Cobertura de Servicios Basicos

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIN GENERAL DE ESTADSTICAS Y CENSOS COMIT DE ESTUDIO

COBERTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BSICOS EN LOS HOGARES SALVADOREOS (1998 2002)

REPORTE FINAL Elaborado por Pedro Argumedo

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

INDICE DE ESTUDIO

Resumen Ejecutivo Justificacin Planteamiento de Hiptesis Objetivo general y especficos

i vii vii viii

CAPTULO I. ELABORACIN MARCO TERICO

1. Definiciones de pobreza 2. Los derechos fundamentales del ser humano y los servicios bsicos 3. El PNUD y los servicios bsicos. 4. El Banco Mundial (BM) y los servicios bsicos 5. Los objetivos del milenio y los servicios bsicos 7. La evolucin de la pobreza en el pas 7.1 Estimacin de la pobreza aplicando el mtodo de lnea de pobreza 7.2 Estimacin de la pobreza aplicando el mtodo de Necesidades Bsicas InsatisfechasCAPTULO II. ANLISIS GLOBAL DE LOS SERVICIOS BSICOS

1 3 4 5 7 10 10 13

6. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los servicios sociales bsicos 8

1. Desarrollo reciente de las reformas en servicios bsicos 1.1.Reforma al Sistema Elctrico 1.2. Reforma en telecomunicaciones. 1.3.Reforma en educacin: aumentos en la cobertura y en proceso de mejorar la calidad 1.4.Reforma en salud, en proceso??? 1.5. Las necesidades de vivienda y el desarrollo territorial 1.6 Reforma en agua y saneamiento, pendiente 2. Evolucin de los Servicios Sociales Bsicos (SSB) 2.1 La cobertura de los servicios bsicos avanzaron en una dcada

15 18 19 20 21 25 27 32 32

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

2.2 La brecha de cobertura en SSB, persiste entre el rea urbano y rural 33 2.3 La cobertura de SSB a nivel internacional muestra rezagos en educacin y salud 2.4 Las tarifas de servicios bsicos aumentaron, pero la inflacin promedio disminuy 2.5 Calidad de los servicios bsicos y evaluacin de las privatizaciones 2.5.1 Las empresas de servicios son las ms denunciadas por los consumidores 2.5.2 Evaluacin de las privatizaciones de los servicios pblicos 2.6 Los hogares con remesas han crecido a un ritmo de 9.8% 2.7 Del FODES un 35% de la inversin se destin a servicios bsicos 2.8 Evolucin del gasto pblico e inversin en servicios bsicos 3. Evolucin histrica de los servicios bsicos 1998-2002 3.1 Servicios de agua, saneamiento, electricidad y telfono 3.2 Servicios de vivienda 3.3 Servicios de salud 3.4 Servicios de educacin 4. Tiempo necesario para lograr cobertura universal en servicios bsicos 4.1 Cobertura en vivienda, electricidad, agua y saneamiento 4.2 Cobertura universal bsica en educacin y salud CAPTULO III. COBERTURA Y ACCESO EN CADA SERVICIO BSICO 1. Cobertura y acceso a la educacin bsica en los hogares salvadoreos 1.1 La tasa de analfabetismo ha disminuido, pero existen 836 mil salvadoreos que no saben leer 1.2 Los estudiantes tardan en promedio 17.5 minutos en llegar a los centros de educacin, es decir, que viajaron cinco das completos 1.3 El gasto promedio anual de un alumno en educacin bsica ascendi a US$160.1 1.4 El acceso a educacin es principalmente un problema de demanda 68 67 66 62 62 45 46 48 48 50 51 52 54 54 55 56 57 41 39 41 38

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

2. La cobertura y acceso de los servicios de salud en los hogares salvadoreos 2.1 Las enfermedades que padecen los salvadoreos, son de carcter prevenible 2.2 Cada vez ms salvadoreos se enferman menos y consultan ms a personal mdico. 2.3 Los salvadoreos tardaron una hora con cuarenta minutos para llegar y ser atendidos en un centro de salud. 2.4 Los salvadoreos consideran que la atencin mdica recibida en los hospitales fue principalmente mala y regular. 2.5 Las familias consideran que para mejorar el servicio de salud debe existir una atencin ms humana, personal ms capacitado y disponibilidad de medicinas. 2.6 La no asistencia a recibir servicios de salud es un problema tanto de oferta y demanda 2.7 Las familias gastaron en servicios de salud US$168.7 3. Cobertura y acceso a servicios de electricidad, agua, saneamiento y vivienda 3.1 El 80% de las familias que no tienen acceso a los servicios bsicos pertenecen al rea rural 3.2 El costo para accesar los servicios bsicos sobrepasa el salario mnimo 3.3 Total de hogares sin acceso a servicios bsicos 4. Cuanto costara cerrar la brecha de acceso a servicios bsicos 82 84 85 79 76 77 75 75 73 71 69

Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Anexos

88 90 92 94

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

ndice cuadros, grficos, figuras y mapasCapitulo I Figura No. 1: Relacin Entre Servicios Bsicos Y Pobreza Cuadro No. 1: Los objetivos y metas del Desarrollo del Milenio Cuadro No. 2: Valor de la canasta bsica alimentaria (US$) Figura no. 2: La pobreza un enfoque multidimensional Grfico no. 1: Evolucin de la pobreza total Grfico no. 2: Evolucin de la pobreza extrema Grfico No. 3: Evolucin de la pobreza total (tasa y personas en millones) Capitulo II Cuadros Cuadro No. 3: El costo social y econmico del conflicto armado Cuadro No. 4: Pruebas de Logro de Educacin Bsica, promedios por rea y grado 1994-98 Cuadro No. 5 Gasto en salud, beneficiarios y gasto per capita (1996 y 1999) Cuadro No. 6: Aos de esperanza de vida ganados (AEVG) segn grandes causas de muerte por sexo 1980 - 1990 Cuadro no. 6a: Evolucin del parque habitacional Cuadro no. 8: Evolucin de los precios de servicios bsicos e IPC Cuadro No. 9: Las empresas de servicios bsicos ubicadas dentro de las 25 empresas ms denunciadas Cuadro No. 10: Calidad en la Educacin Evaluacin de los conocimientos en educacin bsica y bachillerato 2002 Cuadro No. 11: Destino de la inversin pblica Cuadro No. 13: En cuantos aos se alcanzar la cobertura universal en servicios bsicos del rea rural? Cuadro No. 14: En cuantos aos se alcanzar la cobertura universal en servicios de educacin y salud? Figura Figura No. 3: La Vivienda Y Dimensiones Del Acceso A Servicios Bsicos 26 58 57 44 50 41 23 26 42 17 20 22 2 9 11 11 12 12 13

Cuadro No. 12: En cuantos aos se alcanzar la cobertura universal en servicios bsicos totales? 56

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos Figura no.43: Reduccin de pobreza rural articulada a una estrategia agrcola basada en el incremento de la productividad y acceso a servicios bsicos Grfico Grfico No. 4: Desempeo de la Energa Elctrica Grfico No. 5: Desempeo de las telecomunicaciones Grfico No.6: Cobertura de la educacin bsica Grfico No. 7: Gasto de salud por diferencia de la calidad de salud recibida Grfico no.8: Agua: Anlisis fsico-qumico y bacteriolgico Grfico no. 9: Agua: Anlisis coliformes fecales y E. Coli Grfico No. 10: Evolucin de los servicios sociales bsicos en una dcada Grfico No. 11: Comparacin de los servicios sociales bsicos entre el rea urbana y rural Grfico No.12: Sector agrcola contribucin en el PIB Grfico No. 13: Poblacin urbana y rural Grfico No. 14: Comparacin del acceso a servicio bsico entre ES, AL y pases en desarrollo Grafico N 15: Inflacin global y de servicios bsicos Variacin anual Grfico No. 16: Proporcin de gasto familiar en servicios sociales bsicos Grfico No. 18: Menor satisfaccin con la privatizacin 2003 Grfico no. 19: Hogares receptores de remesas e ingreso mensual Grfico no. 20: Remesas familiares por ao (US$ millones) Grfico no.21: FODES: Inversin en US$ millones Grfico No. 22: Evolucin del gasto para el desarrollo social Grfico No. 23: Evolucin de la inversin pblica Grfico No. 24: Evolucin de la cobertura de electricidad, agua y saneamiento (1998-2002) Grfico No. 25: Evolucin de la cobertura por tipo y tenencia de vivienda (1998-2002) Grfico No. 26: Evolucin de la cobertura de calidad en paredes, techo y piso (1998-2002) Grfico No. 27: Salud: poblacin que se enferm y no consult (1998-2002) Grfico No. 28: Tasa de analfabetismo total, urbana y rural 1992-2002 Grfico No. 29: Escolaridad promedio total, urbana y rural 1992-2002 Mapa Mapa: Municipios con Deficiente servicio de agua potable 31 18 19 20 22 30 30 33 34 36 36 38 39 40 46 46 47 48 49 49 51 52 53 54 54 55 37

Grfico No. 17: Apoyo a las privatizaciones de servicios pblicos en Amrica Latina 1998-2003 45

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos Recuadros Recuadro No. 1: Los costos econmicos y sociales del conflicto Recuadro No. 2: El BID y el Programa de Apoyo a la Modernizacin de Salud (PAM) Recuadro No. 3:El acceso a servicios bsicos en una zona rural de cafetales CAPITULO 3 Cuadros Cuadro No. 15: Hogares por situacin de pobreza, por zona y regin , 2002 61 65 67 68 71 77 80 84 86 16 22 35

