37
1 CNAE 26 Y 27 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL por García Baeza, Vicente Padilla España, Pablo Fabricación material, equipo y productos informáticos, electrónicos y ópticos

CNAE 26 y 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigacion de economia industrial.

Citation preview

Page 1: CNAE 26 y 27

1

CNAE 26 Y 27 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL

por

García Baeza, Vicente Padilla España, Pablo

Fabricación material, equipo y productos informáticos, electrónicos y ópticos

Page 2: CNAE 26 y 27

2

Page 3: CNAE 26 y 27

3

CNAE 26 Y 27 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA INDUSTRIAL

por

García Baeza, Vicente Padilla España, Pablo

Page 4: CNAE 26 y 27

4

ÍNDICE CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y FUENTES..

0.1 Introducción…………………………………………………………………. 0.2 Objetivos…………………………………………………………………….. 0.3 Metodología…………………………………………………………………. 0.4 Fuentes……………………………………………………………………….

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS TEÓRICO………………………………………………… 1.1 Composición de la actividad en la CNAE………………………………… 1.2 Situación Histórica………………………………………………………….. 1.3 Principales empresas de la actividad…………………………………….. 1.4 Enfoque del estudio…………………………………………………………

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS PRÁCTICO……………………………………………….. CAPÍTUL0 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………… BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

4

4 4 4 5

6

6 7

10 12

13

29

34

Page 5: CNAE 26 y 27

5

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y FUENTES 0.1 Introducción

Este estudio quería basarse en el análisis estadístico de parte de la actividad industrial en España y Andalucía. Tras un largo estudio se decidió trabajar con una serie de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas1, siendo la serie que consideramos con más variables de comparación, la correspondiente a la categoría 26 y 27: “Fabricación de Productos Informáticos, Eléctricos y Ópticos” y “Fabricación de Material y Equipo Eléctrico”, respectivamente. En este trabajo, se pretende justificar las desventajas que presenta Andalucía con respecto a España en esta actividad industrial, y la de España con el resto del mundo. Inicialmente, esta rama de actividad industrial, sus ventajas y desventajas, la intensidad de I+D+i, la competitividad en el sector y, básicamente, todas las variables de la actividad, nos son desconocidas. Este desconocimiento sobre el CNAE 26,27 ha sido un aliciente más para realizar el análisis práctico y su concienzudo estudio por los autores. 0.2 Objetivos

Se pretende averiguar si la actividad “Fabricación de Productos Informáticos, Eléctricos y Ópticos” y “Fabricación de Material y Equipo Eléctrico” es más o menos competitiva en Andalucía con respecto a España, y en el caso español frente al resto del mundo. Consideraremos éste como el principal objetivo. Para la consecución del mismo, nos basaremos en una serie de objetivos secundarios. Siendo el objetivo principal la competitividad, consideramos objetivos secundarios los factores de los que depende la misma. Tras un intensivo estudio, hemos confirmado que no existe un consenso entre autores especialistas en la materia sobre los factores de los que depende. Por este motivo, hemos considerado delimitar los factores de competitividad en las siguientes variables:

- Cifra neta de negocio

- Productividad

- Intensidad de los factores productivos

- Inversión en I+D+i

- Beneficio de explotación

- Dependencia geográfica

- Saldo exterior neto

0.3 Metodología

Para alcanzar los objetivos marcados, la metodología a seguir será la inductiva basada en la estadística.

1 A partir de ahora CNAE

Page 6: CNAE 26 y 27

6

Esto se verá reflejado en primer lugar en un estudio estadístico de análisis de tablas y gráficos. Otro aspecto a referir es la periodicidad del estudio, estando todas las variables dentro del periodo 1993-2010. El ámbito territorial de estudio es la comunidad autónoma de Andalucía y el Estado español, realizando comparaciones puntuales con la Unión Europea2 y el resto del mundo. Las variables e indicadores previstos a utilizar son muy numerosas, destacando algunas como:

- Personas empleadas en la actividad

- Horas trabajadas

- Importe neto de la cifra de negocios

- Total de ingresos de explotación

- Variación de existencias de productos

- Gastos de personal

- Servicios exteriores

- Gastos e ingresos de explotación

- Inversiones

- Producto Interior Bruto3

- Índice de Precios al Consumo4

- Gasto en I+D

- Destino geográfico de ventas

- Procedencia geográfica de compras

0.4 Fuentes

Las fuentes utilizadas en el estudio se pueden dividir en dos grupos:

- Fuentes directas o primarias

- Fuentes indirectas o secundarias

En el primero de los casos destaca como fuente principal para el análisis la Encuesta Industrial de Empresas llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística5. También se utilizarán indicadores estadísticos procedentes de la base de datos de Eurostat. En el segundo grupo, podemos destacar algunos de los informes utilizados, como son los Informes anuales del INE del periodo 1993-2010 o El Panorama de la Industria en España, realizado también por el INE. Algunos de los artículos utilizados son “La I+D en las pymes: Intensidad y estrategia" o “Una caracterización de la

2 Unión Europea de los 27

3 PIB a partir de ahora

4 IPC a partir de ahora

5 INE a partir de ahora

Page 7: CNAE 26 y 27

7

innovación tecnológica en los sectores manufactureros en España”. Se detallarán con más profundidad en la bibliografía. CAPÍTULO 1. ANÁLISIS TEÓRICO. 1.1 Composición de la actividad en la CNAE Como se ha comentado en el primer epígrafe de este estudio, la actividad industrial a estudiar se encuentra en los números 26 y 27 del CNAE en su última adaptación. Estas dos actividades corresponden al grupo de “Industria Manufacturera”6. Y el desglose de estas dos actividades es; en el caso de “Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos” (CNAE 26):

- Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos o Fabricación de componentes electrónicos y circuitos impresos

ensamblados. o Fabricación de componentes electrónicos o Fabricación de circuitos impresos ensamblados

- Fabricación de ordenadores y equipos periféricos

o Fabricación de ordenadores y equipos periféricos

- Fabricación de equipos de telecomunicaciones o Fabricación de equipos de telecomunicaciones

- Fabricación de productos electrónicos de consumo o Fabricación de productos electrónicos de consumo

- Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación; fabricación de relojes

o Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación

o Fabricación de relojes

- Fabricación de equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos o Fabricación de equipos de radiación, electromédicos y

electroterapéuticos

- Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico o Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico

- Fabricación de soportes magnéticos y ópticos o Fabricación de soportes magnéticos y ópticos

Por el lado de la “Fabricación de material y equipo eléctrico” (CNAE 27), los subgrupos son:

6 Grupo C de la clasificación del CNAE

Page 8: CNAE 26 y 27

8

- Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, y de aparatos de distribución y control eléctrico

o Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos o Fabricación de aparatos de distribución y control eléctrico

- Fabricación de pilas y acumuladores eléctricos o Fabricación de pilas y acumuladores eléctricos

- Fabricación de cables y dispositivos de cableado o Fabricación de cables de fibra óptica o Fabricación de otros hilos y cables electrónicos y eléctricos o Fabricación de dispositivos de cableado

- Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación o Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación

- Fabricación de aparatos domésticos

o Fabricación de electrodomésticos o Fabricación de aparatos domésticos no eléctricos

- Fabricación de otro material y equipo eléctrico o Fabricación de otro material y equipo eléctrico

Tras clasificar y aclarar las actividades industriales que conforman el estudio, pasaremos a desarrollar su evolución histórica para ponerse en situación. 1.2 Situación histórica La actividad industrial estudiada es relativamente joven, y consta de un alto grado de valor añadido. A continuación, se establecerá el recorrido histórico que han seguido los productos informáticos, los electrodomésticos y los materiales ópticos. En primer lugar, se hablará de electricidad. Sin ella, ninguna de estas actividades industriales podría llevarse a cabo. Comenzaremos con el primero de los generadores de electricidad inventados, fue en 1672 por el físico Alemán Otto von Guericke creando la máquina electroestática. Formada por una esfera de azufre torneada, con una manija por donde la carga es inducida al posar la mano sobre la esfera. Se pueden determinar tres puntos de partida para la actividad estudiada: la informática, los electrodomésticos y los materiales ópticos. Casi un siglo después, en la Universidad de Leyden, los inventores E. G. Von Kleist y Pieter Van Musschenbroeck presentan el primer condensador eléctrico. Es un condensador eléctrico de capacidad fija constituido por una botella de vidrio en la que dicho material desempeña el papel de dieléctrico y los electrodos, de papel de estaño, están colocados dentro y fuera de la botella. En 1800, Alessandro Volta inventó la pila, formada por acero y cinc. Concentrador de energía eléctrica que se utiliza hasta nuestros días.

