía dormir debido a las pesadillas que tenía y al peligro, por esto se imaginaba que la calle en la cual vivía (la “L”)

tenía edificios de colores y que la gente que habitaba estos edificios se vestía con ropas llamativas (Fig.1) , combinando

el tono de sus ropas con el tono de las paredes. Este pensamiento le daba coraje y le preveía un sentido de protección,

fomentado por su inocente imaginación. Varias veces me comentó que él siempre quiso vivir en un lugar colorido,

opuesto a las calles que siempre conoció. Su obra de arte representa lo que su niño interior creó y lo que su presente

siempre ha deseado. Representa un deseo dicotómico entre el pasado y un presente monótono y peligroso.

Page 49: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

49

lo malo ¿no? Y para mi eso era como la casa, donde parchábamos nosotros y estuve muchos meses

allá en esa vuelta. A pesar de que siempre sabíamos hacer lo bueno, estábamos como, como

administrados a la maldad, siempre hacer lo malo, porque así era el entorno. En todo momento

uno tenía que estar en las peleas. Eso era tremendo, un visaje y yo iba a así “tun-tun-tun” y me los

bajaba a todos y entonces pues, así me comencé a ganar el respeto. Aunque igual era feo, uno veía

a las duchas prostituyéndose y la gente consumiendo, todo muy fuerte. Y pensar que todo esto

vino por el maltrato.

PLM: ¿Cómo así Edgar, del maltrato?

EV: porque mi padre era un hombre muy maltratador, me daba mucho juete y pues yo… yo me

encaminé en las drogas por eso 51. A los doce años yo pues, apuñalé a mi papá y entonces ya estas

son las consecuencias que estoy pagando por eso que hice. La palabra de Dios dice “honra a tu

padre y a tu madre” y pues yo no hice eso. Me da mucha cagada, porque yo era buen estudiante, y

a pesar de esto, por las drogas no me encantó y pues yo quiero todo lo contrario para mis hijos,

que sean alguien en la vida, no como yo, que no soy nadie por estar en la calle.

PLM: Pero Edgar, uno puede llegar a ser alguien en la vida sin estudio.

EV: pues sí, pero por la pura misericordia de Dios… pero mire que hoy me pasó algo interesante.

PLM: Aaaa ¿si? ¿Qué pasó?

EV: estaba ahí en el centro, en el Tercer Milenio consumiendo y el jibaro del barrio pasó y ese

man y otros querían matar a mi hijo, que también es consumidor, y pues hace un par de días yo le

di unos tiros a un man ahí…

51 Es realmente impresionante como la mirada de un hombre que vive en un entorno tan peligroso puede cambiar tan

rápido cuando este habla de su pasado. Recuerdo que las luces de los postes de la estación de trasnmilenio Museo del

oro se reflejaban en sus ojos y una expresión de absoluta tristeza invadió su expresión. Pocas veces he visto un

sentimiento expresado de manera tan genuina y recuerdo lo mucho que recordé esta conversación durante las

siguientes semanas.

Page 50: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

50

PLM: Uy Edgar, y ¿cómo te sentiste?

EV: pues… la verdad bien, porque pues era mi hijo y pues yo no voy a dejar que maten a mi hijo,

es matar o que te maten y pues ahí no hay nada que decidir. Igual pues son cosas que vienen con

este estilo de vida, pero uno no puede olvidar sus principios. Para mi las personas merecen mucho

respeto, muchísimo. Hay gente aquí en la calle que necesita que le muestren respeto porque pues

también son personas, y tratar a la gente como basura es maltratar a la gente.

PLM: Edgar, usted ya me ha mencionado varias veces a sus hijos y a su familia, ¿qué tal se lleva

con ellos?

EV: Pues bien, y mal… yo llevé a que mi hijo mayor, le decimos gringo porque es todo mono,

pues yo lo llevé a las drogas porque pues yo consumía en frente de él así en la cocina cuando él

era chiquito. Ahora ya está en rehabilitación y pues ya salió y todo, es me pone feliz, pero igual,

yo siempre quise darles más oportunidades. De pronto no, con mis palabras, maldecirlos… pero

uno es tremendo cuando está inhibido en las drogas y en el alcohol, porque yo antes tomaba

chambeta y todo eso… y tomaba mucho y vea que todo eso tuvo sus consecuencias. Y vea, hoy en

día yo no quería como reconocerlo52 pero yo soy el culpable de que mis hijos, sobretodo gringo,

se volvieran consumidores de drogas… yo cuando dejé la calle, fue cuando mi esposa quería

abortar a la niña y pues yo me fui a la casa con ella, pero luego ya me volví a ir porque pues yo no

merezco estar con ellos. Yo le ayudo de plata cuando puedo, y eso sí, pa las que sea con ella y le

ayudo a arreglar cosas en la casa y a cuidar a los chinos pues cuando eran más chiquitos, pero la

verdad ellos están mejor sin mi ahí todo el tiempo. A veces a uno le llega a afectar, pues cuando

la gente lo mira mal o ni se quieren acercar a uno, solo porque uno vive en la calle... pero bueno.