Cuadro No. 16: Tasa de repeticin educacin bsica Cuadro No. 15: Gasto promedio mensual de los hogares en educacin bsica Cuadro No. 17: Gasto en Servicios de Salud (mensual) Cuadro No. 18: Tasas Estimadas de Mortalidad por 100,000 habitantes, ajustadas por edad segn causas en pases seleccionados, (orden de mayor a menor) Cuadro No. 19: Gasto en servicios de salud Cuadro No. 20: Cobertura de servicios sociales bsicos Cuadro No. 21: Dficit por nmero de hogares por acceso a servicios bsicos Cuadro No. 22: Estimacin de costos para cerrar la brecha en servicios bsicos Grficos Grfico No. 30: Hogares por situacin de pobreza, por zona y regin Grfico No. 31: Tasa de analfabetismo por regiones, zonas y hogares con remesa Grfico No. 32: Tasa de escolaridad promedio por regiones, zonas y por hogares con remesa Grfico No. 33: Tasa bruta de escolaridad en los nios por nivel de pobreza, zona, regin y por recepcin de remesas Grfico No. 34: Tasa neta de escolaridad en los nios por nivel de pobreza, zona, regin y Remesas Grfico No. 35: Tiempo promedio en llegar al centro de estudio por rea, condicin de pobreza y regin Grfico No. 36: Factores de oferta y demanda que explican la no matricula en nios de 7 a 12 aos. Grfico No. 37: Porcentaje de nios menores de cinco aos que reportaron enfermedades respiratorias y digestivas Grfico No.38 : Porcentaje de la poblacin que consult a mdicos cuando se

61 62 63 64 65 66 69 70

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos enfermaron 2002 Grfico No. 39: Tiempo promedio en minutos para llegar al centro de salud y recibir atencin mdica Grfico No. 40: Evaluacin del servicio de salud Grfico No. 41: Razones por la que no consult para atender la enfermedad Grfico No. 42: Gasto promedio en medicinas para nio sano, prenatal, post parto, y vacunacin (en dlares) Grfico No. 43: Acceso a servicios sociales bsicos por quintiles Grfico No. 44: Gasto de los hogares en dlares para acceder a los servicios bsicos Grfico No 45: Estructura del gasto de los hogares en servicios bsicos 78 81 82 83 74 75 76 72

Programa Mecovi - Digestyc

INTRODUCCINDurante los noventas el pas firm los acuerdos de paz y emprendi un programa de estabilizacin y ajuste que le permiti alcanzar elevadas tasas de crecimiento, experimentando una bonanza en la actividad productiva que propici una reduccin de la pobreza. Esta favorable situacin se presenci en la primera mitad de los noventas, luego la economa comenz a experimentar un lento crecimiento, llegando a observar tasas de expansin del PIB alrededor de 2% durante 1998-2002. Un hecho interesante es que el ingreso por habitante prcticamente se ha mantenido constante durante el periodo 1998-2002, pero a pesar de ello la pobreza continu disminuyendo y el acceso a servicios bsicos sigui aumentando. El presente informe tiene por objeto analizar la cobertura y acceso de los servicios bsicos, considerando la educacin, salud, agua, saneamiento, electricidad y vivienda. Se estimaron las brechas para indicadores lderes de referencia de cada servicio, y se estudi su evolucin considerando la clasificacin de pobreza (no pobre, pobre relativo y pobre extremo), por zona (urbana y rural) por regin (Occidente, central I, Central II, Oriente y rea Metropolitana), por remesa (con acceso y sin acceso) y para algunos servicios por quintiles de ingreso. Para tal objetivo, se utiliz la Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples (1998-2002) elaborada por la Direccin General de Estadsticas y Censos del Ministerio de Economa de El Salvador. El estudio se ha dividido en tres captulos, as: 1) Marco de referencia, aqu se analiz la relacin terica entre la definicin de pobreza, necesidades bsicas de las personas y la satisfaccin de dichas necesidades a travs de los servicios bsicos. Se investig lo que para naciones unidas representan los derechos humanos de los humanos, que al mismo tiempo representan los elementos constitutivos que promueven una vida plena y sin pobreza, por otra parte se analizaron las posiciones ms recientes de los Organismo Multilaterales de Financiamiento sobre el combate a la pobreza, y la identificacin y nfasis que estos hacen en la necesidad de garantizar cobertura universal en los servicios bsicos; 2) Anlisis global de los servicios bsicos, este captulo tiene por objeto presentar una visin general de las reformas sociales implementadas en el pas con respecto a los servicios bsicos, comentando los sucesos principales que han afectado y explican en buena parte el estado actual de la cobertura de servicios bsicos, se identifican los principales factores que pueden explicar la evolucin de los servicios bsicos durante 1998-2002, se realiz una evaluacin del comportamiento de la inflacin global y la evolucin de las tarifas de servicios bsicos, se coment la percepcin de la poblacin sobre la calidad de los servicios bsicos que

recibe, y finalmente se analiz la evolucin histrica de los servicios bsicos y se estim cuantos aos tomar cerrar las brechas de acceso a los servicios s el pas mantiene la tasa de crecimiento de la cobertura registrada durante el periodo 1998-2002; 3) Cobertura y acceso en cada servicio bsico (educacin, salud, agua potable, saneamiento, electricidad y vivienda), se realiz un exhaustivo anlisis utilizando la EHPM-2002 considerando la cobertura para cada servicio por situacin de pobreza, por zona, por regin, por acceso a remesas y por quintiles de ingreso. Se analizaron los costos de acceso de los hogares a los servicios bsicos, se investig s el problema de los hogares con los servicios bsicos es un problema de oferta o es un problema de demanda, se evalu la percepcin de la calidad de los servicios que recibe la poblacin. En la parte final del capitulo se estim cuanto costara cerrar las brechas de acceso de la poblacin sin acceso durante el 2002 (en millones de dlares y cmo proporcin del PIB), este apartado retom y sintetiz buena parte de la estadstica recopilada y comentada en las secciones anteriores. Finalmente agradezco el apoyo brindado por el personal tcnico de la Direccin de Informacin Social de la Direccin General de Estadsticas y Censos; aclarando que los errores y omisiones son responsabilidad del autor.

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

RESUMEN EJECUTIVOEn el presente informe se analiza la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos durante el periodo 1998-2002. Los servicios bsicos estudiados son los que estn ntimamente ligados para garantizar un estado de bienestar y desarrollo de la poblacin, estos son: educacin, salud, agua potable, saneamiento, electricidad y vivienda. La base estadstica principal del estudio proviene de las Encuestas de Hogares y Propsitos Mltiples (EHPM) que elabora la Direccin General de Estadsticas y Censos del Ministerio de Economa de El Salvador. La primera parte del trabajo estudia el marco conceptual de la pobreza y su relacin con los servicios bsicos. La definicin de la pobreza ha evolucionado con el tiempo, inicialmente el concepto estaba vinculado a la subsistencia, es decir que el nfasis giraba a partir de los ingresos que permitan la adquisicin de los alimentos que garantizan la sobrevivencia humana; posteriormente la pobreza se relacion con cubrir las necesidades bsicas de las personas, donde adicionalmente de los alimentos se consideraba la cobertura de otros servicios elementales como el agua, saneamiento, salud, educacin, vivienda, etc. Recientemente, la pobreza se enfoca desde la privacin relativa, la cual hace referencia a aquella donde las personas no pueden satisfacer del todo las condiciones de vida (dietas, estndares de vida, servicios) que le permitan desempearse, relacionarse y seguir el comportamiento acostumbrado por el hecho de formar parte de la sociedad. Por tanto una persona puede identificarse como pobre al no tener los recursos suficientes para alimentarse, satisfacer necesidades bsicas o que no le permita alcanzar las condiciones de vida del comportamiento acostumbrado en la sociedad. Por las caractersticas de pas en desarrollo de El Salvador, nos centraremos en la satisfaccin de las necesidades bsicas, sobre las cuales no existe una clara identificacin especfica de carcter oficial de lo que comprende las necesidades bsicas que un salvadoreo deber tener cubiertas; si bien la Constitucin de la Repblica menciona los derechos de los salvadoreos explcitamente en educacin y salud, pero no precisa en el resto de necesidades elementales. Un vinculo interesante de aclarar es la estrecha relacin entre los conceptos de necesidades bsicas humanas y servicios sociales bsicos. Las familias en los hogares tienen demandas o necesidades bsicas que satisfacer (educacin y salud) y ests se logran a travs de la oferta de servicios bsicos (escuelas, centros de salud, etc); de existir un desequilibrio entre ambas (oferta

Programa Mecovi - Digestyc

i

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

de servicios y demanda de necesidades), se presentar una insatisfaccin de parte de los hogares, los cuales se encontrarn en pobreza debido a dicha carencia.

RELACIN ENTRE SERVICIOS BSICOS Y POBREZADEMANDA OFERTA DESEQUILIBRIO RESULTADO

NECESIDAD BSICA

SERVICIO BSICO

INSATISFACCIN DE SERVICIO

POBREZA

Por otra parte, se realiz una revisin de los informes publicados por organismos internacionales que hacen referencia al combate de la pobreza y adicionalmente identifican cules son las necesidades bsicas que deben ser atendidas por medio de sus programas. Al respecto, la declaracin de los derechos humanos de Naciones Unidas que representa el marco ms ampli de factores que permiten satisfacer las necesidades de la poblacin, establece como parte de los derechos de una persona la educacin, la salud y los servicios sociales necesarios. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) establecen ocho objetivos bsicos, de los cuales cinco estn relacionados a satisfacer las necesidades de educacin, salud y nutricin, y agua. El BID (2003) en su nueva propuesta para el Desarrollo Social, plante su accionar que estar vinculado, entre otros, a apoyar las reformas en salud, educacin y vivienda, con el fin de promover y asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios bsicos. Por su parte, el Banco Mundial (2003-2004) en su ltimo estudio Haciendo que los servicios trabajen para la gente, analiz aquellos servicios ligados al desarrollo humano: Educacin, salud, agua y saneamiento, energa y transporte En El Salvador oficialmente la pobreza se mide a travs del mtodo de la lnea de pobreza, el cual establece el valor de la Canasta Bsica Alimentaria (CBA) que le permite a una persona consumir el mnimo de caloras necesarias para sobrevivir, si las personas no logran cubrir dicho valor se clasificarn en extrema pobreza, (no cubren lo mnimo para alimentarse) y las familias que no tienen ingresos mayores al doble de la CBA, se clasifican como pobres relativos. Metodolgicamente se ha utilizado el doble de la CBA como mecanismo indirecto para inferir los recursos necesarios que necesita una familia para cubrir las otras necesidades bsicas no definidas explcitamente por el Estado (educacin, salud, vivienda, agua, saneamiento, electricidad, telfono, recoleccin de la basura, gas propano, etc).