Page 9: CNAE 26 y 27

9

Tras la llegada del Dinamo de Faraday en 1831, empieza a desarrollarse los primeros productos que aprovechan la energía eléctrica para su funcionamiento como son el telégrafo de Morse en 1833, el teléfono de Bell en 1876, el micrófono inventado por David Hughes dos años más tardes o la bombilla de Edison en 1879. A estos inventos aconteció la generación masiva de electricidad que comenzó a fines del siglo XIX, extendiéndose la iluminación eléctrica a las calles y los hogares. Esta creciente sucesión de aplicaciones que produjo esta disponibilidad hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial. La electricidad cambió el modo de vida de la humanidad. El alumbrado artificial modificó la duración y distribución horaria de las actividades individuales y sociales, de los procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Fue Lenin quien definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los soviets. También se puede observar la dependencia que ha generado la electricidad en su uso doméstico a la sociedad de consumo creada en los países capitalistas. Son muchos los historiadores que consideran el comienzo de la historia de los electrodomésticos en esta época, en concreto en 1890, en Inglaterra, con la aparición de la primera estufa eléctrica formada por filamentos que se recalentaban y producían calor. Hasta nuestros días se han inventado un gran número de productos eléctricos, y electrodomésticos, siendo la cuna principal de los inventos del siglo XX y del presente siglo. En concreto hay tres que ha revolucionado el comportamiento y la vida de los seres humanos: el televisor, el ordenador y el teléfono móvil. El primer televisor convencional fue presentado el día 26 de enero de 1926 por John Logie Baird, en Reino Unido. Estaba formado por una radio que venía con un aditamento para televisión consistente en un tubo de Neón detrás de un disco de Nipkow y producía una imagen del tamaño de una estampita, ampliado al doble por una lente. Fue pocos años después, 1930 cuando se vendieron los primeros televisores comerciales, que fueron muy bien acogidos por las familias, vendiéndose varios miles de televisores en todo el territorio inglés. Unos años más tardes, apareció el primer televisor totalmente con tubo de rayos catódicos que fue manufacturado por la entidad alemana en 1934, extendiéndose su fabricación dos años después a Francia (1936), a Gran Bretaña en 1936 y finalmente a Estados Unidos en 1938. Existen estudios que estiman que antes de la II Guerra Mundial se fabricaron en Gran Bretaña unos diecinueve mil televisores, frente a Alemania que producía unos mil seiscientos.

Page 10: CNAE 26 y 27

10

Ya en las épocas tempranas del CRT7 se empezaron a idear sistemas de transmisión en color, pero no fue hasta el desarrollo de los tubos de rayos catódicos con tres cañones cuando se empezaron a fabricar masivamente televisores en color totalmente electrónicos. En la década del 70, los televisores en color fueron ampliamente difundidos y empezaron a comercializarse en los países desarrollados. La premisa de compatibilidad con los sistemas monocromáticos permitió que ambos tipos de televisores convivieran de forma armoniosa hasta nuestros días. La historia de los ordenadores personales comenzó en los años 1970. Estos ordenadores están orientados al uso individual. Tras el desarrollo del microprocesador, las computadoras personales llegaron a ser más económicos y se popularizaron. Los primeros ordenadores personales, generalmente llamados microcomputadoras, fueron vendidos a menudo como kit electrónicos y en números limitados. En un principio su demanda se ciñó a los aficionados y técnicos de la revolución informática. A mitad de la década de los setenta, ya había varias empresas que competían para introducir los primeros ordenadores personales comerciales. Las tres máquinas pioneras fueron Apple II, TRS-80 y PET 2001; lanzadas en 1977, produciéndose un caos comercial y un cambio en el comportamiento de la sociedad, vendiéndose millones de máquinas. En los años ochenta, la revolución del ordenador se va desarrollando, y en 1990, apareció el ordenador de estación de trabajo, el NeXTstation. Que salió a la venta, para producto "interpersonal", como lo describió Steve Jobs. Se pretendió que el NeXTstation fuera un ordenador de acuerdo con las necesidades de la demanda de los años 1990, siendo un fracaso, al ser su versión previa más vendida que esta. Llevando a la quiebra a la empresa NeXT que cerró sus operaciones de hardware en 1993. En los años noventa se empezaron a adherir al ordenador nuevas prestaciones como es el caso del CD-ROM, que a mediados de los años 1990 había uno incorporado en casi todos los ordenadores de. Por último, desarrollaremos la historia del teléfono móvil, último de los grandes inventos eléctricos que han revolucionado el comportamiento humano. Haciendo una referencia a los inicios del teléfono móvil se puede decir que a inicios de la Segunda Guerra Mundial la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, un equipo que permitía contactar con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz.

7 Tubo de rayos catódicos

Page 11: CNAE 26 y 27

11

Los primeros sistemas de telefonía móvil para el uso de los ciudadanos empiezan a desarrollarse a partir de finales de los años cuarenta en los Estados Unidos. Se basaban en sistemas de radio analógicos que utilizaban en el primer momento modulación en amplitud8 y posteriormente modulación en frecuencia9. Se popularizó el uso de sistemas FM gracias a su superior calidad de audio y resistencia a las interferencias. Los primeros equipos eran enormes y pesados, por lo que estaban destinados casi exclusivamente a su uso a bordo de vehículos. Generalmente se instalaba el equipo de radio en el maletero y se pasaba un cable con el teléfono hasta el salpicadero del coche. Pero no fue hasta los años 1980, cuando no se desarrollaron los primeros prototipos de este producto. Se realizaron los primeros teléfonos móviles destinados a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar. Con el tiempo, la telefonía móvil se fue haciendo más accesible al público, hasta el punto de que ya a finales de los noventa toda familia normal poseía al menos un teléfono móvil en el bolsillo de uno de sus miembros. En esa década se produce la primera revolución del móvil conocida como 1G. El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las comunicaciones. Tras la incorporación de la carga de archivos en los móviles (2G), se llega a la generación del 3G que nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. 1.3 Principales empresas de la actividad A continuación se nombrarán la empresa más destaca en España de cada uno de los subsectores de actividad, aportando algunos datos destacables de cada una:

En el campo de la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos nos encontramos a 187 empresas en todo el territorio español, donde destacan las 40 empresas que presentan su domicilio social en la provincia de Barcelona y las 49 que se localizan en Madrid.

En el caso andaluz, existen un total de 19 empresas dedicadas la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos; que se localizan: 3 en la provincia de Almería, 1 en Cádiz y Córdoba respectivamente, otra 3 en Granada, 5 en Málaga y por último 6 en Sevilla.