52 Como siempre, mis recorridos por sus historias se daban en la noche y a veces en las madrugadas, y al día siguiente mi trabajo

se reducía a transcribir las múltiples historias que había escuchado. Sin embargo, en esta parte de la conversación la voz de Edgar

comenzó a sonar distinta, temblorosa, más pausada y más silenciosa. Hablar de su familia siempre era un tema que sacaba toda la

emocionalidad de Edgar en nuestras conversaciones.

Page 51: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

51

PLM: Edgar, si usted tuviera algo que decirle a esa gente que lo desprecian así, ¿qué les diría?

EV: que pues ellos y uno son seres humanos, tal cual como ellos, que lamentablemente cayeron

en un error que es las drogas, que de pronto la gente no ha caído en ellas y no les desearía, pero sí

les diría como “vean, cuiden su vida, porque es problema está latente y no respeta, raza, sexo ni

condición social y en cualquier momento…” pero pues es que para convencer a la gente hay que

tener mucha sabiduría o pues alguna manera para decir lo que uno quiere decir, como los grafitis,

cuantas cosas no expresan y la gente ni sabe… lo que pasa es que la gente no está dispuesta a

escuchar, y no ven más allá de las narices. Y uno debe aprender a ver más allá de lo que está

viendo, y la gente dice “ay miren el indigente ahí...” pero no se preguntan por qué, pues porque

hay muchas razones para que una persona termine en la calle.

Edgar Villalobos y yo

Page 52: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

52

Vale la pena aclarar que, para poder ser nombrados como sujetos, debemos atravesar un

proceso de subjetivación que se rige por una categoría colectiva que ha sido definida social y

conjuntivamente de acuerdo a unas normas que regulan y producen la categoría misma. En adición,

es preciso notar que la categoría lingüística no es la única que determina la construcción de un

sujeto, sino que se necesita un lenguaje de la norma que cuente con una estructura discursiva en

formación, pero en el momento que nos nombramos como sujetos políticos, podemos desplazar la

categoría, es decir, agrandar y subvertir sus fronteras.

En segundo lugar, los individuos dentro de la sociedad “convencional” también son sujetos

opacos debido a que estos presentan un conformismo frente a los habitantes de calle, a su

denominación y simbolismo heredado. Pocas veces un individuo se detiene a reflexionar más allá

de lo que ve en un grupo de personas marginadas, impidiéndose crear o expandir su subjetividad

frente a la realidad que observa. Es preciso recalcar que el recorrido de desarrollo de un sujeto no

descansa únicamente en la comunicación53, sino también en la construcción del significado.

Cuando un individuo se enfrenta a una obra de arte, el lenguaje que esta refleja puede ayudar a

constituir un nuevo universo simbólico y cultural. En otras palabras, el proceso de reconocimiento

de un lenguaje visual cargado de símbolos va más allá de comprender la manera en la que códigos

transitan entre el receptor y el emisor, pues si se comienza a entender estas obras de arte hechas

por habitantes de calle como una herramienta que visibiliza a esta población, se puede comenzar

a entretejer el camino de la educación y de la comunicación para generar nuevos puentes de

53 La comunicación será entendida, en el presente texto, como “el proceso mediante el cual dos o más

personas comparten ideas y confrontan las formas de ver la realidad y el mundo, posibilitando la

construcción de saberes y experiencias desde la diferencia. C. Valderrama, Hacia una apertura política del

campo comunicación (2009) en Diana Patricia Velasco “La formación de suejto político a partir del

ejercicio del simonu”. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 60-61.

Page 53: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

53

contacto entre sujetos generando que en un futuro una persona pueda visibilizar a un habitante de

calle más allá de su realidad física.

Salida de campo sin número: (viernes, abril 26, 2019 – 12:09am)

Es la segunda vez que me veo con Román, y cada vez lo veo con ojos más tiernos. Le estaba

contando de los trabajos que realizaba en estas salidas, pintar o dibujar y sobretodo escuchar

cuando me dijo: “ay, yo no sé pintar, pero yo puedo hacer unas esculturas de unas motos bien

ásperas. Aprendí a hacerlas cuando estaba en la cárcel, entonces ahí las pintaba y las vendía para

comprar cosas dentro.” A medida que me iba

contando cómo eran sus motos, vi como una

sonrisa se dibujaba en su rostro y como dejaba

de trabajar por unos minutos para explicarme

la técnica usaba para estas. Me contó que era

bastante habilidoso con sus manos y que quería

hacerme una moto para que expusiera con mi

tesis.54

Román, Habitante de Calle, 2019

54 Lamentablemente, luego de un par de noches más no volví a ver a Román. Cuando iba a Paloquemado,

que era donde él normalmente se encontraba, a veces algunos habitantes de calle me mandaban saludos o

razones que Román me “mandaba a decir”, sin embargo, fue muy difícil volvernos a encontrar por sus

horarios de trabajo como reciclador.

