28

CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

Imagen de cubierta: © Marian Weyo / ShutterstockDiseño de la cubierta: Planeta arte & diseño

El objetivo fundamental del Manual del sistema financiero español es realizar un análisis detenido y lo más actualizado posible del sistema financiero de nuestro país, con una referencia especial a la situación de crisis que ha afectado y aún afecta a una parte importante del mismo, e incluso a sus perspectivas futuras. Su análisis pretende centrarse en los cuatro elementos fundamentales de cualquier sistema financiero: sus intermediarios financieros; sus mercados, tanto monetarios como de capitales; sus medios o activos financieros; y las autoridades monetarias y financieras que lo regulan, lo supervisan y controlan (tanto nacionales como internacionales).

Para lograr dicho objetivo, y tras un primer capítulo introductorio, se procede al estudio del sistema financiero de nuestro país, con el examen de su estructura actual y de las grandes reformas producidas en los últimos años, tanto en su organización global como en la creación y funcionamiento de sus diversas instituciones y mercados. A continuación se analizan los flujos financieros que se producen a través de nuestro sistema, profundizando tanto en la financiación del sector público como en la del sector privado, para pasar luego al estudio de los antecedentes, naturaleza, órganos de gobierno y funciones del Banco de España y del Banco Central Europeo, dentro de las cuales se presta especial atención a la definición y aplicación de la política monetaria única en la UEME. Este análisis se completa con el de los tres grandes sectores del sistema financiero de nuestro país, al que se destina el resto de esta obra. Los capítulos 5 al 7 están dedicados al estudio del sector del crédito español, entidades tanto bancarias como no bancarias, que son objeto de control y supervisión por el Banco de España y el BCE (sus operaciones, creación y expansión, evolución, crisis, etc.). Los tres siguientes a analizar el sector de los valores, que depende de la CNMV (mercados de renta fija y variable, primarios y secundarios, valores que en ellos se emiten y negocian, intermediarios especializados, etc.). Y el último, al estudio de las compañías de seguros y fondos de pensiones, que integran el tercer sector de nuestro sistema.

Economía y Empresa

José

Alb

erto

Par

ejo,

Ant

oni

o C

alvo

, Lui

s Ro

dríg

uez

Sáiz

, Álv

aro

Cue

rvo

y E

dua

rdo

Alc

ald

eM

anua

l del

sis

tem

a fin

anci

ero

esp

año

l José Alberto Parejo Gámir es catedrático de Política Económica de la Universidad CEU San Pablo (de la que fue Rector de 1999 a 2007). De 2007 a 2010 fue también Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Es autor de una treintena de libros y monografías, así como de numerosos trabajos científicos publicados en revistas económicas y financieras especializadas.

Antonio Calvo Bernardino es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo (de la que fue Vicerrector de Ordenación Académica de 1999 a 2007) y de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es autor de numerosos libros y artículos centrados en el ámbito de la política económica, la política monetaria y sobre temas financieros.

Luis Rodríguez Sáiz ha sido catedrático de Política Económica de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Política Económica del CEU y del CUNEF. Es autor de numerosos libros y artículos centrados en el ámbito de la política económica, la política monetaria y sobre temas financieros.

Álvaro Cuervo García ha sido catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Complutense de Madrid y es Director del Centro Universitario de Estudios Financieros. Sus líneas de investigación se centran en tres áreas: Economía y Dirección de la Empresa, Finanzas y Sistema Financiero, y Privatizaciones y Empresa Pública, en las que ha publicado numerosos libros y artículos.

Eduardo Alcalde es Profesor Adjunto de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, ha desempeñado distintos cargos de gestión tanto académica como en la empresa privada. Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la política económica y sobre temas financieros.

Economía y Empresa 26.a edición actualizada

ManuaI delsistema financieroespañolJosé Alberto Parejo, Antonio Calvo, Luis Rodríguez Sáiz,

Álvaro Cuervo y Eduardo Alcalde

10161030PVP 42,00 €

CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm

Economía política de la globalizaciónÁngel Martínez González-Tablas

Economía política mundial (2 vols.)Ángel Martínez González-Tablas

Historia económica de EspañaAgustín González y Juan Manuel Matés

Introducción a la economíaJosé García-Durán de Lara

Curso de bolsa y mercadosfinancierosJosé L. Sánchez Fernándezde Valderrama

Manual de instrumentos de renta fijaRoberto Knop, Marcos de Castroy José María Fernández

Valoración y análisis sectorialJosé I. Morales y Javier Martínez Olcoz

Contabilidad internaJosé María Requena Rodríguezy Simón Vera Ríos

Economía Pública (2 vols.)Emilio Albi, José ManuelGonzález-Páramo e Ignacio Zubiri

Sistema fiscal español (2 vols.)Emilio Albi, Raquel Paredes y José Antonio Rodríguez Ondarza

Introducción a la contabilidad financieraVicente Montesinos Julve (coord.)

Contabilidad financieraAntonio García Castellví (coord.),Ana M.ª González Navarroy Juan Antonio Astorga Sánchez

Page 2: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

José Alberto Parejo Gámir,Antonio Calvo Bernardino,

Luis Rodríguez Sáiz,Álvaro Cuervo García

y Eduardo Alcalde Gutiérrez

MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

26.ª edición actualizada

Manual Sist Financiero (22ªed) cre?ditos:Maquetación 1 6/7/16 16:12 Página 2

Page 3: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

1.a edición: enero de 198726.a edición actualizada: septiembre de 2016

© 1987 y 2016: José Alberto Parejo Gámir, Antonio Calvo Bernardino, Luis Rodríguez Sáiz, Álvaro Cuervo García y Eduardo Alcalde Gutiérrez

Derechos exclusivos de edición en españolreservados para todo el mundo:

© 1987 y 2016: Editorial Planeta, S. A.Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona

Editorial Ariel es un sello editorial de Planeta S. A.www.ariel.es

ISBN 978-84-344-2393-0

Depósito legal: B. 14.696 - 2016Impreso en España por

Huertas Industrias Gráficas

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro

y está calificado como papel ecológico.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquierforma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por es-crito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y si-

guientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algúnfragmento de esta obra.

Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47

Manual Sist Financiero (22ªed) cre?ditos:Maquetación 1 4/7/16 10:10 Página VI

Page 4: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

SUMARIO

Introducción

1. Sistema financiero: características generales2. El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica3. Los flujos financieros de la economía española4. El Banco de España, el Banco Central Europeo y sus funciones 5. Las entidades de crédito: una visión de conjunto6. Las entidades bancarias o de depósito7. Otras entidades sometidas a la supervisión del Banco de España8. Activos y mercados financieros de renta fija9. Mercados financieros de renta variable y de derivados

10. Entidades financieras sometidas a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

11. Compañías de seguros y fondos de pensiones

Bibliografía

SUMARIO IX

VII-XIV Introducción_v2 21/06/16 18:19 Página IX

Page 5: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IXIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

CAPÍTULO 1. Sistema financiero: características generales . . . . . . . . . . 1

1.1. Concepto y características de un sistema financiero . . . . . . . . . 11.2. Activos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2.1. Concepto y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.2. Características de los activos financieros . . . . . . . . . . . . 61.2.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3. Intermediarios financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.3.1. Concepto y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.3.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 01.3.3. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

1.4. Mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 21.4.1. Concepto y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 21.4.2. Características de los mercados financieros . . . . . . . . . . 1 31.4.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

1.5. Funciones de un sistema financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 31.5.1. Criterios de medida del cumplimiento de sus funciones 2 41.5.2. Ética y sistema financiero en una economía en crisis:

hacia una nueva política financiera . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5

CAPÍTULO 2. El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.1. La estructura actual del Sistema Financiero Español: caracterís-ticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 92.1.1. Órganos político-decisorios y de control y de supervisión 3 02.1.2. El sector del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 12.1.3. El sector de los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 22.1.4. El sector de los seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 32.1.5. Organismos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 42.1.6. Hacia una Unión Bancaria Europea . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4

IXXI

1

14457889

11121213152223

26

31

31313339444649

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 565

Page 6: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

2.2. Evolución del Sistema Financiero Español: desde las Leyes deOrdenación Bancaria hasta la liberalización de los años setenta 3 5

2.3. La reforma de nuestro sistema financiero a partir de los añossetenta hasta nuestra incorporación a la Unión Europea . . . . . . 4 0

2.4. El Sistema Financiero Español desde la entrada de España en la Unión Europea hasta la crisis de 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1

2.5. La crisis de 2007 y sus efectos. Proceso hacia una nueva rees-tructuración del sector financiero español . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

CAPÍTULO 3. Los flujos financieros de la economía española . . . . . . . . 53

3.1. Los flujos financieros del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 33.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 33.1.2. Los flujos financieros intersectoriales . . . . . . . . . . . . . . 6 0

3.2. La financiación del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 53.3. La financiación del Sector Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4

3.3.1. Sociedades no Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 63.3.2. Hogares e ISFLSH (Instituciones sin Fines de Lucro al

Servicio de los Hogares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4

CAPÍTULO 4. El Banco de España, el Banco Central Europeo y sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

4.1. Antecedentes históricos: del Banco de San Carlos a la Autono-mía de 1994 y al SEBC en 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3

4.2. Órganos de Gobierno del Banco de España y del SEBC . . . . . . 9 74.3. Funciones del Banco Central Europeo y del Banco de España

como integrante del SEBC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.1. La aplicación de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . .

4.3.1.1. El contexto general actual de la política mone-taria en España: una breve referencia histórica 133

4.3.1.2. La política monetaria única en el marco de laUEME a partir de 1999: Introducción . . . . . . 164

4.3.1.3. Estrategia de la política monetaria del SEBC . . 1684.3.1.4. Instrumentación: actuaciones convencionales . 1724.3.1.5. La adopción de medidas no convencionales

durante la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1734.3.2. Gestión de las reservas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.3. Supervisión de las entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . 131

4.3.3.1. Razones y evolución en las competencias su- pervisoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

566 ÍNDICE

54

58

62

65

69

696976798792

101

111

111113

118119

119

121123126

130134135

135

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 566

Page 7: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

4.3.3.2. Las competencias supervisoras del BCE . . . . 1724.3.3.3. Las competencias supervisoras del Banco de

España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.4. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos

4.3.4.1. TARGET2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1904.3.4.2. La Zona Única de Pagos en euros y el Sis-

tema Nacional de Compensación Electrónica4.3.5. Emisión de billetes y puesta en circulación de la moneda

metálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084.4. Funciones propias del Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

4.4.1. Central de Información de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . 1304.4.2. Funciones por cuenta del Tesoro Público

4.4.2.1. Banco del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2004.4.2.2. Organismo Rector del Mercado de Deuda Pú-

blica en Anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2004.4.3. Servicio de Reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1284.4.4. Competencias en el ámbito de la operativa exterior . . . . 1284.4.5. Otras funciones propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

4.4.5.1. Central de Balances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2004.4.5.2. Operaciones con particulares . . . . . . . . . . . . .4.4.5.3. Custodia de las reservas bancarias . . . . . . . . .

4.5. Los mercados interbancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1744.5.1. El mercado interbancario de depósitos . . . . . . . . . . . . . . 190

4.5.1.1. Concepto y características básicas . . . . . . . . . 1904.5.1.2. Evolución y estructura organizativa . . . . . . . . 192

4.5.2. El mercado de divisas español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1994.5.2.1. El mercado de divisas al contado . . . . . . . . . . 2004.5.2.2. El mercado de divisas a plazo . . . . . . . . . . . . 2024.5.2.3. Principales datos correspondientes al mercado

4.4.2.3. de divisas español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

CAPÍTULO 5. Las entidades de crédito: una visión de conjunto . . . . . . 263

5.1. Concepto, clasificación e importancia relativa . . . . . . . . . . . . . 2635.2. El ejercicio de la actividad de las entidades de crédito de los Es-

tados miembros de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2695.2.1. Creación en España de nuevas entidades de crédito y

establecimiento de sucursales y prestación de servicioscios por entidades de crédito no autorizadas previamenteen un Estado miembro de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

5.2.2. Apertura de nuevas sucursales en el territorio nacionalpor las entidades de crédito españolas . . . . . . . . . . . . . . 272

ÍNDICE 567

137

140144145

148

150151152154154

154155156158158158159159160160161163163164

165

169

169

173

175

180

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 567

Page 8: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

5.2.3. Apertura de sucursales y libre prestación de servicios enotros Estados miembros de la UE por entidades de cré-

7 dito españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2735.2.4. Apertura de sucursales y libre prestación de servicios

por las entidades de crédito españolas en países no co-munitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

5.2.5. Apertura de sucursales y libre prestación de serviciosen España por las entidades de crédito de otro Estadomiembro de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

5.2.6. El ejercicio de la actividad en España a través de agen-tes de crédito y a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

5.3. Operaciones de las entidades de crédito: clasificación y análi-sis de sus operaciones pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2755.3.1. Los recursos propios de las entidades de crédito: tipos

y normas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2765.3.2. Recursos ajenos: modalidades y características . . . . . . . 277

5.4. Operaciones activas y servicios prestados a la clientela . . . . . . 2815.4.1. Operaciones activas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2815.4.2. Operaciones de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

5.5. El coeficiente legal de caja o reservas mínimas . . . . . . . . . . . . . 2865.6. El coeficiente de garantía o solvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

5.6.1. Finalidad, evolución y cambios recientes . . . . . . . . . . . . 2925.6.2. Estructura actual, nivel y entidades obligadas . . . . . . . . 296

5.6.2.1. Recursos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3105.6.2.2. Exigencias de recursos propios . . . . . . . . . . . 3105.6.2.3. Colchones de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3105.6.2.4. Exposiciones de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

5.6.3. Otros aspectos relativos a la solvencia de las entidadesde crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

5.7. Otras normas comunes al conjunto de las entidades de crédito españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3105.7.1. Normas de estabilidad adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

5.7.1.1. Riesgo de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3105.7.1.2. Límites a los grandes riesgos . . . . . . . . . . . . . 3105.7.1.3. Riesgo de tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . 3115.7.1.4. Riesgo ligado a la cartera de negociación . . . 3125.7.1.5. Riesgo operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3135.7.1.6. Riesgo de contraparte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3145.7.1.7. Límites a la distribución de beneficios . . . . . 3145.7.1.8. Dotación de provisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

5.7.2. Normas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3195.7.2.1. Contabilización, información y publicidad de

operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

568 ÍNDICE

181

183

184

185

187

187189191191193193195195196197202202204

207

207208208209210210211212212213216

218

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 568

Page 9: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

5.7.2.2. Protección de la clientela . . . . . . . . . . . . . . . . 3305.7.2.3. Composición y participaciones en el capital

de las entidades de crédito . . . . . . . . . . . . . . . 3375.7.2.4. Control y prevención del blanqueo de capitales 3395.7.2.5. Otras normas de control . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPÍTULO 6. Las entidades bancarias o de depósito . . . . . . . . . . . . . . . 343

6.1. La banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3436.1.1. Características generales e importancia relativa . . . . . . . . . . 3436.1.2. Clasificación y organismos bancarios . . . . . . . . . . . . . . 347

6.2. Las Cajas de Ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3956.2.1. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.2.2. Naturaleza, características y datos más relevantes . . . . . 4096.2.3. La obra benéfico-social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4096.2.4. Órganos de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4166.2.5. � � , . ' � � � # ( ' � , � � ' � � + # � , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4166.2.6. � ( , � # , -� & � , � ' , -# -. � # ( ' � % � , � � � + ( -� � � # 5' . . . . . . . . . . . 4216.2.7. � � �( ' � � � + � � # 5' � , ) � 4( % � � � � � $ � , � � " ( + + ( . . . . . . . 421

6.3. Cooperativas de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4436.3.1. Naturaleza, clasificación, características y datos más re-

levantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4436.3.2. Órganos de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

6.4. La crisis en el sector bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2686.4.1. Causas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2226.4.2. Fondo de Garantía de Depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

�� �� �� � �+ � � � # 5' � ' � -. + � % � 1� 0 # ' � ' � # � � # 5' . . . . . . . . 330 �� �� �� � 6 + ! � ' ( � � ! ( � # � + ' ( 0 � � -. � � # ( ' � , . . . . . . . . . 330

6.4.3. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria . . . . . 222 �� �� �� � � ' -+ ( � . � � # 5' � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� �� �� � � � -. + � % � 1� � + 2! # & � ' $ . + 3� # � ( 0 # ' � ' � # � � # 5' � �� �� �� � � ( � # � + ' ( � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� �� �� � �( ( ) � + � � # 5' 0 � ( ( + � # ' � � # 5' � ( ' ( -+ � , � . -( + # �

� � � � , ' � � # ( ' � % � , � # ' -� + ' � � # ( ' � % � , � � � � � � � � �6.4.4. � -+ ( , 5+ ! � ' ( , � + � � � ( , � . + � ' -� % � � + # , # , + � � # � ' -� . . . . . . . 222

�� �� �� � � � , � ( � # � � � � � , ) � + � % � ! � , -# 5' � � � � -# / ( , 0 % �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