8 A partir de ahora AM

9 A partir de ahora FM

Page 12: CNAE 26 y 27

12

La principal empresa de esta actividad en el territorio nacional10 es AMPER, creada en 1956 y fabricante en un principio de porteros automáticos que ha diversificado su trabajo hacia este sector y siendo el mayor proveedor de la empresa Telefónica. Por otro lado, el Grupo Thales, es el principal productor de la actividad estudiada en Andalucía, y uno de los grandes fabricantes en el mundo en el servicio de sistemas aeronáuticos y militares sobre la fabricación de productos eléctricos, electrónicos y

ópticos, se localiza en Sevilla. Dedicando gran parte de su cifra de negocio a la innovación tecnológica para consolidarse en el sector y postularse como primera referencia en Europa.

En el subsector de fabricación de componentes eléctricos, en el caso español destacan las empresas catalana y madrileña: Aismalibar, SA y Equinsa respectivamente. Aismalibar es la primera productora europea de laminado de sustrato eléctrico, siendo el líder en el Mercado Europeo en la producción y venta de la línea de productos Metal CCL. Estos materiales son utilizados en circuitos impresos para

diversas aplicaciones como: automoción, iluminación por LED’s, componentes electrónicos, circuitos de potencia, fuentes de alimentación y aplicaciones en electrotecnia.

Equinsa por su parte, se dedica a la innovación en el sistema de gestión de aparcamientos, de máquinas dispensadoras y distribuidoras de cajas centrales de cobro y cajeros automáticos. Así como de máquina distribuidora de tarjetas

multiusos de hospitales, de fabricación de tarjetas de teléfono y máquinas dispensadoras de alimentos.

Para el caso de las empresas dedicadas a la fabricación de electrodomésticos en España, destacan las conocidas: Siemens España, SA; Robert Bosch España, SA, y la Guipuzcoana Fagor, SA.

Fagor, SA es la entidad española que debe ser más destacada al ser la única de las tres mayores productoras de electrodomésticos creada en España, teniendo en nuestro territorio su empresa matriz.

Otros de los campos de trabajo importante de las actividades estudiadas es el de la fabricación de electromedicina. El 90% de las empresas dedicadas a esta actividad se encuentran en la provincia de Barcelona, convirtiéndose en uno de los referentes europeos y mundiales en la fabricación de equipos de electromedicinas.

10

Según el Euro Ranking 2011, basándose en las cifras de negocio del año 2009.

Page 13: CNAE 26 y 27

13

El principal productor de este tipo de actividades centradas en la electromedicina es la empresa catalana Byosistems. Esta entidad ofrece una

cartera amplia y extensa de productos de diagnóstico clínico para hacer más eficiente el flujo de trabajo, ampliar la eficacia operacional y mejorar el tratamiento de los pacientes en el servicio hospitalario de todo el mundo. Tras este amplio análisis empresarial en el caso de España sobre la actividad industrial que se estudia en este trabajo. Se puede decir, que España preside, a priori, un buen lugar en Europa y en el Mundo, sobre todo Cataluña y en concreto la provincia de Barcelona. Hecho que intentaremos analizar en los siguientes apartados de este trabajo de investigación. 1.4 Enfoques del estudio Para una mayor comprensión del trabajo y sus objetivos se pasará a dar unas nociones básicas de productividad y competitividad empresarial y de los sectores económicos. Que serán de utilidad en el siguiente punto de, marco práctico. La productividad11 se puede definir como la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También se considera productividad a la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. Por tanto, cuanto menor sea el tiempo empleado para llevar a cabo el resultado deseado, más productivo es el sistema. Se da el caso de que la productividad debe de considerarse como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad del producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. Dentro del propio término de productividad existe el subconcepto de productividad global, que es el utilizado por las grandes entidades empresariales y organizaciones. Se establece como la productividad mediante el estudio y la discusión de los factores que determinan la productividad; así como de los elementos que intervienen en la misma. La productividad total puede obtenerse por medio del estudio de los ciclos y cargas de trabajo, así como su distribución; del binomio productividad y calidad; de las alternativas de los apoyos de la producción a fin de mejorar la eficiencia; del estudio de la falta de eficiencia tanto proveniente de los paros técnicos como de los rechazos; del estudio de los materiales y obra en curso; y del asesoramiento y la propia participación de la empresa. Uno de los términos de la productividad que más se va a estudiar en el siguiente apartado será la productividad total de los factores, que se define como el aumento o disminución de los rendimientos en la variación de cualquiera de los factores que

11

CASANOVA, FERNANDO (2002): Formación profesional, productividad y trabajo decente, Boletín nª153 Cinterfor, Montevideo, 2002.

Page 14: CNAE 26 y 27

14

intervienen en la producción, es decir, del factor trabajo o del capital, incluso también está influido por la tecnología. Se relaciona con el rendimiento del proceso económico, con las medidas de unidades físicas o unidades monetarias, por relación entre los factores empleados y los productos obtenidos. Éste es uno de los términos que define el objetivo del subsistema técnico de la organización. Por otro lado, la definición de la competitividad12 se basa en la capacidad de vender productos o servicios de una empresa en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. En el caso de la competitividad de un país, estaría determinada por la suma de la competitividad de las empresas de ese país para cada sector de actividad. Las ventajas comparativas y ventajas competitivas son importantes para determinar la competitividad de una nación. Es importante estudiar los factores que determinan la competitividad, básicamente existen tres enfoques para analizar la competitividad: el enfoque tradicional, el enfoque estructural y los enfoques nuevos. El enfoque tradicional de la competitividad se basa en los costos laborales y el tipo de cambio, para calcular la competitividad con el resto de empresas dedicadas a la misma actividad en el resto del mundo. El enfoque estructural por su parte, considera la tecnología como endógena y crucial para determinar las ventajas comparativas dinámicas. Por último, para acabar con la competitividad, existe una base de nuevos enfoques conceptuales que se basan en las condiciones que existen en una economía. Es decir, una empresa y su nación serán más competitivas si su entorno incentiva a lograr una mayor creación de valor, como por ejemplo es el caso de la innovación en relación de nuestra actividad estudiada. CAPÍTULO 2. ANÁLISIS PRÁCTICO Para contextualizar la actividad “Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico” con el resto de actividades industriales, se expondrá la comunidad con mayor participación en cada rama de actividad.

12

SCHUURMAN, HESSEL (1998): Promoción de la calidad para mejorar la competitividad, Revista de la CEPAL 65, 1998.

Page 15: CNAE 26 y 27

15

Fuente: INE. Panorámica de la Industria

Fuente: INE. Panorámica de la Industria

Cuadro 2.1: Comunidad Autónoma más importante en cada actividad13

Como se puede comprobar, Cataluña ocupa el primer puesto en casi todas las agrupaciones de actividad industrial de España, siendo nuestra actividad en concreto la tercera con mayor participación en la cifra de negocios de la actividad. Sin embargo, en el caso de la participación en la cifra de negocio de la actividad dentro de la comunidad autónoma, lo cual muestra las comunidades autónomas más especializadas, se observan cambios. Cuadro 2.2: Comunidades Autónomas más especializadas en “Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico”14

Con este estudio más detallado, se observa que la comunidad más especializada es la Foral de Navarra, con un 14%, seguida por Madrid y Cantabria, con un 10% y un 8% respectivamente. Esto nos lleva a concluir que Cataluña, sin tener una alta especialización en la actividad, ocupa el primer puesto en cifra de negocio a nivel estatal. Se realizará un estudio comparativo entre las series temporales del periodo 1993-2010 en España y Andalucía. En primer lugar, se estudiará las horas medias de trabajo por empleado en cada uno de los espacios a estudiar:

