CNB 1er Grado Primaria[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de educacin ms y mejor educacin Che rayin ri ak alab 2007 Curriculum Nacional Base Primer Grado Nivel PrimarioMinisterio de educacin Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADEDireccin General de Educacin Bilinge Intercultural -DIGEBIInga. Mara del Carmen Acea Villacorta de Fuentes Ministra de Educacin Licda. Floridalma Meza Palma Vice-Ministra Tcnica Licda Miriam Castaeda Vice-Ministra Administrativa Lic. Celso Chacln Sols Vice-Ministro de Educacin Bilinge Intercultural Licda. Herminia Reyes de Muralles Directora de la Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADELic. Toms Ixtamalic Patzn Director de la Direccin General Bilinge Intercultural -DIGEBIComisin tcnica DICADE / DIGEBI Dra. Olga M. Garca Salas A. E. Ruedas de Garca Coordinadora Comisin lista - DICADE Lic. Carlos Barreno Chacln Innovaciones Educativas - DIGEBI I Equipo de Edicin y Arte - DICADE Licda. Sandra Emilia lvarez de Echeverra Licda. Vera Ivette Bracamonte Orantes Silvia Remy Daz Chang DICADE Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo 6a. calle 1-87, zona 10, Ministerio de Educacin, Guatemala, C.A. 01010 PBX: 2411-9595 Ext. 4008 [email protected] / Primera edicin DICADE, 2007 Para reproducir total o parcialmente este libro, o transmitirlo a travs de algn me dio-mecnico, electrnico Lic. Jos Fernando Pineda Ocaa Revisin Curricular - DICADE Lic. Javier Baten Lpez Innovaciones Educativas - DIGEB Licda. Mariela Curricuo por fotocopia, etc.- es indispensable obtener el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Curriculum Nacional Base del Nivel Primarioguatemalteca y a la demanda en la formacin de personas competentes, capaces de responder a los retos que se le presentan; razn por la cual, el curriculum se ha organizado en competencias. Para que el documento no sea tan voluminoso y sea de fcil manejo para el o la doc ente se organizaron seis documentos, uno para cada grado. Tenemos la confianza que se r bien recibido y aprovechado por ustedes, para beneficio de los nios y nias de nuestro pas. Guatemala, C.A., septiembre de 2007. guatemalteca y a la demanda en la formacin de personas competentes, capaces de responder a los retos que se le presentan; razn por la cual, el curriculum se ha organizado en competencias. Para que el documento no sea tan voluminoso y sea de fcil manejo para el o la doc ente se organizaron seis documentos, uno para cada grado. Tenemos la confianza que se r bien recibido y aprovechado por ustedes, para beneficio de los nios y nias de nuestro pas. Guatemala, C.A., septiembre de 2007. Estimados Maestros y Maestras: Con un cordial saludo nos complace poner en sus manos la versin revisada del Curriculum Nacional Base -CNB- del Nivel de Educacin Primaria. La revisin se reali z mediante un estudio transeccional descriptivo. Este estudio consisti en la verifi cacin de la aplicacin curricular en el aula y en el anlisis de congruencia y pertinencia de los componentes curriculares. El estudio se realiz en una muestra de escuelas del nivel primario en las reas urb ana y rural, en primero y segundo grados, de los 22 departamentos del pas. Se realiza ron observaciones del proceso de aplicacin del curriculum en el aula, entrevistas a l os docentes de las aulas observadas, entrevistas a directores y supervisores de los establecimientos, representantes de ONG que realizan acciones en el rea donde se encuentran las escuelas seleccionadas. Se entrevist a representantes de universid ades y otras organizaciones. Adems participaron en la revisin, especialistas en curricu lum y en las reas curriculares para verificar la congruencia y pertinencia del mismo. Con base en el anlisis del documento en revisin, en las observaciones de aula y en las sugerencias de maestros, especialistas y autoridades, al contenido general d el CNB se incorpor informacin que facilita la comprensin de los conceptos, se ajustaron algunos componentes, se agreg una referencia del modelo de calidad que impulsa el MINEDUC. Tambin, se incluy la alineacin de los aprendizajes esperados (estndares de contenido) con las competencias y se fusion el tendido curricular con la malla curricular que formaba parte del documento de dosificacin de los aprendizajes. Lo anterior refuerza y le da ms consistencia al documento, el cual conserva su base, constituida por la riqueza cultural del pas, y los dems componentes curriculares q ue lo conforman. Queda el reto de la contextualizacin tanto en el mbito regional como en el local, para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la niez Che rayin ri ak Primer grado alabTabla de contenido PRIMERA P PRIMERA PPRIMERA P ARTE....... ARTE .. Pgina PginaPgina Hacia la R Hacia la RHacia la R eforma Educativa. eforma Educativa .......ARTEeforma Educativa6 66 Objetivos de la Educacin........ Objetivos de la Educacin Objetivos de la Educacin 7 77 Visin de Nacin........ Visin de Nacin Nacin 8 88 L LL egislacin existente en Guatemala en materia de educacin.... egislacin existente en Guatemala en materia de educacin egislacin existente en Guatemala en materia de educacin 9 99 Condiciones necesarias para una educacin de calidad..... Condiciones necesarias para una educacin de calidad Condiciones necesarias para una educacin de calidad 13 1313 La transformacin curricular....... La transformacin curricular La transformacin curricular 15 1515 Un nuevo paradigma educativo....... Un nuevo paradigma educativo Un nuevo paradigma educativo 16 1616 El nuevo curriculum........ El nuevo curriculum El nuevo curriculumVisin de18 1818 Enfoque......... Enfoque 18 1818 F FF undamentos......... undamentos undamentos 19 1919 P PP rincipios......... rincipios rincipios 20 2020 P PP olticas......... olticas 20 2020 F FF ines.......... ines ines 21 2121 Caractersticas del nuevo curriculum....... Caractersticas del nuevo curriculum Caractersticas del nuevo curriculum 22 2222 Componentes del curriculum....... Componentes del curriculum Componentes del curriculum 23 2323 . Competencias........ Competencias cias 23 2323 .EnfoqueolticasCompetenContenidos........ Contenidos os 24 2424 . Indicadores de logro........ Indicadores de logro Indicadores de logro 24 2424 Competencias Marco........ Competencias Marco Competencias Marco 25 2525 Ejes de la R Ejes de la REjes eforma Educativa eforma Educativa eforma EducativaContenidde la R y su relacin con los Ejes del curriculum... y su relacin con los Ejes del curriculum y su relacin con los Ejes del curriculum26 2626 Descripcin de los Ejes del Curriculum, sus componentes y subcomponentes.. Descripcin de los Ejes del Curriculum, sus componentes y subcomponentes Descripcin de los Ejes del Curriculum, sus componentes y subcomponentes reas del curriculum........ reas del curriculum eas del curriculum . 27 2727 35 3535 Descentralizacin curricular........ Descentralizacin curricular Descentralizacin curricular 35 3535 Concrecin de la planificacin curricular...... Concrecin de la planificacin curricular Concrecin de la planificacin curricular 35 3535 Niveles de concrecin en la planificacin curricular..... Niveles de concrecin en la planificacin curricular Niveles de concrecin en la planificacin curricular 36 3636 Nivel Nacional......... rNivel Nacional Nivel Nacional 36 3636 Nivel R Nivel RNivel R egional......... egional 36 3636 Nivel L Nivel LNivel L ocal......... ocal 37 3737 SEGUND SEGUNDSEGUND A P A PA P ARTE ARTEARTE Curriculum para el Nivel P Curriculum para el Nivel PCurriculum para el Nivel P rimario rimariorimario ....... 38 3838 Caracterizacin del nivel........ Caracterizacin del nivel Caracterizacin del nivel 38 3838 P PP erfiles......... erfiles 39 3939 . De ingreso........ De ingreso so 39 3939 . De egreso......... De egreso De egreso De ingreegionalocalerfiles40 4040 Ciclos......... Ciclos 41 4141 . Organizacin........ Organizacin cin 41 4141 . Caracterizacin........ Caracterizacin izacin 41 4141 . P PP rimer ciclo........ rimer ciclo clo 41 4141 . Segundo ciclo........ Segundo ciclo ciclo 41 4141 Diseo del Currculum........ Diseo del Currculum Diseo del Currculum 42 4242 Caracterizacin........ Caracterizacin izacin 42 4242 reas......... reasCiclosOrganizaCaracterrimer ciSegundoCaracterreas43 4343 Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin E - A - E. Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin E - A - E Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluac in E - A - E Desarrollo de las reas........ Desarrollo de las reasDesarrollo de las reas 49 4949 51 5151 rea de Comunicacin y rea de Comunicacin y municacin y Lenguaje rea de Comunicacin y rea de Comunicacin y (Lengua Materna).... (Lengua Materna)Lenguaje...... Lenguaje Lenguaje L 1 Lenguaje L 1rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 (Lengua Materna)rea de CoDosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin yDosificacin de los aprendizaje s - rea de Comunicacin y L LL enguaje L 1.. enguaje L 1 enguaje L 1 52 5252 . 53 5353 . 54 5454 . Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 64 6464 . Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 65 6565 . Criterios de Evaluacin....... Criterios de Evaluacin s de Evaluacin 67 6767 . ApuntesActividaCriteriorea de Comunicacin y Lenguaje L 2...... rea de Comunicacin y Lenguaje L 2 rea de Co municacin y Lenguaje L 2 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin yDosificacin de los aprendizaje s - rea de Comunicacin yL LL enguaje L 2.. enguaje L 2 68 6868 . 69 6969 .enguaje L 2Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 76 7676 . Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 77 7777 . Criterios de Evaluacin....... Criterios de Evaluacin s de Evaluacin 78 7878 .ApuntesActividaCriteriorea de Comunicacin y Lenguaje L 3...... rea de Comunicacin y Lenguaje L 3 rea de Co municacin y Lenguaje L 3 Dosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin Dosificacin de los aprendizajes - rea de ComunicacinDosificacin de los aprendizajes - rea de Comunicacin y L y Ly L enguaje L 3.. enguaje L 3 enguaje L 3 80 8080 . 81 8181 . Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 86 8686 . Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas ApuntesActividades sugeridas 86 8686 . Criterios de evaluacin....... Criterios de evaluacin s de evaluacin 87 8787 . rea de Matemticas....... rea de Matemticas 92 9292 . Dosificacin de los aprendizajes - rea de matemticas.... Dosificacin de los aprendizajes - rea de matemticas Dosificacin de los aprendizajes - rea de matemticas 93 9393 . Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 100 100100 . Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 102 102102 . Criterios de evaluacin....... Criterios de evaluacin s de evaluacin 104 104104 . rea de Medio Social y Natural...... rea de Medio Social y Natural dio Social y Natural Dosificacin de los aprendizajes - rea de Medio Social y Natural... Dosificacin de los aprendizajes - rea de Medio Social y Natural Dosificacin de los aprendizajes - rea de Medio Social y Natural 106 106106 . 107 Apuntes Criteriorea de MatemticasActividaCriteriorea de Me107107 . Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 114 114114 . Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 114 114114 . Criterios de evaluacin ....... Criterios de evaluacin s de evaluacin 115 115115 Curriculum Nacional Base del Nivel Primario ApuntesActividaCriterioTabla de contenido . rea de Expresin Artstica....... rea de Expresin Artstica presin Artstica 118118. Dosificacin de los aprendizajes - rea de Expresin Artstica... Dosificacin de los aprendizajes - rea de Expresin Artstica cin de los aprendizajes - rea de Expresin Artstica 120120. Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 126126. Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 126126. Criterios de evaluacin....... Criterios de evaluacin s de evaluacin 127127. rea de Educacin Fsica....... rea de Educacin Fsica ucacin Fsica 130130. Dosificacin de los aprendizajes - rea de Educacin Fsica... Dosificacin de los aprendizajes - rea de Educacin Fsica cin de los aprendizajes - rea de Educacin Fsica 131131. Apuntes metodolgicos....... Apuntes metodolgicos metodolgicos 140140. Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 141141. Criterios de evaluacin....... Criterios de evaluacin s de evaluacin 142142. rea de Formacin Ciudadana...... rea de Formacin Ciudadana udadana 144144. Dosificacin de los aprendizajes - rea de F rea de Ex 118Dosifica 120Apuntes 126Activida 126Criterio 127rea de Ed 130Dosifica 131Apuntes 140Activida 141Criterio 142rea de Formacin Ci 144Dosificacin de los aprendizajes - rea de FDosificacin de los aprendizajes - rea de F ormacin Ciudadana... ormacin Ciudadana ormacin Ciudadana 145 145145. Orientaciones metodolgicas generales..... Orientaciones metodolgicas generales iones metodolgicas generales 152152. Orientaciones metodolgicas generales segn componente... Orientaciones metodolgicas generales segn componente iones metodolgicas generales segn componente 153153. Actividades sugeridas....... Actividades sugeridas des sugeridas 154154. Criterios de evaluacin....... Criterios de evaluacin s de evaluacin 155155 Orientac 152Orientac 153Activida 154Criterio 155R RRelacin entre el Currculo organizado en competencias y elacin entre el Currculo organizado en competencias yelacin entre el Currculo organi zado en competencias y los aprendizajes esperados (Estndares)...... los aprendizajes esperados (Estndares) los aprendizajes esperados (Estndares) 156 156156. Alineacin competencias - estndares...... Alineacin competencias - estndares Alineacin competencias - estndares 157 157157. Comunicacin y L Comunicacin y LComunicacin y Lenguaje L 1...... enguaje L 1 162 162162. Comunicacin y L Comunicacin y LComunicacin y Lenguaje L 2...... enguaje L 2 163 163163. Matemticas........ Matemticas s 164164. Medio Social y Natural.......enguaje L 1enguaje L 2Matemtica 164Medio Social y Natural cial y Natural 165165 TERCERA P TERCERA PTERCERA PARTE ARTEARTEMedio So 165Lineamientos metodolgicos....... Lineamientos metodolgicos Lineamientos metodolgicos 168 168168 F FFases del aprendizaje significativo....... ases del aprendizaje significativo ases del aprendizaje significativo 169 169169 Utilizacin del espacio fsico para promover aprendizajes significativos... Utilizacin del espacio fsico para promover aprendizajes significativos Utilizacin del espacio fsico para promover aprendizajes significativos 171 171171 Organizacin de los y las estudiantes...... Organizacin de los y las estudiantes Organizacin de los y las estudiantes 172 172172Elementos de evaluacin........ Elementos de evaluacin Elementos de evaluacin 173 173173 F FFunciones de la evaluacin ....... unciones de la evaluacin unciones de la evaluacin 175 175175 Caractersticas de la evaluacin....... Caractersticas de la evaluacin Caractersticas de la evaluacin 176 176176 Tcnicas de evaluacin que se sugieren...... Tcnicas de evaluacin que se sugieren Tcnicas de evaluacin que se sugieren 176 176176 BIBLIOGRAFA......... BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFA 177 177177 ANEX ANEXANEXOS.......... OS OS 182182182 CU CUCUADROS ADROSADROS Cuadro No.1: Cuadro No.1:Cuadro No.1: Competencias de Comunicacin y L Competencias de Comunicacin y LCompetencias de Comunicacin y Lenguaje L 1 - Nivel P enguaje L 1 - Nivel Penguaje L 1 - Nivel Primario... rimario rimario 62 - 63 62 - 6362 - 63 Cuadro No.2: Cuadro No.2:Cuadro No.2: Competencias de Comunicacin y L Competencias de Comunicacin y LCompetencias de Comunicacin y Lenguaje L 2 - Nivel P enguaje L 2 - Nivel Penguaje L 2 - Nivel Primario... rimario rimario 74 - 75 74 - 7574 - 75 Cuadro No.3: Cuadro No.3:Cuadro No.3: Competencias de Comunicacin y L Competencias de Comunicacin y LCompetencias de Comunicacin y Lenguaje L 3 - Nivel P enguaje L 3 - Nivel Penguaje L 3 - Nivel Primario... rimario rimario 84 - 85 84 - 8584 - 85 Cuadro No.4: Cuadro No.4:Cuadro No.4: Competencias de Matemticas - Nivel P Competencias de Matemticas - Nivel PCompetencias de Matemticas - Nivel Primario... .. rimario rimario 98 - 99 98 - 9998 - 99 Cuadro No.5: Cuadro No.5:Cuadro No.5: Competencias de Medio Social y Natural - Nivel P Competencias de Medio Social y Natural - Nivel PCompetencias de Medio Social y N atural - Nivel Primario.... rimario rimario 113 113113 Cuadro No.6: Cuadro No.6:Cuadro No.6: Competencias de Expresin Artstica - Nivel P Competencias de Expresin Artstica - Nivel PCompetencias de Expresin Artstica - Nivel Primario.... rimario rimario 124 - 125 124 - 125124 - 125 Cuadro No.7: Cuadro No.7:Cuadro No.7: Competencias de Educacin Fsica - Nivel P Competencias de Educacin Fsica - Nivel PCompetencias de Educacin Fsica - Nivel Prima rio.... rimario rimario 138 - 139 138 - 139138 - 139 Cuadro No.8: Cuadro No.8:Cuadro No.8: Competencias de F Competencias de FCompetencias de Formacin Ciudadana - Nivel P ormacin Ciudadana - Nivel Pormacin Ciudadana - Nivel Primario.... rimario rimario 150 - 151 150 - 151150 - 151 Cuadro No.9: Cuadro No.9:Cuadro No.9: Competencias de rea para el Nivel PCompetencias de rea para el Nivel PCompetencias de rea para el Nivel Primario..... rimario rimario 158 - 159 158 - 159158 - 159 Cuadro No.10: Competencias de P Cuadro No.10: Competencias de PCuadro No.10: Competencias de Primer Grado...... rimer Grado rimer Grado 160 - 161 160 - 161160 - 161 FIGURAS FIGURASFIGURAS F FFigura No 1: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo I..... igura No 1: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo I igura No 1: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo I 44. 44 44 F FFigura No 2: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo II.... igura No 2: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo II igura No 2: Integracin de los contenidos de las reas - Ciclo II 45 4545 F FFigura No 3: R igura No 3: Rigura No 3: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indica dores de logro - Ciclo I.. elacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo I elacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo I 46 - 47 46 - 4746 - 47 F FFigura No 4: R igura No 4: Rigura No 4: Relacin entre competencias de grado, contenidos e indica dores de logro - Ciclo II.. elacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo II elacin entre competencias de grado, contenidos e indicadores de logro - Ciclo II 46 - 47 46 - 4746 - 47 F FFigura No 5: L igura No 5: Ligura No 5: Los documentos curriculares en el proceso Enseanza, Apre ndizaje y Evaluacin.. os documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin os documentos curriculares en el proceso Enseanza, Aprendizaje y Evaluacin 48 4848 F FFigura No 6: Organizacin del rea de Expresin Artstica..... igura No 6: Organizacin del rea de Expresin Artstica igura No 6: Organizacin del rea de Expresin Artstica 129 129129 T TTABLAS ABLASABLAST TTabla No. 1: R abla No. 1: Rabla No. 1: Relacin entre Ejes de la R elacin entre Ejes de la Relacin entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Curr iculum... eforma Educativa y Ejes del Curriculum eforma Educativa y Ejes del Curriculum 26 2626 T TTabla No. 2: Descripcin de los Ejes del Currculo, sus componentes y subcomponente s.. abla No. 2: Descripcin de los Ejes del Currculo, sus componentes y subcomponentes abla No. 2: Descripcin de los Ejes del Currculo, sus componentes y subcomponentes 27 2727 T TTabla No. 3: reas por ciclo........ abla No. 3: reas por ciclo abla No. 3: reas por ciclo 43 4343 T TTabla No. 4: Tpicos que se sugieren (Idioma Ingls)...... abla No. 4: Tpicos que se sugieren (Idioma Ingls) abla No. 4: Tpicos que se sugieren (Idioma Ingls) 88 - 89 88 - 8988 - 89 T TTabla No. 5: Tpicos que se sugieren (Idioma F abla No. 5: Tpicos que se sugieren (Idioma Fabla No. 5: Tpicos que se sugieren (Id ioma Francs)..... rancs) rancs) 90 - 91 90 - 9190 - 91 T TTabla No. 6: Glifos para la identificacin de cada una de las reas curriculares... abla No. 6: Glifos para la identificacin de cada una de las reas curriculares abla No. 6: Glifos para la identificacin de cada una de las reas curriculares 180 - 181 180 - 181180 - 181 Primer gradoPrimeraPrimera parteparte1 PrimeraPrimera parteparte1 Hacia la R Hacia la RHacia la Reforma Educativa eforma Educativaeforma Educativa L LLa R a Ra Reforma Educativa es uno de los hechos ms importantes de finales del siglo X X en la vida eforma Educativa es uno de los hechos ms importantes de finales del siglo XX en l a vidaeforma Educativa es uno de los hechos ms importantes de finales del siglo X X en la vida poltica, educativa y cultural de muchos pases latinoamericanos. poltica, educativa y cultural de muchos pases latinoamericanos.poltica, educativa y cultural de muchos pases latinoamericanos. Es el resultado de un proceso Es el resultado de un procesoEs el resultado de un proceso generado por los profundos cambios polticos, econmicos, sociales, religiosos, cien tficos, entre generado por los profundos cambios polticos, econmicos, sociales, religiosos, cien tficos, entregenerado por los profundos cambios polticos, econmicos, sociales, reli giosos, cientficos, entre otros; que se otros; que seotros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacio nal. Esos cambios fueron conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueroncon ocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presin social creciente, que revel el malestar de diversos gru pos sociales el resultado de una presin social creciente, que revel el malestar de diversos gru pos socialesel resultado de una presin social creciente, que revel el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esosa nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual orden mundial. momentos, actual orden mundial.momentos, actual orden mundial. Si bien existen patrones de orientacin similares para los proce Si bien existen patrones de orientacin similares para los proceSi bien existen pa trones de orientacin similares para los procesos de R sos de Rsos de Reforma Educativa que eforma Educativa queeforma Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, se impulsan a escala global; encontramos,se impulsan a escala global; encontramo s, en los diferentes pases, especificidades que evidencian en los diferentes pases, especificidades que evidencianen los diferentes pases, es pecificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias.un desa rrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, Es, a partir de ellas,Es, a partir de ellas, que la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la formacin del ser que la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la formacin delserque la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la formacin del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada context o particular humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada context o particularhumano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular En Guatemala, En Guatemala, En Guatemala, la R la Rla Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico, eforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico,eforma Ed ucativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico, jurdico, poltico y educativo singular jurdico, poltico y educativo singularjurdico, poltico y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones , de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones, de donde surge n criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temticas, demandas de organizaciones y sectores especficos y dimensiones temticas, demandas de organizaciones y sectores especficos y dimension es temticas, demandas de organizaciones y sectores especficos (Marco General (Marco General(Marco General de la T de la Tde la Transformacin Curricular: 2003: 1). ransformacin Curricular: 2003: 1).ransformacin Curricular: 2003: 1). En el marco sociocultural de la R En el marco sociocultural de la R En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto tnico, cultural y eforma Educativa se destaca el contexto tnico, cultural yeforma Educativa se dest aca el contexto tnico, cultural y lingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad nacional, que es rec onocida lingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad nacional, que es rec onocidalingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad nacional, que es reconocida en la Constitucin P en la Constitucin Pen la Constitucin Poltica de la R oltica de la Roltica de la Repblica (1985). epblica (1985).epblica (1985). Esa conciencia de la diversidad cobr Esa conciencia de la diversidad cobrEsa conciencia de la diversidad cobr importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyasimportancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas haban venido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muc hos demandas haban venido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muc hosdemandas haban venido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muchos obstculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del convenio 169 sobre obstculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del convenio 169 sobreobstculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del conven io 169 sobre los P los Plos Pueblos Indgenas y T ueblos Indgenas y Tueblos Indgenas y Tribales, de la Organizacin Internacional del Tribales, de la Organizacin Internacional del Tribales, de la Organizacin Internaci onal del Trabajo OIT (1994) y de rabajo OIT (1994) y derabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de P la firma de los Acuerdos de Pla firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los P az, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos ueblosueblos Indgenas (1995) (Marco General de la T Indgenas (1995) (Marco General de la TIndgenas (1995) (Marco General de la Transform acin Curricular: 2003:1). ransformacin Curricular: 2003:1).ransformacin Curricular: 2003:1). En el contexto socioeconmico, la R En el contexto socioeconmico, la REn el contexto socioeconmico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer eforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecereforma Educativa deb e responder a la necesidad de fortalecer la produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorec er el mejoramiento la produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorec er el mejoramientola produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza d e trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambient e como expresin del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambient e como expresindel empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimien to del ambiente como expresin de una slida conciencia ecolgica de una slida conciencia ecolgicade una slida conciencia ecolgica (Marco General de la T (Marco General de la T (Marco General de la Transformacin Curricular: ransformacin Curricular:ransformacin Curricular: 2003: 5) 2003: 5)2003: 5) Dentro del marco jurdico - democrtico del Estado guatemalteco Dentro del marco jurdico - democrtico del Estado guatemaltecoDentro del marco jurdico - democrtico del Estado guatemalteco, los Acuerdos de P , los Acuerdos de P, los Acuerdos de Paz y el az y elaz y el Convenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de polticas educativas encamin adas Convenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de polticas educativas encamin adasConvenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de polticas educativas enc aminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadana, de la negociacin al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadana, de la negociacinal desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la c iudadana, de la negociacin pacfica de los conflictos, del liderazgo democrtico, del respeto a los derechos hu manos, pacfica de los conflictos, del liderazgo democrtico, del respeto a los derechos hu manos,pacfica de los conflictos, del liderazgo democrtico, del respeto a los derec hos humanos, polticos, econmicos, sociales, culturales y de solidaridad de polticos, econmicos, sociales, culturales y de solidaridad depolticos, econmicos, so ciales, culturales y de solidaridad de los Plos Plos Pueblos y grupos sociales del ueblos y grupos sociales delueblos y grupos sociales del pas (Marco General de la T pas (Marco General de la Tpas (Marco General de la Transformacin Curricular: 2003: 5) . ransformacin Curricular: 2003: 5).ransformacin Curricular: 2003: 5). P P Por eso. . ., la educacin se perfila como uno de los factores decisivos. or eso. . ., la educacin se perfila como uno de los factores decisivos.or eso. . ., la educacin se perfila como uno de los factores decisivos. P PPara ello, desde la ara ello, desde laara ello, desde la educacin se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cu educacin se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cueducacin se debe im pulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los P ltural de cada uno de los Pltural de cada uno de los Pueblos ueblosueblos y la afirmacin de la identidad nacional. y la afirmacin de la identidad nacional.y la afirmacin de la identidad nacional. A simismo, el reconocimiento y valoracin de Guatemala Asimismo, el reconocimiento y valoracin de GuatemalaAsimismo, el reconocimiento y valoracin de Guatemala como Estado multitnico, pluricultural y multilinge, da relevancia a la necesidad d e reformar como Estado multitnico, pluricultural y multilinge, da relevancia a la necesidad d e reformarcomo Estado multitnico, pluricultural y multilinge, da relevancia a la n ecesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular el sistema educativo y de transformar su propuesta curricularel sistema educativ o y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad , de manera que refleje la diversidad, de manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permitacultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de s us habitantes y que le permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo. insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo.insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo. P PPor lo tanto, la R or lo tanto, la Ror lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la nece sidad de un futuro mejor eforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejoreforma Edu cativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto . Esto. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente. solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, es, lograr una sociedad pluralista, incluyente. solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,es, lograr una sociedad pluralista, incluyente. so lidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multitnica y multilinge. Una sociedad en la que todas las personas participen cons ciente y multitnica y multilinge. Una sociedad en la que todas las personas participen cons ciente ymultitnica y multilinge. Una sociedad en la que todas las personas partici pen consciente yactivamente en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida de activamente en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida deactivamente en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la cali dad de vida de cada ser humano y cada ser humano ycada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin descriminacin alguna por , como consecuencia, de la de los pueblos sin descriminacin alguna por, como cons ecuencia, de la de los pueblos sin descriminacin alguna por razones polticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingisticas y de gnero. razones polticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingisticas y de gnero.ra zones polticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingisticas y de gnero. 