42
Coagulopatías Dr. José Rafael Borbolla Escoboza Hematólogo Director del Programa de Trasplante de Médula Ósea del HSJ-TEC de Monterrey

Coagulopatias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coagulopatias

Coagulopatías

Dr. José Rafael Borbolla EscobozaHematólogo

Director del Programa de Trasplante de Médula Ósea del HSJ-TEC de Monterrey

Page 2: Coagulopatias

Hereditarias

• Se han descrito deficiencias de todos y cada uno de los factores de coagulación.

• Las mas comúnes son:– Hemofilia A (Deficiencia de Factor VIII).– Hemofilia B (Enfermedad de Christmas o

Deficiencia de Factor IX).– Enfermedad de von Willebrand.

Page 3: Coagulopatias

Hemofilia A• La más común de las deficiencias

hereditarias.• Prevalencia de 30 a 100 por millón.• El patrón hereditario es ligado al sexo, pero

hasta en 33% de los casos es mutación espontánea.

• El gen del Factor VIII se encuentra cerca de la punta del brazo largo del cromosoma X (Xq2.6).

Page 4: Coagulopatias

Clasificación de SeveridadHemofilia

Page 5: Coagulopatias

• Cuadro clínico:– Los primeros indicios pueden ser sangrado

abundante después de la circuncisíón o sangrado en articulaciones o las extremidades cuando los niños comienzan a ser activos.

– En el paciente severamente afectado predominan las hemartrosis dolorosas y recurrentes y hematomas musculares, si no se trata adecuadamente puede llevar a deformidad e incapacidad progrsiva.

Page 6: Coagulopatias

• Cuadro clínico (cont.):– Sangrados prolongados después de extracciones

dentales.– Pueden ocurrir hematuria y sangrados

intestinales.– En pacientes moderada y severamente

afectados las hemorragias post traumáticas o quirúrgicas pueden ser fatales.

– Aunque no es común, el sangrado intracraneal es más frecuente que en la población abierta y es una causa importante de muerte en pacientes con enfermedad severa.

Page 7: Coagulopatias
Page 8: Coagulopatias

• Pseudotumores hemofílicos (causados por hemorragias subperiosticas repetitivas), pueden presentarse en los huesos largos, pelvis y dedos. Producen remoldeamiento óseo y fracturas patológicas.

• Muchos hemofílicos que fueron transfundidos durante los 80’s se infectaron por VIH. Muchos otros se han infectado con Hepatitis B y C.

Page 9: Coagulopatias

• Laboratorio:– APTT alargado– Pruebas de Factor VIII anormales.

• Diagnóstico de Portador y Prenatal– Biología molecular (PCR + análisis de

polimorfismos)

Page 10: Coagulopatias

• Tratamiento:– Los episodios de sangrado leve se tratan

llevando los niveles de Factor VIII por arriba del 20%; en sangrado severo, cirugía mayor, sangrado serio post-traumático o cuando el sangrado es en un lugar que pone en peligro a vida se lleva el Factor VIII al 100% y se mantiene al menos al 50% hasta que la herida ha curado por completo.

– El Factor VIII recombinante y el Factor VIII purificado se pueden emplear y eliminan el riesgo de infección viral.

Page 11: Coagulopatias

• Tratamiento (Cont.)– La desmopresina libera Factor VIII de las

células endoteliales y se utiliza en hemofílias leves; puede administrarse intranasal en casos de accidentes o hermorragias leves.

– El tratamiento de hematomas y hermartrosis consiste en el reposo del area afectada y evitar traumatismos.

Page 12: Coagulopatias

• Tratamiento Profiláctico– Se emplean concentrados Factor VIII que

pueden guardarse en casa y emplearse al menor indicio de sangrado en el niño.

– Se recomienda que los hemofílicos reciban cuidado dental conservador.

– Con tratamientos modernos, los niños hemofílicos pueden tener vidas casi normales; aunque algunas actividades, como deportes de contacto, deben evitarse.

Page 13: Coagulopatias

• En 5 a 10% de los pacientes se crea resistencia al tratamiento con Factor VIII por anticuerpos.