�� �� �� � � � � ( & # , # 5' � � � � ! . # & # � ' -( � � � ' , -+ . & � ' -( ,� 3� + # � ( , � � � � ) # -� % 0 � . � � � . � ( + � # ' � � � � � �

6.4.5. � � � # � � , � � ( ) -� � � , � . + � ' -� % � � + # , # , # ' � ' � # � + � � � � � � � � �� �� �� � �� � , -+ . � -. + � � # 5' 0 + � , ( % . � # 5' � � � ' -# � � � � , � �

� + 2� # -( � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

ÍNDICE 569

225

234236238

239

239239242244244246249251252257258259

259263264264266266268271271271273

275277

277

281282

282

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 569

Page 10: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

�� �� �� � � 3& # -� , � % � , + � -+ # � . � # ( ' � , � � % ( , � % -( , � � + ! ( ,� � % � , � ' -# � � � � , � � � + 2� # -( � � � � � � � � � � � � � � �

�� �� �� � � % � ( ' � ( � � � * . # , # � # 5' � � � -# / ( , � # ' � ' �� # � + ( , � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

�� �� �� � �( ' � � , # 5' � � � / � % � , ) ( + � % � , -� � ( � ( ) � + � � # ( �' � , � � # ' � ' � # � � # 5' � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

6.4.6. Impacto de la crisis bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 �� � �� � � � , � � -. � � # ( ' � , � ' -� , � � % � , ( % # � # -. � � � � 0 . �

� � , � % � � ' # 5' � . + ( ) � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � , � 0 . � � , � � ' � � + # � , ) + ( � � � � ' -� , � � % � � ' # 5'

� . + ( ) � � 0 % � + � � , -+ . � -. + � � # 5' � � % , # , -� & � � � ' �� � + # ( � , ) � 4( % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

CAPÍTULO 7. Otras entidades sometidas a la supervisióndel Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.1. El Instituto de Crédito Oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2. Los establecimientos financieros de crédito . . . . . . . . . . . . . . .

7.2.1. Concepto y características generales . . . . . . . . . . . . . . .7.2.2. Datos fundamentales del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2.3. Entidades de financiación tradicionales . . . . . . . . . . . . .7.2.4. Arrendamiento financiero o leasing . . . . . . . . . . . . . . . .7.2.5. Factoring . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2.6. El crédito hipotecario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.3. Sociedades de Garantía Recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.3.1. Concepto y características generales . . . . . . . . . . . . . . .7.3.2. Creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.3.3. Datos relevantes del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.3.4. El reafianzamiento subsidiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.4. Las entidades de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.4.1. Los servicios de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.4.2. Régimen jurídico de las entidades de pago . . . . . . . . . .7.4.3. Datos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.5. Los establecimientos de cambio y transferencias de divisas alexterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.6. Las entidades de dinero electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.6.1. El dinero electrónico: concepto, aspectos más relevantes

y comparación con el dinero virtual . . . . . . . . . . . . . . . .7.6.2. Características de las Entidades de Dinero Electrónico

en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.7. Entidades emisoras de tarjetas de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . .

570 ÍNDICE

288

289

290291

291

293

305

305308308311312312313315316316319320322323323325328

329332

332

335336

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 570

Page 11: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

7.8. Auxiliares financieros del sector del crédito . . . . . . . . . . . . . . .7.8.1. Las sociedades de tasación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPÍTULO 8. Activos y mercados financieros de renta fija . . . . . . . . . .

8.1. Concepto y clases de mercados financieros en España . . . . . . .8.1.1. Los mercados regulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1.2. Otros sistemas de negociación de valores . . . . . . . . . . .

8.2. Características generales y factores de desarrollo de los merca-dos de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.3. La Comisión Nacional del Mercado de Valores . . . . . . . . . . . .8.4. El mercado de deuda pública anotada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.4.1. Evolución histórica y situación actual de los mercadosde fondos públicos en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.4.2. El mercado de deuda pública anotada y sus miembros .8.4.2.1. El mercado de deuda pública . . . . . . . . . . . . .8.4.2.2. Miembros del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.4.2.3. Operaciones con deuda pública . . . . . . . . . . .

8.4.3. El mercado primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.4.3.1. Sistemas de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.4.3.2. Importancia cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.4.4. El mercado secundario de deuda pública anotada . . . . .8.4.4.1. Negociación tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . .8.4.4.2. Los strips de deuda pública . . . . . . . . . . . . . .8.4.4.3. Importancia cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.5. Mercados de renta fija privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.5.1. Activos y mercados primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.5.1.1. Pagarés de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.5.1.2. Títulos hipotecarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.5.1.3. Otros activos de renta fija . . . . . . . . . . . . . . .

8.5.2. Mercados secundarios. El mercado AIAF . . . . . . . . . . .

CAPÍTULO 9. Mercados financieros de renta variable y de derivados . . . . 615

9.1. Las emisiones de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6159.2. Las Bolsas de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

9.2.1. Organización institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6429.2.1.1. Las sociedades rectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . 6449.2.1.2. La Sociedad de Bolsas y el Sistema de Inter-

conexión Bursátil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

ÍNDICE 571

339341

345

345347352

354357362

362365365367370374374377378378386388392393394400404409

417

417421424424

425

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 571

Page 12: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

9.2.1.3. La Sociedad de Sistemas Iberclear y las Enti- dades de Contrapartida Central . . . . . . . . . . . 646

9.2.2. La actividad bursátil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6489.2.2.1. La negociación de valores en las Bolsas . . . . 6489.2.2.2. Tipos de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6529.2.2.3. Sistemas de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . 6569.2.2.4. El segundo mercado de valores, el Latibex y

el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) . . . . 6649.2.2.5. Evolución del mercado bursátil español . . . . 674

9.3. Los mercados de opciones y futuros financieros . . . . . . . . . . . . 6789.3.1. Conceptos básicos, creación y regulación . . . . . . . . . . . 6789.3.2. Miembros del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6829.3.3. Tipos de contratos y cifras más relevantes . . . . . . . . . . .

CAPÍTULO 10. Entidades financieras sometidas a la supervisiónde la Comisión Nacional del Mercado de Valores . . . . . 695

10.1. Las empresas de servicios de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69510.1.1. Las Sociedades y Agencias de Valores . . . . . . . . . . . . 70210.1.2. Sociedades Gestoras de Carteras . . . . . . . . . . . . . . . . 70910.1.3. Las Empresas de Asesoramiento Financiero . . . . . . . 71110.1.4. El Fondo de Garantía de Inversiones . . . . . . . . . . . . . 712

10.2. Instituciones de Inversión Colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71510.2.1. Concepto y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71510.2.2. Instituciones de Inversión Mobiliaria Colectiva . . . . 729

10.2.2.1. Sociedades de Inversión Mobiliaria . . . . . 72910.2.2.2. Fondos de Inversión Mobiliaria . . . . . . . . 73010.2.2.3. Los hedge funds y otras modalidades de Ins-10.2.2.3. tituciones de Inversión Colectiva especiales10.2.2.4. Fondos de Inversión Fondtesoros . . . . . . . 74010.2.2.5. Gestoras y Depositarios de Instituciones de10.2.2.5. Inversión Mobiliaria Colectiva . . . . . . . . .

10.2.3. Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria . . . . . 74410.3. Los fondos y las sociedades gestoras de titulización . . . . . . . . . 74510.4. La inversión colectiva de tipo cerrado: las entidades de capital-

riesgo y las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado . . 745510.4.1. Las entidades de capital-riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70210.4.2. Las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado . 70210.4.3. Los Fondos de capital-riesgo europeos y los Fondos

de emprendimiento social europeos . . . . . . . . . . . . . . 70210.4.4. Sociedades gestoras de entidades de inversión colecti-

va de tipo cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702

425427427430431

439441441441445446

451

451457461462464465465466477477

481487

489495500

504505507

509

511

572 ÍNDICE

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 572

Page 13: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

10.5. Las plataformas de financiación participativa . . . . . . . . . . . . . . 74610.6. Auxiliares del sector: Las agencias de calificación (rating) . . . 746

CAPÍTULO 11. Compañías de seguros y Fondos de Pensiones . . . . . . . 513

11.1. Concepto y clases de operaciones de seguros . . . . . . . . . . . . . . 51311.2. Estructura del sector asegurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

11.2.1. Principios y rasgos fundamentales de la legislación deseguros en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

11.2.2. Empresas que integran el sector asegurador . . . . . . . . 51811.2.3. Condiciones de acceso a la actividad aseguradora . . . 51911.2.4. Condiciones para el ejercicio de la actividad aseguradora11.2.5. Control administrativo durante el funcionamiento de la

Entidad aseguradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52211.2.6. Reaseguro y coaseguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52411.2.7. La producción de seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

11.3. El sector asegurador como intermediario financiero . . . . . . . . . 52911.4. Importancia económica del seguro en España . . . . . . . . . . . . . . 53211.5. Fondos de Pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

11.5.1. Concepto y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53811.5.2. Los fondos de pensiones en España . . . . . . . . . . . . . . 54011.5.2. 11.5.2.1. Aspectos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54011.5.2. 11.5.2.2. Principales datos del sector . . . . . . . . . . . . 547

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799

513515

521

521524

524526526528

530531533535538544544545545552

555

ÍNDICE 573

563-574 Index_v3 20/06/16 17:33 Página 573

Page 14: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

CAPÍTULO 1

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA FINANCIERO

En un sentido general, el sistema financiero de un país está formado por elconjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios ounidades de gasto con déficit. El sistema financiero comprende, pues, tanto losinstrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios ylos mercados financieros (los intermediarios compran y venden los activos en losmercados financieros), así como las autoridades monetarias y financieras, encar-gadas de regularlo y controlarlo.