6 66 Curriculum Nacional Base del Nivel PrimarioObjetivos de la Educacin Objetivos de la EducacinObjetivos de la Educacin Contribuir a la sistematizacin de la tradicin oral de las culturas de la nacin como base para el fortalecimiento endgeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro d e relaciones exgenas positivas y provechosas. Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, e spirituales, ticas y estticas de los Pueblos guatemaltecos. Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideolgicas, religiosas y polticas, as como promover e instituir en el seno educativo los mecan ismos para ello. Infundir el respeto y la prctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obl igaciones, superando los intereses individuales en la bsqueda del bien comn. Formar una actitud crtica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para q ue cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la bsqueda y aplicacin de soluciones justas a la problemtica nacio nal. Formar capacidad de apropiacin crtica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnologa indgena y occidental a favor del rescate de la preservacin del medio ambiente y de l desarrollo integral sostenible. Reflejar y reproducir la multietnicidad del pas en la estructura del sistema educ ativo, desarrollando mecanismos de participacin de los cuatro Pueblos guatemaltecos en l os diferentes niveles educativos. Generar y llevar a la prctica nuevos modelos educativos que respondan a las neces idades de la sociedad y su paradigma de desarrollo. Promover una solida formacin tcnica, cientfica y humanstica como base fundamental para la realizacin personal, el desempeo en el trabajo productivo, el desarrollo d e cada Pueblo y el desarrollo nacional. Reflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un pas mu lticultural, multilinge y multitnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad pe rsonal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad. Reflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un pas mu lticultural, multilinge y multitnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad pe rsonal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad. 7 77Primer gradoVisin de Nacin Visin de NacinVisin de Nacin Guatemala es un estado multitnico, multicultural y multilinge, que se est desarrollando como una nacin justa, democrtica, pluralista y pacifista. Est cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, tnica, cultural y lingstica y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidacin de la cultura de paz, en funcin del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y los guatemaltecos. Esta nacin se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve polticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prcticas culturales que han favore cido la discriminacin. Para el efecto se han derogado todas las leyes que tienen impli caciones discriminatorias. Es una nacin en la cual todas las personas gozan plenamente de los Derechos Humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnologa. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educacin como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos. 1. Comisin consultiva para la Reforma Educativa, Marco General de la Transformacin Curricular , Ministerio de Educacin, 2003; pag 36. 8 88 Curriculum Nacional Base del Nivel PrimarioLegislacin Existente en Guatemala en Legislacin Existente en Guatemala enLegislacin Existente en Guatemala en Materia de Educacin Materia de EducacinMateria de Educacin L LLa Educacin P a Educacin Pa Educacin Primaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en mat eria educativa rimaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativarimaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativa existen en el pas. existen en el pas.existen en el pas. Constitucin P Constitucin PConstitucin Poltica de la R oltica de la Roltica de la Repblica de Guatemala. epblica de Guatemala.epblica de Guatemala. Artculo 72. Artculo 72.Artculo 72. F FFines de la Educacin. L ines de la Educacin. Lines de la Educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona a educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la personaa educac in tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Artculo 74. Artculo 74.Artculo 74. Educacin Obligatoria. L Educacin Obligatoria. LEducacin Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacin os habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacinos habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacin inicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites d inicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites dinicial, preprimaria , primaria y bsica, dentro de los lmites de edad que fije la ley e edad que fije la leye edad que fije la ley. .. Artculo 76 Artculo 76Artculo 76. .. Sistema educativo y enseanza bilinge. L Sistema educativo y enseanza bilinge. LSistema educativo y enseanza bilinge. La admi nistracin del sistema educativo deber ser a administracin del sistema educativo deber sera administracin del sistema educativ o deber ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacin i ndgena descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacin i ndgenadescentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante pobl acin indgenadeber impartirse preferentemente en forma bilinge. deber impartirse preferentemente en forma bilinge.deber impartirse preferentemente en forma bilinge. Ley de Educacin Nacional - Decreto Legislativo 12 - 91 Ley de Educacin Nacional - Decreto Legislativo 12 - 91Ley de Educacin Nacional - D ecreto Legislativo 12 - 91 Captulo VIII. Subsistema de Educacin Escolar Captulo VIII. Subsistema de Educacin EscolarCaptulo VIII. Subsistema de Educacin Esc olar. .. Artculo 28. Artculo 28.Artculo 28. Subsistema de Educacin Escolar Subsistema de Educacin EscolarSubsistema de Educacin Escolar. P . P. Para la realizacin del proceso educativo en los establecimientos ara la realizacin del proceso educativo en los establecimientosara la realizacin d el proceso educativo en los establecimientos escolares, est organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. escolares, est organizado en niveles, ciclos, grados y etapas.escolares, est organ izado en niveles, ciclos, grados y etapas. L LLa educacin acelerada para a educacin acelerada paraa educacin acelerada para adultos con programas estructurados en los curriculas establecidos y los que se establezcan, adultos con programas estructurados en los curriculas establecidos y los que se establezcan,adultos con programas estructurados en los curriculas establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la edu cacin nacional. en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la edu cacin nacional.en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los f ines de la educacin nacional. Artculo 29. Artculo 29.Artculo 29. Niveles del Subsistema de Educacin Escolar Niveles del Subsistema de Educacin EscolarNiveles del Subsistema de Educacin Escol ar. .. El subsistema de Educacin Escolar El subsistema de Educacin EscolarEl subsistema de Educacin Escolar, se forma con , se forma con, se forma con los niveles ciclos, grados y etapas siguientes: los niveles ciclos, grados y etapas siguientes:los niveles ciclos, grados y etap as siguientes: 1er 1er1er. Nivel . Nivel. Nivel EDUCA EDUCAEDUCACIN INICIAL CIN INICIALCIN INICIAL 2do. Nivel 2do. Nivel2do. Nivel EDUCA EDUCAEDUCACIN PREPRIMARIA CIN PREPRIMARIACIN PREPRIMARIAPrvulos 1, 2 y 3.Prvulos 1, 2 y 3.Prvulos 1, 2 y 3.3er 3er3er. Nivel . Nivel. Nivel EDUCA EDUCAEDUCACIN PRIMARIA - 1. a 6. grados CIN PRIMARIA - 1. a 6. gradosCIN PRIMARIA - 1. a 6. gradosEducacin acelerada para adul os Educacin acelerada para adultos -Educacin acelerada para adultos Etapas 1. a 4. Etapas 1. a 4.Etapas 1. a 4. 4to. Nivel 4to. Nivel4to. Nivel EDUCA EDUCAEDUCACIN MEDIA CIN MEDIA -CIN MEDIA Ciclo de Educacin Bsica Ciclo de Educacin BsicaCiclo de Educacin BsicaCiclo de Educacin Diversificada Ciclo de Educacin DiversificadaCiclo de Educacin Diversificada Decretos DecretosDecretos Decreto Nmero 42-2000 Decreto Nmero 42-2000Decreto Nmero 42-2000 Ley de Desarrollo Social Ley de Desarrollo SocialLey de Desarrollo Social Seccin III P Seccin III PSeccin III Poltica de Desarrollo Social y P oltica de Desarrollo Social y Poltica de Desarrollo Social y Poblacin en materia de educacin oblacin en materia de educacinoblacin en materia de educacin Artculo 27. Educacin. Artculo 27. Educacin.Artculo 27. Educacin. T TTodas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovechar los medios que e l estado odas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovechar los medios que el estadoodas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovechar los medios q ue el estado pone a su disposicin para su educacin, sobre todo de los nios pone a su disposicin para su educacin, sobre todo de los niospone a su disposicin pa ra su educacin, sobre todo de los nios y adolescentes. L y adolescentes. Ly adolescentes. La educacin a educacina educacin es un proceso de formacin integral del ser humano para que pueda desarrollar en a mor y en es un proceso de formacin integral del ser humano para que pueda desarrollar en a mor y enes un proceso de formacin integral del ser humano para que pueda desarrol lar en amor y en su propia cosmovisin las relaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, polti ca y su propia cosmovisin las relaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, polti ca ysu propia cosmovisin las relaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, poltica y9 99 Primer gradoeconmica dentro de una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, respon sable y econmica dentro de una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, respon sable yeconmica dentro de una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable y satisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria... satisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria... satisfactoriamente , su vida personal, familiar y comunitaria... Artculo 28. Artculo 28.Artculo 28. Incorporacin y permanencia escolar Incorporacin y permanencia escolarIncorporacin y permanencia escolar. El Estado pr omover por medio del Ministerio de . El Estado promover por medio del Ministerio de. El Estado promover por medio del Ministerio de Educacin, en coordinacin con la Secretara de Planificacin y Educacin, en coordinacin con la Secretara de Planificacin