Page 54: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

54

Es preciso complementar esta visión con la idea de agency de Butler,55 la cual hace alusión

a la capacidad de acción, actuar o ejercer poder, factor que permite que el sujeto sobresalga en lo

normativo, lo cual se produce a raíz del poder. A pesar de que la agencia de un habitante de calle

se constituye por un mundo social que él no escogió, su yo se encuentra constituido por normas y

depende de estas.56 Sin embargo, a través del arte este puede aspirar a desplazar las normas que lo

han delimitado en varios campos de su vida diaria como sujeto. En este sentido, la construcción

del sujeto político –como producto de la norma– se traduce a transformar las cualidades mediante

las cuales se les reconocen y la subjetividad se convierte en un proceso abierto e inestable en el

sentido que:

“las categorías y términos que el sujeto necesita para ser reconocido como tal nunca se

establecen por completo, son desplazadas en el propio proceso de sujeción a la norma, en

la repetición. La agencia se halla pues ligada al proceso performativo que supone la

subjetivación, es al performar una y otra vez la norma cuando esta puede ir desplazándose,

y es esta distancia entre una repetición y otra lo que posibilita la acción para apropiarnos

de la norma que, a su vez, nos ha producido como sujetos sometiéndonos a ella”.57

Durante mi experiencia en el trabajo de campo, me di cuenta de que a pesar de que los

habitantes de calle no se inscriben como tal dentro de la sociedad convencional, estos de una u otra

55 Se define este término como “la capacidad de acción del suejto, derivada sin emabrgo de sujeción, de su

articualción en le lenguaje de norma” (…) esta agencia “se origina porque estamos obligados a repetir la

norma, por la citación de esta para poder ser inteligibles, sin embargo ello no implica una repetición

determinista o mimética. La agencia surge así en la tensión entre la imposibilidad de no repetir, como

condición previa de inteligibilidad y la imposibilidad de producir una mera repetición mimética de cualquier

norma o performativo dado” Pérez Navarro, del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad (2008) en

Yera Moreno "Judith Butler y la construcción del sujeto en términos performativos." Thémata: Revista De

Filosofía (2017): 312. 56 Moreno, “Judith Butler y la construcción”, 312. 57 Moreno, “Judith Butler y la construcción”, 312.

Page 55: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

55

manera deben acatarse a las normas sociales que rigen al resto de la sociedad, de lo contrario

pueden tener problemas con la policía (que finalmente es el método para asegurar cierto tipo de

conducta). Sin embargo, a pesar de esto, estos individuos siguen bajo un lente peyorativo que no

ayuda su situación en ningún nivel. Para que estos sean vistos como sujetos les toca trabajar mucho

más que a un individuo “normal” y es mediante la producción artística que los habitantes de calle

tiene la oportunidad de transformar su realidad y el universo simbólico de quienes ven las obras.

Esta visión constructivista del desarrollo del sujeto político es lo que complementa la idea

de que el arte visibiliza y construye realidades de sujetos marginales, además, si tomamos la idea

de sujeto presentada anteriormente, se puede ver una influencia foucaultiana en cuanto a la

gestación del sujeto como resultado de la norma y su atadura con el poder, la transformación social

y la subversión. A pesar de que los planteamientos de Foucault no hacen parte del énfasis del

presente ensayo, entender que el sujeto va más allá del cuerpo, puesto que este sólo se toma como

“útil” cuando es “productivo” y sometido que no se puede localizar en un tipo definido de

institución ni en un aparato estatal, es decir un cuerpo dócil 58 sirve para adentrarse aún más en la

presente estructura de la sociedad bogotana (en al cual se realizó el trabajo de capo) y entender

una pequeña parte del por qué la marginalización ocurre.

58 Michel Foucault y Aurelio Garzón Del Camino. Vigilar Y Castigar: Nacimiento De La Prision. (México:

Siglo Veintiuno Editores, 2005), 124-28.

Page 56: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

56

3.2 Emociones en la política

La autora Ingrid Bolívar en su libro Discursos Emocionales y experiencias de la política

argumenta que “desde los estudios emocionales se puede hacer una caracterización de las

organizaciones que facilitan la comprensión del lugar que se autoasignan en el orden social y las

relaciones que se establecen con el Estado y otros sectores de la sociedad” 59 y es vital entender

esto ya que primero, el arte y la visibilización e invisibilización giran en torno a las emociones,

dado que si una persona teme o simplemente ignora a un habitante de calle, está fomentando la

misma marginalización y rechazando la identidad como sujeto de estos. Segundo, despegar la

política de las emociones es un ejercicio que no evalúa a cabalidad el sujeto político, pues le extrae

la misma escencia que lo conforma, por esto, la presente tesis dedicará un capítulo para entretejer

estos conceptos.

Comúnmente, el contenido afectivo que se ha presentado dentro del campo político se ha

mostrado desde una perspectiva racionalista, pues en contraste con la antropología o con la

historia, la ciencia política no se acostumbra a examinar las relaciones políticas expresadas

mediante las vinculaciones emocionales. Esto tiende a suceder debido a que las tendencias

predominantes de estas disciplinas son herederas de un modelo teleológico político en donde se

59 Íngrid Johana Bolívar y Zandra Pedraza Gómez, Discursos Emocionales Y Experiencias De La

Política: Las Farc Y Las Auc En Los Procesos De Negociacion Del Conflicto (1998-2005) (Bogotá:

Uniandes, 2006), 15.