• Se ha empleado inmunosupresión para controlar la destrucción de Factor VIII.

• Fuentes alternas de Factor VIII (porcino, recombinante) también se emplean en estos casos.

• En el tratamiento de episodios de sangrado se han utilizado complajos de protrombina activados.

Page 14: Coagulopatias

Deficiencia de Factor IX

• Enfermedad de Christmas, Hemofilia B

• La incidencia es de una quinta parte la de la Hemofilia A.

• Clínicamente es igual a la Hemofilia A.

• Laboratorialmente también es igual, salvo en las pruebas específicas de los Factores.

• El gen del Factor IX también está en el brazo largo del cromosoma X.

Page 15: Coagulopatias

• Los principios de la terapia de remplazo son similares a los de la Hemofilia A, sin embargo, como el factor IX tiene mayor vida media, las infusiones son menos frecuentes.

• Existe Factor IX recombinante, pero su actividad es menor que la del Factor IX derivado del plasma.

Page 16: Coagulopatias

Enfermedad de von Willebrand• El Factor von Willebrand tiene dos

funciones:– Promueve la adhesión plaqutetaria al endotelio

dañado.– Acarrea al factor VIII para evitar su destrucción

prematura.

• Puede presentarse como una cantidad reducida o como una proteina alterada, dependiendo si hay una mutación puntual o una pérdida mayor del gen.

Page 17: Coagulopatias

• El FvW circula en multímeros

• Tres tipos:– Tipo 1: Reducción parcial de FvW– Tipo 2: Alteración en la proteína (4 subtipos)

• 2A: pérdida de los multímeros de FvW

• 2B: muy alta afinidad por plaquetas

• 2M: mala unión al complejo GP1b

• 2N: afinidad reducida con el Factor VIII

– Tipo 3: Ausencia de FvW

Page 18: Coagulopatias

• Es el trastorno de coagulación hereditario más común.

• Autosómica dominante con penetrancia variable.

• Típicamente se presenta con sangrado de mucosas y pérdidas excesivas de sangre de cortadas y raspadas superficiales.

• La hemartrosis y hematomas musculares son raros excepto en el tipo 3.

Page 19: Coagulopatias

Deficiencia de Vitamina K

• La vitaminta K es necesaria para la activación de las proteínas de los factores II, VII, IX, X y proteínas C y S.

• En los exámenes de laboratorio se encuentra PT y APTT anormales, cuentas de plaquetas y fibrinógeno normales, productos de degradación de fibrina ausentes.

Page 20: Coagulopatias

• En el recién nacido se llama “Enfermedad hemorrágica del recién nacido”.– Usualmente ocurre en los primeros dos a cuatro

días de vida.– Es debido a una baja cantidad de Vitamina K en

la vida intrauterina, la escasa presencia de bacterias en el intestino y al bajo aporte en la leche materna.

– Actualmente se les da Vit K IM a todos los recién nacidos.

Page 21: Coagulopatias

• El tratamiento profiláctico es Vitamina K.– En el RN es IM– En el niño y adulto puede ser oral.

• En casos de sangrado se puede usar vitamina K IV a infusión lenta.– El hígado tarda aproximadamente 6 horas en

sintetizar cantidades normales de factores de coagulación, por lo que en ocasiones hay que usar plasma fresco.

Page 22: Coagulopatias

ENFERMEDADES TROMBOTICAS

TROMBOSIS: Mecanismo principal

TROMBOSIS: Complicación asociada

Enfermedades hepáticas

Enfermedades autoinmunes

Diabetes

Cáncer

Septicemia

Page 23: Coagulopatias

ENFERMEDADES TROMBOTICAS

TROMBOSIS VENOSA

flujo y presión sanguínea (estasis venoso)

• Trombosis venosa profunda

• Tromboembolismo pulmonar

TROMBOSIS ARTERIAL

flujo y presión sanguíneos (aterosclerosis)

• Angina de pecho• Infarto agudo de miocardio

Page 24: Coagulopatias

ENFERMEDADES TROMBOTICAS

Incidencia/100.000/añoedad

IAM TEV

0-14 0,1 0,6

15-24 0,7 20,2

25-39 18,6

39,340-54 175,6 74,2

Rosendaal, Thromb Haemostas 1997;78:1-6

Page 25: Coagulopatias

ENFERMEDADES TROMBOTICAS

“El desarrollo de alteraciones trombóticas en humanos es una de las alteraciones

más comunes de morbilidad y mortalidad enel mundo occidental”

Review article. Role of hemostatic gene polimorphisms in venous and arterial trhombotic disease. Lane DA, Grant PJ. Blood 2000;95:1517-32.