yEducacin, en coordinacin co n la Secretara de Planificacin y P PProgramacin de la P rogramacin de la Programacin de la Presidencia residenciaresidencia y otras dependencias de Gobierno, la incorporacin y permanencia escolar de nios y nias y otras dependencias de Gobierno, la incorporacin y permanencia escolar de nios y niasy otras dependencias de Gobierno, la incorporacin y permanencia escolar de nios y nias como base de sustentacin del desarrollo individual, familiar y social, evitando s u incorporacin como base de sustentacin del desarrollo individual, familiar y social, evitando s u incorporacincomo base de sustentacin del desarrollo individual, familiar y socia l, evitando su incorporacin temprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos. temprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.temprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos. Decreto Nmero 81-2002 Decreto Nmero 81-2002Decreto Nmero 81-2002 Ley Educativa contra la discriminacin Ley Educativa contra la discriminacinLey Educativa contra la discriminacin Artculo 2. Artculo 2.Artculo 2. Es funcin del Ministerio de Educacin incluir en el proceso de Es funcin del Ministerio de Educacin incluir en el proceso deEs funcin del Minister io de Educacin incluir en el proceso de R RReforma Educativa el enfoque eforma Educativa el enfoqueeforma Educativa el enfoque a la eliminacin de la discriminacin en todas sus formas: en el nuevo currculo, en l os materiales a la eliminacin de la discriminacin en todas sus formas: en el nuevo currculo, en l os materialesa la eliminacin de la discriminacin en todas sus formas: en el nuevo currculo, en los materiales educativos y en las acciones de Enseanzaeducativos y en las acciones de Enseanza-educativos y en las acciones de EnseanzaAprendizaje.Aprendizaje.Aprendizaje. Decreto nmero 19-2003 Decreto nmero 19-2003Decreto nmero 19-2003 Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas indgenas en Guatemala . Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas indgenas en Guatemala .Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas indgenas en Guatemal a. Artculo 8. Artculo 8.Artculo 8. Utilizacin. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garfuna y Xinka podrn utilizarse Utilizacin. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garfuna y Xinka podrn utilizarseUtilizacin. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garfuna y X inka podrn utilizarse en las comunidades lingsticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricci ones en el en las comunidades lingsticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricci ones en elen las comunidades lingsticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el mbito pblico y privado, en actividades educativas, acadmicas, sociales, econmicas, p olticas mbito pblico y privado, en actividades educativas, acadmicas, sociales, econmicas, p olticasmbito pblico y privado, en actividades educativas, acadmicas, sociales, econmi cas, polticas y culturales. y culturales.y culturales. Artculo 13. Artculo 13.Artculo 13. Educacin. El Sistema Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado, deber aplic ar en Educacin. El Sistema Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado, deber aplic ar enEducacin. El Sistema Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado, deber aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promocin, desarrollo y uti lizacin de los todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promocin, desarrollo y uti lizacin de lostodos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promocin, des arrollo y utilizacin de los idiomas Mayas, Garfuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingstica. idiomas Mayas, Garfuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingstica.idiomas Mayas, Garfuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingstica. Decreto 14-2002 Decreto 14-2002Decreto 14-2002 Ley General de Descentralizacin Ley General de DescentralizacinLey General de Descentralizacin Artculo 7. Artculo 7.Artculo 7.P PPrioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, ec onmicas, polticas rioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, econm icas, polticasrioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administ rativas, econmicas, polticas y sociales al municipio y dems instituciones del Estado, prioritariamente se llev ar a cabo la y sociales al municipio y dems instituciones del Estado, prioritariamente se llev ar a cabo lay sociales al municipio y dems instituciones del Estado, prioritariame nte se llevar a cabo la descentralizacin de la competencia gubernamental en las reas de: 1. Educacin, 2. Sa lud y descentralizacin de la competencia gubernamental en las reas de: 1. Educacin, 2. Sa lud ydescentralizacin de la competencia gubernamental en las reas de: 1. Educacin, 2. Salud y Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y R Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y RAsistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, ecursos Naturales, 5. Agricultura,ecursos Naturales, 5. Agricultura, 6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economa, 8. Cultura, recreacin y deportes. 6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economa, 8. Cultura, recreacin y deportes.6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economa, 8. Cultura, recreacin y deportes. Decreto Nmero 11-2002 Decreto Nmero 11-2002Decreto Nmero 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y R Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y RLey de los Consejos de Desarrollo Ur bano y Rural uralural Artculo 28. Artculo 28.Artculo 28. Educacin. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinacin con el Ministerio de Educacin, Educacin. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinacin con el Ministerio de Educacin,Educacin. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinacin con el Mini sterio de Educacin, tambin impulsar la inclusin en los programas educativos contenidos referentes a la estructura tambin impulsar la inclusin en los programas educativos contenidos referentes a la estructuratambin impulsar la inclusin en los programas educativos contenidos refere ntes a la estructura y funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los id y funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idy funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los P iomas de los Piomas de los Pueblos Mayas, ueblos Mayas,ueblos Mayas, Garfuna y Xinka. Garfuna y Xinka.Garfuna y Xinka. Decreto Nmero 74-96 Decreto Nmero 74-96Decreto Nmero 74-96 Ley de Fomento de la Educacin Ambiental Ley de Fomento de la Educacin AmbientalLey de Fomento de la Educacin AmbientalArtculo 3. Artculo 3.Artculo 3. Se declara de urgencia nacional y de inters social, la promocin de la educacin ambi ental y Se declara de urgencia nacional y de inters social, la promocin de la educacin ambi ental ySe declara de urgencia nacional y de inters social, la promocin de la educa cin ambiental y la formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes ni veles y ciclos la formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes ni veles y ciclosla formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de la enseanza y la creacin de instituciones educativas con esa finalidad. de la enseanza y la creacin de instituciones educativas con esa finalidad.de la en seanza y la creacin de instituciones educativas con esa finalidad. 10 1010 Curriculum Nacional Base del Nivel PrimarioDecreto 27-2000 Decreto 27-2000Decreto 27-2000 L LLey General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y del Snd rome de ey General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y del Sndro me deey General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y del Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SID Inmuno Deficiencia Adquirida SIDInmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la promoc in, proteccin y defensa de los Derechos A y de la promocin, proteccin y defensa de los DerechosA y de la promocin, proteccin y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SID Humanos ante el VIH/SIDHumanos ante el VIH/SIDA. A.A. Captulo VI Captulo VICaptulo VI De la P De la PDe la Promocin, P romocin, Promocin, Proteccin y Defensa de los Derechos Humanos ante el SID roteccin y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDroteccin y Defensa de los De rechos Humanos ante el SIDA. A.A. Artculo 44. Artculo 44.Artculo 44. Derecho a la educacin. Derecho a la educacin.Derecho a la educacin. Decreto Nmero 52-2005 Decreto Nmero 52-2005Decreto Nmero 52-2005 Ley Marco de los Acuerdos de P Ley Marco de los Acuerdos de PLey Marco de los Acuerdos de Paz. az.az. Artculo 1. Artculo 1.Artculo 1. Objeto de la ley Objeto de la leyObjeto de la ley. L . L. La presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que regulen a presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que regulena pres ente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de P y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Py orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los deberes az, como parte de los deberesaz, como parte de los deberes constitucionales constitucionales constitucionales Acuerdos AcuerdosAcuerdosAcuerdo Gubernativo 726-95 Creacin de DIGEBI. Acuerdo Gubernativo 726-95 Creacin de DIGEBI.Acuerdo Gubernativo 726-95 Creacin de DIGEBI. Artculo 1 Artculo 1Artculo 1 Crear la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), como dependen cia Crear la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), como dependen ciaCrear la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), como depen dencia Tcnico Administrativa del nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin del Ministerio de Ed ucacin. Tcnico Administrativa del nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin del Ministerio de Ed ucacin.Tcnico Administrativa del nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin del Ministerio de Educacin. Artculo 2 Artculo 2Artculo 2 L LLa Direccin General de Educacin Bilinge, es la entidad rectora del proceso de la e ducacin a Direccin General de Educacin Bilinge, es la entidad rectora del proceso de la edu cacina Direccin General de Educacin Bilinge, es la entidad rectora del proceso de la educacin bilinge intercultural en las comunidades lingsticas Mayas, Xinka y Garfuna. bilinge intercultural en las comunidades lingsticas Mayas, Xinka y Garfuna.bilinge in tercultural en las comunidades lingsticas Mayas, Xinka y Garfuna. Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 Acuerdo Gubernativo No. 526-2003Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 Creacin del Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural. Creacin del Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural.Creacin del Viceminis terio de Educacin Bilinge e Intercultural. Artculo 1. Artculo 1.Artculo 1. Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educacin como Viceministerio de Educacin Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educacin como Viceministerio de EducacinSe crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educacin como Vic eministerio de Educacin Bilinge e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multie tnicidad del Bilinge e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multie tnicidad delBilinge e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cult ura y multietnicidad del pas. pas.pas. Artculo 2. Artculo 2.Artculo 2. El Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural adems d El Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural adems dEl Viceministerio de E ducacin Bilinge e Intercultural adems de lo que la Constititucin Pe lo que la Constititucin Pe lo que la Constititucin Poltica olticaoltica de la R de la Rde la Repblica de Guatemala y las leyes especficas prevn desarrollar, bsicamen te, las epblica de Guatemala y las leyes especficas prevn desarrollar, bsicamente, lasepblica de Guatemala y las leyes especficas prevn desarrollar, bsicamente, las funciones de velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indgenas, e stablecer las funciones de velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indgenas, e stablecer lasfunciones de velar por el desarrollo de las personas y de los puebl os indgenas, establecer las directrices y bases para que el Ministerio de Educacin preste y organice los serv icios educativos directrices y bases para que el Ministerio de Educacin preste y organice los serv icios educativosdirectrices y bases para que el Ministerio de Educacin preste y o rganice los servicios educativos con pertinencia lingstica y cultural, impulsar enseanza bilinge, multicultural e int ercultural, con pertinencia lingstica y cultural, impulsar enseanza bilinge, multicultural e int ercultural,con pertinencia lingstica y cultural, impulsar enseanza bilinge, multicul tural e intercultural, promover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pueblos indg enas, con promover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pueblos indg enas, conpromover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pu eblos indgenas, con base en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pu eblos indgenas base en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pu eblos indgenasbase en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integ ral de los pueblos indgenas a travs de la educacin bilinge intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrollo a travs de la educacin bilinge intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrolloa travs de la educacin bilinge intercultural, impulsar el estudio, conoci mientos y desarrollo de dede las culturas e idiomas indgenas, velar por la aplicacin de la educacin bilinge intercultural las culturas e idiomas indgenas, velar por la aplicacin de la educacin bilinge inter culturallas culturas e idiomas indgenas, velar por la aplicacin de la educacin bili nge intercultural en todos los niveles, reas y modalidades educativas, promover la enseanza y aprend izaje de en todos los niveles, reas y modalidades educativas, promover la enseanza y aprend izaje deen todos los niveles, reas y modalidades educativas, promover la enseanza y aprendizaje de idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicacin mundial y todas aquellas func iones tcnicas idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicacin mundial y todas aquellas func iones tcnicasidiomas extranjeros, para fortalecer la comunicacin mundial y todas a quellas funciones tcnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educacin. que le sean asignadas por el Ministerio de Educacin.que le sean asignadas por el Ministerio de Educacin. Acuerdo Gubernativo No. 156-95. Acuerdo Gubernativo No. 156-95.Acuerdo Gubernativo No. 156-95.P PPoltica de acceso a la educacin para la poblacin con necesidades educativas especi ales. oltica de acceso a la educacin para la poblacin con necesidades educativas especial es.oltica de acceso a la educacin para la poblacin con necesidades educativas espec iales. Acuerdo Gubernativo nmero 22-2004 Acuerdo Gubernativo nmero 22-2004Acuerdo Gubernativo nmero 22-2004 Artculo 1. Artculo 1.Artculo 1. Generalizacin del bilingismo. Se establece la obligatoriedad del bilingismo en idio mas Generalizacin del bilingismo. Se establece la obligatoriedad del bilingismo en idio masGeneralizacin del bilingismo. Se establece la obligatoriedad del bilingismo en i diomas nacionales como poltica lingstica nacional, la cual tendr aplicacin para todos los (l as) nacionales como poltica lingstica nacional, la cual tendr aplicacin para todos los (l as)nacionales como poltica lingstica nacional, la cual tendr aplicacin para todos los (las) estudiantes de los sectores pblico y privado. El primer idioma para aprendizaje e s el materno estudiantes de los sectores pblico y privado. El primer idioma para aprendizaje e s el maternoestudiantes de los sectores pblico y privado. El primer idioma para a prendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero. de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idiom a debe ser extranjero. Primer grado 11 1111Artculo 5. Artculo 5.Artculo 5. Currculo. El Currculo. ElCurrculo. El currculo del Sistema Nacional de Educacin debe responder a las caractersticas, currculo del Sistema Nacional de Educacin debe responder a las caractersticas,currcu lo del Sistema Nacional de Educacin debe responder a las caractersticas, necesidades, intereses y aspiraciones del pas, as como responder a las realidades lingsticas, necesidades, intereses y aspiraciones del pas, as como responder a las realidades lingsticas,necesidades, intereses y aspiraciones del pas, as como responder a las re alidades lingsticas, culturales, econmicas, geogrficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingsti cas que culturales, econmicas, geogrficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingsti cas queculturales, econmicas, geogrficas, y naturaleza de los pueblos y comunidade s lingsticas que lo conforman. Adems, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos lo conforman. Adems, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los puebloslo conforman. Adems, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las person as y los pueblos para fortalecer la unidad nacional. para fortalecer la unidad nacional.para fortalecer la unidad nacional. Artculo 7. Artculo 7.Artculo 7.Descentralizacin Curricular Descentralizacin CurricularDescentralizacin Curricular. El currculo del Sistema Edu cativo se descentraliza en tres niveles . El currculo del Sistema Educativo se descentraliza en tres niveles. El currculo del Sistema Educativo se descentraliza en tres niveles de concrecin: nacional, regional y local. de concrecin: nacional, regional y local.de concrecin: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad tnica, El nivel nacional debe reflejar la realidad tnica,El nivel nacional debe reflejar la realidad tnica, lingstica y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunid ades lingsticas. lingstica y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunid ades lingsticas.lingstica y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respe ctivas comunidades lingsticas. El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y co munidades El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y co munidadesEl nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pue blos y comunidades lingsticas del pas. El nivel local corresponde a espacio geogrfico, tnico, lingstico y cultural lingsticas del pas. El nivel local corresponde a espacio geogrfico, tnico, lingstico y culturallingsticas del pas. El nivel local corresponde a espacio geogrfico, tnico, li ngstico y cultural en el que se ubica el centro educativo. en el que se ubica el centro educativo.en el que se ubica el centro educativo. Acuerdo Ministerial No. 35 de fecha 13 de enero de 2005 Acuerdo Ministerial No. 35 de fecha 13 de enero de 2005Acuerdo Ministerial No. 35 de fecha 13 de enero de 2005 Artculos 12 y 13. Artculos 12 y 13.Artculos 12 y 13. Contienen una lista de las reas curriculares para el primero y segundo ciclo del nivel primario. Contienen una lista de las reas curriculares para el primero y segundo ciclo del nivel primario.Contienen una lista de las reas curriculares para el primero y seg undo ciclo del nivel primario. Acuerdo Ministerial 276 Acuerdo Ministerial 276Acuerdo Ministerial 276 Incorporacin del P Incorporacin del PIncorporacin del Programa de Educacin F rograma de Educacin Frograma de Educacin Fiscal en la Estructura Curricular del Ni vel P iscal en la Estructura Curricular del Nivel Piscal en la Estructura Curricular d el Nivel Primario rimariorimario y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educacin. y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educacin.y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educacin. Cartas, declaraciones y convenios internacionales Cartas, declaraciones y convenios internacionalesCartas, declaraciones y conveni os internacionales Carta Internacional de Derechos Humanos Carta Internacional de Derechos HumanosCarta Internacional de Derechos HumanosP PPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales acto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturalesacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Artculo 13 Artculo 13Artculo 13 L LLos Estados P os Estados Pos Estados Parte en el presente P arte en el presente Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda pers ona a la educacin. acto reconocen el derecho de toda persona a la educacin.acto reconocen el derecho de toda persona a la educacin. Artculo 26 Artculo 26Artculo 26 1. T 1. T1. Toda persona tiene derecho a la educacin. L oda persona tiene derecho a la educacin. Loda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo a educacin debe ser gratuita, al menos en loa educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental. L concerniente a la instruccin elemental. Lconcerniente a la instruccin elemental. L a instruccin elemental ser obligatoria. L a instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccina instruccina instruccin tcnica profesional habr de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores s er igual tcnica profesional habr de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores s er igualtcnica profesional habr de ser generalizada. El acceso a los estudios super iores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos. para todos, en funcin de los mritos respectivos.para todos, en funcin de los mritos respectivos. Convenio de los Derechos del Nio (1989), R Convenio de los Derechos del Nio (1989), RConvenio de los Derechos del Nio (1989), Ratificado en 1990 atificado en 1990atificado en 1990 Convenio 182 Sobre P Convenio 182 Sobre PConvenio 182 Sobre Peores formas de T eores formas de Teores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza. rabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.rabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza. Declaracin Mundial de Educacin P Declaracin Mundial de Educacin PDeclaracin Mundial de Educacin Para T ara Tara Todos. (1990) Jomtien, T odos. (1990) Jomtien, Todos. (1990) Jomtien, Tailandia. ailandia.ailandia. L LLa conferencia Mundial L a conferencia Mundial La conferencia Mundial La Educacin para T a Educacin para Ta Educacin para Todos , realizada en 1990 en Jomtien (T odos , realizada en 1990 en Jomtien (Todos , realizada en 1990 en Jomtien (Tailandia ) ailandia)ailandia) insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de todos -nios, jvenes o insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de todos -nios, jvenes oinsiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de tod os -nios, jvenes o adultos adultosadultos- como una necesidad y un derecho humano , igual que la alimentacin , la vivienda, o - como una necesidad y un derecho humano , igual que la alimentacin, la vivienda, o- como una necesidad y un derecho humano , igual que la alimentacin, la viviend a, o la salud. Al poner de relieve la importancia de la educacin a nivel mundial y cen tralidad en la salud. Al poner de relieve la importancia de la educacin a nivel mundial y cen tralidad enla salud. Al poner de relieve la importancia de la educacin a nivel mu ndial y centralidad en el desarrollo econmico, social y poltico. Jomtien, abri perspectivas y marc lineamie ntos para el desarrollo econmico, social y poltico. Jomtien, abri perspectivas y marc lineamie ntos parael desarrollo econmico, social y poltico. Jomtien, abri perspectivas y mar c lineamientos para las R las Rlas Reformas Educativas del continente. eformas Educativas del continente.eformas Educativas del continente. Foro Consultivo Internacional sobre Educacin P Foro Consultivo Internacional sobre Educacin PForo Consultivo Internacional sobre Educacin Para Tara Tara Todos (2000), Dakar odos (2000), Dakarodos (2000), Dakar, Senegal. , Senegal., Senegal. Convenio 169 sobre los Pueblos Indgenas y T Convenio 169 sobre los Pueblos Indgenas y TConvenio 169 sobre los Pueblos Indgenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado ribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificadoribales (1989) Ginebra, Suiza, ratifica do en 1994. en 1994.en 1994. El convenio 169 de la OIT establece la obligacin de los Estados de organizar sus polticas El convenio 169 de la OIT establece la obligacin de los Estados de organizar sus polticasEl convenio 169 de la OIT establece la obligacin de los Estados de organiz ar sus polticas educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los P educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Peducativas de acue rdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indgenas y tomarlos en ueblos Indgenas y tomarlos enueblos Indgenas y tomarlos en cuenta en la toma de decisiones en esta materia. L cuenta en la toma de decisiones en esta materia. Lcuenta en la toma de decisione s en esta materia. La apertura del Curriculum a la participacin, a apertura del Curriculum a la participacin,a apertura del Curriculum a la partic ipacin, responde a este requerimiento. responde a este requerimiento.responde a este requerimiento. 12 1212 Curriculum Nacional Base del Nivel PrimarioCondiciones Necesarias para una Educacin Condiciones Necesarias para una EducacinCondiciones Necesarias para una Educacin de Calidad de Calidadde Calidad Escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una ampli a gama Escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una ampli a gamaEscuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel soci oeconmico, de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel soci oeconmico,de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su n ivel socioeconmico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que m aximiza la su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que m aximiza lasu medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz e s el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados (Mortimore:1998). capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados (Mortimore:1998).capacida d de las escuelas para alcanzar esos resultados (Mortimore:1998). L LLa eficacia no est en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condici ones de a eficacia no est en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condicion es dea eficacia no est en conseguir un buen producto a partir de unas buenas cond iciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus c ircunstancias entrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus c ircunstanciasentrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a pa rtir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer nfasis en la calidad de los procesos y evitar dar personales. En este sentido conviene hacer nfasis en la calidad de los procesos y evitar darpersonales. En este sentido conviene hacer nfasis en la calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos. un valor absoluto a los productos obtenidos.un valor absoluto a los productos ob tenidos. El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza como El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza comoEl Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, util iza como fundamento bsico el marco propuesto por UNESCO fundamento bsico el marco propuesto por UNESCOfundamento bsico el marco propuesto por UNESCO: 2005, de acuerdo con el cual, la calidad : 2005, de acuerdo con el cual, la calidad: 2005, de acuerdo con el cual, la cal idad de la educacin: de la educacin:de la educacin: Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educacin un derecho humano, debe soportar todos los derechos humanos.Se basa en los cuatro pilares de Educacin para todos : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al:1996). Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de una comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuos competentes en los cuatro roles. Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional. Toma en consideracin los contextos sociales, econmicos y de entorno de un lugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones nicas. La educacin de calidad guarda relevancia local y culturalmente apropiada. Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones indgenas), es relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro. Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valor es. Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades auto-sostenibles. Es medible. Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educacin un derecho humano, debe soportar todos los derechos humanos. Se basa en los cuatro pilares de Educacin para todos : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al:1996). Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de una comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuos competentes en los cuatro roles. Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad intergeneracional. Toma en consideracin los contextos sociales, econmicos y de entorno de un lugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones nicas. La educacin de calidad guarda relevancia local y culturalmente apropiada. Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones indgenas), es relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro. Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valor es. Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades auto-sostenibles. Es medible. En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la calidad educ ativa: En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la calidad educ ativa:En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la calida d educativa: 1. 1.1. L LLas condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y desar rollan las as condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y desarro llan lasas condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y desarrollan las condiciones tcnicas necesarias para asegurar la calidad, condiciones tcnicas necesarias para asegurar la calidad,condiciones tcnicas necesa rias para asegurar la calidad, incluyen: incluyen:incluyen: Sistema de aseguramiento de la calidad. Aprendizajes esperados (estndares) y curriculum. Los estndares son los referentes que operacionalizan las metas de la educacin en criterios que pueden traducirse en evaluaciones de desempeo de los estudiantes, son asimismo, los generadores del Curriculum Nacional Base. El curriculum es la herramienta pedaggica quedefine las competencias que los estudiantes debern lograr para alcanzar los aprendizajes esperados. Propone los lineamientos bsicos que las diferentes modalidades de entrega deben cumplir. Sistema de evaluacin. Formacin inicial de docentes. Especificacin de modalidades de entrega pedaggica. Sistema de aseguramiento de la calidad. Aprendizajes esperados (estndares) y curriculum. Los estndares son los referentes que operacionalizan las metas de la educacin en criterios que pueden traducirse en evaluaciones de desempeo de los estudiantes, son asimismo, los generadores del Curriculum Nacional Base. El curriculum es la herramienta pedaggica que define las competencias que los estudiantes debern lograr para alcanzar los aprendizajes esperados. Propone los lineamientos bsicos que las diferentes modalidades de entrega deben cumplir. Sistema de evaluacin. Formacin inicial de docentes. Especificacin de modalidades de entrega pedaggica. Primer grado 13 13132. 