Programa Mecovi - Digestyc

ii

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Manteniendo el marco metodolgico de la lnea de pobreza se tiene que las tasas de pobreza para aos representativos de las ltimas tres dcadas han sido muy fluctuantes mostrando los impactos que han tenido los sucesos econmicos, sociales y polticos en el bienestar de la poblacin salvadorea. Los datos a 1976, reflejaban que la mitad de la poblacin urbana viva en pobreza, situacin que se deterior significativamente durante la guerra de los ochentas, cuando la pobreza alcanz al 61% de la poblacin y afect principalmente a la poblacin que viva en las zonas rurales, en las regiones norte y oriente del pas. Dicho comportamiento cambi muy favorablemente con el arribo de la paz, la recuperacin del crecimiento econmico y el envo de ms remesas, ya que la pobreza urbana descendi a 29.5% en el 2002 En la segunda parte del documento se empieza a comparar la evolucin de la cobertura de los servicios bsicos a travs de las EHPMs, a continuacin comentamos tres hallazgos de carcter muy general: 1. El acceso a los servicios bsicos salvadoreos aument en los ltimos once aos (1991 2002). Los indicadores lderes que representan a educacin, salud, vivienda, electricidad, agua y saneamiento experimentaron un indiscutido incremento, pero se aclara que su velocidad fue menor durante el perodo (1998-2002). 2. Las tasas de cobertura y acceso de los servicios bsicos en El Salvador en el 2002, son similares al grupo de pases donde El Salvador est clasificado internacionalmente (pas de ingreso medio). No obstante, se aclara que existen ms rezagos en los indicadores de educacin y salud. 3. Existe un marcado desbalance en el acceso a servicios bsicos entre el rea urbana y rural. Mientras en el rea urbana casi se alcanza cobertura universal en ciertos servicios, en el rea rural los indicadores del 2002 muestran un preocupante rezago de ms de diez aos Una tarea interesante desarrollada en el captulo dos, fue tratar de encontrar cules factores incidieron a favor y en contra de la evolucin de los servicios sociales bsicos (SSB) durante el periodo 1998-2002, a continuacin se presenta un breve resumen: 1. SSB y remesas. Los hogares que recibieron remesas pasaron de 251,987 en 1998 a 337,580 hogares en el 2002, observando un crecimiento promedio de 7.6% durante el periodo; por su parte el ingreso de remesas creci en promedio 9.8%. En dicho periodo el total de nuevos hogares como receptores de remesas fueron 85,000 familias. Lo cual indica que en promedio

Programa Mecovi - Digestyc

iii

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

cada ao 1.5% del total de hogares se convirti en nuevo receptor de remesas y sabemos que para el mismo periodo la pobreza total disminuy en promedio 2.1%, es decir que probablemente ms de la mitad de la reduccin de la pobreza se podra explicar por el impacto de las remesas. Para el 2002, el promedio mensual de remesas enviadas (1,318) representaba ms de un salario mnimo (1,244), por lo que el impacto en el bienestar de las familias es importantsimo. Se podra decir que las remesas se convierten en paliativo, de la falta y profundizacin de las reformas sociales. 2. Evolucin de los SSB y crecimiento econmico. El crecimiento promedio per cpita disminuy a 0.6% durante el periodo 98-02, mientras que del 90-97 haba sido 3.1% (casi cinco veces ms); no obstante dicho rompimiento del crecimiento no signific un rompimiento de similar magnitud para cierto tipo de servicios bsicos. Al respecto, el crecimiento promedio de 1998-2002 para agua fue 4.1%, electricidad 3.1%, saneamiento 2.6%, vivienda 2.0%; pero en educacin fue muy similar 0.6% (analfabetismo), y salud fue menor 0.1% (poblacin que enferm y no asisti al mdico). 3. SSB y gasto pblico. El gasto pblico para desarrollo social pas de US$649.8 millones en 1998 a US$1,084.3 millones en el 2002, experimentando un crecimiento nominal de 13.4% y real de 11%, s excluimos el gasto por reconstruccin posterremoto la variacin real fue 2.3%. El gasto pblico social fue mayor que el crecimiento experimentado por la economa, as que la mayor cantidad de recursos probablemente incidi favorablemente en aumentar la cobertura de los servicios bsicos, aunque las reformas sociales no se hayan dado completamente para aumentar la eficiencia del gasto. Desde 1998, el gobierno central traslada el 6% del presupuesto para inversin en los municipios a travs del Fondo de Desarrollo Econmico y Social de los Municipios (FODES), segn del total invertido un 35% se destin a SSB 4. SSB y reformas sociales. En general las reformas sociales son muy recientes y por la naturaleza de los cambios en algunos tomar ms tiempo ver resultados ms impactantes (educacin y salud). La reforma de electricidad iniciada en 1997, favoreci la mayor cobertura a pesar de los sealamientos de abusos de poder de mercado en los precios. La reforma en educacin inici en 1996 y por la naturaleza de los cambios es muy prematuro evaluarlos, aunque el proceso de implementacin ha sido adecuado, no obstante continan los retos de ampliar la cobertura y la calidad. La reforma en salud, tiene el menor tiempo de implementacin 2001 y ha estado sujeta a muchas controversias; pero su proceso a seguido, a pesar que continua siendo uno de los servicios con menos efectos en la calidad de vida de la poblacin. En los servicios de Agua y Saneamiento no ha existido reforma, aunque se han

Programa Mecovi - Digestyc

iv

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

implementado programas de modernizacin, que continan siendo pequeos para las demandas del vital liquido. 5. SSB, inflacin y tarifas. Se construy un indicador sinttico para estimar la evolucin del cobro en las tarifas de servicios pblicos las cuales registraron un incremento promedio de 5.8% del 2002 a 1998; este resultado fue muy superior al observado por la inflacin global que aument en 2.3%. El mayor incremento se convirti en desincentivo para la demanda de servicios, y de durante dicho periodo las tarifas elctricas fueron las que experimentaron el mayor incremento promedio (18.9%), seguido de agua (8.6%) y educacin (6.8%) 6. SSB y la calidad en el servicio. De acuerdo a la Direccin de Proteccin al Consumidor del Ministerio de Economa, las empresas ms denunciadas por problemas en la calidad del servicio fueron las que estn relacionadas a los Servicios Bsicos (electricidad, agua y telecomunicaciones), las cules llegaron a representar el 78.8% de las denuncias recibidas; las empresas ms denunciadas son las privadas elctricas y la estatal de Agua. En otro apartado del informe, se realiz un ejercicio para estimar cuando se cerraran las brechas de acceso a servicios bsicos, si se mantienen las tasas de crecimiento de cobertura observadas durante el periodo 1998-2002. Los resultados fueron que el acceso universal a electricidad sera en el 2010, agua en el 2012 y saneamiento en el 2008. En educacin y salud los resultados son ms desalentadores, alfabetismo total de 10 a 33 aos se lograr en el 2025 y para los mayores a 34 aos no se logra cerrar la brecha. En salud, las metas que se establecieron fue alcanzar las tasas de desarrollo de Costa Rica, para lo cual aumentar la esperanza de vida al nivel Tico se lograr en el 2030 y disminuir la mortalidad infantil se llegar en el 2015. En la parte final del estudio, se analiz el acceso y cobertura de los servicios bsicos por zona urbana y rural, por regiones, por grado de pobreza, por acceso a remesas y por quintiles. Los resultados encontrados muestran que la regin Metropolitana de San Salvador (AMSS) alcanza las tasas ms elevadas de cobertura del pas, incluso en algunos servicios casi tiene la cobertura universal, en contraste las otras cuatro regiones del pas sus tasas de cobertura son inferiores en ms de quince puntos respecto al AMSS. Incluso llama la atencin que los pobres extremos del AMSS registran mayores tasas de cobertura de los servicios, comparados con los promedios de los pobres de las otras cuatro regiones. A este fenmeno, lo hemos llamado el gran imn de poblacin que es San Salvador, el cual encierra un doble resultado: por un lado se reconoce la mejor organizacin existente en San Salvador para satisfacer las necesidades de los ms pobres; pero por otra se advierte que este fenmeno no podr ser sostenible en el tiempo.

Programa Mecovi - Digestyc

v

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Por otra parte, se reconoce que las zonas urbanas del pas registran mayores tasas de cobertura que las zonas rurales. Que la regin oriental, donde vive el 33% de la poblacin muestra las menores tasas de cobertura de servicios bsicos, al mismo tiempo que en dicha zona es donde se encuentra la mayor concentracin de poblacin rural del pas. Para el ao 2002, del total de hogares o personas que no tenan acceso a cualquier servicio bsico, un 80% de estas se encontraba clasificado en el rea rural. Al respecto, se identific que los hogares sin acceso a servicios de electricidad ascendieron a 189.6 mil, agua potable son 367.2 mil y saneamiento fueron 106.5 mil. Por su parte, en educacin existen 836 mil salvadoreos que no saben leer, mientras que las personas que manifestaron enfermarse y no asistieron o recibieron asistencia mdica fueron 286.0 mil personas (30% del total de enfermos) Utilizando la informacin disponible en la Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples del 2002, se estim que para cerrar las brechas de acceso a los servicios bsicos en los hogares se debi haber transferido US$529.6 millones que representa aproximadamente 3.7% del PIB. Es importante sealar, que un 0.7% del PIB se explica por los pagos de conexin de medidores en agua y electricidad, descontado dicho montos los requerimientos ascienden a 3% del PIB en el segundo ao. Otro aspecto interesante en las cifras, es que la vivienda representa entre 43% y el 53% de todos los gastos para cerrar las brechas en servicios bsicos Por las razones anteriores se propuso en el estudio que el aumento del acceso a los servicios bsicos del pas, estar marcado en los prximos aos por el desarrollo que se logre en las zonas rurales o en su defecto en la mayor migracin campo cuidad. En el rea de desarrollo se propuso en este estudio una estrategia de desarrollo rural que busque por un lado el combate a la pobreza y por el otro el aumento de la produccin y empleo en el campo. Por otra parte, se planteo tambin lo estratgico que era la planeacin futura de las zonas de desarrollo urbano en el pas, la vivienda es el pivote del acceso a los servicios bsicos de una familia, ya que por medio de ella las personas acceden directamente a agua entubada, electricidad, saneamiento y telecomunicaciones; pero tambin una vivienda ubicada en una zona urbanizada tiene acceso a servicios municipales, tales como escuelas pblicas, centros de salud, seguridad pblica, servicios de saneamiento y desechos slidos, parques, etc; pero tambin una vivienda bien ubicada, le permitir acceder a la familia a otro tipo de servicios como: carreteras para acceder a Hospitales, Universidades, Centros de trabajo, etc.. Por lo que se reconoce que en los ltimos aos las parcelaciones han

Programa Mecovi - Digestyc

vi

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

surgido en buena parte desordenadas, estas probablemente se convertirn en fuentes de presin para lograr acceso a servicios bsicos, que tendrn un costo marginal mayor para llevar el acceso a todos los servicios bsicos.