El sistema financiero cumple por tanto la misión fundamental en una econo-mía de mercado, de captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto consuperávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades degasto con déficit).1 Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera esla no coincidencia, en general, de ahorradores e inversores, esto es, las unidadesque tienen déficit son distintas de las que tienen superávit; la segunda es que los de-seos de los ahorradores tampoco coinciden, en general, con los de los inversoresrespecto al grado de liquidez, seguridad y rentabilidad de los activos emitidos porestos últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor de trans-formación de activos, para hacerlos más aptos a los deseos de los ahorradores.2

El grado de eficiencia logrado en este proceso de transferencia será tantomayor, cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro generado y dirigido haciala inversión productiva y cuanto más se adapte a las preferencias individuales.

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 1

1. Vid. G. G. Kaufman, El dinero, el sistema financiero y la economía, Ed. I.E.S.E., Universidad deNavarra, 1978, pp. 71 y ss. Véase también: Analistas Financieros Internacionales, Guía del Sistema FinancieroEspañol; Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid, 4.ª ed., 2008 y R. Palomo y J. L. Mateu, Productos financie-ros y operaciones de inversión, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid, 2004.

2. Vid. también J. M. Domínguez, «Educación financiera para jóvenes: una visión introductoria», Insti-tuto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, Documentos de Trabajo, n.º 5, 2013 yUNACC, Dibujando la educación financiera, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid, febrero 2016.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 1

Page 15: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

Las unidades de gasto con superávit son aquellas que prefieren gastar enconsumo y/o bienes de inversión actuales menos de sus actuales ingresos a la ac-tual tasa de interés del mercado, y las unidades de gasto con déficit, aquellas queprefieren gastar en consumo y/o bienes de inversión actuales más de sus actualesingresos a la actual tasa de interés del mercado. La posición de las diversas uni-dades económicas como excedentarias o deficitarias depende de múltiples facto-res, tales como la riqueza, la renta actual y esperada, la edad y la posición social,si se trata de unidades familiares, y las expectativas económicas generales. Tam-bién tienen una gran importancia los tipos de interés y sus variaciones, ya quepueden inducir cambios en los comportamientos de las unidades de gasto, ha-ciéndolas pasar de deficitarias a excedentarias o a la inversa.

La mayor o menor complejidad de un sistema financiero deriva del númerode instituciones financieras interpuestas, y del grado de especialización que en élreina, y de la diversidad de activos financieros ideados para atender las preferen-cias y necesidades de los agentes económicos.

Como nos indica el cuadro 1.1, en su parte superior, las unidades de gastocon déficit emiten los denominados «activos financieros primarios» (acciones,obligaciones…), mediante los cuales se ponen de forma directa o intermediada (através de los corredores, agentes mediadores o intermediarios financieros) encontacto con los ahorradores o unidades de gasto con superávit; lo esencial es ob-servar que los intermediarios financieros sólo realizan, en este caso, una funciónde mediación y no crean ningún tipo de activo sino que sólo, si son requeridos,ponen en contacto oferentes y demandantes de fondos.

Sin embargo, cuando un intermediario financiero emite un activo financiero sele denomina «activo financiero indirecto o secundario» (cuenta corriente, depósitode ahorro, depósito a plazo…), y la aceptación por los ahorradores de éste es lo quepermite la labor de intermediación en sentido estricto (es la llamada función detransformación de los intermediarios financieros). La ventaja de esta funciónde transformación, que también recoge el cuadro 1.1 (esta vez en su parte inferior),es la de la captación de unos fondos que no serían utilizados, a menos que unas ins-tituciones los tomasen como depósitos, previo pago de un interés, a fin de que estasmismas instituciones puedan prestarlos a su vez, cobrando otro tanto. Esta especia-lización, que transforma el «corto plazo» en «largo plazo», tiene como base el com-portamiento de los agentes en el sentido de que si bien algunos depositantes retiransus fondos apenas depositados, en condiciones normales este comportamiento es laexcepción y no la norma. Todos los fondos «recogidos» en el corto plazo y su capa-cidad potencial y real de ser prestados en el medio y largo plazo cumplen una laborfundamental, la de propiciar la inversión y con ella el crecimiento económico.3

2 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

3. Para un estudio del papel del sistema financiero en los procesos de crecimiento y desarrollo, y queademás incluye un resumen de los principales trabajos que se han desarrollado en este ámbito a nivel mundial,puede verse S. Carbó, «Sistema Financiero y crecimiento económico: panorama y evidencia para las regionesespañolas», Papeles de Economía Española, n.o 101, 2004, pp. 14-32.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 2

Page 16: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

Por lo dicho anteriormente, el sistema financiero puede ser estudiado bajotres puntos de vista: el de las instituciones que lo forman (entre ellas, las autori-dades monetarias y financieras), el de los activos financieros que se generan y elde los mercados en que se operan.

En gran medida, la decisión respecto a seguir un criterio u otro debe tomarseen función de las características básicas del sistema financiero que vaya a ser ob-jeto de estudio. En líneas generales, los sistemas financieros podrían clasificarseen dos categorías, si bien con cada vez más aproximaciones entre ambas. Por unlado, los sistemas financieros basados en las instituciones, en los que el papel deéstas es fundamental para la financiación de las actividades del sector real de la

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 3

– Corredores– Comisionistas– Agentes mediadores

– Familias– Empresas– Gobiernos

– Familias– Empresas– Gobiernos

– Bancos– Cajas de Ahorro– Cooperativas– de crÈ dito– Entidades– de financiaciÛ n– CompaÒ Ì as– de seguros– Otros

UNIDADES DE GASTOCON D… FICIT

UNIDADES DE GASTOCON SUPER¡ VIT

INTERMEDIARIOSFINANCIEROS

RECURSOS FINANCIEROS

ACTIVOS PRIMARIOS

ACTIVOS

PRIMARIOS

ACTIVOS

SECUNDARIOS

ACTIVOS PRIMARIOS

RECURSOS RECURSOS

RECURSOSRECURSOS

Fuente: G. G. Kaufman, El dinero…, op. cit., y elaboración propia.

CUADRO 1.1. Flujos de recursos y activos entre agentes económicos

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 3

Page 17: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

economía; y, por otro, los sistemas financieros basados en los mercados, en losque la financiación del resto de los sectores de la economía se lleva a cabo funda-mentalmente a través de los mercados financieros.4

Aunque el papel de las instituciones financieras en España en la financia-ción del sector real de nuestra economía es fundamental, como tendremos oca-sión de comprobar en los capítulos siguientes, para conseguir una visión com-pleta del sistema financiero español, la presente obra se ocupa tanto de unaperspectiva institucional, como de los mercados financieros, pero aceptandocomo criterio clasificador básico el primero; y ello además porque los activos fi-nancieros sufren cambios rápidamente y los mercados tienen múltiples y nosiempre precisas clasificaciones.

Sin embargo, antes de comenzar el análisis de nuestro sistema financiero va-mos a profundizar aún en el resto de este capítulo introductorio, en cada uno deestos elementos (activos, intermediarios y mercados) que hemos distinguido den-tro de cualquier sistema financiero, así como en las importantes funciones quecumplen, que hasta ahora simplemente hemos apuntado.

1.2. ACTIVOS FINANCIEROS

1.2.1. Concepto y funciones

Se denominan activos o instrumentos financieros a los títulos (o, cada vezmás, simples anotaciones contables) emitidos por las unidades económicas degasto, que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen yun pasivo para quienes los generan.