Page 57: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

57

jerarquiza las relaciones racionales e impersonales – las cuales se centran en el Estado– sobre las

afectivas y personales, sin embargo, ambos universos no pueden ser separados.60

“la tendencia habitual a pensar que cada miembro de una determinada sociedad alberga

“dentro de si” un conjunto diferenciado de emociones (rabia, amor, odio y vergüenza…) y

que ellas serían la expresión directa de una supuesta “naturaleza biológica”. En contra de

esos hábitos de pensamiento, las emociones can haciéndose más diferenciadas y complejas

a medida que aumenta la interdependencia funcional entre los diversos grupos sociales”.61

En este orden de ideas, las emociones se expresan mediante el lenguaje y son formas

discursivas asimiladas por los sujetos que entienden la trayectoria de acción de estos y les permite

recalcar las funciones de los discursos emocionales. El arte es un lenguaje que va fucionado con

la emocionalidad y no se puede desprender de esta, pues, al igual las prácticas sociales de

comunicación verbalizadas, el arte puede representar las comunidades de sentimientos de quienes

realizan una obra y de quienes la observan62. Adicionalmente, reconocer la emocionalidad de un

sujeto es visibilizar su humanidad y su valor dentro de una comunidad, dado que este factor

60 Bolívar y Zandra Pedraza, Discursos Emocionales Y Experiencias, 18. 61 Norbert Elías, Compromiso y distanciamiento. (Barcelona: Península, 1990) en Íngrid Johana Bolívar y

Zandra Pedraza Gómez, Discursos Emocionales Y Experiencias De La Política: Las Farc Y Las Auc En

Los Procesos De Negociacion Del Conflicto (1998-2005) (Bogotá: Uniandes, 2006),Negociacion Del

Conflicto (1998-2005). (Bogotá: Uniandes, 2006), 21. 62 Arjun Appadurai, Topograhies of the self: Praise and emotion in Hindu India (1990) y Anne Kane,

Finding emotion in social movement processes: Irish Land Movement metaphors and narratives (2001) en

Íngrid Johana Bolívar y Zandra Pedraza Gómez, Discursos Emocionales Y Experiencias De La Política:

Las Farc Y Las Auc En Los Procesos De Negociacion Del Conflicto (1998-2005) (Bogotá: Uniandes,

2006), Negociacion Del Conflicto (1998-2005). (Bogotá: Uniandes, 2006), 38. 62 Bolívar y Zandra Pedraza, Discursos Emocionales Y Experiencias, 35.

Page 58: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

58

contribuye a la construcción de una imagen más completa polifacéticamente hablando de un actor

y contribuye a la estética de este mismo.

Las producciones artísticas de los habitantes de calle nos permiten entender una parte muy

específica de su vida emocional –cómo se quiere presentar, el control que desean sobre su cuerpo,

cómo quisieran tener justicia, entre otros–. Todo esto se manifiesta en el discurso, y esto permite

que, mediente éste, se de un nuevo panorama emocional y una nueva caracterización emocional

de una obra de arte, que se construye precisamente mediante el estudio de estas obras con este

nuevo lente.

Luz Mary y yo, hablando sobre qué ibamos a pintar esa noche, 2019

“La creciente interdependencia de los grupos sociales y, con ella, la emergencia de nuevas

formas de relación social tiene u correlato en la constitución de un repertorio más amplio, matizado

y especializado de emociones y “manifestaciones instintivas”. El estudio de las emociones implica

comprender que algunas disposiciones biológicas compartidas por toda la especie humana son

Page 59: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

59

“encauzadas”, “configuradas” y “dotadas de sentido” por la estructura de relaciones de una

determina sociedad, más puntualmente, por el orden político”.63

No obstante, no se puede conjeturar que dichos discursos emocionales predeterminan la

manera de actuar de un sujeto, pero si pueden llegar a modificar el desarrollo social de este.

Ahondando en la idea de los discursos emocionales, estos acatan tanto los sistemas de

representación como de acción y dan cuenta que las formas discursivas, o los lenguajes políticos,

son variados, profundos y comprenden que la realidad es producida, conocida e interpretada dentro

del contexto de unas relaciones de dominación determinadas que visibilizan unas cosas e

invisibilizan otras 64. Lo anterior sugiere que lo que observamos no es la naturaleza efectiva y

concreta por el contrario, es la naturaleza a través de nuestros métodos de preguntar y cuestionar.

Por consiguiente, un discurso emocional cuenta con dos ramas importantes: la primera hace

alusión al contenido, ya que estos tienden a describir, explicar y juzgar en términos afectivos y es

mediante estos recursos, que se moldea el comportamiento del sujeto defensivo, protectivo y como

respuesta a una acción, de tal manera que la emocionalidad puede llegar a dictar como un individuo

se comporta frente a otro. La segunda rama se refiere al carácter emocional, el cual recoge el uso

de las frases y palabras relacionadas con sentimientos65, el análisis de los usos de los verbos como

calificación de las situaciones, las motivaciones propias de cada sujeto y las de los otros en cuanto

a sus creencias. Esto es relevante dado que ambas ramas tienen como resultado la maenra en la

63 Norbert Elías, Compromiso y distanciamiento. (Barcelona: Península, 1990) en Íngrid Johana Bolívar y

Zandra Pedraza Gómez, Discursos Emocionales Y Experiencias De La Política: Las Farc Y Las Auc En

Los Procesos De Negociacion Del Conflicto (1998-2005) (Bogotá: Uniandes, 2006), Negociacion Del

Conflicto (1998-2005). (Bogotá: Uniandes, 2006), 21. 64 Bolívar y Zandra Pedraza, Discursos Emocionales Y Experiencias, 35. 65 Un ejemplo de esto son los nombres, que tienen contacto directo con el reconocimiento del otro.

