7
¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova. Profesor de la Maestría en Derecho Constitucional UEES. Expositor

¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

¿Cómo Piensan los Jueces?Interpretación, Razonamientoy Precedentes Judiciales

Seminario Internacional

Paolo ComanducciRector de la Universidad de Génova.Profesor de la Maestría en Derecho Constitucional UEES.

Expositor

Page 2: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

“La interpretación constituye un bando de pruebas para el jurista. El cultor del derecho que no sepa cómo interpretar no es un jurista: sean cuales sean los esfuerzos profusos por asimilar las palabras de las leyes, estudiar de memoria las opiniones de los doctores, fijar en la mente las máximas incluso del último tribunal de provincia. Suele pensarse que la interpretación no puede constituir, hablando con propiedad, materia de enseñanza: esto se debería a que la interpretación vendría a ser un arte, un tener olfato, una intelección intuitiva, una visión inspirada por la práctica o un resplandor alcanzado por la experiencia. Puede que todo ello sea verdad. No obstante, existe una parte, en la interpretación jurídica, que cae bajo el dominio ordenador de la razón: es el campo de los conceptos claros y distintos mediante los cuales un acervo de fenómenos con nombres elusivos e inciertos encuentra explicación rigurosa; es el lugar de las técnicas y de las formas de argumentación desarticuladas y reconstruidas sobre la mesa del analista, a beneficio de cuantos prefieren no improvisar” [Chiassoni, 2011].

“Tanto en el ámbito de la filosofía del Derecho como en el del Derecho constitucional resulta hoy frecuente que se discuta el problema de la llamada “especificidad” de la interpretación constitucional respecto a las otras interpretaciones del Derecho: especialmente, respecto a la interpretación de la ley, pero también a propósito del contrato, del acto administrativo, de la sentencia, del tratado internacional, etc. Comúnmente, quienes se plantean este problema conciben la constitución como un texto, como un documento normativo, que tiene al menos una característica en común con los otros documentos normativos que son objeto de interpretación. Más aun, suele afirmarse que la circunstancia de que la constitución sea una fuente del Derecho situada junto a las otras fuentes es la que hace surgir precisamente el problema de la especificidad de la interpretación constitucional. Pienso que el problema de la especificidad debe afrontarse en el marco del problema

más amplio que puede ser formulado por medio de la pregunta: ¿qué es la interpretación de la constitución? Mi tesis -banal, si se quiere considerar así- es que la configuración del objeto llamado “constitución” sirve principalmente para determinar qué deba entenderse por interpretación de la constitución, y no al revés. En otras palabras, sostengo que la interpretación está en función de la configuración del objeto “constitución”. Según sea lo que se entienda por “constitución”, se derivarán diferentes modos de entender la interpretación de la constitución: entonces, cabe plantearse lícitamente el problema de la especificidad respecto a cada uno de esos modos” [Comanducci, 2017]. “Desde un punto de vista teórico, la motivación judicial se configura generalmente como una especie perteneciente al género de la justificación práctica. No puedo detenerme aquí en los presupuestos de esta definición (por ejemplo, y sobre todo, en la is-ought question); me limitaré a explicar breve y esquemáticamente lo que se entiende por “justificación práctica”. Una justificación puede definirse como un procedimiento argumentativo mediante el cual se ofrecen razones en favor de una conclusión. Si la conclusión es un enunciado descriptivo o teórico, la justificación tiene naturaleza teórica y ofrece razones para afirmar que la conclusión es verdadera (o probable). Las razones que justifican una conclusión descriptiva son, a su vez, enunciados descriptivos (proposiciones). Si la conclusión es, en cambio, un enunciado prescriptivo o valorativo (que prescribe el cumplimiento de una acción o valora una acción o situación), la justificación tiene naturaleza práctica y ofrece razones para afirmar que la conclusión es justa (buena, correcta o válida). Las razones (al menos algunas, necesariamente) que justifican una conclusión prescriptiva o valorativa son, a su vez, enunciados prescriptivos o valorativos (normas o valoraciones)” [Comanducci, 2017].