Así pues, la riqueza no humana de los agentes económicos, sean éstos eco-nomías domésticas, empresas o el sector público (recuérdese que la riqueza hu-mana es un activo inmaterial, constituido por el conjunto de conocimientos, cul-tura, capacidades, etc., de una persona o un colectivo), se puede dividir entreactivos reales, o bienes físicos que forman la riqueza material, y activos financie-ros, que incorporan un crédito (son activos para sus tenedores y pasivos por igualimporte para sus emisores), es decir que al ser pasivos de otras unidades, no con-tribuyen a incrementar la riqueza general del país, al menos en una economía ce-rrada,5 pero «facilitan extraordinariamente la movilización de los recursos realesde la economía».6

4 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

4. Aunque es muy extensa la literatura que se ha dedicado al análisis de los sistemas financieros enfunción de las características en las que están basados (institucional o de mercado), para un estudio generalpuede verse S. Carbó, «Banca y mercados financieros como mecanismos para el crecimiento económico: nue-vas perspectivas», Papeles de Economía Española, n.o 110, 2006, pp. 20-34.

5. Sí pueden hacerlo en una economía abierta donde, en las relaciones con el sector exterior, los agen-tes económicos nacionales pueden poseer activos financieros netos sobre el resto del mundo, esto es, derechossobre activos reales de otros agentes.

6. Vid. L. A. Rojo, Renta, precios y balanza de pagos, Alianza Universidad, Madrid, 1978, p. 59.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 4

Page 18: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

Los instrumentos financieros primarios son emitidos por las unidades econó-micas de gasto con déficit, con el fin de obtener medios de pago para cubrir un de-sequilibrio temporal entre sus gastos y sus ingresos. Por ejemplo, las economíasdomésticas en ciertos períodos en los que desean adquirir activos reales de alto va-lor, tales como viviendas o bienes de consumo duradero, se verán forzadas a reali-zar gastos superiores a sus ingresos corrientes, por lo que tendrán que recurrir a lafinanciación que les proporcionan otros agentes económicos, emitiendo los corres-pondientes pasivos, que serán activos para los prestamistas.7 De igual forma lasempresas tienen desfases entre sus corrientes de ingresos y gastos tanto a lo largodel proceso productivo, como para adquirir los bienes de capital que precisan parainstalar o renovar sus industrias; en consecuencia, deberán acudir a fuentes de fi-nanciación externas, mediante la correspondiente emisión de instrumentos finan-cieros, o bien movilizar activos que tengan en su poder debido al ahorro de perío-dos anteriores. Finalmente, el sector público puede tener, a lo largo del ejerciciopresupuestario, unos gastos que superen a sus ingresos corrientes; en este caso de-berá emitir ciertos títulos que, adquiridos por otros agentes económicos, pondrán asu disposición los recursos financieros necesarios para cubrir su déficit.8

Los activos financieros cumplen dos funciones que se pueden considerarfundamentales en una economía monetaria: ser instrumentos de transferencias defondos entre agentes económicos y constituir, a la vez, instrumento de transferen-cia de riesgo.9

En efecto, cualquier transmisión de activos financieros origina una transfe-rencia de fondos desde el agente económico que los adquiere al que los vende,bien sea éste el emisor o simplemente el último tenedor de dichos activos, que seconfiguran así como medios para canalizar el ahorro generado por las unidadeseconómicas con superávit.

Pero, además, convertirse en propietario de un activo confiere a su titular underecho sobre los recursos del emisor en el momento de vencimiento del título.Dado que dichos recursos pueden variar, en función de la evolución positiva onegativa de la actividad del emisor, el tenedor del activo asume una parte delriesgo de dicha actividad o, lo que es lo mismo, el emisor transfiere a los adqui-rentes de los títulos una parte del riesgo de su inversión.

1.2.2. Características de los activos financieros

Las características principales de todo activo financiero son su liquidez, suriesgo y su rentabilidad. Las tres pueden darse en grados diversos, y son dichos

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 5

7. A menos que dispongan de activos reales y/o financieros, adquiridos en períodos en los que te-nían superávit de ingresos sobre gastos, y deseen utilizarlos en el pago de los bienes reales que van a adquirir.

8. Obsérvese que: «la financiación puede buscarse, como es natural, en el resto del mundo; y las unida-des económicas extranjeras pueden solicitar recursos de los ahorradores nacionales. Esto no altera el pro-blema». Vid. L. A. Rojo, Renta, precios y…, op. cit., p. 60.

9. Vid. J. A. Trujillo y C. Cuervo-Arango, El sistema financiero español, Ed. Ariel, Barcelona,1985, p. 61 y F. J. Fabozzi, F. Modigliani y M. G. Ferri, Mercados e instituciones financieras, Prentice Hall,México, 1996, p. 5.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 5

Page 19: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

grados los que sirven para clasificar los distintos activos y los que se usan por losadquirentes como guía para la ordenación de su cartera y patrimonio.

La liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza de su realiza-ción a corto plazo sin sufrir pérdidas. Como quiera que la realización de un ac-tivo implica su conversión en cualquier otro, el dinero10 sería el activo plena-mente líquido de la economía ocupando el extremo opuesto los activos reales.

Con referencia a los demás activos financieros, su grado de liquidez de-pende, como acabamos de apuntar, de dos condiciones:

a) De lo fácilmente que pueden ser convertidos en dinero a corto plazo,sin que la rapidez de la conversión suponga pérdidas en su valor.

b) De la certidumbre de su conversión en dinero sin sufrir pérdidas. Estacondición es adicional a la anterior, ya que una cosa es la facilidad para la trans-formación rápida en dinero, sin que dicha rapidez origine pérdidas, y otra cosa esla seguridad o certidumbre de una realización o venta futura sin pérdidas.11

En general, los depósitos de ahorro y a plazo en las instituciones de créditocumplen muy bien ambas condiciones y ofrecen un grado de liquidez próxima aldinero, en tanto que las obligaciones públicas y privadas, en aquellos países enque existen mercados amplios, cumplen bien la primera condición, pero no asíla segunda, ya que el valor de cambio depende de la cotización en el momentode la venta, por lo que no existe total certidumbre sobre la futura realización sinpérdidas.

Por su parte, el riesgo de un activo depende de la probabilidad de que, a suvencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las cláusulas de rentabilidad yamortización pactadas. El riesgo depende, pues, de la solvencia del propio emisory de las garantías que incorpore al título (aval o hipoteca, por ejemplo).

A veces, no obstante, el riesgo no se deriva de la propia actuación de unaentidad, sino que se produce por su propia pertenencia a un sector que presentadificultades en su conjunto. En efecto, la globalización financiera actual ha faci-litado durante los últimos años la existencia de un denominado riesgo sisté-mico,12 que está ligado a la posibilidad de contagio a las instituciones o a losmercados financieros de un país de perturbaciones que suceden en otros lugaresdel mundo. Este fenómeno se produce por la interdependencia entre los merca-dos y las instituciones financieras, que hace que los efectos de una crisis en elsector financiero de un país pueda trasladarse rápidamente a otros lugares del

6 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

10. Por dinero entendemos en este caso tanto el dinero legal (moneda metálica y billetes del bancoemisor), cuya aceptación impone el Estado en la liberación de deudas, como el dinero bancario, o depósitos a lavista en las instituciones bancarias, movilizables mediante cheques. Además, al hablar de entidades bancariasincluimos a todas las de depósito (banca, cajas de ahorro y cooperativas de crédito).

11. Vid. R. Ferrandier y V. Koen, Marchés de Capitaux et techniques financières, Ed. Economica, Pa-rís, 1993, p. 23 y A. Fernández Díaz, L. Rodríguez Sáiz, J. A. Parejo, A. Calvo y M. A. Galindo, Política Mone-taria, Fundamentos y Estrategia, Ed. Paraninfo, Madrid, 2011, p. 5.

12. Vid. C. Iglesias-Sarriá y F. Vargas, «Entidades financieras sistémicas: discusión de posibles medi-das», Revista de Estabilidad Financiera, n.º 18, Banco de España, 2010, pp. 11-30 y J. Saurina, «Riesgos sisté-micos y supervisión macroprudencial», Papeles de Economía Española, n.º 130, 2012.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 6

Page 20: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

mundo sin que las fronteras nacionales ejerzan ningún efecto limitador de su im-pacto.13

Por último, la rentabilidad de un activo se refiere a su capacidad de producirintereses (a su vencimiento, o en cupones periódicos, o anticipados, al descuento)u otros rendimientos (de tipo financiero también, como los dividendos o las plus-valías, o de tipo fiscal, por ejemplo) al adquirente, como pago por su cesión tem-poral de capacidad de compra y de su asunción, también temporal, de un riesgo.En función de estas características, los agentes económicos ordenan sus carterasde activos eligiendo combinaciones adecuadas a sus preferencias, de liquidez,riesgo y rentabilidad. En general, un activo es tanto más rentable cuanto menores su liquidez y cuanto mayor es su riesgo.

