3
Zona TES • Número 1-2014 23 CÓMO… SE HACE, SE INTERPRETA, SE UTILIZA Férula de tracción tipo Davis Cristina Rebollar Benavente 1 y David Fernández Esparrell 2 1 Enfermera y Técnica en Transporte Sanitario. Grupo La Pau. Barcelona. España. 2 Técnico en Transporte Sanitario. Grupo La Pau. Barcelona. España. Introducción La fractura de fémur es una lesión frecuente en nuestra socie- dad. El personal que realiza la asistencia prehospitalaria dispo- ne de materiales de inmovilización que mejoran la calidad del traslado hasta el centro hospitalario, con lo que el riesgo de complicaciones disminuye. Epidemiología En Cataluña cada año se atienden unas 9.000 fracturas de fé- mur 1 , la mayoría de las veces secundarias a caída en personas mayores de 65 años, y que tiene una incidencia predominante en las mujeres, las cuales, a su vez, son el sexo con un riesgo mayor de presentar osteoporosis. Aunque no es una causa de muerte directa, este tipo de lesiones supone un 5% de mortali- dad durante el ingreso. En el año 2011 la actividad del Sistema de Emergencias Médi- cas (SEM) de Cataluña fue de 834.572 intervenciones 2 (tanto uni- dades de soporte vital avanzado [USVA] como unidades de sopor- te vital básico), de las cuales un 23,18% fueron de tipo traumático. Presentación En la asistencia sanitaria –y sobre todo en este tipo de inciden- tes–, los técnicos de emergencias sanitarias deben reconocer a qué tipo de lesión se enfrentan y qué recursos tienen a su disposición para ofrecer una asistencia adecuada. Nos centraremos en el sistema Davis (fig. 1), que se ha crea- do para la tracción y/o inmovilización mecánica sobre una sos- pecha de fracturas distales de fémur y de tibia proximales. En el tratamiento prehospitalario de fracturas, la tracción tie- ne una larga trayectoria, desde sus inicios en la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos la reconoce como una técnica de actuación prehospitalaria, por ello, el uso de la férula de trac- ción está incluido en los principales cursos de trauma (ATLS ® , PHTLS ® , TNCC ® ) 3 . En Cataluña, este tipo de inmovilizador sólo está disponible desde el año 2006 en USVA, y su manejo requiere supervisión facultativa. Ello no es motivo por el que el técnico en emergen- cias sanitarias deba desconocer su uso, sino todo lo contrario, debe saber las contraindicaciones y las complicaciones que pueden generar, para así ayudar a los componentes de la dota- ción y prepararse para colocarla, si fuera necesario. El objetivo de inmovilizar con una férula es estabilizar la le- sión y prevenir que no se produzcan nuevas lesiones. Cuando PUNTOS CLAVE Las férulas de tracción tipo Davis sólo se utilizan para fracturas distales de fémur y tibia proximales. Las ventajas que ofrece son: Reduce considerablemente el dolor y evita un posible shock neurogénico. Reduce la posibilidad de una hemorragia masiva y el posible shock hipovolémico. Evita que los extremos óseos fracturados continúen lesionando la zona muscular adyacente. Alinea la fractura. Contraindicaciones: Lesiones próximas a la rodilla. Lesiones de caderas y/o pelvis. se aplica una férula –con independencia de su tipo (fija o de tracción) y de la parte del cuerpo afectada–, debe confirmarse que el dispositivo de inmovilización asegura el lugar de la frac- tura, y también una articulación por encima y otra por debajo. Una fractura de fémur puede lesionar y/o desgarrar los po- tentes músculos y vasos que lo rodean, así cómo los nervios, de manera que pueden generar hemorragias importantes, con pérdidas de sangre que oscilan entre 1.000 y 2.000 ml. La inmovilización mediante este tipo de férulas tiene las ven- tajas siguientes: Figura 1. Férula de tracción tipo Davis. w w w . z o n a t e s . c o m

CÓMO… SE HACE, SE INTERPRETA, SE UTILIZAmedia.zonates.com/03-01/PDF/Ferula-de-traccion-tipo-Davis.pdf · • Contribuye a evitar el shock hipovolémico y neurogénico. • Separa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÓMO… SE HACE, SE INTERPRETA, SE UTILIZAmedia.zonates.com/03-01/PDF/Ferula-de-traccion-tipo-Davis.pdf · • Contribuye a evitar el shock hipovolémico y neurogénico. • Separa

Férula de tracción tipo Davis

Zona TES • Número 1-2014 23

CÓMO… SE HACE, SE INTERPRETA, SE UTILIZA

Férula de tracción tipo DavisCristina Rebollar Benavente1 y David Fernández Esparrell21 Enfermera y Técnica en Transporte Sanitario. Grupo La Pau. Barcelona. España.2 Técnico en Transporte Sanitario. Grupo La Pau. Barcelona. España.