Fundamentación

Page 3: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

“La interpretación constituye un bando de pruebas para el jurista. El cultor del derecho que no sepa cómo interpretar no es un jurista: sean cuales sean los esfuerzos profusos por asimilar las palabras de las leyes, estudiar de memoria las opiniones de los doctores, fijar en la mente las máximas incluso del último tribunal de provincia. Suele pensarse que la interpretación no puede constituir, hablando con propiedad, materia de enseñanza: esto se debería a que la interpretación vendría a ser un arte, un tener olfato, una intelección intuitiva, una visión inspirada por la práctica o un resplandor alcanzado por la experiencia. Puede que todo ello sea verdad. No obstante, existe una parte, en la interpretación jurídica, que cae bajo el dominio ordenador de la razón: es el campo de los conceptos claros y distintos mediante los cuales un acervo de fenómenos con nombres elusivos e inciertos encuentra explicación rigurosa; es el lugar de las técnicas y de las formas de argumentación desarticuladas y reconstruidas sobre la mesa del analista, a beneficio de cuantos prefieren no improvisar” [Chiassoni, 2011].

“Tanto en el ámbito de la filosofía del Derecho como en el del Derecho constitucional resulta hoy frecuente que se discuta el problema de la llamada “especificidad” de la interpretación constitucional respecto a las otras interpretaciones del Derecho: especialmente, respecto a la interpretación de la ley, pero también a propósito del contrato, del acto administrativo, de la sentencia, del tratado internacional, etc. Comúnmente, quienes se plantean este problema conciben la constitución como un texto, como un documento normativo, que tiene al menos una característica en común con los otros documentos normativos que son objeto de interpretación. Más aun, suele afirmarse que la circunstancia de que la constitución sea una fuente del Derecho situada junto a las otras fuentes es la que hace surgir precisamente el problema de la especificidad de la interpretación constitucional. Pienso que el problema de la especificidad debe afrontarse en el marco del problema

más amplio que puede ser formulado por medio de la pregunta: ¿qué es la interpretación de la constitución? Mi tesis -banal, si se quiere considerar así- es que la configuración del objeto llamado “constitución” sirve principalmente para determinar qué deba entenderse por interpretación de la constitución, y no al revés. En otras palabras, sostengo que la interpretación está en función de la configuración del objeto “constitución”. Según sea lo que se entienda por “constitución”, se derivarán diferentes modos de entender la interpretación de la constitución: entonces, cabe plantearse lícitamente el problema de la especificidad respecto a cada uno de esos modos” [Comanducci, 2017]. “Desde un punto de vista teórico, la motivación judicial se configura generalmente como una especie perteneciente al género de la justificación práctica. No puedo detenerme aquí en los presupuestos de esta definición (por ejemplo, y sobre todo, en la is-ought question); me limitaré a explicar breve y esquemáticamente lo que se entiende por “justificación práctica”. Una justificación puede definirse como un procedimiento argumentativo mediante el cual se ofrecen razones en favor de una conclusión. Si la conclusión es un enunciado descriptivo o teórico, la justificación tiene naturaleza teórica y ofrece razones para afirmar que la conclusión es verdadera (o probable). Las razones que justifican una conclusión descriptiva son, a su vez, enunciados descriptivos (proposiciones). Si la conclusión es, en cambio, un enunciado prescriptivo o valorativo (que prescribe el cumplimiento de una acción o valora una acción o situación), la justificación tiene naturaleza práctica y ofrece razones para afirmar que la conclusión es justa (buena, correcta o válida). Las razones (al menos algunas, necesariamente) que justifican una conclusión prescriptiva o valorativa son, a su vez, enunciados prescriptivos o valorativos (normas o valoraciones)” [Comanducci, 2017].

a. Identifica las principales técnicas de interpretación jurídica, así como su aplicación en la jurisprudencia comparada.

b. Conoce y analiza las técnicas de resolución de colisiones entre derechos fundamentales, comprendiéndolas en el marco de jurisprudencia comprada y estableciendo comparaciones con la estructura de las reglas y su forma de aplicación.

c. Entiende los modelos de jurisdicción y los tipos de jueces a partir del tipo de comprensión que tengan del derecho.

d. Entiende los cinco modelos para el análisis de los razonamientos interpretativos: el modelo argumentativo simple, el modelo argumentativo estructurado, el modelo de las directivas interpretativas, el modelo de los códigos interpretativos.

e. Comprende la estructura lógica de las sentencias judiciales y establece estrategias para una motivación judicial correcta, así como las diferentes formas de justificación lógico – deductiva.