Sin embargo, aunque la liquidez y el riesgo son factores clave en la deter-minación de los tipos de interés de los distintos activos financieros, no son losúnicos, existiendo todo un conjunto de elementos relacionados con la situacióneconómica general y las expectativas existentes, así como otros de carácter es-peculativo que pueden influir de forma decisiva en la formación de dichos tipos.

Así, en determinadas condiciones (como por ejemplo ha pasado en España yotros países con la deuda pública a corto plazo para financiar un importante défi-cit público) se ofrecen títulos de muy bajo riesgo y liquidez casi total, con altostipos de interés, lo que produce una desviación del público hacia la adquisiciónde estos activos y una reducción de la cartera de activos de riesgo, con los consi-guientes efectos perniciosos sobre los procesos de inversión.14

1.2.3. Clasificación

Con independencia de la distinción entre activos financieros primarios y ac-tivos financieros indirectos, a la que ya hemos hecho referencia, existen diversoscriterios de clasificación de los mismos, siendo el más utilizado aquel que los or-dena por su grado de liquidez relativa.

El dinero, tanto legal como bancario, es el instrumento financiero plena-mente líquido, que representa un pasivo para la institución que lo genera: el Te-soro, si se trata de la moneda metálica, el Banco emisor, si se trata de los billetesde curso legal y las entidades bancarias en el caso de los depósitos a la vista.

A continuación habría que situar los restantes tipos de depósitos, los fondospúblicos, las obligaciones de sociedades privadas y, finalmente, los préstamos singarantía real y los créditos comerciales, que son activos de muy baja liquidez, ya

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 7

13. Son muchos los ejemplos que, con mayor o menor intensidad, se han producido en los últimos añosy que determinan la importancia de este riesgo sistémico. Así, podrían destacarse: la crisis del Sistema Moneta-rio Europeo (1992-1993), la crisis de México (1994-1995), Asia (1997), Rusia (1998), Argentina (2001), losataques terroristas a Estados Unidos (2001) o la más reciente crisis hipotecaria estadounidense (2007), aún vi-gente a escala internacional.

14. Vid. F. Pampillón, Ejercicios de Sistema Financiero Español, Ed. Dykinson, 12.ª edición, Madrid,2008, para un análisis práctico de estas características de los activos financieros (y en general, para una exce-lente perspectiva práctica del contenido de nuestro Manual).

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 7

Page 21: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

que su rápida transformación en dinero sólo es posible, con carácter general, so-portando ciertas pérdidas.15

Otra clasificación es aquella que atiende a la naturaleza de la unidad econó-mica emisora, bien se trate del Estado u otras Administraciones Públicas, delBanco Central o emisor, de los intermediarios financieros, o de las empresas nofinancieras, estableciendo la ordenación de los activos emitidos y puestos en cir-culación por cada una de ellas.

Finalmente, caben otros tipos de clasificaciones, según los activos sean ob-jeto de transmisión en mercados abiertos (acciones, obligaciones, etc.), o en mer-cados negociados (depósitos, préstamos y créditos, etc.). O según el efecto queuna variación en el nivel general de precios ejerza sobre el valor real de las te-nencias nominales de dichos activos. O según que se materialicen en documentosemitidos físicamente (títulos) o en simples anotaciones contables.

1.3. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

1.3.1. Concepto y funciones

Los activos financieros emitidos por las unidades económicas de gasto paracubrir su déficit, como ya hemos visto, pueden ser adquiridos directamente porlos ahorradores últimos de la economía. Sin embargo, a medida que ésta se desa-rrolla se hace necesaria la aparición de instituciones que medien entre los agentescon superávit y aquellos que posean déficit con el fin de abaratar los costes en laobtención de financiación, y de facilitar la transformación de unos activos enotros, haciéndolos más atractivos para ambos.

Estas funciones nos sirven para caracterizar a los intermediarios financieros,como el conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los presta-mistas y los prestatarios últimos de la economía. Ahora bien, la función de pres-tar y pedir prestados fondos no basta para definir a estas instituciones, puesto quetal función también es desarrollada por otros muchos agentes, sino que habríaque precisar que dicha actividad constituye el eje básico (o incluso único) de suactuación, y que, por tanto, están siempre dispuestos a recibir todos los fondosque deseen depositarse en ellos a los tipos de interés anunciados.

En este sentido, los intermediarios financieros se diferencian de los agentesmediadores (dealers) en que éstos compran y venden activos financieros paramantener un patrimonio, no originando su actividad ningún cambio en los activosnegociados, puesto que los dealers no crean nuevos y diferentes activos a los yaexistentes. Por el contrario, los intermediarios financieros adquieren activoscomo forma de inversión y no los revenden, sino que, en base a ellos, crean acti-

8 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

15. Vid. A. Fernández Díaz y otros, Política Monetaria, op. cit., p. 6.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 8

Page 22: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

vos nuevos que colocan entre los ahorradores, obteniendo de éstos los fondos ne-cesarios para la realización de sus inversiones.16

La función de mediación financiera resulta generalmente ventajosa para to-das las unidades económicas, ya sean prestamistas o prestatarias. En efecto, paralos primeros porque los intermediarios les ofrecen nuevos activos financieros (in-directos) en los que materializar su riqueza, que implican menores riesgos y aunos costes, como ya hemos dicho, muy inferiores a los que alcanzarían si tuvie-sen que acudir al mercado a conseguirlos. Por otro lado, la mediación financieratambién genera ventajas para los prestatarios últimos al facilitarles la moviliza-ción de los fondos de financiación y la reducción del coste de la misma, mejo-rando las oportunidades de obtener recursos de los pequeños ahorradores que, enausencia de los intermediarios, en la mayoría de los casos, no acudirían al mer-cado, disminuyendo así los fondos disponibles para ser adquiridos por las unida-des económicas deficitarias. Además, los intermediarios financieros facilitan lafinanciación de los nuevos y de los pequeños prestatarios, que la tienen muchasveces más difícil, sobre todo en épocas de restricciones crediticias.

Por tanto, el papel clave de los intermediarios financieros en una economíaes aceptar pasivos de los prestatarios últimos que los ahorradores últimos noaceptarían y emitir pasivos para estos agentes, cuya duplicación no está al al-cance de los prestatarios. Este proceso de transformación de activos constituyela base de la actuación de los intermediarios financieros que, al ejercitarla, creanactivos de características únicas, dentro de la diversidad de formas que puedenrevestir (cuentas corrientes, depósitos a plazo, bonos bancarios, pólizas de segu-ros, etc.).

Una actuación además en la que, como ahora veremos con más detalle, losintermediarios financieros, entre otras, desempeñan las siguientes funciones:17

transformación de los vencimientos y denominaciones de los activos financieros;servicios de pago y de tesorería; reducción de los costes de transacción; y segui-miento y procesamiento de la información.

1.3.2. Clasificación

Si bien pueden existir (y existen de hecho) diferencias entre los países, se-gún sus características y modalidades, podemos distinguir en líneas generales, deacuerdo con la práctica más habitual en la actualidad, que es seguida además porlas autoridades europeas, y que mantendremos también en capítulos posterioresde nuestro Manual, dos tipos de intermediarios financieros:18

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 9

16. Vid. F. Zunzunegui (dtor.), Derecho Bancario y Bursátil, COLEX, Madrid, 2.ª edición, 2012.17. Vid. Banco Central Europeo, «La interación de los intermediarios financieros y su impacto en el

análisis monetario», Boletín Mensual, enero de 2012, p. 61.18. Ibídem, pp. 62-65. Vid. también, para el caso de España, las Cuentas Financieras de la Economía

Española, que elabora nuestro Banco Central.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 9

Page 23: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

1. Instituciones Financieras Monetarias (IFM): están constituidas por elBanco Central y otras instituciones financieras monetarias, y se caracterizan por-que alguno de sus pasivos (billetes, depósitos, etc.) son pasivos monetarios, esdecir, tienen una elevada liquidez, de forma que son, muchos de ellos, aceptadosgeneralmente por el público como medio de pago y, por tanto, son dinero. Asípues, estas instituciones pueden generar recursos financieros, no limitándose porconsiguiente a realizar una función de mediación bancaria.