JUSTIFICACINEl estudio se justifica por los niveles de pobreza existentes en el pas y por las brechas existentes en la cobertura y acceso de servicios bsicos. El pas no cuenta con investigaciones recientes que aborden el tema considerando como eje central la cobertura y acceso de los hogares a los servicios bsicos1. El periodo estudio 1998-2002, es particularmente interesante en nuestro pas, ya que los fenmenos adversos han predominado sobre el desempeo econmico, incidiendo negativamente sobre el avance y cobertura de servicios bsicos, los principales hechos han sido: Un quinquenio donde la economa present su ms dbil crecimiento desde los acuerdos de paz, pero tambin es el periodo con menor inflacin desde los noventas; En dicho periodo se implementaron las reformas que privatizaron los servicios de telecomunicaciones y parcialmente los de electricidad; el pas experiment dos fuertes terremotos que afectaron la infraestructura de los servicios bsicos; en esos aos, el principal producto de exportacin entr en una severa crisis; los Estados Unidos principal socio comercial y social (por las remesas de los inmigrantes salvadoreos), experiment una desaceleracin y recesin, la cual fue impulsada por la inseguridad internacional derivada del once de septiembre 2001, la cual golpe la confianza de los inversionistas y consumidores, volviendo ms lenta la recuperacin y la remisin de remesas al pas. A pesar de lo anterior, la pobreza disminuy y el acceso a servicios bsicos se increment. Por tanto, estos fenmenos hacen muy interesante, investigar y descubrir cuales son los factores que han permitido el aumento de la cobertura de servicios, ha pesar de un entorno adverso; e indagar que factores son los que limitan un mayor avance.

1

Los informes de Desarrollo Humano sobre El Salvador, son los estudios que ms analizan los servicios bsicos en forma conjunta. El presente estudio buscar complementar y profundizar el conocimiento sobre las brechas de los servicios bsicos por zona, por quintil, por urbano y rural. vii

Programa Mecovi - Digestyc

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

PLANTEAMIENTO DE HIPTESISLa cobertura y acceso a servicios bsicos mejor en el quinquenio analizado, debido a: presencia de crecimiento econmico (aunque lento), incremento de la inversin en infraestructura de servicios bsicos, y un aumento de remesas familiares. La cobertura y acceso a servicios bsicos mejor ms rpidamente en el rea urbana, a diferencia del rea rural y la zona oriental del pas. Los limitados recursos pblicos impidieron un mayor desembolso en el gasto social orientado a incrementar la cobertura y acceso de servicios bsicos.

OBJETIVOS1. General Analizar la cobertura y acceso de los servicios bsicos, considerando la educacin, salud, agua, saneamiento, electricidad y vivienda. Se estimarn las brechas para indicadores de referencia y se estimarn los saldos de deuda social para aquellas variables factibles. Para tal objetivo, se utilizar la Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples (1998-2002) elaborada por la Direccin General de Estadsticas y Censos del Ministerio de Economa de El Salvador. 2. Especficos Identificacin de la cobertura y acceso de los servicios bsicos a nivel nacional, urbano y rural, y por zona geogrfica. Implementar marcos metodolgicos que permitan estimar las brechas existentes para variables de referencia de cobertura y acceso a los servicios bsicos Construir un marco estadstico, sistemtico e integral que permita la toma de decisiones para reducir las brechas de los servicios bsicos.

Programa Mecovi - Digestyc

viii

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

CAPITULO I

ELABORACIN DEL MARCO TERICOEn este apartado se analizarn las definiciones de pobreza bajo la cual se establece la relacin con la definicin de los servicios bsicos. Por otra parte, se estudiarn los marcos de referencia sobre los servicios bsicos identificados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y los servicios bsicos planteados en los Objetivos del Milenio; finalmente, se muestran los resultados globales de la pobreza y su evolucin en El Salvador. 1. Definiciones de pobreza Identificar cuales son los servicios bsicos que deberan tener los hogares, ha sido una materia de estudio y anlisis por diferentes analistas e instituciones mundiales. La cobertura y acceso a los servicios bsicos est ntimamente ligado a la situacin de pobreza o bienestar de los hogares. Una importante tarea en el presente estudio ser la comprensin y distincin entre la pobreza y la identificacin al acceso de servicios bsicos de una familia. Segn Peter Townsend, se pueden distinguir tres definiciones de pobreza, as: a) Pobreza entendida como subsistencia: hace nfasis sobre el ingreso que permita la adquisicin de los alimentos que garantizan la sobrevivencia humana, adicionalmente considera la compra de ropa y otros bienes bsicos. b) Pobreza y necesidades bsicas insatisfechas (NBI): contempla un rea asociada a los requerimientos mnimos de consumo de una familia, alimentacin, techo, vestido, as como cierto mobiliario y equipo; adems incluye el acceso a servicios comunales como agua, saneamiento, educacin, salud, centros culturales, etc. Esta definicin fue promovida y ampliamente usada por la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), construyendo mapas de pobreza en diferentes pases de la regin, para lo cual utiliz como base de informacin los Censos de Poblacin y Vivienda. c) Pobreza como privacin relativa: es la definicin ms amplia y se refiere a aquella donde las personas no pueden satisfacer del todo las condiciones de vida (dietas, estndares de vida, servicios) que le permitan desempearse, relacionarse y seguir el comportamiento acostumbrado por el hecho de formar parte de la sociedad. Esta definicin, puedePrograma Mecovi Digestyc

1

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

d) considerar como pobre a una persona que no tiene acceso a internet, s la sociedad en la que vive exigiera tener dicho servicio para desarrollar a plenitud su vida. Como se puede observar el concepto de pobreza ha evolucionado, desde una identificacin bien limitada relativa a la sobrevivencia alimentaria del ser humano, hasta la consideracin de todos los bienes y servicios que puede exigirle a una familia una sociedad muy moderna. Esta evolucin del concepto, nos permite establecer que una familia salvadorea ser pobre sino logra cubrir los alimentos que le permitan sobrevivir, pero tambin se encontrar en pobreza sino logra cubrir los servicios bsicos que le permiten desarrollarse dentro de la sociedad. Esto ltimo, nos lleva a una pregunta mucho ms amplia Cules deberan ser los servicios sociales bsicos que debera cubrir una familia?. Esta pregunta no es fcil de responder, ya que los servicios sociales bsicos estarn determinados por las necesidades de las sociedades en las que viven; por ejemplo para los pobladores que habitan en zonas muy fras el acceso a calefaccin, ser determinante para ser pobre o no; en cambio, en la zona tropical est carencia no es relevante. Por otra parte, el concepto de necesidades bsicas puede estar acotado por presiones polticas; ya que en la medida que la caracterizacin de la pobreza este muy restringida, las posibilidades que los gobernantes alcancen logros en reducir la pobreza a travs de su gestin econmica y social ser ms fcil. Cualquier sociedad plantear un conjunto de demanda o de necesidades bsicas que debern estar satisfecha para alcanzar el bienestar. La satisfaccin de las familias estar determinada por la oferta de servicios bsicos (educacin, salud, etc); de existir un desequilibrio entre ambas (oferta y demanda de servicios), se presentar una insatisfaccin de parte de los hogares, los cuales se encontrarn en pobreza debido a dicha carencia (ver figura no. 1) Figura no. 1

RELACIN ENTRE SERVICIOS BSICOS Y POBREZADEMANDA OFERTA DESEQUILIBRIO RESULTADO

NECESIDAD BSICA

SERVICIO BSICO

INSATISFACCIN DE SERVICIO

POBREZA

Por tanto, el desarrollo o bienestar de una nacin o sociedad se encuentra estrechamente ligada a la satisfaccin de las necesidades bsicas de toda familia o individuo. Las familias logran unPrograma Mecovi Digestyc

2

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

mejor nivel de vida en funcin de la adquisicin de bienes y servicios, tales como: los alimentos (cereales, frutas y vegetales, carnes, etc.), servicios de vivienda (tipo de vivienda, agua, saneamiento, energa, telecomunicacin), servicios de educacin (primaria, secundaria o terciaria) y salud (bsica o ampliada). El nivel de adquisicin de estos bienes y servicios determinar la calidad de vida de los hogares; por la qu la insuficiencia o insatisfaccin en un rubro de ellos puede representar un grado de pobreza. Se hace notar que el nfasis del estudio estar en cuantificar el numero de familias que no tienen acceso a los servicios bsicos, es decir aquellos que no tienen cobertura directa del servicio (agua entubada en la casa) o disponibilidad del servicio en forma indirecta a travs de chorros pblicos. La pobreza en el sentido ms amplio segn el Banco Mundial (2001) se define como la carencia en el presente de determinada dimensin del bienestar. Por tal razn, la pobreza se vuelve el concepto marco que permite analizar y dimensionar el peso de los servicios bsicos en el bienestar de los hogares. Los ingresos familiares que cubren las remuneraciones y las transferencias privadas o pblicas deben permitir la compra de alimentos que garantice el mnimo de caloras para vivir, pero tambin debe cubrir otras necesidades bsicas fundamentales para la vida, as como otras necesidades establecidas por la sociedad en la que vive. 2. Los derechos fundamentales del ser humano y los servicios bsicos El marco de referencia ms amplio sobre los derechos universales que deben tener los humanos lo establece la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), por medio de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (aprobada en 1948). Varios artculos de dicha declaracin, identifican a ciertos servicios bsicos que forman parte de los derechos humanos universales de todo individuo, estos son: Artculo. 22, Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener .. la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales Artculo 25, 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; . 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Artculo 26, 1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria..Programa Mecovi Digestyc