13

2007. Participación en cifra de negocios de la actividad 14

2007. Participación en cifra de negocios de cada actividad dentro de cada Comunidad Autónoma

Page 16: CNAE 26 y 27

16

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

15

Cuadro 2.3: Horas media de trabajo por empleado en España y Andalucía (1993-2010)

España

Andalucía

Años Personas

Empleadas Horas

Trabajadas HMpE

Personas Empleadas

Horas Trabajadas

HMpE

1993 139271 243643 1,7494 6489 11118 1,7134 1994 135665 237765 1,7526 6416 11110 1,7316 1995 135718 237522 1,7501 6758 11718 1,7339 1996 141555 248722 1,7571 7378 12890 1,7471 1997 141713 249221 1,7586 7242 12697 1,7532 1998 150400 264720 1,7601 7698 13605 1,7673 1999 156332 273648 1,7504 8343 14356 1,7207 2000 158022 276988 1,7528 9010 15655 1,7375 2001 167940 292641 1,7425 9782 17247 1,7631 2002 157497 274493 1,7428 9805 17161 1,7502 2003 151336 263712 1,7426 10103 17429 1,7251 2004 144920 251815 1,7376 10875 18992 1,7464 2005 145916 252132 1,7279 11420 19707 1,7257 2006 149113 259817 1,7424 11992 21101 1,7596 2007 147692 257091 1,7407 11149 19805 1,7764 2008 122584 211143 1,7224 7622 13303 1,7453 2009 106073 181900 1,7149 7981 13875 1,7385 2010 102861 175342 1,7046 7552 13086 1,7328 Como se observa en el cuadro 2.1, no existe gran variación a lo largo del tiempo en ninguno de los dos casos. Si comparamos los territorios, podemos observar que en el caso de España, este ratio ha sido superior sobre todo en los primeros años. Sin embargo, existe un cambio de tendencia desde del año 2006, obteniendo la diferencia más amplia en el año 2007. Esto se observa más claramente en el gráfico siguiente:

15

En miles de horas

Page 17: CNAE 26 y 27

17

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Cuadro 2.4: Comparación evolución HMpE entre España y Andalucía

A continuación se estudiará el índice “Productividad”16, con los datos que se muestran en el cuadro 2.5.

16

Productividad = Producción/Nº trabajadores. Careciendo de datos de producción recogidos por el INE, consideraremos el importe neto de cifra de negocios como producción, siendo la variable disponible que más se ajusta a la misma

1,6800

1,7000

1,7200

1,7400

1,7600

1,7800

1,8000

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

HMpE España

HMpE Andalucía

Page 18: CNAE 26 y 27

18

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Cuadro 2.5: Productividad En España y Andalucía (1993-2010)

España

Andalucía

Años Personas

Empleadas Cifra de

negocios Productividad

Personas Empleadas

Cifra de negocios

Productividad

1993 139271 12611080 90,5507 6489 485585 74,8320 1994 135665 14341878 105,7154 6416 631067 98,3583 1995 135718 16338322 120,3843 6758 697621 103,2289 1996 141555 18368717 129,7638 7378 846696 114,7596 1997 141713 19712655 139,1027 7242 892733 123,2716 1998 150400 22059518 146,6723 7698 1008471 131,0043 1999 156332 23734710 151,8225 8343 1107703 132,7703 2000 158022 26553415 168,0362 9010 1481576 164,4368 2001 167940 28066095 167,1198 9782 1380363 141,1126 2002 157497 24577425 156,0501 9805 1353979 138,0907 2003 151336 24327594 160,7522 10103 1555786 153,9925 2004 144920 25189411 173,8160 10875 1650165 151,7393 2005 145916 27521801 188,6140 11420 1687080 147,7303 2006 149113 31729959 212,7914 11992 1850211 154,2871 2007 147692 34732042 235,1654 11149 1686551 151,2737 2008 122584 32099475 261,8570 7622 1392563 182,7031 2009 106073 22560066 212,6843 7981 1265801 158,6018 2010 102861 23373653 227,2353 7552 1339762 177,4049

Los datos muestran que desde 1993 hasta 2003 la productividad sigue la misma tendencia en ambos casos, manteniéndose la misma distancia entre ellas. Sin embargo, se observa que mientras que la productividad andaluza se estanca hasta 2007, la española crece en mayor proporción que en los años anteriores. Si analizamos detenidamente los datos anteriores, quizás podamos explicar el porqué de este estancamiento de la productividad andaluza. Se observa que en Andalucía las variaciones de la cifra de negocios han sido proporcionales a las variaciones del número de personas empleadas. Sin embargo, en el caso español, la cifra de negocios prácticamente ha crecido en estos cinco años lo mismo que en los diez años anteriores, mientras que el número de personas empleadas se ha reducido, igualándose a niveles de 1997. A partir de 2008, en ambos territorios, la productividad aumenta. En ambos casos, la cifra de negocio disminuye, a niveles de 1999 para el caso de España y 2001 para el caso andaluz en el año 2010. Sin embargo, se ha reducido más el número de empleados en el sector, retrocediendo en el caso de Andalucía a niveles de trece años, y en España, a niveles no registrados anteriores a 1993. Por esta última razón, se ha producido un incremento de la productividad, mayor en España que en Andalucía.

Page 19: CNAE 26 y 27

19

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

6%

94%

Cifra denegocios deAndalucía

Cifra denegocios delresto de España

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.6: Comparación Productividad España Andalucía

Cuadro 2.7: Cifra de negocios y empleados andaluces con respecto a España en 2010

Como se observa en el cuadro anterior, Andalucía no mantiene la posición que le corresponde en relación con su población respecto a España, siendo superior al 18% de la población española total. En este sector industrial sólo representa el 7% del total de empleados y el 6% de cifra de negocios. A continuación, se procederá a estudiar los gastos de personal en los dos territorios objetos del análisis.

0,0000

50,0000

100,0000

150,0000

200,0000

250,0000

300,0000

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Productividad española

Productividad andaluza

7%

93%

Andalucesempleados

Resto deespañolesempleadas

Page 20: CNAE 26 y 27

20

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Cuadro 2.8: Gasto de personal medio en España y Andalucía (1993-2010)

España Andalucía

Años Españoles Empleados

Gasto de personal17

Gasto de personal

medio

Andaluces empleados

Gasto de personal3

Gasto de personal

medio

1993 139271 3647411,00 26,1893 6489 144000 22,1914 1994 135665 3517036,00 25,9244 6416 143243 22,3259 1995 135718 3600541,00 26,5296 6758 146168 21,6289 1996 141555 3760818,00 26,5679 7378 172086 23,3242 1997 141713 3777781,00 26,6580 7242 173448 23,9503 1998 150400 4031174,00 26,8030 7698 184037 23,9071 1999 156332 4260905,00 27,2555 8343 194561 23,3203 2000 158022 4629494,00 29,2965 9010 237144 26,3201 2001 167940 5135087,00 30,5769 9782 253208 25,8851 2002 157497 4700817,00 29,8470 9805 255781 26,0868 2003 151336 4638905,00 30,6530 10103 262435 25,9759 2004 144920 4543304,00 31,3504 10875 305088 28,0541 2005 145916 4703765,00 32,2361 11420 321019 28,1102 2006 149113 5044775,00 33,8319 11992 341431 28,4716 2007 147692 5217188,00 35,3248 11149 352928 31,6556 2008 122584 4764647,00 38,8684 7622 252492 33,1267 2009 106073 4231197,00 39,8895 7981 280395 35,1328 2010 102861 4097914,00 39,8393 7552 267368 35,4036

Se puede determinar después de analizar los datos anteriores que existe un crecimiento paralelo entre los dos territorios en la variable de gasto personal medio estudiada, manteniéndose constante la diferencia entre ambas. En 2004 se produce un crecimiento más acentuado en España, que no llegará a observarse en Andalucía hasta 2 años más tarde. Es en el año 2009 cuando el gasto de personal medio se estanca en ambas zonas.