Page 26: Coagulopatias

“Situación en la que existe un riesgo incrementado de padecer trombosis debido a factores congénitos y/o a

factores adquiridos”

HIPERCOAGULABILIDAD

Thomas DP. Ann Intern Med 1997;126:638.

Page 27: Coagulopatias

HIPERCOAGULABILIDAD

ADQUIRIDA (Secundaria)

CONGENITA (Primaria)

Inmovilidad

Estado postoperatorioCáncerAnticonceptivos orales

Hipertensión

Hipercolesterolemia.....

Anomalía congénita, precisa y claramente identificadade un gen

que codifica para alguna proteína que interviene en la hemostasia, provocando trombosis

Page 28: Coagulopatias

HIPERCOAGULABILIDAD PRIMARIA

CARACTERISTICAS CLINICAS

•Historia familiar

•Trombosis recurrente

•Trombosis iniciadas antes de los 45 años de edad

•Trombosis iniciadas durante embarazo

•Trombosis en regiones anatómicas poco usuales

•Historia de abortos de repetición

Page 29: Coagulopatias

COAGULACION

Fibrinógeno FIBRINA

Protrombina Trombina

Factor XaFactor Va

Antitrombina III

Proteína C

Procoagulantes

AnticoagulantesTROMBOSIS

Proteína S

Page 30: Coagulopatias

HIPERCOAGULABILIDAD PRIMARIA

DEFICIENCIA ANTITROMBINA III (*)

DEFICIENCIA PROTEINA C (**)

DEFICIENCIA PROTEINA S (***)

DEFICIENCIA DE INHIBIDORES DE COAGULACION

En total, explican < 10% de trombosis “idiopáticas”

* Egeberg O. Thromb Diath Haemorrh 1965;13:516** Griffin JH. J Clin Invest 1981;68:1370

*** Comp PC. J Clin Invest 1984;74:2082

Page 31: Coagulopatias

HIPERCOAGULABILIDAD PRIMARIA

Desde 1993 hasta ahora se identifican:

Resistencia a la proteína C

Alteración de la protrombina

Hiperhomocistinemia

Actualmente se postulan e investigan alteraciones de otras proteínas

Mutación genética

Alteración funcional

Page 32: Coagulopatias

Fibrinógeno FIBRINA

Protrombina Trombina

Factor XaFactor Va

Antitrombina III

Proteína C

RESISTENCIA A LA PROTEINA C

FUNCIONAL: Resistencia del f Va para ser inhibido por proteína C

GENETICO: G1691A (gen) Arg506Gln (factor V Leiden)

Dahlback. Proc Natl Acad Sci USA 1993;90:1004

Page 33: Coagulopatias

FACTOR V LEIDEN

EPIDEMIOLOGIA

Heterozigotos: 7 veces riesgo trombosis venosa

Homozigotos: 80 veces riesgo trombosis venosa

Asociado a otros factores de riesgo:

+ toma de anticonceptivos orales: 50 veces riesgo TV

25-30% de mujeres con FV Leiden tienen TEV en embarazo

Thomas DP. Hipercoagulability in venous and arterial thrombosis. Ann Intern Med 1997;126:638

Page 34: Coagulopatias

FACTOR V LEIDEN

TROMBOSIS VENOSA

TEV: 40 % FV Leiden +

TROMBOSIS ARTERIAL

Resultados contradictorios.