3

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

A partir de la declaracin de la ONU se pueden identificar a los servicios sociales bsicos siguientes: salud, educacin, vivienda, cuidados en la maternidad e infancia y los servicios sociales necesarios. La ONU tambin reconoce que la familia es el elemento fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado (Art. 16). Uno de los derechos que no es muy especfico es sobre los servicios sociales necesarios, los cuales buscaremos identificar a travs de las definiciones utilizadas por organismos ms relacionados con el combate de la pobreza. 3. El PNUD y los servicios bsicos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entidad del Sistema de Naciones Unidas ha sido la encargada de promover el desarrollo y disear planes para combatir la pobreza en los pases en desarrollo. El PNUD viene trabajando por dcadas en el combate a la pobreza, pero mencionaremos los estudios ms recientes relacionados a los servicios bsicos. El Informe de Desarrollo Humano de 1994, planteo seis propuestas para reducir la pobreza, siendo una de ellas la inversin en servicios sociales bsicos, dicha propuesta fue retomada en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (CMDS) de 1995, donde los pases y organismos internacionales se comprometieron a implementar la Iniciativa 20/20, la cual consista en destinar el 20% del presupuesto de los gobiernos y el 20% de la asistencia oficial para el desarrollo hacia los servicios sociales bsicos. La iniciativa 20/201 fue adoptada como parte de una estrategia mundial de erradicacin de la pobreza, la cual planteaba los objetivos siguientes: acceso universal a la educacin primaria, reduccin de la malnutricin en nios menores de cinco aos, reduccin de la mortalidad materna, reduccin de la mortalidad en lactantes y nios menores de cinco aos, atencin a la salud reproductiva, acceso universal al agua potable y saneamiento. Para cumplir estos objetivos los pases deberan realizar fuertes inversiones en los servicios sociales bsicos siguientes: educacin bsica, salud bsica y nutricin, y acceso a agua y saneamiento. El Salvador como firmante de la iniciativa 20/20, realiz en noviembre 2002 una investigacin que tena por objeto

1

Implementing the 20/20 iniciative, Achieving universal acces to basic social services (1998) (PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, WHO and World Bank.

Programa Mecovi Digestyc

4

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

evaluar el avance del gasto pblico en servicios sociales bsicos de cara a cumplir las metas de la iniciativa 20/20 (UNICEF, PNUD, y MRREE). En el ao 2000 se realiz la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en la cual se plantearon los objetivos del milenio para reducir la pobreza. Debido al apoyo de los organismos multilaterales y el compromiso de las naciones, desarrollaremos ms adelante el tema de los objetivos del milenio y los servicios bsicos. 4. El Banco Mundial (BM) y los servicios bsicos El BM ha desarrollado diferentes estrategias para combatir la pobreza a travs de las dcadas; en los aos sesentas y setentas financi grandes proyectos de inversin relacionados a los servicios bsicos; en los ochentas promovi programas de educacin y salud para combatir la pobreza. En los noventas propuso para reducir la pobreza una doble estrategia: a) promover el crecimiento basado en el uso de mano de obra intensiva, fomentando la apertura comercial y la inversin en infraestructura; y por otro, brind apoyo para incrementar los servicios sociales bsicos para la reduccin de la poblacin pobre. El BM en el informe de desarrollo mundial 2000/2001 analiz el tema La lucha contra la pobreza, indicando que la pobreza es consecuencia de procesos econmicos, polticos y sociales que estn relacionados entre s y que se refuerzan mutuamente.... Los exiguos activos con que cuentan, la falta de acceso a los mercados y la escasez de oportunidades de empleo les impiden salir de la pobreza material. Para enfrentar el problema anterior y otros que inciden en la pobreza, el BM propuso una estrategia en tres reas: a) OPORTUNIDAD, las personas en situacin de pobreza sealan la importancia que tienen las oportunidades para reducir la pobreza. Las oportunidades se circunscriben a la posibilidad de conseguir empleo, recibir servicios de salud, recibir educacin y acceder a servicios bsicos. Para ampliar la gama de oportunidades de escape de la pobreza, se plantea un accionar en las tres reas siguientes: i) mayor gasto pblico destinado a los pobres, con el fin de ampliar los servicios sociales bsicos y reducir los obstculos por el lado de la demanda, ii) Garantizar la calidad de los servicios pblicos, a travs de prcticas transparentes y de rendicin de cuentas de buen gobierno, y iii) Garantizar la participacin de las comunidades pobres y hogares en la seleccin y prestacin de servicios.Programa Mecovi Digestyc

5

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

b) POTENCIAMIENTO, los pobres debern tener mayor poder para intervenir e incidir en la calidad y cantidad de los servicios pblicos cuando estos son ineficientes o inequitativos. Es decir que deber existir una reforma de estado que efectivamente permita la transparencia y la rendicin de cuentas para castigar las malas prcticas de ciertos funcionarios c) SEGURIDAD, que permita reducir los riesgos que las vulnerabilidades imponen al deterioro del nivel de vida. Es imprescindible que se cuenten con los programas sociales temporales que permitan enfrentar shocks transitorios de carcter econmico (crisis caf), natural (terremotos, huracanes) o de salud (dengue, enfermedades respiratorias, sida). El BM continua dedicando especial inters al combate de la pobreza, en la publicacin reciente del informe de desarrollo mundial 2004 analiz el tema Haciendo que los servicios trabajen para los pobres. El documento plantea un marco de anlisis para utilizar con ms eficiencia los servicios que satisfagan las necesidades de los pobres. Los servicios frecuentemente presentan problemas para los pobres, en trminos de acceso, de cantidad y de calidad. Los servicios a los que hace referencia el informe 2004, son los que estn ntimamente ligados al desarrollo humano: educacin, salud, agua, saneamiento, energa y transporte. El BM que suscribe tambin los objetivos del milenio, identifica cuatro deficiencias que presentan los servicios y que plantean un reto para mejorar el acceso y la calidad, estos son: i) Los gobiernos destinan importantes recursos para educacin y salud, pero una pequea parte de estos se dirigen hacia los pobres, ii) Los gobiernos para llegar a los ms pobres, algunas veces subcontratan al sector privado (ONG`S), transfieren a las comunidades la prestacin del servicio (EDUCO), transfieren recursos a los hogares, pero estos mecanismos frecuentemente enfrentan el problema de la escasez de recursos para prestar con eficiencia los servicios, iii) La falta de polticas de transparencia y rendicin de cuentas de las instituciones y personas que prestan los servicios, hace que los servicios sean ofrecidos con deficiencias y mala calidad para los pobres, iii) Falta de demanda, los pobres no tienen a veces los recursos para usar los servicios pblicos ni cuando se ubican cerca o cuando se sitan a kilmetros de sus viviendas. Finalmente el BM comparte la necesidad de incrementar los recursos pblicos y externos para combatir la pobreza y alcanzar los objetivos del milenio. No obstante, seala la importancia de implementar polticas pblicas, prcticas de transparencia y mecanismos judiciales que permitanPrograma Mecovi Digestyc

6

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

a la sociedad y en particular a los pobres exigir la cantidad y calidad de los servicios bsicos que necesitan 5. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los servicios sociales bsicos . El BID recientemente elabor una nueva propuesta de estrategia para el Desarrollo Social (agosto 2003), la cual combina los desafos futuros que enfrentar la regin, junto con los compromisos adquiridos para el desarrollo que fueron pactados en las cumbres recientes, siendo la ms relevante los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el rediseo de la estrategia de desarrollo social el BID, retoma las experiencias adquiridas en los programas que ha realizado a lo largo de los aos para combatir la pobreza. Las lecciones aprendidas ms importantes son: i) el desarrollo social enfrenta importantes obstculos derivados del vinculo entre la desigualdad y la pobreza estructural, ii) los pases a menudo desarrollan soluciones parciales y especficas, a problemas complejos que demandan una solucin integral, iii) las reformas sociales en salud, educacin, y vivienda debern resolver problemas de implementacin, iv) las reas con poblacin pobre y excluida demandan acciones integrales. La nueva estrategia de desarrollo social del BID propone cuatro acciones, las cuales estn relacionadas estrechamente a la prestacin de servicios sociales bsicos, estas son: i) Reformas en salud, educacin y vivienda. El BID promover programas que permitan asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios bsicos, en donde la eficiencia, equidad, descentralizacin y empoderamiento tendrn un destacado rol. ii) Desarrollo humano que abarque el ciclo de vida, es decir fomentar la acumulacin de activos de las personas en las primeras etapas de la vida, fomentar el ahorro en la edad de trabajo y apoyar planes de pensiones sostenibles. iii) Inclusin social y prevencin de males sociales, para aquellos excluidos por gnero, edad y discapacidad, as como aquellos afectados por males sociales VIH-SIDA, o epidemias (dengue, enfermedades respiratorias). iv) Servicios integrales con enfoque territorial, el BID apoyar planes que busquen reducir la pobreza en territorios de alta concentracin como los barrios o municipios pobres.Programa Mecovi Digestyc