17

Compuesto por la suma de: Sueldos y salarios, Indemnizaciones, Seguridad Social a cargo de la empresa y Otros gastos de personal. En miles de euros.

Page 21: CNAE 26 y 27

21

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Cuadro 2.9: Comparación gasto personal medio andaluz y español (1993-2010)

Lo siguiente que se analizará es el beneficio de explotación con su correspondiente desglose para ambos casos. Cuadro 2.10: Ingresos, gastos y beneficio de explotación para España y Andalucía (1993-2010)

Años Ingresos de Explotación

Gastos de explotación

Beneficio de

explotación

Ingresos de Explotación

Gastos de explotación

Beneficio de

explotación

1993 12890320 12426639 463681 499830 476319 23511 1994 14602957 13671889 931068 643461 589650 53811 1995 16628095 15739259 888836 709497 664144 45353 1996 18671817 17297235 1374582 858661 790816 67845 1997 20095661 18558494 1537167 909741 838851 70890 1998 22398033 20861489 1536544 1026647 978205 48442 1999 24093997 22566799 1527198 1123445 1079144 44301 2000 27005425 25812414 1193011 1515251 1467394 47857 2001 28585897 27216959 1368938 1415934 1205961 209973 2002 24949847 23750326 1199521 1387005 1330495 56510 2003 24697970 23424458 1273512 1588385 1525947 62438 2004 25684015 24361415 1322600 1699944 1677568 22376 2005 28048953 26490074 1558879 1735525 1716470 19055 2006 32264161 30235777 2028384 1905715 1876044 29671 2007 35256181 32859330 2396851 1719493 1671472 48021 2008 32744207 30846822 1897385 1420976 1353759 67217 2009 23224615 21558673 1665942 1299527 1382350 -82823 2010 24152908 23177797 975111 1417394 1338625 78769

15,0000

20,0000

25,0000

30,0000

35,0000

40,0000

45,0000

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Gasto de personal mediode España

Gasto de personal medioen Andalucía

Page 22: CNAE 26 y 27

22

Fuente: Elaboración propia

A primera vista, los ingresos y gastos de explotación no muestran ningún caso reseñable. Aunque si observamos su beneficio de explotación, y más aún, la variación del mismo, llama claramente la atención el año 2001 en el caso andaluz, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 2.11: Variación del Beneficio de explotación18 en Andalucía y España

Analizando el gráfico de columnas, se detecta que tanto en años anteriores como posteriores a 2001, en el caso andaluz, las variaciones son mayoritariamente negativas y sin llegar a una bajada de 1 punto; sin embargo, para ese año 2001, la variación del beneficio de explotación con respecto año anterior casi alcanza el 3,5 puntos. Los datos nos muestran que esta variación tan elevada es consecuencia de unos muy bajos gastos de explotación y unos niveles medios de ingresos. Tras un exhaustivo estudio, no hemos podido averiguar la causa de estos bajos gastos. Por último, desde el año 2008 en España y un año más tarde en Andalucía, se observa una variación negativa del beneficio de explotación con respecto a años anteriores motivado principalmente por la crisis. Aunque las caídas en España no son superiores a 0,5 puntos, en el caso andaluz si se supera los dos puntos de caída del beneficio. A continuación, se procederá al análisis de la dependencia exterior del sector en España. Carecemos de datos para el caso andaluz, por tanto no podrá ser objeto de comparación, como se ha venido haciendo hasta el momento.

18

Variación de Bº de Explotación =

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Var. Bº España

Var. Bº Andalucía

Page 23: CNAE 26 y 27

23

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, se estudiará el destino geográfico de las ventas del sector. Y en segundo lugar, la procedencia geográfica de las compras, para finalizar con el saldo comercial exterior. Los únicos datos disponibles son los del periodo 2008-2010, dándonos sólo la posibilidad de referirnos a este lapso de tiempo tan corto. Cuadro 2.12: Destino Geográfico de las Ventas (2008-2010)

Años DGV19 (España) DGV5 (Resto del mundo) DGV5 (Unión Europea)

2008 21244697 3256831 7597947

2009 15161306 2190496 5208264

2010 14728259 2449123 6196272

El destino de las ventas del sector se sustenta en más de 60% en los tres años en el mercado nacional, seguido de la Unión Europea. Aunque en 2009 se produzca un descenso de las ventas en los tres destinos, el porcentaje de dependencia sigue siendo prácticamente el mismo, y es en el año 2010 cuando se observa un importante trasvase de ventas del mercado interior a la Unión Europea, obteniendo un incremento de la cuota de mercado del 4%. Desde el punto de vista del resto del mundo, en este trienio se ha mantenido en un 10% el destino de las ventas. Puede verse con más claridad en el siguiente cuadro: Cuadro 2.13: Evolución de DGV 2008-2010 En el caso de las compras realizadas, la procedencia geográfica, clasificadas en España, Resto del mundo y Unión Europea, como en el caso anterior, su distribución es la siguiente:

19

Destino Geográfico de las Ventas

66% 10%

24%

2008

67%

10%

23%

2009

63%

10%

27%

2010 DGV (España)

DGV (Resto delmundo)

DGV (UniónEuropea)

Page 24: CNAE 26 y 27

24

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.14: Procedencia Geográfica de las Compras (2008-2010)

Años PGC20 (España) PGC (Resto del mundo) PGC (Unión Europea)

2008 11940534 2885530 6837993

2009 7532458 1322680 4349797

2010 7978199 1929316 5183550

Lo primero que se observa en la procedencia geográfica de las compras es la importante disminución de las mismas en el año 2009, reduciéndose incluso a más de la mitad en el caso del Resto del mundo. En el año 2010 se produce un aumento de las compras con respecto al año anterior, recuperando parte del terreno perdido. A continuación, se observa de forma más clara la cuota de las compras para cada una de las tres zonas. Cuadro 2.15: Evolución de PGC 2008-2010 La Unión Europea ha ganado cada año un 1% de cuota mercado con respecto a las compras del sector. En el caso de la procedencia nacional de las compras, se produce un incremento del 2% en el año 2009 con respecto al anterior y se pierde una cuota de mercado en el año 2010 de un 4% en base al 2009. Por último, el resto del mundo pierde en 2009 un 3%, para luego recuperarlo en el año siguiente. Tanto el análisis del destino de las ventas como de la procedencia de las compras nos evidencia la gran dependencia del sector al mercado nacional. Como se ha observado, ambos tienen una dependencia de más del 50%, con lo cual una perturbación en el mercado más dependiente da lugar a una crisis en el sector. Esto último se ve evidenciado por los datos analizados en los puntos anteriores, como por ejemplo, la importante caída de la variación de los beneficios de explotación. Para acabar con este estudio de la rama exterior, pasaremos a analizar el saldo comercial exterior del sector.