En asociación con otros factores tabaquismo: 40 veces riesgo IAM

Factor genético más frecuente en trombosis venosa

Incidencia promedio en población normal: 5 %

“Factor V Leiden is not a risk factor for arterial vascular disease in the elderly: results form the Cardiovascular Health Study (Cushman M, Thromb Haemost 1998;79:912)”

• “Factor V Leiden increases the risk of myocardial infarction in young women. (Rosendaal FR, Blood 1997;89:2817)”

Page 35: Coagulopatias

FACTORES HIPERCOAGULABILIDAD PROTROMBINA

Poort. Blood 1996;88:3698

FUNCIONAL: CONCENTRACIÓN PROTROMBINA

GENETICO: Mutación G20210A del gen de la protrombina

Fibrinógeno FIBRINA

Protrombina Trombina

Page 36: Coagulopatias

EPIDEMIOLOGIA

FACTORES HIPERCOAGULABILIDAD PROTROMBINA G20210A

Incidencia promedio en población normal: 2.5 %

TROMBOSIS VENOSA

Principal factor genético asociado a trombosis cerebral

Segundo factor genético más frecuente después de FV Leiden

Prevalencia en pacientes con TV: 7 %

Page 37: Coagulopatias

EPIDEMIOLOGIA

FACTORES HIPERCOAGULABILIDAD PROTROMBINA G20210A

– “The venous thrombosis risk factor 20210 allele of the prothrombin gene is not a major risk factor for arterial thrombotic disease” (Corral, British J Haematol, 1997)

– “A common prothrombin variant (20210 G to A) increases the risk of myocardial infarction in young women” (Rosendaal, Blood, 1997)

TROMBOSIS ARTERIAL:

Resultados contradictorios

Asociación con otros factores de riesgo (tabaquismo,hiperlipidemia)

Page 38: Coagulopatias

FACTORES HIPERCOAGULABILIDADHIPERHOMOCISTINEMIA

Homocisteína. Aminoácido derivado de metionina ( 10 M)

Hiperhomocistinemia moderada (30-100 M)

Factor de riesgo independienteTrombosis arterial

Trombosis venosa

> 40 % de IAM tienen hiperhomocisteína moderada

Page 39: Coagulopatias

FACTORES HIPERCOAGULABILIDADHOMOCISTINEMIA

DEFECTO GENETICO

Mutación del gen de la enzima MTHFR (Ala677Val)

MECANISMO DE TROMBOSIS (???)

Hipótesis:

homocisteína Daño pared vascular TROMBOSIS

Kluitjmans. Am J Hum Genet 1996;58:35

Incidencia en población normal: 5-20 %

Page 40: Coagulopatias

FACTORES HIPERCOAGULABILIDAD

ASOCIACIONESTROMBOSIS (Mecanismo complejo) Interacción varios factores

FACTOR GENETICO Y FACTOR ADQUIRIDO

Factor V Leiden y anticonceptivos orales: TEV 50 veces

Factor V Leiden y embarazo: 25 % trombosis

Factor V Leiden y tabaquismo: riesgo IAM

P G20210A y tabaquismo o hiperlipidemia: riesgo IAM

Factor V Leiden e hiperhomocistinemia

FACTORES CONGENITOS Abortos repetición Trombosis placenta

Trombosis < 8 años

Page 41: Coagulopatias

FACTORES HIPERCOAGULABILIDAD

VARIABILIDAD ETNICA

FACTOR V LEIDEN

Europa: 0.8 % en España o Italia 14 % en Grecia

PROTROMBINA G20210A

Europa: 1.7 % Norte de Europa

6.5 % en España (mayor factor genetico trombosis)

MUTACION Ala677Val MTHFR

Población caucásica: 14 %

Población afroamericana: 1.4 %

Page 42: Coagulopatias

FACTORES HIPERCOAGULABILIDAD

MEXICO

FACTOR V LEIDEN

100 pacientes población mestiza mexicana con trombosis venosa

PROTROMBINA

HIPERHOMOCISTINEMIA

ASOCIACION ENTRE FACTORES

DESCONOCIDO

“Solo 3.3 % portadores de factor V Leiden”

Ruiz-Arguelles y cols. Am J Hematol 1999;60:1-5