Page 60: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

60

que un individuo juzga o se comunica con otro. El arte es un ejemplo perfecto de un discurso

emocional puesto que, en cuanto a los habitantes de calle, es una herramienta para visibilizar el

contenido dentro de la vida cotidiana de cada uno66, ya que mediante sus dibujos o esculturas, estos

sujetos describen su realidad y como otros interactúan con ellos, adicionalmente, siendo un

lenguaje flexible conformado por símbolos, es usado para expresar lo que en palabras no se puede

manifestar con total claridad. En otras palabras, el discurso no se ensajona en la acción verbal, es

generado gracias a una producción de sentido que como obejtivo tiene la comprensión de la vida

social.

Luz Mary Sarmiento realizó una obra en dónde mostraba como se sentía cuando las

personas la veían sentada en la calle junto a su perro. Explicó luego, que se sentía como “un pedazo

de basura” y al final agregó que por eso a ella no le gustaba conocer personas nuevas, pues se

sentía juzgada y atacada y por eso ella también se comportaba de manera hostil frente a ellos.

Mediante su obra de arte, Luz Mary logró dejarme entender lo que en palabras no pudo explicar a

cabalidad. Una de las cosas que más me interesó fue el hecho de que este dibujo fue realizado con

colores más fríos, es decir, muchos tonos de grises, azules y fue el dibujo que más se coloreó con

negro. En este caso, las emociones no sólo se dieron a entender a través del dibujo, también con la

paleta de colores que luz Mary inconscientemente escogió, lo cual ejemplifica cómo el arte pudo

manifestar mayor especificidad que el relato verbal. (Esta obra no se encuentra entre la lista de

figuras puesto que ella quiso quedarse con su obra para acordarse de que “ella vale mucho más).

Mediante la construcción de las emociones en un entorno de interacción social surge, se

aprende a reconocer al otro pues lo emocional agrupa las expresiones instintivas que son propias

de la experiencia social –y que esta misma ocultaba– y que causaban ciertas prácticas que con los

66 Para ver las obras de arte, referirse al anexo 4 .

Page 61: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

61

simbolos heredados, y con el paso del tiempo, se naturalizaron. A pesar de que no existe una

relación paralela y balanceada ya que pueden cambiar pero no en el mismo sentido o intensidad,

es posible transformar esta naturalización mediante lo emocional y lo empático, se puede lograr

mediante un mecanismo de resistencia, como el arte, pero primero se necesita reconocer que :

“la política en tanto actividad social, ha sido objeto de importantes transformaciones y que

las demandas de una política pública, de negociaciones y de acuerdos racionales dan por

hecho un tipo de control emotivo muy específico y muy frágil que sólo se configura en

determinadas relaciones de interdependencia (…) y que Las formas de sentir se constituyen

en las relaciones jerarquizadas de interacción, se traducen en tendencias de acción

determinadas y en problemas específicos sobre cómo se vive y que la necesidad y el deseo

de distanciamiento, prestigio y deferencia social son indicios importantes del tipo de

experiencia política de los actores” 67.

67 Íngrid Bolívar et al., Discursos Emocionales Y Experiencias, 25

Page 62: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

62

3.3 Arte y visibilización

Gerardo y Rocky, Habitante de la calle y su perro, 2019

Salida de campo #8: (miércoles, marzo 20, 2019 – sin hora)

Cada vez entiendo un poco más el sistema que hay en la calle. Es mentira suponer, que en las calles

sólo se encuentra caos. Realmente he aprendido a ver todo con ojos distintos, definitivamente con

un “lente” más empático. Algo que me sorprendió mucho fue enterarme lo constante y apegado

que puede llegar a ser un habitante de calle con su trabajo (comúnmente trabajo de reciclador) esto

puede ser por dos razones principales: tener un capital para sostener la compra de sus drogas o por

que les da un sentido; una razón para levantarse todas las mañanas; un propósito. Durante mis

salidas anteriores, he notado como muchas veces me ha tocado hacer mis visitas mientras ellos

(los habitantes de calle) trabajan, a veces ni me miran sólo me responden de manera muy educada.

Alejandro me explicó que tener un trabajo y una rutina puede ayudar con el problema de autoestima

Page 63: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

63

que la mayoría tiene. Esta es una de las razones por las cuales muchos no hacen parte de programas

de rehabilitación… “¿para qué? Piensan ellos, si no tienen a nadie que los espere” me dice.

Esto me abrió un nuevo panorama, pues realmente entendí el impacto que una sociedad ajena a un

habitante de calle puede tener sobre él. Esta noche un habitante de calle llamado Eduardo68 me

dijo “solo que ustedes nos visiten hace que queramos salir de aquí”. Esas palabras me marcaron

bastante. Realmente yo no entendía el poder de la acción de reconocer al otro puede tener. Este

punto me parece clave para un capítulo de mi tesis.