20

Procedencia Geográfica de las Compras

55% 13%

32%

2008

57%

10%

33%

2009

53%

13%

34%

2010

PGC (España)

PGC (Resto delmundo)

PGC (UniónEuropea)

Page 25: CNAE 26 y 27

25

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.16: Saldo Comercial Exterior (2008-2010)

Años Ventas exterior Compras exterior

Saldo comercial exterior

2008 10854778 7235327 3619451

2009 7398760 6506230 892530 2010 8645395 1929316 6716079 Cuadro 2.17: Comparación Ventas, Compras y Saldo Comercial Exterior (2008-2010)

A consecuencia de la crisis, se produce una caída de las ventas al exterior en 2009, recuperándose al año siguiente, pero aún a niveles inferiores a 2008. Las caídas en las compras han sido continuas, debido por una parte a su sustitución por compras nacionales, y por otro lado, por la importante disminución de la producción. Esta caída ha sido mucho más pronunciada en 2010, como muestra el cuadro anterior. Como resultado de lo anterior, se observa que el saldo comercial es positivo en el trienio, siendo mínimo en el 2009 y multiplicándose por siete, alcanzando su punto más alto, en 2010. Contextualizando la actividad “Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico” a nivel europeo, se obtendrá una visión de los Estados miembros con mayor participación en cada rama de actividad.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2008 2009 2010

Ventas exterior

Compras exterior

Saldo comercial exterior

Page 26: CNAE 26 y 27

26

Fuente: Eurostat

Fuente: Eurostat

Cuadro 2.18: País de la Unión Europea más importante en cada actividad21

Se observa que en la actividad del análisis estudiado, Alemania es el país miembro con mayor importante, con un 31% de la cifra de negocios total. Al igual que en el caso español, si se estudia el nivel de especialización por cada país, nos encontramos con un cambio. El país más especializado en proporción a su propia cifra de negocio es Finlandia con un 30%, seguido por Irlanda (26%) y Hungría (23%). Cuadro 2.19: Países de la Unión Europea más especializado22

Se continuará con un análisis de la inversión en I+D+i realizado por la actividad. La inversión en I+D+i de las empresas de esta actividad económica es de un nivel medio-alto, siendo un 5,8% sobre la cifra de ventas; siendo uno de los sectores con mayor número de patentes23. Esto se observa en la gráfica siguiente:

21

2007. Participación en la cifra de negocios en la actividad 22

2007. Participación en cifra de negocios de cada actividad dentro de cada país 23

2003

Page 27: CNAE 26 y 27

27

Fuente: Universia Business Review

Fuente: INE

Cuadro 2.20: Intensidad de la inversión en I+D+i Nivel de intensidad

tecnológica24 Sector Industrial

Inversión I+D+i25

Bajo Industrias de alimentación, bebidas y tabaco 0,9

Bajo Industria textil y de la confección 1

Bajo Industria del papel 1,3

Medio-Bajo Fabricación de material de transporte 1,3

Medio-Bajo Industrias de otros productos minerales no metálicos

1,4

Medio-Bajo Industria de la transformación de caucho y materias plásticas

2,5

Medio-Bajo Industria de la construcción de maquinaria, equipo y material mecánico

3,4

Medio-Bajo Industria química 4,2

Medio-Bajo Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico

5,8

Además, se puede destacar que del total de la cifra de negocios de las empresas innovadoras, el 31% corresponde a productos asociados a la innovación tecnológica, donde la actividad industrial estudiada ocupa una de las primeras posiciones. Cuadro 2.21: Empresas con actividades innovadoras en CNAE 26 y 27

Menos de 250

empleados 250 y más empleados

Total

Productos informáticos, electrónicos y ópticos (CNAE 26)

I+D interna 287 24 312

Adquisición de I+D (I+D externa) 150 15 165

Introducción de innovaciones en el mercado

123 18 142

Total 334 26 361

Material y equipo eléctrico (CNAE 27)

I+D interna 234 31 265

Adquisición de I+D (I+D externa) 108 19 127

Introducción de innovaciones en el mercado

128 16 144

Total 332 34 366

El cuadro anterior muestra que 727 empresas del sector estudiado realizan actividades innovadoras. Se observa que el 92% corresponde a empresas de menos

24

Según criterio de la OCDE 25

Porcentaje sobre cifra de ventas

Page 28: CNAE 26 y 27

28

Fuente: INE

de 250 empleados. Un dato esperado, debido a que el tejido empresarial español y del sector se basa en empresas de este tamaño. Destacar que hay un mayor número de empresas que llevan a cabo una I+D interna y que la introducción de innovaciones al mercado es llevaba a cabo por menos de la mitad de las empresas que realizan I+D interna. Cuadro 2.22: Intensidad de innovación26

Menos de 250

empleados 250 y más empleados

Total

TOTAL EMPRESAS

Del total de empresas 0,75 1,29 1 De las empresas con actividades innovadoras 3,14 1,73 2,09 De las empresas con actividades de I+D 4,36 1,64 2,17

TOTAL INDUSTRIA

Del total de empresas 1,15 1,74 1,48 De las empresas con actividades innovadoras 2,68 1,94 2,14 De las empresas con actividades de I+D 2,73 2,01 2,18

Productos informáticos, electrónicos y ópticos (CNAE 26)

Del total de empresas 5,92 3,59 4,81 De las empresas con actividades innovadoras 9,48 3,93 6,32 De las empresas con actividades de I+D 10,21 6,32 8,41

Material y equipo eléctrico (CNAE 27)

Del total de empresas 1,97 1,9 1,92 De las empresas con actividades innovadoras 3,01 2,02 2,33 De las empresas con actividades de I+D 3,17 2,07 2,37

Se observa que la actividad estudiada (CNAE 26,27) tiene una intensidad de innovación muy superior al total de la industria, lo cual se acrecienta más si se compara con el total de empresas españolas. Destacar que existe mayor intensidad de innovación en el CNAE 26 que en el CNAE 27. El siguiente análisis será sobre las inversiones llevadas a cabo por la actividad en cuestión. Para una visión más general, se mostraran los niveles de inversión de 1993 a 2010 en aquellos años con datos disponibles. Están disponibles para todos los tipos de inversiones recogidas sólo los 3 últimos años, de 2008 a 2010. Por lo que, para la comparación entre tipos de inversiones solo se utilizará este periodo disponible y común para todos.

26

Page 29: CNAE 26 y 27

29

Fuente: INE

Fuente: INE

Cuadro 2.23: Inversión en la actividad (1993-2010)

AÑOS

Inversión en terrenos, bienes

naturales y construccion

es

Inversión en

instalaciones técnicas

Inversión en maquinaria,

equipamientos y otros

Inversión en

activos materiale

s

Inversión en

activos intangible

s

1993 N/D N/D N/D 495871 N/D

1994 N/D N/D N/D 392406 N/D

1995 N/D N/D N/D 501003 N/D

1996 N/D N/D N/D 614244 N/D

1997 N/D N/D N/D 701533 N/D

1998 N/D N/D N/D 701494 N/D

1999 85776 N/D 594144 679920 N/D

2000 77926 N/D 787672 865598 N/D

2001 157195 N/D 869674 1026869 N/D

2002 74326 N/D 550397 624723 N/D

2003 119686 N/D 494456 614142 N/D

2004 85110 N/D 563558 648668 N/D

2005 50924 N/D 591110 642034 N/D

2006 104484 N/D 621482 725967 N/D

2007 175272 N/D 662322 837594 N/D

2008 206170 128775 738608 1073553 233303

2009 131019 66858 398266 596143 218714 2010 114917 69015 384804 568736 237867

Cuadro 2.24: Inversión en la actividad (2008-2010)

Inversión en terrenos, bienes

naturales y construcciones

Inversión en instalaciones

técnicas

Inversión en maquinaria,

equipamientos y otros

Inversión en activos materiales

Inversión en activos intangibles

2008 206170 128775 738608 1073553 233303

2009 131019 66858 398266 596143 218714 2010 114917 69015 384804 568736 237867 A primera vista, lo que se observa es el gran decremento de inversión de todo tipo de 2008 a 2009, todos casi a la mitad excepto en la inversión en activos intangibles. En 2010, la caída se modera e incluso se produce un incremento en los casos de inversiones en instalaciones técnicas y en activos intangibles.