2.2. L LLas condiciones especficas se establecen para el mejoramiento de la calidad en e l aula y as condiciones especficas se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula yas condiciones especficas se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula y parten de la reflexin sobre la prctica pedaggica, son orientadas a fortalecer: parten de la reflexin sobre la prctica pedaggica, son orientadas a fortalecer:parte n de la reflexin sobre la prctica pedaggica, son orientadas a fortalecer: La gestin escolar, que incluye estrategias para: -Fortalecer la autonoma escolar -Proyecto escolarEl liderazgo pedaggico, que se concentra en: -Supervisin -Direccin escolarProyectos pedaggicos enfocados a mejorar el aprendizajeFormacin de docentes en servicio. La gestin escolar, que incluye estrategias para: -Fortalecer la autonoma escolar -Proyecto escolar El liderazgo pedaggico, que se concentra en: -Supervisin -Direccin escolar Proyectos pedaggicos enfocados a mejorar el aprendizaje Formacin de docentes en servicio. 3. 3.3. L LLos recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades que apoyan el proceso os recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades que apoyan el p rocesoos recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades que apoya n el proceso educativo: educativo:educativo: Infraestructura fsica. Libros de texto, BibliotecasTecnologa, Alimentacin escolar y otros. Infraestructura fsica. Libros de texto, Bibliotecas Tecnologa, Alimentacin escolar y otros. El modelo de calidad en el aula El modelo de calidad en el aulaEl modelo de calidad en el aula revisinreferente rige monitoreo Evaluacin (nacional y en el aula) Modalidad de entrega Curriculum Aprendizajes esperados 14 1414 Curriculum Nacional Base del Nivel PrimarioLa Transformacin Curricular Qu es? Qu es?Qu es? L LLa T a Ta Transformacin Curricular es un rea importante de la R ransformacin Curricular es un rea importante de la Rransformacin Curricular es un re a importante de la Reforma Educativa. Consiste en la eforma Educativa. Consiste en laeforma Educativa. Consiste en la actualizacin y renovacin tcnico pedaggica de los enfoques, esquemas, mtodos, contenid os actualizacin y renovacin tcnico pedaggica de los enfoques, esquemas, mtodos, contenid osactualizacin y renovacin tcnico pedaggica de los enfoques, esquemas, mtodos, conten idos y procedimientos didcticos; de las diversas formas de prestacin de servicios educa tivos y de y procedimientos didcticos; de las diversas formas de prestacin de servicios educa tivos y dey procedimientos didcticos; de las diversas formas de prestacin de servi cios educativos y de la participacin de todos los actores sociales. la participacin de todos los actores sociales.la participacin de todos los actores sociales. P PPresenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de e nseanza y resenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de ens eanza yresenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseanza y de aprendizaje. de aprendizaje.de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes: Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:Entre los aspecto s que desarrolla se encuentran los siguientes: Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una vis in intercultural y bilinge. Organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grado s / etapas. Principios, finalidades y polticas que responden a las demandas del contexto soci ocultural. Nuevas estrategias de diseo y desarrollo curricular, con un curriculum organizado en competencias. Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una vis in intercultural y bilinge. Organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grado s / etapas. Principios, finalidades y polticas que responden a las demandas del contexto soci ocultural. Nuevas estrategias de diseo y desarrollo curricular, con un curriculum organizado en competencias. Qu propone?Qu propone?Qu propone? F FFundamentalmente, la T undamentalmente, la Tundamentalmente, la Transformacin Curricular propone el mejo ramiento de la calidad de la ransformacin Curricular propone el mejoramiento de la calidad de laransformacin Cu rricular propone el mejoramiento de la calidad de la educacin y el respaldo de un Curriculum elaborado con participacin de todas y todo s los educacin y el respaldo de un Curriculum elaborado con participacin de todas y todo s loseducacin y el respaldo de un Curriculum elaborado con participacin de todas y todos los involucrados. As como, la incorporacin al proceso Enseanza Aprendizaje, de los apre ndizajes involucrados. As como, la incorporacin al proceso Enseanza Aprendizaje, de los apre ndizajesinvolucrados. As como, la incorporacin al proceso Enseanza Aprendizaje, de los aprendizajes terico prcticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ine ludibles del terico prcticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ine ludibles delterico prcticos para la vivencia informada, consciente y sensible; con diciones ineludibles del perfeccionamiento humano. perfeccionamiento humano.perfeccionamiento humano. En este sentido se destaca: En este sentido se destaca:En este sentido se destaca: La promocin de una formacin ciudadana que garantice en los centros educativos expe riencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, respo nsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derech o, los Derechos Humanos y, ante todo, con la participacin orgnica de la comunidad educati va y la sociedad civil. El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque intercultural para que t odas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica , lingstica y cultural del pas. El respeto y la promocin de las distintas identidades culturales y tnicas en el ma rco del dilogo. El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la mujer en el sistema educat ivo en el marco de las relaciones equitativas entre los gneros. La promocin de una educacin con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnologa. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a cono cer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y el mercado laboral concil iado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios d e un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro. La promocin de una formacin ciudadana que garantice en los centros educativos expe riencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, respo nsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derech o, los Derechos Humanos y, ante todo, con la participacin orgnica de la comunidad educati va y la sociedad civil. El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque intercultural para que t odas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica , lingstica y cultural del pas. El respeto y la promocin de las distintas identidades culturales y tnicas en el ma rco del dilogo. El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la mujer en el sistema educat ivo en el marco de las relaciones equitativas entre los gneros. La promocin de una educacin con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnologa. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a cono cer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y el mercado laboral concil iado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios d e un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el fut uro. Primer grado 15 1515Curriculum Nacional Base del Nivel Primario Un Nuevo Paradigma Educativo La Transformacin curricular se fundamenta en una nueva concepcin que abre los espa cios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece e l aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadana. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los pr ocesos de pensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y que la comunidad e ducativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizaj es significativos. Hace nfasis en la importancia de propiciar un ambiente fsico y una organizacin del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde l a integracin de grupos y las normas de comportamiento estn estructuradas para crear un medio q ue facilite las tareas de enseanza y de aprendizaje. Es all que la prctica de los valores de co nvivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interio rizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la bsqueda del bien comn, la democracia y el desarrollo humano integral. Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios. La Transformacin curricular se fundamenta en una nueva concepcin que abre los espa cios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece e l aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadana. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los pr ocesos de pensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y que la comunidad e ducativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizaj es significativos. Hace nfasis en la importancia de propiciar un ambiente fsico y una organizacin del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde l a integracin de grupos y las normas de comportamiento estn estructuradas para crear un medio q ue facilite las tareas de enseanza y de aprendizaje. Es all que la prctica de los valores de co nvivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interio rizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la bsqueda del bien comn, la democracia y el desarrollo humano integral. Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios. El desarrollo de prcticas de cooperacin y participacin, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoracin de la diversidad. La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y as se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de mltiples maneras y para mltiples fines. La integracin y articulacin del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes. La motivacin de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda lengua. La aceptacin del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender. 1616 Curriculum Nacional Base del Nivel Primario Un Nuevo Paradigma Educativo La Transformacin curricular se fundamenta en una nueva concepcin que abre los espa cios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece e l aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadana. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los pr ocesos de pensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y que la comunidad e ducativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizaj es significativos. Hace nfasis en la importancia de propiciar un ambiente fsico y una organizacin del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde l a integracin d