Quería empezar este último subcapítulo con una entrada de campo que para mi, engloba lo

que es realmente visibilizar al otro y entender su posición dentro de la misma sociedad en la que

yo también hago parte. La teoría puede ser algo blanco y negro, un croquis que se colorea mediante

el trabajo de campo. Anteriormente, yo había realizado otros voluntariados, en dónde la idea

principal de estos era ir a hablar con las personas que hacían parte de la fundación y escucharlos.

Muchas veces cuando terminaba mi trabajo social me sentía vacía, pues realmente no sentía un

nivel de conexión profundo y tampoco sentía que mi presencia hiciera afectara realmente en la

condición de estas personas. Varias veces pensé en este tipo de voluntariados cuando estaba

realizando el trabajo de campo para mi tesis y llegué a la conclusión de que las palabras no son

suficientes, el hecho de hacer una obra, crear algo logré un nivel de cercanía con la otra persona a

un nivel mucho más profundo y rápido.

68 Nunca volví a ver a Eduardo luego de esa noche. Luego de mis salidas noté que los habitantes de calle

tienen un sistema de responsabilidades y de tiempo muy distinto al que una persona dentro del sistema

social convencional sigue. Es difícil tener una constancia con muchos de ellos y conocí a muchas personas

con las cuales nunca volví a hablar.

Page 64: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

64

De aquí surge lo que yo decidí denominar como La experiencia de la reciprocidad y los

tres niveles que descubrí en mi trabajo de

campo. En primer lugar, podemos ver la

reciprocidad que se genera de un artista al

espectador, en este caso, del habitante de calle

hacia la investigadora. Volviendo

a la historia de Román, el escultor de

motos, luego de hablar con él un par de

veces sobre sus motos y enseñarle algunos

de mis dibujos me dijo que la próxima vez

que nos viéramos le llevara un pedazo de

madera porque él quería hacerme una moto,

me preguntó cuál era mi color favorito par

pintarla de ese color. Esta relación y por ende este reconocimiento y empatía de desarrolló a través

del arte. En segundo lugar, está la reciprocidad que se da del investigador al habitante de calle,

esto me lleva a recordar una noche en la cual Luz Mary estaba dibujando el mar. Era una de las

primeras veces que pintaba con acuarelas así que me pedía mucha ayuda para saber cómo utilizar

la técnica adecuadamente. Recuerdo que me pidió que le enseñara a dibujar una palmera, y cuando

lo hice, estaba tan feliz que llenó casi toda la hoja con palmeras porque “la playa está llena de

esas”.

En tercer lugar, se encuentra la reciprocidad de la investigadora hacerle algo al habitante

de calle. Este es un nivel muy profundo ya que realmente se demuestra un afecto real por la otra

persona, y cuando ocurre esto la obra de arte que se realiza toma aún más fuerza, por ende, el

Page 65: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

65

reconocimiento del otro y la empatía también alcanzan a un nivel mucho más poderoso. Estos tres

tipos de experiencias de reciprocidad en mi caso, alcanzaron a transformar el Desarrollo Social

que yo tenía, y a moldear mi subjetividad frente a este grupo marginal, pues mi percepción hacia

los habitantes de calle cambió en general. En el momento en que se crea algo, se está cambiando

algo. En este caso, con la creación de las obras de arte se está cambiando la posibilidad de una

nueva visión de toda una realidad, al menso parte de esta. Una parte que tiene efecto en la manera

en como los habitantes de calle son tratados, y lo que es más, este tipo de obras pueden realmente

hacer algo por el habitante de calle y por su autoestima, como fue el caso de Luz Mary cuando en

su dibujo le agregué escarcha y le dije que así era como yo veía su magia.

Page 66: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

66

En este caso, la teoría me brindó muchas herramientas para entender cómo realizar de mejor

manera la creación artística y el trabajo de campo logró, a través de reflexiones, llevarme a

literatura como la de Judith Butler o como la de Ranciére, aunque claro fue la combinación de

ambos la que me llevó a entender que el lenguaje cargado de símbolos sumado al arte como

disciplina resultan en la adquisición de la empatía hacia un habitante de calle. 69

Un dibujo que hice para Luz Mary. 2019

69 Quiero aclarar que esta no es la única manera por la cual se puede acceder a tener un grado de empatía con un

habitante de calle, simplemente es el enfoque de mi tesis y de mi experiencia.

Page 67: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

67

Conclusión

Salida de campo #1: (sábado, febrero 16, 2019 - 7:50pm)

Nos dijeron que no podíamos fumar o beber en los recorridos —porque los habitantes de calle

pedían a los voluntarios que les regalaran este tipo de cosas— así que estoy aprovechando mi

último cigarrillo mientras la van que nos llevará llega. Hace mucho no notaba lo fría que es Bogotá,

y aunque tengo medias de lana, igual siento los huesos helados. Me pregunto si las personas que

conoceré hoy sienten lo mismo, o si ya se habrán acostumbrado a esto. Un reciclador se acaba

de acercar y me dijo: “Disculpe monita, es que llevo rato buscando la puntita de un cigarro pa

fumarme, yo no acostumbro a hacer esto, pero… ¿me lo podría regalar? Se lo di sin realmente

pensarlo dos veces, igual fumar es malo. Solo espero que llegue alguien pronto, ya quiero

comenzar a despejar mi mente. Se llevó el cigarrillo a la boca y me dijo algo que no pude entender,

luego se fue y no volvió a mirar atrás. Menos mal ya acaba de llegar la van.