Page 30: CNAE 26 y 27

30

Por lo tanto, en el periodo 2008-2010, la inversión en terrenos, bienes naturales y construcciones disminuye en un 45%. Respecto a la inversión en instalaciones técnicas, la disminución es del 46%. Esta disminución es del 68% en la inversión en maquinaria, equipamientos y otros. En la inversión en activos materiales, el descenso es del 47%. Por último, como excepción, la inversión en activos intangibles se ha visto incrementada en casi un 2%. Comparando en el tiempo estas importantes disminuciones de inversión, se puede observar que, con los datos disponibles, las inversiones en terrenos, bienes naturales y construcciones se igualan a niveles de 2006. En el caso de inversión en maquinaria, equipamientos y otros, no existen datos disponibles que muestren los niveles de 2010, desde 1999 que realizan la medición de este tipo de inversiones. En las inversiones en activos materiales, debemos remontarnos a 1995 para tener una cantidad parecida a la del último año disponible. La conclusión que se puede obtener de estos datos es que debido a la crisis, las inversiones totales se han visto disminuidas casi en un 43%, cuyo dato esta maquillado por el incremento de inversión en intangibles. CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones obtenidas de este trabajo de análisis e investigación estarán enfocada a si la actividad clasificada en el CNAE 26,27 “Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico” es una actividad considerada competitiva según los factores de los que hemos determinado que depende la competitividad. En primer lugar, la productividad, según la fórmula aceptada comúnmente, con la variante de cifra de negocios como producción, indica claramente un incremento muy importante del índice en los años estudiados. Aun con un descenso en los últimos años de crisis, se puede considerar que ésta es una actividad en la que la productividad se ha visto multiplicada por tres en su momento máximo de 1993 a 2006. Consideramos entonces, una actividad muy productiva. Si se analiza añadiendo los datos estudiados en la tabla anterior a la de la productividad, los cuadros 2.3 y 2.4 muestran que ese incremento de productividad no ha sido obtenido gracias a incrementos de personal sino que, aun viéndose disminuida su plantilla de forma muy considerable, se ha visto aumentada su producción, debido principalmente al gran esfuerzo inversor en esos años, como se ha visto anteriormente, en mejoras tecnológicas. Se debe destacar que la productividad en el caso de Andalucía se ha visto muy cercana a los magníficos números de España en ciertos periodos, con su mayor cercanía en el año 2000. Aun así, sin tener los niveles de incremento de productividad de España, Andalucía ha visto incrementada el mismo índice de forma importante, por lo que no hay que restarle valor. Muy unido a lo anterior está el problema que debe solucionar Andalucía en relación al porcentaje que tiene la Comunidad en cifra de negocios y número de empleados con respecto al territorio español. Una industria con esos niveles de productividad, con grandes inversiones en todos los sentidos, con gran I+D y con importantes cifras

Page 31: CNAE 26 y 27

31

de negocios no tengo un nivel de representación en Andalucía acorde con su situación de Comunidad Autónoma más grande de España. De haber una mayor convergencia del porcentaje de población y número de empleados al menos, lo que dará lugar sin duda a la convergencia en la cifra de negocios. Nuestra recomendación en este sentido es que se potencie de forma clara y rotunda este tipo de actividad en Andalucía, lo cual estamos empezando a ver en concreto en la provincia de Sevilla, en relación con los aparatos electrónicos utilizados en el apartado aeronáutico. Con respecto a los gastos de personal medio, si se busca una mayor competitividad vía costes, el incremento vivido desde donde estudiamos la serie, da lugar a pensar que se ha perdido competitividad en ese aspecto. Como se puede observar, en España estos costes medios son mayores que en Andalucía, aunque hay que destacar que en 1993 esta última partía con unos costes de personal menores que el del Estado. Sin embargo, no hay que caer en el error de pensar que unos gastos de personal medio dan lugar a una menor competitividad, ya que cuando un país llega a unos ciertos niveles de desarrollo no debe pensar en competitividad vía costes, ya que existen países que son capaces de producir lo mismo a costes mucho más bajos, sobre todo los referidos a estos gastos de personal. Por lo que, en nuestra opinión, este indicador nos da lugar a una pérdida de competitividad vía precios, sin embargo, debemos centrarnos en la competitividad o diferenciación vía calidad. Para ver si de verdad hemos perdido competitividad en este aspecto, debemos pasar a analizar las conclusiones del siguiente índice, la cifra de negocios. Dejando a un lado los años correspondientes a la crisis, es decir, desde 2008, se observa en el cuadro 2.5 que la cifra de negocio se ha visto incrementada año tras año excepto en el inicio del nuevo milenio, tanto en España como en Andalucía. La información que se puede obtener de esto es que si la pérdida de competitividad vía costes fuese determinante para nuestra rama de actividad, y no la diferenciación vía calidad, por ejemplo, esta menor competitividad hubiese dado lugar a una pérdida sistemática del volumen de cifra de negocios, año tras año. En esto ha sido fundamental los niveles de inversión y de gasto en I+D+i llevadas a cabo en esta rama de actividad. Con respecto a las inversiones llevadas a cabo en la actividad, se observa en el cuadro 2.23 que las inversiones de todo tipo con datos recogidos se incrementan a lo largo del tiempo, excepto en los dos puntos bajos del periodo estudiado, la crisis de 2001 y la crisis actual, lo que da lugar a mayor acentuación en la disminución de la producción y la cifra de negocios. Destacar la gran importancia que el sector da a las inversiones en bienes intangibles como patentes, que centran todos sus esfuerzos en que esas inversiones caigan lo menos posible en 2009 y que se recuperen y superen los niveles de 2008 en 2010. La misma rama de actividad ven fundamental para su desarrollo este tipo de inversiones. Nuestra opinión es que si además de la disminución en todas las inversiones, además disminuyen en los mismos niveles que el resto, esta partida, eso traería grandes repercusiones negativas al futuro de la actividad en forma de menor desarrollo con respecto al resto del mundo. Una importante diferencia respecto al nivel de competitividad de España y Andalucía se observa en el Beneficio de explotación. Como se observa en el cuadro 2.10, este