IntroducciónLa fractura de fémur es una lesión frecuente en nuestra socie-dad. El personal que realiza la asistencia prehospitalaria dispo-ne de materiales de inmovilización que mejoran la calidad del traslado hasta el centro hospitalario, con lo que el riesgo de complicaciones disminuye.

EpidemiologíaEn Cataluña cada año se atienden unas 9.000 fracturas de fé-mur1, la mayoría de las veces secundarias a caída en personas mayores de 65 años, y que tiene una incidencia predominante en las mujeres, las cuales, a su vez, son el sexo con un riesgo mayor de presentar osteoporosis. Aunque no es una causa de muerte directa, este tipo de lesiones supone un 5% de mortali-dad durante el ingreso.

En el año 2011 la actividad del Sistema de Emergencias Médi-cas (SEM) de Cataluña fue de 834.572 intervenciones2 (tanto uni-dades de soporte vital avanzado [USVA] como unidades de sopor-te vital básico), de las cuales un 23,18% fueron de tipo traumático.

PresentaciónEn la asistencia sanitaria –y sobre todo en este tipo de inciden-tes–, los técnicos de emergencias sanitarias deben reconocer a qué tipo de lesión se enfrentan y qué recursos tienen a su disposición para ofrecer una asistencia adecuada.

Nos centraremos en el sistema Davis (fig. 1), que se ha crea-do para la tracción y/o inmovilización mecánica sobre una sos-pecha de fracturas distales de fémur y de tibia proximales.

En el tratamiento prehospitalario de fracturas, la tracción tie-ne una larga trayectoria, desde sus inicios en la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos la reconoce como una técnica de actuación prehospitalaria, por ello, el uso de la férula de trac-ción está incluido en los principales cursos de trauma (ATLS®, PHTLS®, TNCC®)3.

En Cataluña, este tipo de inmovilizador sólo está disponible desde el año 2006 en USVA, y su manejo requiere supervisión facultativa. Ello no es motivo por el que el técnico en emergen-cias sanitarias deba desconocer su uso, sino todo lo contrario, debe saber las contraindicaciones y las complicaciones que pueden generar, para así ayudar a los componentes de la dota-ción y prepararse para colocarla, si fuera necesario.

El objetivo de inmovilizar con una férula es estabilizar la le-sión y prevenir que no se produzcan nuevas lesiones. Cuando

PUNTOS CLAVELas férulas de tracción tipo Davis sólo se utilizan para fracturas distales de fémur y tibia proximales.

Las ventajas que ofrece son:

• Reduce considerablemente el dolor y evita un posible shock neurogénico.

• Reduce la posibilidad de una hemorragia masiva y el posible shock hipovolémico.

• Evita que los extremos óseos fracturados continúen lesionando la zona muscular adyacente.

• Alinea la fractura.

Contraindicaciones:

• Lesiones próximas a la rodilla.

• Lesiones de caderas y/o pelvis.

se aplica una férula –con independencia de su tipo (fija o de tracción) y de la parte del cuerpo afectada–, debe confirmarse que el dispositivo de inmovilización asegura el lugar de la frac-tura, y también una articulación por encima y otra por debajo.

Una fractura de fémur puede lesionar y/o desgarrar los po-tentes músculos y vasos que lo rodean, así cómo los nervios, de manera que pueden generar hemorragias importantes, con pérdidas de sangre que oscilan entre 1.000 y 2.000 ml.

La inmovilización mediante este tipo de férulas tiene las ven-tajas siguientes:

Figura 1. Férula de tracción tipo Davis.

ww

w.zonates.c

om

Page 2: CÓMO… SE HACE, SE INTERPRETA, SE UTILIZAmedia.zonates.com/03-01/PDF/Ferula-de-traccion-tipo-Davis.pdf · • Contribuye a evitar el shock hipovolémico y neurogénico. • Separa

Cristina Rebollar Benavente y David Fernández Esparrell

24 Zona TES • Número 1-2014

• Reduce y/o contiene el riesgo de presentar hemorragias. • Contribuye a evitar el shock hipovolémico y neurogénico.• Separa las partes del hueso fracturado para evitar que conti-

núe lesionando la musculatura adyacente.• Al alinear la extremidad, se evita el desplazamiento de frag-

mentos óseos.• Alivia considerablemente el dolor.

Antes de tratar este tipo de fracturas y de colocar poste-riormente la férula de tracción, es posible que se requiera de sedoanalgesia para evitar un cuadro vagal y un shock neuro-génico no deseado. Además, se debe comprobar el sistema neurovascular de la extremidad afectada, antes y después de la movilización y la inmovilización.

En el caso de fracturas abiertas, cabe la posibilidad de colo-carla siempre y cuando sea la única forma de revascularizar la extremidad4.

Sin embargo, colocar este material puede suponer un riesgo, si no tenemos clara las indicaciones de uso antes descritas. Asimismo, hemos de recordar que su utilización está contra-indicada5 en lesiones de rodilla o área cercana, también en las fracturas proximales de fémur (lesiones de cadera) y, por últi-mo, en las lesiones de pelvis.

Hay que tener presente que el paciente debe tener más de 8 años y no superar los 2 m de altura.