Comenzar por esta entrada de campo realmente me demuestra como todo lo anteriormente

mencionado, tanto teórico como práctico, tiene un desenlace. Escribir mi tesis fue un proceso

enriquecedor ya que gracias a los habitantes de calle que conocí —incluso si no participaron como

tal en el proceso artístico— ahora tengo un mejor entendimiento de la estructura social que se

maneja dentro de este grupo social y, lo que es más, aprendí un proceso nuevo con el cual se logra

humanizar a las personas. La combinación dentro de la metodología de la praxis y la teoría fue

muy importante para realizar las obras de arte, entenderlas, darles un peso teórico, y así mismo,

desarrollar nuevas interacciones y formas de relación que finalmente es lo que nos interesa estudiar

a los científicos sociales: entender y “proponer” alternativas distintas para la interacción de las

relaciones sociales. Pienso que dentro de un campo como el de las ciencias sociales, donde se

Page 68: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

68

espera constantemente una actitud positivista, es importante mantener una “mente abierta” a la

hora de conectar las disciplinas. Siguiendo mi experiencia en la realización de este trabajo, es

difícil pensar en la práctica artística o en un campo subjetivo para justificar una dimensión política,

sin embargo, retomando la cita de Munevar, utilizar herramientas de campos artísticos y polémicos

ayudan a reformular el marco institucional dentro del cual la política comúnmente se entabla,

además es interesante seguir pensando este tipo de prácticas para solventar violencias físicas o

emocionales que un individuo puede sufrir.

En este caso, el arte como técnica me apoyó a mi como investigadora para lograr ver cómo

vive la población de los habitantes de calle cuando se les invita, no a arreglar cosas de su aspecto

físico o de vivienda para que se acople a nuestro estilo de vida tradicional 70, sino cuando se les

invita a crear algo sin juzgarlos y otorgándoles libertad y autoridad absoluta en cuanto su obra de

arte. En este punto quisiera recalcar —haciendo hincapié en la cita de Bauman que utilicé al

principio de este texto— que normalmente los habitantes de calle no tienen una función dentro del

sistema de clases y esto dificulta, para el ojo de una persona que se encuentra dentro del sistema

tradicional, ver las otras potencialidades que este tipo de personas puedan tener y este es un

ejemplo perfecto de cómo la teoría de Bauman me guio a través de mi trabajo de campo.

Teóricamente hablando, según el lente de Butler, entender al sujeto como una construcción

implica verlo dentro de un contexto normativo dominado por unas relaciones de poder que nos dan

la posibilidad de ser sujeto político. Esto es importante, porque gracias a esta teoría es posible

entender que se puede transformar las normas que nos someten y nos producen, y esta es de las

conclusiones más valiosas de este texto, porque esto quiere decir que hay espacio para seguir

70 Estos son métodos de ayuda y voluntariados completamente válidos en mi opinión, pero no son el tipo de acciones

en las cuales yo me centro en este texto.

Page 69: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

69

experimentando con este campo de acción y metodología para así poder hacer visible a las personas

que normalmente son invisibilizadas por tener un estilo de vida distinto.

Luz Mary y Scooby, 2019

Page 70: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

70

Bibliografía

Censos

Ramos. L., Ortiz, J.A., & Nieto. C. J. V censo de habitantes de la calle en Bogotá, 2007.

Bogotá: CINJD-IDIPRON, 2009.

Bibliografía

Beardsley, Monroe. “On the Generality of Critical Reasons”, The Aesthetic Point of View (1982):

477 – 486.

Bell, Clive. Art. Londres: Chatto & Windus, 1913.

Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci. Diccionario de política. Madrid: Editorial Siglo XXI,

1982.

Bolívar, Íngrid Johana y Zandra Pedraza Gómez. Discursos Emocionales Y Experiencias

De La Política: Las Farc Y Las Auc En Los Procesos De Negociacion Del

Conflicto (1998-2005) Bogotá: Uniandes, 2006.

Burton, Stephan. “Thick Concepts Revisited”, Analysis , n 52 (1992): 28– 32.

Capasso, Verónica y Ana Bugnone. “Arte y política: un estudio comparativo de Jacques

Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano”, Hallazgos, n 26 (2015): 117-

48.

Dickie, George. The Art Circle. Nueva York: Haven Publications, 1984.

Elías, Norbert. Mi trayectoria intelectual. Barcelona: Ediciones Península, 1995.

Entrevista autobiográfica con Norbert Elías por A.J. Heerma Van Voss y A. Van Stolk en

Norbert Elías, Mi trayectoria. Intelectual. Barcelona: Ediciones Península, 1995.