Page 32: CNAE 26 y 27

32

indicador es relativamente estable en el caso español, con incrementos constantes año tras año excepto las crisis ya apuntadas. Sin embargo, en el caso andaluz esa constancia no existe, con variaciones con respecto a años anteriores a veces positivas y a veces negativas, siendo las últimas siempre más profundas que las primeras. Incluso nos encontramos con el hecho insólito de la gran variación positiva del año 2001, principalmente como ya se apuntó anteriormente, por lo bajos gastos de explotación de ese año. El último aspecto de conclusión es el factor exterior. Se observa que aunque con importante dependencia nacional, cada vez tiene más importancia el sector exterior. Se observa sobre todo ese efecto desviación de comercio desde el sector nacional con respecto a origen de las compras y destino de las ventas al mercado europeo. Además, el saldo exterior se presenta muy positivo sobre todo con respecto al año 2009. El mayor apoyo exterior ha dado lugar a que la actividad analizada no haya visto disminuida aún más su cifra de negocio. La caída de la demanda nacional ha sido sustituida de forma clave para la supervivencia de este sector por demanda extranjera. Si tuviese una mayor dependencia nacional, hubiese notado mucho más la crisis en la cual estamos inmersos. Por lo tanto, con una productividad bastante alta, una pérdida competitiva vía costes, pero sin repercusión en la cifra de negocios, incrementándose esta última año tras año, excepto las caídas en momentos de crisis, los importantes niveles de inversión en la actividad, sobre todo bienes intangibles, el gran nivel de gasto e inversión en I+D+i y la fuerza exterior, aún con dependencia nacional, nos da a concluir que estamos ante una actividad industrial competitiva, sobre todo dentro del territorio nacional con respecto a otras ramas de actividad industrial. Pero esto no significa que esté todo hecho en este sector. A continuación se intentará mostrar sus posibles debilidades y recomendaciones para que pueda evitarse, solucionarse y mejorarse. Estamos ante una de las industrias más modernas que hay actualmente, lo cual es un aspecto positivo en cuanto al desarrollo y promoción de la misma y todos los aspectos y externalidades positivas que podemos encontrar para el país donde se encuentre. Sin embargo, esto da lugar a la necesidad de continuas inversiones de todo tipo. Si estas inversiones no se llevan a cabo, la conclusión sería una industria con infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc. que costaron grandes montantes de dinero en el pasado, pero que están anticuadas y que hacen que esté poco desarrollada y a niveles que hacen que no sean competitivas. El coste de oportunidad de esas inversiones en el momento que se realizan son muy elevadas, pero es mucho mayor el coste de oportunidad en el futuro si las mismas no continúan y se aprovecha lo invertido en el pasado. Por lo que, una inversión continua y constante se antoja fundamental para obtener una industria de este tipo con un nivel de desarrollo suficiente para que sea competitiva en el mundo. Por esto mismo, consideramos que un decremento de forma tan importante a las inversiones de todo tipo en estos tres años, de 2008 a 2010, tendrán grandes repercusiones futuras en el desarrollo de la actividad. Aunque por otro lado, la estabilidad de las inversiones en intangibles hace que esta posible pérdida de competitividad futura sea menor de la pérdida potencial si no se hubiese realizado así.

Page 33: CNAE 26 y 27

33

Todo lo anterior nos lleva a la necesidad de la inversión en I+D. Las inversiones en infraestructuras o maquinaria son fundamentales. Pero una industria tan moderna depende quizás aún más de los avances tecnológicos. Y si esos avances los llevas a cabo tú mismo, hace que tu competitividad sea aún mayor en cualquier territorio. Un mayor I+D además da lugar a un mayor valor añadido, lo cual es fundamental para cualquier industria. Este I+D debe ir acompañado de la innovación. Se debe apostar de forma clara y con la misma intensidad que como se apuesta por el I+D. Es más, ya no se concibe I+D sin “i” o innovación. No hay que olvidar que cada vez más hay un consumo totalmente orientado a esta actividad. Cada vez la sociedad es más dependiente a todo lo relacionado con la tecnología. Si se es capaz de desarrollar una industria lo suficientemente competitiva para comercializar en el mundo, se consigue una apuesta segura por el desarrollo de un país. Nuestro estilo de vida está cada vez más enfocado y relacionado con lo que produce este sector. Por lo tanto, un país que en pasado haya apostado por esta rama de actividad le será más fácil salir de la crisis que otro que haya apostado por otras actividades menos competitivas, con el caso claro de Alemania que, como hemos visto en el cuadro 2.18, es el país más importante en esta actividad. Y, sobre todo, que esta actividad sigue siendo una actividad con futuro. Este consumo especializado no va a terminar en el corto y medio plazo, y previsiblemente, tampoco en el largo plazo, por lo que aunque actualmente un país este retrasado o menos desarrollado en esta actividad, no significa que deba abandonar todo esfuerzo para tener un desarrollo adecuado, ya que una importante y acertada inversión ahora puede hacerte ser un país muy competitivo en esta actividad en el futuro, con un consumo creciente año tras año. El caso español tiene unas características propias que hace limitar su competitividad pero, desde un punto de vista positivo, si se corrige, puede hacer que sea más competitivo en el futuro. La primera característica es la gran dependencia regional dentro de España. La mayor participación en la cifra de negocio está centrada principalmente el Cataluña, y más específicamente, en Barcelona. Cualquier problema existente en esa comunidad que afectase negativamente a la actividad tendría consecuencias muy negativas en toda la actividad española. Si se lleva a cabo una diversificación hacia una especialización de más zonas acompañadas con una mayor cifra de negocios, hace que los riesgos se dividan y si existen problemas económicos en una zona, por ejemplo, la actividad nacional podrá ayudar a tapar ese problema y no ver caídas tan importantes de actividad y producción. Una segunda característica que debe corregirse es la gran dependencia nacional. Hay que decir a su favor, que cada año van intentando depender tanto de España y abrir negocios hacia el exterior. Esto debe continuar así, y no solo cuando se sufren malos momentos en España como el actual, sino también cuando hay crecimiento económico. Y la razón es exactamente la misma que la anterior con respecto a la dependencia regional. Una mayor diversificación da lugar a una menor dependencia a la salud económica de un país o un territorio determinado. Por lo que hay que seguir internacionalizando el sector, enfocándolo a zonas fuera del territorio español.

Page 34: CNAE 26 y 27

34

Pero además, no sólo a dentro de la Unión Europea, ya que si cambiamos la dependencia española por dependencia europea, tenemos un problema solucionado a corto plazo pero otro del mismo riesgo a medio plazo. Hay que aprovecharse de las ventajas que nos da el mercado único sin duda, pero también hay que pensar en el resto del mundo, sobre todo los países en desarrollo. Con todo esto España obtendría otra ventaja más, muy unida a todo lo anterior, que es el fomento de las exportaciones. El importante incremento de las mismas actualmente ha ayudado a que la economía española no caiga más aún, por lo que apostar por una economía para internacionalizada y enfocada al exterior puede ser clave para la deseada pronta salida a la crisis y, sobre todo, para el desarrollo de nuestra economía después de la salida. Todo esto nos lleva a la misma conclusión. En España debemos apostar más por esta rama de actividad industrial. Genera puestos de trabajo, desde niveles de cualificación alta como baja, genera necesidad de inversiones en I+D+i, fundamental para el desarrollo de un país, cada vez obtiene mayores cifras de negocios, por lo que las inversiones no generan pérdidas sino ganancias y además, sería una actividad que incentivaría el desarrollo exterior de la economía española. Aquí nos encontramos, en nuestra opinión, una de las actividades industriales que pueden ser motor de la economía española después de la crisis. Pero para ello, se debe apoyar e incentivar desde este momento, incrementando de forma prioritaria, el nivel de inversiones, lo que daría lugar a una modernización para conseguir niveles de competitividad cercanos a las grandes potencias en esta rama de Europa. Si esto no se hace desde el principio, deberemos olvidarnos de una industria de “Material y equipo electrónico, eléctrico y óptico” lo suficientemente desarrollada como para ser competitiva en el resto del mundo, con todo lo que ello significa.

Page 35: CNAE 26 y 27

35

BIBLIOGRAFÍA ANTÓN LÓPEZ, JESÚS (1998): “On the microeconomic ingredients of competitiveness”, Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 10. ARBUSSÁ, ANNA, BIKFALVI, ANDREA y VALLS, JAUME. “La I+D en la PYMES: Intensidad y estrategia”. Universia Business Review, 1, 40-49. CALVO, JOSÉ L. (2002): “Innovación tecnológica y convergencia regional”, Revista de Economía Industrial, 347, 33-40. CALVO, JOSÉ L. (2000): Una caracterización de la innovación tecnológica en los sectores manufactureros españoles: algunos datos, UNED, Madrid. GORDO MORA, ESTHER (2006): “El desafío de la competitividad”, Revista Economistas, 108, 48-56.

Page 36: CNAE 26 y 27

36

Page 37: CNAE 26 y 27

37

Copyleft