Dentro de las IFMs se incluyen, en concreto, el Banco Central, que es el en-cargado de ejecutar (y a veces, incluso, definir) la política monetaria nacional; lasentidades de crédito residentes, que realizan operaciones activas con particulares,empresas y otras instituciones, para lo cual necesitan captar recursos mediante lageneración de depósitos a la vista, a plazo, emisiones de valores, etc., y otras ins-tituciones financieras monetarias residentes, cuyo negocio consiste en recibir de-pósitos y sustitutivos próximos de depósitos de otras entidades que no seanIFMs, y conceder créditos y hacer inversiones en valores, actuando por cuentapropia, al menos en términos económicos (en España, en esta última categoría seintegran los fondos de inversión del mercado monetario).

2. Instituciones Financieras No Monetarias:19 a diferencia de los anterio-res, sus pasivos no son dinero, con lo cual su actividad es más mediadora que lade aquéllos. Dentro de ellas se pueden incluir una gran variedad de instituciones,con características propias para cada país (empresas de seguros, fondos de pen-siones, auxiliares financieros,20 instituciones de inversión colectiva, sociedades yfondos de capital riesgo, etc.), como las que recogemos nosotros para el caso deEspaña en nuestros próximos capítulos.21

10 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

19. En los últimos años han aparecido nuevas figuras dentro de esta categoría en todos los países, loque ha constituido un paso importante en el proceso de transformación y dinamización al que se asiste actual-mente en cualquier sistema financiero, proceso al que nos iremos refiriendo repetidamente, en los capítulos pos-teriores de este libro, para el caso de España.

20. Dentro de estos auxiliares financieros se incluyen diversos tipos de entidades que tienen en comúnsu labor de facilitar o complementar la operativa de las instituciones financieras propiamente dichas, así comoofrecer distintos tipos de servicios a los agentes económicos relativos a los medios de pago (sociedades de tasa-ción, agencias de calificación, entidades de pago, establecimientos de cambio de divisas, etc.).

21. Señalemos también, no obstante, que modernamente (sobre todo a partir de la crisis financiera iniciadaen 2007) se habla también de una «banca en la sombra», que incluiría, según el Consejo de Estabilidad Financiera, atodas las entidades fuera del sistema bancario regulado que llevan a cabo la función bancaria principal, la interme-diación crediticia (es decir, captar recursos de los ahorradores y prestarlos a los prestatarios), para lo cual transfor-man vencimientos (obtienen fondos a corto plazo para invertirlos a largo); alteran la liquidez (usan pasivos muy lí-quidos, para adquirir activos más difíciles de vender, como los créditos); transfieren riesgos de crédito (toman elriesgo de un deudor en crisis y lo transfieren a otro agente económico); y emplean técnicas de apalancamiento (to-man prestado dinero para comprar activos con los que maximizar las ganancias potenciales de su inversión).

Ahora bien, como no están sujetas a la regulación bancaria tradicional, a diferencia de las entidadesbancarias en sentido estricto, no pueden financiarse en una emergencia en el Banco Central de un país y nocaptan depósitos cubiertos por un Fondo de Garantía de Depósitos (están pues «en la sombra»). Se caracteri-zan también por una falta de información sobre el valor de sus activos; estructuras de gobierno y propiedadopacas; escasa supervisión respecto a la banca tradicional; etc.

Vid., para un mayor detalle, S. Claessens y L. Ratnovski, «What is the shadow banking?», IMF Working Pa-per, febrero de 2014 y, con el mismo título, L. E. Kodres, Finance and Development, junio de 2013. Vid. también F.Zunzunegui «Shadow banking, crowdfunding y seguridad jurídica», Papeles de Economía Española n.º 146, 2015,págs. 145 y ss., así como el Informe Annual 2015 del Banco Central Europeo, abril de 2016, págs. 68-70.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 10

Page 24: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

1.3.3. Características

A lo largo del presente epígrafe hemos mencionado por otra parte las princi-pales características de los intermediarios que actúan en el sistema financiero, asícomo también, de forma implícita, los servicios prestados por estas institucionesa los agentes económicos, que resumimos a continuación:22

A) En primer lugar, la actuación de los intermediarios financieros permitereducir el riesgo de los diferentes activos mediante la diversificación de la car-tera. Además, éstos pueden obtener, a largo plazo, un rendimiento de sus carterassuperior al obtenido por cualquier agente individual al aprovechar las economíasde escala que se derivan de la gestión de las mismas. Estas economías de escalaaparecen por tres razones fundamentales:

1. Indivisibilidades: dado el volumen elevado de recursos del que dispo-nen los intermediarios financieros pueden adquirir activos de cualquier valor no-minal, circunstancia que puede estar vedada a muchos individuos cuyos recursossean inferiores a esos nominales mínimos. Por lo tanto, el intermediario finan-ciero puede diversificar más, porque su cartera de activos es mayor.

2. Economías de gestión: en un mercado financiero como el actual, carac-terizado por corrientes continuas de información, es necesario obtener los cono-cimientos más completos, rápidos y fiables sobre la evolución de los mercados,precios, desarrollo futuro de los mismos, etc. Dado el volumen de operaciones deun intermediario financiero, éste puede dedicar mayor cantidad de recursos paraacceder a esa información y, además, lo hará de forma más eficiente, puesto queestas instituciones tienen un gran número de profesionales que se dedican atiempo completo a manejar sus carteras de activos en función de esa informaciónque obtienen.

3. Economías de transacción: se refiere a que las carteras de los individuosno permanecen constantes a lo largo del tiempo, sino que, por el contrario, re-quieren cambios en sus activos, los cuales suponen costes de transacción (im-puestos, derechos y comisiones de mediadores, etc.). Al establecer estos costesnormalmente como una cuantía fija, o bien de forma decreciente al valor de laoperación, los intermediarios financieros incurren en costes más bajos y obtienenrendimientos más altos que los de un inversor particular.

B) En segundo lugar, la actuación de los intermediarios financieros per-mite adecuarse a las necesidades de prestamistas y prestatarios. En efecto, me-diante, básicamente, la transformación de los plazos de sus operaciones, puedenrealizar tal adecuación. Esta transformación significa de manera sencilla que cap-tan recursos a corto plazo, y los ceden a plazos mayores.

No obstante, la transformación del plazo de las operaciones por los interme-diarios supone un riesgo para ellos, no reducible a través de la diversificación, y

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 11

22. Vid. R. Ferrandier y V. Koën, Marchés de Capitaux…, op. cit., pp. 20-22 y F. J. Gabozzi y otros,Mercados e instituciones…, op. cit., pp. 20-23.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 11

Page 25: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

consistente en la posibilidad de que los tipos de interés a corto plazo se eleven,teniendo que pagar más por los recursos captados a ese período de tiempo quepor los prestados a plazo más largo. Para hacer frente a este riesgo, el intermedia-rio establece un diferencial favorable de intereses entre ambos plazos.

C) Por último, los intermediarios financieros realizan la denominada ges-tión del mecanismo de pagos. Para ello, estas instituciones admiten, entre otros,depósitos en cuenta corriente, cuyos talones acreditativos son utilizados habitual-mente como medio de pago y cuentas de ahorro, en las que, como en las anterio-res, se abonan y cargan el cobro de nóminas, intereses, alquileres, etc., y el pagode recibos, letras… Así, los intermediarios tienen un papel central en este meca-nismo de pagos de la economía a través del abono o el cargo de estos cobros ypagos en esas cuentas de los agentes económicos.

1.4. MERCADOS FINANCIEROS

1.4.1. Concepto y funciones

Se entiende por mercado financiero el mecanismo o lugar a través del cualse produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios.23

El sistema no exige, en principio, la existencia de un espacio físico concreto en elque se realicen dichos intercambios. El contacto entre los agentes que operan enestos mercados puede establecerse de diversas formas: telefónicamente o por té-lex, por correo, por ordenador, mediante mecanismos de subasta, etc. También esirrelevante si el precio se determina como consecuencia de una oferta o demandaconocida y puntual para cada tipo de activos. En ocasiones es el emisor el quefija el precio del activo o título que lanza al mercado, de acuerdo con las condi-ciones generales existentes en el mismo, y es el mercado, con una demanda sufi-ciente o insuficiente para dicho título, el que se encarga de señalar si el precio ydemás condiciones de la oferta han sido apropiados.

De la definición antes expuesta se deducen las funciones principales quecumplen los mercados financieros:

a) Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mismos, bien setrate de individuos o empresas que participan directamente en el mercado, biense trate de agentes especializados o intermediarios financieros.

b) Ser un mecanismo apropiado para la fijación del precio de los activos.Esto se produce sobre todo en los mercados de negociación. Para la fijación delprecio en los de emisión se toma como referencia la situación del mercado, res-pecto a los tipos de interés que se forman en el mismo.