7

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

La propuesta del BID est articulada con los objetivos del milenio, pero hace un especial nfasis en la eficiencia y equidad de los servicios, en una solucin de los problemas en forma integral y articulada, e incorpora una interesante visin al incluir la teora del ciclo de vida en la prestacin de los servicios. El BID siempre ha mantenido una preocupacin por los temas sociales, en el informe del Progreso Econmico y Social en Amrica Latina (IPES-1996), plante el tema especial Cmo organizar con xito los servicios sociales. El BID desde aquellos aos, analiz los problemas que enfrentaba la regin por mejorar la calidad en los servicios sociales bsicos, en dicha oportunidad destacaba la diferencia que existe entre los incentivos que tienen los servicios prestados por empresas privadas (satisfaciendo la demanda efectiva) y las limitaciones de recursos que enfrentan las instituciones pblicas, en detrimento de la calidad de vida de los pobres (demanda no efectiva). En dicha ocasin el BID sealaba los conceptos microeconmicos que enfrenta un bien o servicio pblico, tales como: i) La no exclusividad de los bienes pblicos, si una persona consume el bien esto no impide que otro la use (alumbrado pblico, campaa contra el dengue), ii) Problemas de riesgo moral, sucede cuando las personas cambian de comportamiento por recibir un servicio gratuito (salud pblica, educacin), iii) La informacin asimtrica , cuando uno de los usuarios no conoce la informacin que dispone la otra persona., sucede cuando el paciente no conoce el balance de riesgos y oportunidades que maneja un doctor. 6. Los objetivos del milenio y los servicios bsicos En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del 2000, los pases desarrollados y en desarrollo aprobaron la Declaracin del Milenio en la cual se identificaron ocho objetivos para reducir la pobreza en sus mltiples dimensiones. Los ocho objetivos comprenden 18 metas que se pueden medir y cuantificar, lo cual permitir hasta el 2015 evaluar el cumplimiento de las mismas. El pacto del Desarrollo del milenio involucra a las naciones y a los organismos internacionales en el esfuerzo coordinado para reducir la pobreza; los primeros podrn solicitar ms recursos para cumplir las metas, mientras que los segundos podrn exigir una mayor eficiencia en el gasto y la presencia de una mayor gobernabilidad. Es importante sealar que cinco de los ocho objetivos estn asociados al acceso de los servicios bsicos, mientras que un objetivo est vinculado a reducir la pobreza de ingresos y los otros dos tienen un carcter complementario (Cuadro No. 1).Programa Mecovi Digestyc

8

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Cuadro No. 1 Los objetivos y metas del Desarrollo del Milenio OBJETIVOS METAS

OBJETIVOS RELACIONADOS A LOS SERVICIOS BSICOS 2. Lograr la educacin primaria universal 3. Al 2015 los ni@s de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educacin primaria. 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los

ni@s menores de cinco aos5. Mejorar la salud materna 6. Reducir la tasa de mortalidad materna infantil en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015, la propagacin del VIH/SIDA 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015 la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves (tuberculosis) 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 10. Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable.. OTROS OBJETIVOS Y METAS 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1. Reducir a la mitad entre 1990 al 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dlar diario 2. Reducir a la mitad entre 1990 al 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre 3. Promover la igualdad entre sexos y la autonoma de la mujer 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrolloPrograma Mecovi Digestyc

4. Eliminar las desigualdades entre gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente antes del 2005 17.

9

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Conociendo lo complejo y heterogneo de la pobreza, algunos analistas se preguntan si es suficiente los objetivos planteados en el Desarrollo del Milenio. La respuesta a dicha reflexin, ha comenzado a disiparse con las recientes publicaciones ms aclaratorias sobre la propuesta. El Informe de Desarrollo Humano 2003, plantea que los objetivos son un conjunto de elementos de referencia necesarios para evaluar el progreso y para que los pobres puedan asegurarse de que lderes polticos asuman sus responsabilidades. 7. La evolucin de la pobreza en el pas En El Salvador oficialmente la pobreza se mide a travs del mtodo de la lnea de pobreza en los hogares, pero tambin se construy un mapa de pobreza en 1995 que se bas en el mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), a continuacin se abordarn ambos 7.1 Estimacin de la pobreza aplicando el mtodo de lnea de pobreza La pobreza estimada a travs del mtodo de la lnea de pobreza en los hogares; identifica el valor de la canasta bsica alimentaria (CBA) que garantiza el consumo mnimo de caloras para subsistir2; no obstante, los hogares que no logran cubrir dicho valor, se clasificarn en extrema pobreza, (no cubren lo mnimo para alimentarse) y las familias que no tienen ingresos mayores al doble de la CBA, se clasifican como pobres relativos. Metodolgicamente se ha utilizado el doble de la CBA como mecanismo indirecto para inferir los recursos necesarios que necesita una familia para cubrir los servicios bsicos (educacin, salud, vivienda, agua, saneamiento, electricidad, telfono, recoleccin de la basura, gas propano, etc).

Programa Mecovi Digestyc

10

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

En El Salvador no existe una definicin o identificacin institucional explcita de cules son y qu

Cuadro No. 2 especficamente comprendernde la canastabsicos que deber gozar una familia salvadorea; Valor los servicios bsica alimentaria (US$)esta concepcin siempre ha estado abierta a la interpretacin, lo cual hace difcil la evaluacin de2002 1998 la poltica social gubernamental, bajo dichos trminos. Por ejemplo, no existe una1992 valuacin

gubernamental s los servicios sociales bsicos debera comprender la recoleccin de la basura, el acceso a gas propano, acceso a telfono, internet o servicio pblico de transporte, etc.; generalmente losextrema (1 CBA) se enmarcan dentro educacin, salud, nutricin, vivienda, 1) Pobreza servicios bsicos 127.0 93.2 140.6 102.9 124.4 74.8 agua, saneamiento y electricidad, para los cules existen carteras del Estado responsables en forma individual2002,figura y 1992 Fuente: EHPM (ver 1998 no. 2). Es importante, comprender el concepto de pobreza bajo un contexto multidimensional, ya que permite identificar las estrechas e interconectadas relaciones entre cubrir las necesidades mnimas de alimentacin, y el acceso a los servicios bsicos ya mencionados: educacin, salud, energa elctrica, agua, saneamiento y vivienda (ver figura no. 2). Es muy difcil concebir que una carencia en algn servicio especfico no incida en el deterioro de otro servicio, por ejemplo sino tiene acceso a agua potable difcilmente las personas gozarn sealar claves de la laPOBREZA POR LNEA DE POBREZA2) Pobreza relativa (2 CBA`s) 254.1 186.5 281.2 205.7 248.9 149.5 Canasta bsica alimentaria (CBA)

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Figura no. 2 La pobreza un enfoque multidimensionalEducacin Alimentacin Salud

salud. Por otra parte, es necesario servicios importancia que revisten dos educacin y la salud en la vida de las familias, debido a que estos tienen de la ser al enElectricidad Vivienda Agua y saneamiento

caracterstica incidir

transgeneracionales, directamente

mejorar o empeorar el bienestar de la siguiente generacin, por ejemplo: se ha comprobado que una familia con un mayor grado de escolaridad, estimula a sus hijos (siguiente generacin) a2

El valor de la CBA es diferente en el rea urbana y rural, debido a los patrones de consumo diferentes

Programa Mecovi Digestyc

11

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

superar el grado de formacin de los padres. En la misma direccin, la educacin incide en el desarrollo y xito de los programas de salud de prevencin (reduce costos por acatar las campaas contra el dengue, el sida, amamantar con leche materna a los nios, etc); al mismo tiempo que una buena salud, le permite a un ser humano estudiar y desempear sus labores con mayor eficiencia. Las tasas de pobreza de las ltimas tres dcadas muestran los impactos que han tenido los sucesos econmicos, sociales y polticos en el bienestar de la poblacin salvadorea. Los datos a 1976, mostraban que la mitad de la poblacin urbana viva en pobreza, situacin que se deterior significativamente durante la guerra de los ochentas, cuando el deterior alcanz al 61%.; dicho comportamiento cambi muy favorablemente con el arribo de la paz, la recuperacin del crecimiento econmico y el envo de ms remesas, ya que la pobreza urbana descendi a 29.5% en el 2002; similar evolucin muestran las estadsticas de la poblacin rural (ver grfico no 1). Grfico no. 1 Evolucin de la pobreza total61.0% 75% 50.0% 53.8% 66.1%40% 30%

Grfico no. 2 Evolucin de la pobreza extrema30.0%

36.0% 58.2%

29.5% 49.4%

20.0%

50%

23.3% 33.6%

12.9% 28.7% 1998

20% 10%

25%

0% 1976 1988 Urbana 1991 Rural 1998 2002

0% 1976 1988 Urbana 1991 Rural 2002

Fuente: EHPM-DIGESTYC y Banco Mundial

Por su parte, la poblacin que no alcanzaba a cubrir el valor de la canasta bsica alimentaria, represent el 20% en 1976, observando un deterior durante la guerra 30% y luego cayendo a un 10% en el 2002. Estadsticamente se observa que la pobreza urbana en el 2002, ha disminuido de manera importante respecto a los ochentas y de los setentas: no obstante, la pobreza en el rea rural registra tasas elevadas que son similares a las urbanas de hace 25 aos (ver grfico no. 2).

Programa Mecovi Digestyc

12

10.3% 25.2%

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

De acuerdo al mtodo de la lnea de pobreza, la tasa ha disminuido de 59.7% en 1991 a 36.1% en el 2003 (preliminar); en la misma direccin los salvadoreos pobres pasaron de 3.1 millones en 1991 a 2.4 millones el ao anterior. (ver grfico no 3) Un hecho a destacar ha sido el estancamiento en la reduccin de la pobreza que se present del 2000 al 2003, esto pudo haber sido por: el efecto adverso que provocaron los dos fuertes terremotos que afectaron la infraestructura de los servicios bsicos; la crisis del caf, principal3.1 3.0 59.7% 2.5

Grfico No. 3 Evolucin de la pobreza total (tasa y personas en millones)80% 2.9 2.652.4% 47.5%

70%

2.72.5 44.6% 2.4 2.5

60%

2.4

2.4

50%

38.5% 38.8% 36.8%

2.0

36.1% 40%30%

1.5

20%

Poblacin, eje derecho Tasa, eje izquierdo91 94 95 98 99 00 01 02 03

10% 0%

1.0

Fuente: Digestyc, varios nmero de las EHPM

producto de exportacin; la desaceleracin y recesin de los Estados Unidos, principal socio comercial y fuente de remesas para el pas. No obstante, estos factores contractivos adversos; en el pas se continuaron desarrollando las reformas sociales las cuales incidieron en evitar un deterioro mayor. 7.2 Estimacin de la pobreza aplicando el mtodo de Necesidades Bsicas Insatisfechas En 1995 se construy un mapa de pobreza para El Salvador utilizando como base los Censos de Poblacin y Vivienda de 1992. Se seleccionaron 14 indicadores para elaborar el mapa, estos fueron: Educacin: analfabetismo en mayores de 10 aos, escolaridad en primaria, escolaridad en secundaria, porcentaje de sobreedad en primaria, porcentaje de sobreedad en secundaria. Salud: porcentaje de mortalidad infantil Vivienda: hacinamiento en viviendas, viviendas con piso de tierra y viviendas con materiales no duraderos Agua y Saneamiento: porcentaje de hogares con falta de agua potable y porcentaje de hogares con falta de saneamiento

Programa Mecovi Digestyc

13

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Poblacin: representatividad poblacional del municipio, porcentaje de poblacin rural y proporcin de menores de edad en el municipio.