Por otra parte, tampoco estamos exentos de riesgos con este tipo de maniobra. Podemos mencionar que es posible una rotura o daño femoral en el momento de alinear la extremidad; además, no debemos olvidar que una tracción excesiva puede lesionar la piel del pie y/o el tobillo.

En cuanto a la tracción que hay que aplicar a la extremidad lesionada, en algunos estudios clínicos se refieren 6,75 kg, y en otros, el 10% del peso corporal. Además, si el paciente presenta osteoporosis, la fuerza ejercida en la tracción se reduce de for-ma considerable. La fuerza se tiene que ejercer hasta que el pa-ciente no presente dolor, y sin sobrepasar la extremidad sana4.

En ocasiones, la fuerza aplicada por la tracción puede medir-se cuando se dispone de dinamómetro, pero en cualquier caso,

la valoración de la perfusión de la extremidad afectada y el do-lor o su ausencia, mandan sobre la fuerza de tracción aplicada.

Almacenaje y transporteDurante el almacenaje y el transporte, hay que prestar especial atención a la pieza del estribo que se coloca en el tobillo y que, debido a su tamaño y ligereza, tiende a perderse, con lo que se inutiliza el dispositivo. Una recomendación práctica es tenerla apri-sionada con uno de los velcros y marcarla con una etiqueta de co-lor fluorescente para poderla encontrar en intervenciones con lu-minosidad baja, ya que suelen subministrarse en colores oscuros.

Colocación/manejoEn primer lugar, mediremos la férula con la extremidad no le-sionada (fig. 2). En esta fase inicial, debemos aflojar los anillos extensores que fijan las barras tubulares de cada lado para poder expandirla. Tenemos que dejar un espacio de aproxima-damente 15 cm6 al final del tobillo para la tracción. Una vez tomada la medida, esta vez procederemos a apretar los anillos extensores. A continuación, dejaremos la extremidad afectada al descubierto y sin calzado, antes de realizar cualquier ma-niobra. Por último, comprobaremos el pulso pedio, el relleno capilar, la coloración y la temperatura.

En segundo lugar, abriremos todos los velcros. Seguidamen-te, el técnico 1 deberá hacer tracción de forma manual. En ese instante, el técnico 2 colocará la tobillera con firmeza, pero sin exceso de presión, en el pie afectado. A continuación, el técni-co 1 elevará la extremidad lo mínimo indispensable para intro-ducir la férula. En ese instante, el técnico 2 deslizará el sistema Davis hasta la zona isquial.

En tercer lugar, el técnico 2 ajustará el velcro superior de forma suficiente, sin apretar demasiado. Seguidamente, des-enrollará la cinta tensora, colocará el gancho en la tobillera y ejercerá tracción (fig. 3). El siguiente paso es colocar los velcros restantes, teniendo en cuenta que fijaremos dos por encima de la rodilla y otros dos por debajo (fig. 4).

Para finalizar, comprobaremos de nuevo el pulso pedio, el relleno capilar, la coloración y la temperatura de la extremidad. En el caso que no tuviéramos pulso distal, debemos volver a colocar la extremidad en su posición inicial y reevaluar.

Entonces, ¿son seguras las férulas de tracción en el ámbito extrahospitalario?

Por regla general, este tipo de férulas son seguras, siempre y cuando se utilicen en los casos descritos anteriormente.

Sin embargo, investigadores de Buffalo3 (Nueva York) pudieron constatar que en varios pacientes a los que se instaló el sistema de tracción se agravaban lesiones en ciertos tejidos blandos.

No hubo inconveniente para llevar a cabo el traslado en am-bulancias con este sistema. La única precaución que debemos tener en cuenta es que el sistema Davis puede sobresalir de la camilla y que, al cerrar la puerta trasera, golpee con la férula.

Figura 2. Medición con la extremidad sana.

Page 3: CÓMO… SE HACE, SE INTERPRETA, SE UTILIZAmedia.zonates.com/03-01/PDF/Ferula-de-traccion-tipo-Davis.pdf · • Contribuye a evitar el shock hipovolémico y neurogénico. • Separa

Férula de tracción tipo Davis

Zona TES • Número 1-2014 25

Bibliografía1. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Plan director de

las enfermedades reumáticas y del aparato locomotor. 2010.2. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Memoria del Sis-

tema de Emergencias Médicas. 2011.3. Disponible en: http://www.swissrescue.ch/dossier/traction_splint/

traction_splint_angl.pdf4. Månsson E, Rüter A, Vikström T. Femoral shaft fractures and the

prehospital use of traction splints. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2006;14:26-9.

5. Naemt P. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospi-talario. 6.ª ed. Barcelona: Editorial Elsevier Mosby; 2008.

6. Colegio Americano de Cirujanos. ATLS. Soporte vital avanzado en trauma para médicos. 2008.

7. VVAA. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2.ª ed. rev. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.Figura 4. Colocación de correas en la extremidad.

Figura 3. Colocación del gancho y la tracción.