Foucault, Michel y Aurelio Garzón Del Camino. Vigilar Y Castigar: Nacimiento De La

Prision. México: Siglo Veintiuno Editores, 2005.

García, César. “La Teoría del Símbolo de Norbert Elías y su Aplicación a la Historia del Arte”.

De Arte (2003): 225-231.

Germani, Gino. El concepto de marginalidad. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales, 2011.

Page 71: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

71

Gombrich, E. H., Julian Hochberg y Max Black. Arte, Percepcion Y Realidad. Barcelona:

Paidós, 2017.

Gould, Carol S. “Clive Bell on Aesthetic Experience and Aesthetic Truth”, British

Journal of Aesthetics, n 34 (1994): 124-133.

Gramsci, Antonio. Pasado y presente: Cuadernos de la Cárcel. Madrid: Gedisa Editorial,

2018.

Guber, Rosana. La Etnografía: Método, Campo y Reflexión. Bogotá: Norma, 2001.

Gutiérrez, Ángela Beatriz. 2012. “Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de

violencias basada en artes de acción”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de

Colombia. 164.

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz, 2008.

Koller. H Silvia, Nieto J. Carlos. “Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y

Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones” , Acta de

Investigación Psicológica (2015): 1-20.

Lechner, Norbert. La Conflictiva y Nunca Acabada Construcción del Orden Deseado.

Santiago de Chile: Ainavillo, 1984: 27-53.

Levinson, Jerrold. The Oxford Handbook of Aesthetics. Maryland: University of

Maryland, 2005.

Lind, Richard. “The Aesthetic Essence of Art”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, n

50 (1992): 117–29.

Lions, Claudette Dudet . “Una semblanza de la obra de norbert elias.” Acta Sociológica,

n 50 (2009): 121- 39.

Madariaga, Carlos. “Retraumatización: hacia una conceptualización necesaria” (2006). Acceso

el día 4 de febrero de 2019. http://www.cintras.org/textos/reflexion/r32/retraumatizacion.pdf

Marchart, Oliver. El pensamiento político posfuncional: la diferencia política en Nancy, Lefort,

Badiou y Laclau. Trad. Marta Delfina Álvarez. Fondo de Cultura Económica, 2007.

Modonesi, Massimo. Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación

política. Buenos Aires; FFyL UBA, 2010.

Moreno, Yera. "Judith Butler y la construcción del sujeto en términos

performativos." Thémata: Revista De Filosofía (2017): 307 – 15.

Page 72: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

72

Onuf, Nicholas. World of our Making: Rules and Rule in Social Theory and International

Relations. Columbia: University of South Carolina Press, 1989.

Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.

Rancière, Jacques. La división de lo sensible. Estética y Política. Salamanca: Consorcio

Salamanca, 2002.

Rancière, Jacques. Política, policía, democracia. Santiago de Chile: Lon Ediciones, 2006.

Rancire, Jacques . The Politics of Aesthetics . Mansell Publishing PbK, 2004.

Rancière, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museud’Art Contemporani de

Barcelona, 2005.

Richard, Nelly. “Lo político y lo crítico en el arte: Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile”,

Revista Crítica Cultural: 30 – 39.

Rojas, Nicolás. "El Reconocimiento En El Otro: Autoafirmación Y Acción Comunicativa

En Personas En Extrema Exclusión." El Reconocimiento En El Otro:

Autoafirmación Y Acción Comunicativa En Personas En Extrema Exclusión7, n 20

(2008): 4-25.

Silbermann, A., P. Bordieu, R.L Brown, R. Clausse, V. Karbusicky, H.O Luthe, y B.

Watson. Sociología Del Art: “Elementos de una teoría sociológica de la percepción

artística”, Vol. XX. (Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1968): 42-80. Último

acceso el junio 20 de 2019 https://www.academia.edu/8336518/Bourdieu- sociologia-del-

arte-1968.

Schlesinger, George. “Aesthetic Experience and the Definition of Art”, British Journal of

Aesthetics, n 19 (1979): 167–76.

Valencia Gutiérrez, Alberto ."Norbert Elías Y La Teoría Del Símbolo", Sociedad y Economía, n

4 (2004): 1 35 – 57.

Velasco, Diana Patricia. “La formación de suejto político a partir del ejercicio del

simonu”. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 60- 61.

Voytas, Elsa, Laia Balcells y Valeria Palanza, "Do Museums Promote Reconciliation? A

Field Experiment on Transitional Justice," Empirical Studies of Conflict Project

(ESOC) Working Papers 10, Empirical Studies of Conflict Project” (2018): 1-5.

Zygmunt, Bauman. Collateral Damage: Social Inequalities in a Global Age. Cambridge: Polity

Press Ltd., 2011.

Page 73: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

73

Anexos

1. Edgar Villalobos en su proceso artístico, 2019

Page 74: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

74

2. Luz Mary y su proceso artístico, 2019

Page 75: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

75

Figuras

Fig.1

Fig. 2

Page 76: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

76

Fig. 3

Fig. 4

Page 77: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

77

Fig. 5

Fig. 6

Page 78: ¿Cómo el arte, entendido como lenguaje y constructor de

78

Fig. 7

Fig. 8