Este conjunto de indicadores fue evaluado para los 262 municipios del pas, del cual se determin cules eran los municipios con mayores brechas en las necesidades bsicas insatisfechas, y sobre esa base definir los programas de inversin social del Fondo de Inversin Social (FIS), as como de otras carteras del Estado. Sobre este mapa, se destaca que el acceso a servicio de electricidad no fue considerado dentro de los indicadores.

Programa Mecovi Digestyc

14

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

CAPTULO II

ANLISIS GLOBAL DE LOS SERVICIOS BSICOSEn los aos recientes, los servicios sociales bsicos en El Salvador han estado sujetos a una serie de reformas, las cuales han tenido impacto sobre la cobertura, acceso, calidad y equidad. Para tener una visin general sobre estos puntos, este captulo cubrir las siguientes reas: a) desarrollo reciente de las reformas en servicios bsicos y b) evolucin global de la cobertura de los servicios. 1 Desarrollo reciente de las reformas en servicios bsicos

El Salvador en la primera parte de los noventas, inici un proceso de reformas econmicas las cuales fueron otorgando mayor peso al mercado en la asignacin de recursos y disminuyeron la capacidad de intervencin del sector pblico en la actividad econmica. Las reformas econmicas se impulsaron sobre varios ejes: i) abrir la economa a travs del recorte de aranceles y eliminacin de los controles e impuestos para exportacin, ii) privatizacin de los servicios financieros, iii) reforma tributaria al simplificar el nmero de tributos y sustituir los timbres por el IVA. Estas medidas, permitieron un mayor grado de competencia y posibilitaron un clima ms favorable para la inversin privada; no obstante, se destaca que dicho entorno aprovech el impulso y optimismo que propici la finalizacin del conflicto armado y el incremento considerable del flujo de remesas del exterior. Las polticas en el rea social se comenzaron a aplicar posteriormente a las econmicas; concentrndose inicialmente en dos grandes ejes, i) reconstruccin de la infraestructura social daada por el conflicto de los ochentas, e ii) implementacin de programas de focalizacin del gasto social orientado a combatir la pobreza e implementacin de los acuerdos de paz. Respecto al primer punto, la guerra se haba concentrado en la zona norte y oriental del pas, dejando reas rurales incomunicadas o con un deficiente acceso; dicha situacin implic un deterioro en la infraestructura social (escuelas, centros de salud, energa elctrica, agua y saneamiento), disponible en las zonas urbanas, volvindose ms crtico y difcil en las zonas rurales. (Ver recuadro No. 1, para conocer los costos econmicos y sociales del conflicto).

Programa Mecovi Digestyc

15

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Recuadro No. 1Los costos econmicos y sociales del conflicto El Fondo Monetario Internacional (FMI., 1998) realiz estimaciones sobre los daos directos a la infraestructura causados por el conflicto los cuales sobrepasaban los US$ 1,500.0 millones, buena parte de dichos daos se concentraron en la zona norte y oriental del pas. Por ello, el conflicto contina siendo una de las causas que permiten explicar por qu la pobreza extrema y las mayores deficiencias en servicios sociales se ubican al oriente, al norte del pas, y en la zona rural. El Banco Mundial (enero 2003) present un estudio en el cual estim los costos sociales y econmicos del conflicto armado en El Salvador. Dicha investigacin realiz diferentes simulaciones para cuantificar el impacto social y econmico de no haber existido el conflicto, todos los escenarios indicaron la severidad de los costos de la guerra. S se utiliza la estimacin ms baja de los costos se observan los siguientes resultados: a) El PIB per cpita en el 2000 hubiera sido superior en un 75%, es decir, que de US$4,500 efectivos podramos haber registrado US$8,387, b) La poblacin en estado de pobreza hubiera sido menor en 14%, es decir que las familias pobres no hubieran sido 38.5% sino un 25%, c) La cobertura en educacin bsica y terciaria sera ms alta, as como menor sera la tasa de mortalidad infantil y d) El avance en la cobertura de dao a la infraestructura sera importante, se estima que la cobertura de telfonos fijos sera un 40% superior sin conflicto (ver cuadro no. 3). Estos resultados se complementan con el fuerte xodo de salvadoreos hacia diferentes partes del mundo, concentrndose principalmente en Estados Unidos. En resumen, La experiencia de El Salvador muestra que los conflictos armados son extremadamente costosos no solamente en trminos de vidas prdidas y daos fsicos, sino que tambin en trminos de oportunidades prdidas oportunidades para aumentar el producto, para reducir el nmero de pobres y para aumentar el bienestar social (Banco Mundial 2003).

Programa Mecovi Digestyc

16

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Cuadro No. 3 El costo social y econmico del conflicto armado2000 - Efectivo 2000 - Estimado Sin conflicto armado

Ingreso PIB per capita (US$ PPP) Pobreza Pobreza total Salud Mortalidad Infantil Desnutricin infantil Educacin Escolaridad neta primaria Escolaridad neta secundaria Infraestructura Lnea fija telefonos

4500 38.5 29 35

8387 25 23 6

82 35

84 40

10

14

FUENTE: The economic and social costs of armed conflict in El Salvador, World Bank Por otra parte, los programas de focalizacin fueron liderados por el Fondo de Inversin Social (FIS), Institucin que facilit la puesta en marcha de una gran cantidad de proyectos en los municipios. Estas tareas fueron apoyadas por las acciones de las carteras de Estado para aumentar la cobertura de servicios bsicos, de estas actividades sobresale el exitoso programa educacin con participacin de la comunidad (EDUCO), el cual increment la cobertura de educacin primaria a travs de optimizar los escasos recursos disponibles. Tal como se observa en el cuadro no. 1, el xito del programa Educacin con participacin de la comunidad EDUCO ha sido tan importante que no existe una diferencia significativa entre el nivel que se alcanz en el 2000, contra el que se hubiera obtenido s el conflicto no hubiera existido. En la segunda mitad de los noventas iniciaron reformas de segunda generacin que impactaron en la cobertura y acceso de los servicios sociales bsicos. Se hace notar que estas reformas sociales tienen menos tiempo que las econmicas y todava existen sectores donde no se ha realizado una reforma integral (salud, agua y saneamiento). A continuacin se comentaran brevemente las reformas en cada sector.Programa Mecovi Digestyc

17

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

1.1

Reforma al Sistema Elctrico.

El Sistema Elctrico enfrentaba serios problemas debido al rpido crecimiento econmico que experiment el pas a principios de los noventas en los noventas, dicha expansin demand grandes cantidades de energa elctrica que casi agotaron la capacidad de generacin del Sistema en 1995, lo cual oblig a importar energa e incrementar la generacin trmica (ms del 40% del total), incrementando la vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios internacionales del petrleo (ver grfico no. 4). Por otra parte, el sector adoleca de una elevada ineficiencia y baja calidad que se traduca en importantes prdidas en transmisin y distribucin de electricidad, fluctuaciones as de como voltaje de que continuas daaban100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1999 2000

Grfico No. 4 Desempeo de la Energa Elctrica

hidro

geo

trmi

Impor

Fuente: BCR, revistas trimestrales varios nmeros

maquinaria industrial y enseres del hogar. En 1996 se aprob la ley General de Electricidad y Telecomunicaciones, que abra la oportunidad para que empresas privadas participaran en la prestacin de los servicios. La empresa estatal CEL (Comisin para el Ro Lempa), tena el monopolio de la generacin, transmisin y distribucin de electricidad en el pas.. Dicha situacin contribuy a impulsar la privatizacin del Sistema Elctrico. La CEL realiz un importante esfuerzo al separar sus actividades en empresas, con el fin de facilitar la privatizacin de los servicios. Simultneamente se estaban creando las Instituciones reguladoras como la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones. Las tareas de preparacin del marco jurdico y la reorganizacin de CEL, permitieron que desde 1998 iniciar la privatizacin de la distribucin, de las plantas trmicas y geotrmicas. Despus de este proceso CEL continua operando en el Sistema como oferente de energa hidrulica. La Inversin Extranjera Directa durante 1998-2002 super los US$875 millones, permitiendo incrementar la capacidad de generacin de electricidad del pas, con lo cual se evitaron problemas de racionamiento; no obstante, se percibe la existencia de un malestar en los consumidores por el incremento de las tarifas (FUSADES-2003).

Programa Mecovi Digestyc

18

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

La reforma de electricidad tiene seis aos, por tanto ser muy importante evaluar su impacto sobre la mayor cobertura y acceso de electricidad a la poblacin urbana y rural del pas. 1.2 Reforma en telecomunicaciones. Las telecomunicaciones del pas eran extraordinariamente ineficientes antes de 1998, las empresas tenan que esperar ms de diez meses para obtener una lnea telefnica y la conectividad a travs de internet era casi nula. Una economa que se estaba abriendo al mundo y que buscaba aprovechar las oportunidades del mundo, no poda hacerlo sino lograba comunicarse eficientemente. Hasta 1998 la empresa estatal de de pas, y Administracin telecomunicaciones Nacional del1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0Telfonos fijos Telfonos celulares Telfonos pblicos

Grfico No. 5 Desempeo de las telecomunicaciones

Telecomunicaciones (ANTEL), manejo las adicionalmente exista una empresa de celulares (Telemovil). En 1997, se aprob la

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: SIGET, estadsticas anuales

Ley de Privatizacin de ANTEL la cual abri la competencia en lneas fijas, celulares y conexin a internet. El crecimiento de las telecomunicaciones ha sido muy impresionante en los ltimos cinco aos, la telefona fija creci en 80%, los celulares se expandieron en 300% y los telfonos pblicos se incrementaron en 100%; a este dinmico desempeo se agreg el incremento de la inversin privada que ascendi a US$2,300 millones, es decir 3.5% del PIB en cada ao (19982002). Un aspecto a destacar sobre esta inversin privada, es que el Estado no invirti ni se endeud en telecomunicaciones, lo cual le permiti reorientar sus esfuerzos y recursos hacia las reas sociales. Finalmente, se menciona que parte de los recursos recibidos por las privatizaciones de las empresas estatales se utilizaron para crear el fondo FANTEL, el cual tendr como objetivo financiar la cobertura en las reas rurales de los servicios de telecomunicaciones, electricidad y otros usos en educacin, salud y agua.