Competencias

Page 4: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

Paolo Comanducci

Rector de la Universidad de Génova. Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Génova. Ha sido Vice – Presidente de la IVR (Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social).

Miembro del International Advisory Board of Tampere Club (Finlandia). Ha sido profesor visitante y ha impartido cursos en varias Universidades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Es Co – Director de las Revistas “Materiali per una storia della cultura giuridica”, “Analisi e Diritto” y “Ragion pratica” y miembro de los Consejos Asesores de las más importantes publicaciones jurídicas del mundo.

Entre sus principales obras destacan Settecento conservatore: Lampredi e il diritto naturale (1981), Contrattualismo, utilitarismo, garanzia (1984), Assagi di metaética (1992) y Assagi di metaética due (1998), entre otros. Es uno de los juristas más importantes de Italia y Europa.

Expositor

Page 5: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

Día 1

Día 2

Contenidos Capacidad Actitudes Indicadoresde logro

Contenidos Capacidad Actitudes Indicadoresde logro

La interpretación de las normas jurídicas. Anatomía de la interpretación textual. Aspectos de la interpretación metatextual. Directivas hermenéuticas primarias, secundarias y axiomáticas. Interpretación declarativa, correctora, evolutiva, adecuadora y derogatoria. Regulación de la Interpretación de la Ley. La Interpretación Constitucional. La ponderación de principios y el modelo de reglas atrincherads, Alexy vs. SchauerEl test de proporcionalidad en la jurisprudencia constitucional interamericana y la toma de decisiones basados en principios. El modelo de reglas atrincheradas y la toma de decisiones basadas en reglas

Reconoce los tipos de interpretación jurídica, así como la relación entre los derechos fundamentales, la ponderación y el razonamiento jurídico.

Se interesa por los temas y los ámbitos de problematización del curso.

Identi�ca los aspectos teóricos y las principales tesis de las más importantes teorías sobre la interpretación jurídica

Comprende y aplica los las estrategias argumentativas orientadas a construir la justi�cación de resoluciones judiciales y de todo documento normativo (demandas, denuncias, etc.)

Valora la concepción de los principios y las regla en el marco de un determinado modelo de Estado de Derecho.

Conoce la estructura de las sentencias judiciales y su relación con el razonamiento de los hechos y el razonamiento jurídico.

La estructura lógica de las sentencias judiciales. Análisis argumentativo de las sentencias. La justificación lógico – deductiva de las decisiones judiciales. Los modelos de jueces y de jurisdicción.

Taller de Argumentación y Razonamiento Jurídico. Dos modelos de razonamientos: principios y reglas.

Análisis de resoluciones. Legal Skills y modelos de argumentación.

Contenido

Page 6: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova

Medios y Materiales:

Material audiovisual e informático: Videos, CD, recursos electrónicos, fotografías y otrosOtros materiales: Pizarra, mota, plumones.Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros

Metodología

• Aplicación de la metodología activa participativa. Esto es, busca desarrollar en el alumno una actitud proactiva que permita constituirse, con la orientación del docente, en el constructor de su propio conocimiento. • Exposición, participación y diálogo conjunto.• Planteamiento y desarrollo de casos extraídos de la jurisprudencia vigente.

Información

Valor curricular: 8 horas académicas avaladas mediante certificadoFecha: 3 y 4 de diciembre de 2019Horarios: 18:00 - 22:00Lugar: Salón Fundacional UEES

Inscripciones: www.uees.edu.ec/jueces/

Page 7: ¿Cómo Piensan los Jueces?¿Cómo Piensan los Jueces? Interpretación, Razonamiento y Precedentes Judiciales Seminario Internacional Paolo Comanducci Rector de la Universidad de Génova