12 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

23. Vid. J. A. Trujillo y C. Cuervo-Arango, op. cit., p. 62; F. Gutiérrez, «Los mercados financierosespañoles: una introducción», Información Comercial Española, n.o 748, diciembre de 1995, pp. 9 y ss., yA. Campuzano y R. J. Palomo (coords.), Los mercados financieros, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 12

Page 26: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

c) Proporcionar liquidez a los activos, ya que en la medida en que se am-plíe y desarrolle el mercado secundario de un activo, se logrará una mayor facili-dad para convertirlo en dinero sin pérdida.

d) Reducir los plazos y los costes de intermediación, al ser el cauce ade-cuado para el rápido contacto entre los agentes que participan en dichos merca-dos. Además, conviene que los costes de operación (comisiones y corretajes) seanbajos y que los mercados sean ágiles, es decir, que sea lo más corto posible el pe-ríodo de tiempo que media desde el momento que la operación se acuerda hastaque queda liquidada totalmente. Por otra parte, cuanto mayor sea el número departicipantes en un mercado, menos posibilidades hay de que se puedan manipu-lar los precios.24

Cuanto mejor se cumpla este conjunto de funciones, mayor será la eficienciade un mercado financiero.

1.4.2. Características de los mercados financieros

Según hemos dicho, un mercado financiero será en principio25 tanto más efi-ciente cuanto mejor cumpla el conjunto de funciones que le corresponden. Ahorabien, esa eficiencia se encuentra en relación directa, en las economías no interve-nidas, con la proximidad a lo que se entiende por el mercado ideal de competen-cia perfecta: es decir, el mercado ha de ser libre, transparente y «perfecto», englo-bando este último concepto, en un sentido amplio, las otras dos características.

Un mercado perfecto es, en efecto, un mercado en el que existe movilidadperfecta de los factores; los compradores y vendedores conocen todas las ofertasy demandas y demás condiciones del mercado; todos los agentes que lo deseenpueden participar libremente, y los precios se fijan en función de la oferta y la de-manda, sin intervenciones ajenas que desvirtúen su libre formación.

En síntesis, podríamos resumir en cinco las características que, cumplidas ensu grado máximo, convertirían a un mercado en «perfecto»; éstas son:

a) Amplitud.b) Transparencia.c) Libertad.d) Profundidad.e) Flexibilidad.Un mercado es tanto más amplio cuanto mayor es el volumen y variedad de

activos que en él se intercambian. Ello permite una más rápida estabilización del

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 13

24. Dentro de los costes de la intermediación hay que incluir tanto los de búsqueda (que incluyen a suvez costes explícitos, como los derivados por ejemplo de la publicidad para comprar o vender un activo, y cos-tes implícitos, como los resultantes del tiempo y esfuerzo empleado para encontrar contrapartida) como los deinformación sobre las características de los activos financieros negociados. Vid. F. J. Fabozzi y otros, Mercadose instituciones…, op. cit., p. 7.

25. Lo decimos así porque lo matizaremos en un apartado posterior de este capítulo, al ocuparnos delas implicaciones éticas de los sistemas financieros.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 13

Page 27: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

precio de los activos, y, por tanto, de los tipos de interés del sistema. Un mercadoamplio permite, además, la mejor satisfacción de los deseos de los oferentes ydemandantes potenciales, al proporcionar una gama de activos variada y acordecon las necesidades de los mismos.

Un mercado es tanto más transparente cuanto más accesible, mejor y másbarata de obtener y procesar resulta la información que pueden lograr los agenteseconómicos que participan en él.

Es decir, la transparencia en los mercados se refiere a la información que losagentes pueden obtener sobre las condiciones existentes antes de efectuar una ne-gociación y sobre las características de la ya ejecutada. En cuanto a la informa-ción previa, la transparencia de prenegociación, hace referencia al acceso de losagentes económicos al libro de órdenes del mercado (es decir, a la informacióndisponible sobre precios y cantidades enviadas al mercado, y de los agentes quelas envían); por lo que se refiere a la información posterior, transparencia posne-gociación, se refiere a la información sobre las órdenes ejecutadas (precios, can-tidades intercambiadas y agentes que las efectúan).26

La transparencia se encuentra, además, en íntima relación con el grado deintegración del mercado, esto es, con la ausencia de compartimentos estancos y,por tanto, con la ausencia de fragmentación. El mercado es menos fragmentado yse acerca más al ideal de mercado perfecto cuanto más rápidamente y con menorcoste puedan comunicarse entre sí los agentes que participan en el mismo.

La libertad de un mercado financiero viene determinada por la no existenciade limitaciones o barreras para el acceso a él como comprador o vendedor, lo quedetermina su grado de apertura, por la no existencia de limitaciones para inter-cambiar activos en la cuantía deseada y por la no injerencia de las autoridades uotros agentes mono u oligopolistas, en la libre formación del precio de intercam-bio de dichos activos.27

Un mercado es tanto más profundo cuanto mayor es el número de órdenesde compra y venta que existen para cada tipo de activo. Obviamente, esta carac-terística está en relación con la anterior, puesto que la libertad de acceso permitedotar de profundidad a un mercado, al ser mayor el número de agentes e interme-diarios que pueden participar en el mismo y, por tanto, mayor el número de órde-nes de intercambio de activos. A su vez, la profundidad es contraria a la fragmen-tación, ya que, en la medida en que los agentes obtengan información rápida ybarata sobre el comportamiento de otros agentes, podrán actuar con mayor flui-dez y frecuencia para aprovechar las oportunidades de obtención de beneficios, acorto, medio o largo plazo, según la naturaleza de los títulos y las condiciones enque se realice la compra o venta de los mismos.

14 MANUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

26. Vid. N. García Santos, «MIFID: un nuevo marco de competencia para los mercados de valores»,Estabilidad Financiera, n.o 12, Banco de España, 2007, p. 61.

27. Vid. R. Termes, «El sistema financiero en la recuperación de la economía española», Papeles deEconomía Española, n.o 62, 1995, pp. 248-249.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 14

Page 28: CMYK Lomo 30 mm 18 x 24 cm José Alberto Parejo …...El sistema financiero español: estructura actual y evolución histórica 3. Los flujos financieros de la economía española

Finalmente, un mercado es tanto más flexible cuanto más facilidad existapara la rápida reacción de los agentes ante la aparición de cambio en los preciosde los activos u otras condiciones del mercado. Esta reacción se traduce en lapronta aparición de nuevas órdenes de compra y venta de activos y requiere laexistencia de una gran transparencia y rapidez en el suministro de informaciónsobre las cotizaciones.28

Desde otra perspectiva, los mercados financieros podrían analizarse en fun-ción del grado de integración mundial que presenten. En efecto, dado que desdela década de los años noventa se viene asistiendo en las economías mundiales aun proceso de globalización financiera, facilitada por la desregulación y la liber-tad a los movimientos de capitales, esta circunstancia está condicionando la efi-cacia y la importancia de los mercados que, lejos de su aislamiento acostumbradopor las tradicionales barreras existentes a su integración, tienen que interrelacio-narse con los correspondientes de otros países para lograr el tamaño y la relevan-cia precisos.

En este sentido, se considera que se ha alcanzado la globalización total delos mercados financieros cuando es posible invertir en cualquier lugar del mundodurante las 24 horas del día y cuando cualquier empresa cotice en la bolsa quedesee sin costes ni barreras adicionales. Aplicado a un mercado financiero enconcreto, se considera que se encuentra globalizado cuando cumple la mayoría delas siguientes características:29

— No estar sometido a control de cambios.— Ser un mercado muy líquido, es decir que los activos que en él se nego-

cian han de ser muy comercializables internacionalmente.— Ser un mercado profundo.— Ser un mercado amplio.— Ofrecer una elevada transparencia.— Poseer una alta interconexión con el resto de los mercados.— En el caso de mercados organizados centralizados, a los que nos referire-

mos a continuación, existir una amplia automatización en todas las fases de con-tratación o al menos en todas menos en la ejecución de la orden.

1.4.3. Clasificación

Establecer una clasificación precisa de los mercados financieros no es tareafácil, ya que pueden adoptarse diversos puntos de vista para realizarla. En princi-pio, los mercados financieros, en su conjunto, forman el mercado de fondos pres-tables, pero éste aparece fragmentado de acuerdo con las características de los ac-tivos negociados y con las condiciones en que se desenvuelven.

SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 15

28. Vid. M. L. Peinado (coord.), Los mercados financieros españoles y la UEM, Ed. Civitas, Madrid,1999.

29. Véase M.ª V. Villanueva, Contagio e interdependencias entre mercados de valores. Mecanismos yevidencias, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Monografía n.o 33, noviembre de 2008, p. 15.

001-030 Capítulo 01_v3 09/06/16 16:24 Página 15