Programa Mecovi Digestyc

19

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

1.3 Reforma en educacin: aumentos en la cobertura y en proceso de mejorar la calidad La ltima reforma en educacin en el pas se implement en 1968, la cual permiti realizar un cambio curricular, increment la cobertura de la educacin en el rea rural y cre la televisin cultural. Hasta 1995, no se haba desarrollado ninguna reforma al sistema educativo nacional. La finalizacin del conflicto, combinado con el giro de la economa hacia la integracin mundial y la necesidad de alcanzar mayores estndares de vida de la sociedad salvadorea, condujeron a proponer la reforma educativa de 1995. Dicha reforma surge del trabajo realizado por la Comisin de Educacin, Ciencia y Desarrollo que propuso Transformar la educacin para la Paz y el Desarrollo de El Salvador. Con dichos aportes el Ministerio de Educacin (MINED) plantea el Plan decenal de reforma educativa en marcha (1995-2005), las cuatro reas de trabajo del plan seran: i. Incrementar la cobertura educativa, ii. Mejorar la calidad educativa, iii. Formacin de valores, y iv. La modernizacin institucional. Inicialmente el sistema educativo enfrentaba un doble desafo, por un lado aumentar la cobertura y por el otro mejorar la calidad. Ante ello, el MINED plantea que la educacin de calidad permite que las personas asimilen conocimientos y habilidades que les permitir enfrentar la vida. Los resultados de conocimientos en educacin bsica en materia de lenguaje y matemtica muestran que existe un largo camino por recorrer para aumentar la calidad, tanto en los alumnos, profesores e Institutos de educacin. Los resultados de logro de aprendizaje muestran en matemticas y lenguaje notas bajas (menores a cinco) para los alumnos de tercer a noveno grado (ver cuadro no. 4 y grfico no 6).

Pruebas de Logro de Educacion Basica, promedios por area y grado 1994-98 Area Lenguaje Grado 3 4 6 9 3 4 6 9 1994 1.9* 1.7 --3.8 2.5 --1995 2.0* ---3.8 ---1996 1.9* 2.3 2.2 -4.0 3.4 2.9 -1998 4.2 -2.7 2.4 4.0 -1.6 1.1120 110 100 90 80 70

Cuadro no 4

Grfico No. 6 Cobertura de la educacin bsica

Matematica

1996

1997

1998

1999

2000

2001 Rural

2002

Nacional

Urbano

Programa Mecovi Digestyc

20

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

La reforma inici con la implementacin de un set de programas que facilitaran la ampliacin de la cobertura. En el rea rural el programa EDUCO ha sido muy exitoso en incrementar la cobertura de manera acelerada, tal como puede observarse en la grfica de 92% en 1996 pas a 109%, que supere la base 100 % refleja problemas de repitencia y sobre edad. 1.4 Reforma de salud en proceso La importancia de la salud se puede resumir en lo siguiente la salud no lo es todo, pero sin salud no hay bienestar. El Sistema de salud durante los noventas adoleci de una necesaria reforma, debido a los problemas que enfrentaban los salvadoreos en trminos de accesibilidad y cobertura, calidad y eficiencia, recursos escasos, desarticulacin de las instituciones proveedoras de salud y escasa infraestructura. Estos problemas se traducan en indicadores de salud deficientes comparados con el resto de pases de Amrica Latina. Para cambiar dicha situacin se iniciaron estudios para evaluar el estado de salud y las alternativas de reforma: el primer estudio en 1994 La reforma de salud: hacia su equidad y eficiencia, auspiciado por USAID, OPS, BM y BID; posteriormente se presentaron nuevas propuestas (FUSADES 1998), (Consejo de Reforma del Sector Salud 1999), (CONASA). Todos estos estudios muestran la importancia que tom el tema durante la segunda mitad de los noventas, situacin que era explicada por los crticos niveles de cobertura y gasto per cpita que reciban los beneficiarios del sector pblico. El sistema de salud del pas se compone de tres reas de servicio: sector pblico (Ministerio de Salud y Sanidad Militar), sector privado y la seguridad social (Instituto Salvadoreo del Seguro Social-ISSS y bienestar magisterial). De acuerdo con el estudio de FUSADES-98, el sector pblico cubra el 81% de la poblacin del pas (4.6 millones), pero tena un gasto por cada salvadoreo de slo US$39.0 anuales o de US$3.25 mensuales (ver cuadro no. 5); por el contrario la seguridad social cubra el 17% de la poblacin y gastaba en promedio anual de US$ 152.0. Estos datos fueron actualizados en el estudio de Cruz-Saco (2001), donde continuaba la difcil situacin muy a pesar de que el gasto del PIB como proporcin del PIB alcanz 9.7%; al respecto, dicho estudio estim que en 1999 existieron 1.6 millones de salvadoreos sin ningn tipo de cobertura. Esto muestra un problema de cobertura, recursos y calidad.

Programa Mecovi Digestyc

21

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

Cuadro No. 5 Gasto en salud, beneficiarios y gasto per capita (1996 y 1999)GASTO % sobre el % sobre el total PIB BENEFICIARIOS Miles % GASTO PER CAPITA colones 1996 341 1,330 -.1,209 2,319

Mlls de

1999 1/ 735 1,593

Sector pblico Seguridad social Sector privado Total

1,602 1,357 4,039 6,998

22.9% 19.4% 57.7% 100.0%

1.7% 1.5% 4.4% 7.6%

4,693 1,020 77 5,790

81.1% 17.6% 1.3%

Fuente: FUSADES, La organizacin del sistema de salud en El Salvador: una propuesta de reforma, Mnica Panadeiros, 1998 1/ Friedrich Ebert Stiftung, Sistema de Salud en El Salvador: Diagnsticos y y lineamientos de reforma, Mara Cruz-Saco, 2001

De acuerdo a las estadsticas del Banco Mundial y Foro Econmico Mundial, el gasto de salud per cpita en El Salvador ocup la posicin 48 en un grupo de 80 naciones en el 2002, y fue el noveno pas en Amrica Latina que ms gast en salud (ver grfico no. 7). Lo llamativo del gasto de salud en los pases de Amrica Latina es la inequidad existente en la calidad del servicio recibido entre ricos y pobres, ya que exceptuando Costa Rica el resto de pases brinda servicios de salud en forma inequitativa. El Salvador ocupa los ltimos

Grfico No. 7 Gasto de salud per capita y diferencia de la calidad de salud recibida entre rico y pobreGasto %PIBGuatemala Rep Dom Per El Salvador Venezuela Colombia Mxico Panam Costa Rica Chile Brasil Argentina USA

Diferencia de calidad entre rico y pobre60 55 56 50 48 44 41 39 37 34 35 33 32 26 29 58 72 70 53 57 63 67 73 75 77

1 0 10 20

30

40

50

60

70

80

90

Fuente: WEF, The global competitiveness report 2002-03

lugares (73 de 80 naciones) en calidad inequitativa de cuidados en salud, por tanto, slo siete naciones tienen un gasto ms inequitativo que el pas. Estos resultados, evidencian la creciente necesidad de hacer una reforma de salud en el pas. Con esta calidad de salud en la mano de obra, no se puede competir y se est expuesto a epidemias que aumentan los costos de produccin (inasistencia a trabajar por enfermedad, costos curativos ms elevados para la salud); por otra parte, la salud tiene la caracterstica que puede ser transgeneracional, por ejemplo una madre en estado de embarazo y mal nutrida, muy probablemente tendr un hijo con problemas permanentes en la salud.Programa Mecovi Digestyc

22

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

El Salvador es miembro de la Organizacin Panamericana de la Salud, Institucin que desde 1978 impuls el programa regional de Atencin Primaria de Salud (APS), el cual fue incorporado como la estrategia principal para lograr el objetivo Salud para todos en el ao 2000. Las APS consista en brindar asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticas, cientficamente fundamentados y socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participacin y a un costo que el pas pueda soportar en cada etapa de su desarrollo (OPS-2003). Esta medida fue implementada en el pas, y permiti la diseminacin de unidades de salud en todo el territorio con el fin de brindar APS, pero en materia de calidad, cobertura e incorporacin de las comunidades el avance fue muy limitado de cara a las necesidades, y esto cerr con un nfasis de los servicios prestados en medicina curativa y no preventiva. A pesar de estos avances en la reforma, el pas ha mostrado un desempeo favorable en el aumento de los aos de esperanza de vida ganados (OPS-2002), en donde destaca que la esperanza de vida desde principios de la dcada del ochenta hasta finales de los noventas aument para los hombres en 11.7 aos y para la mujer en 9.4 aos (ver cuadro no. 6). En el caso del hombre se destaca que casi la mitad del aumento en la esperanza de vida se debe a la mejora de las causas externas (4.8 aos), explicadas por la finalizacin del conflicto armado. Para la mujer el aumento de la esperanza de vida se debe a la mejora en las afecciones perinatales (2.3 aos) y enfermedades transmisibles (2 aos). Cuadro No. 6 Aos de esperanza de vida ganados (AEVG) segn grandes causas de muerte por sexo 1980 - 1990hombres aos % del total Causas Externas Afecciones perinatales Todas las demas Enfermedades transmisibles Enfermedades cardiovasculares Neoplasias Total 4.84 2.55 1.92 1.47 1.25 -0.3 11.73 41.3% 21.7% 16.4% 12.5% 10.7% -2.6% mujeres % del total 9.1% 24.5% 27.0% 21.9% 16.8% 0.7%

aos 0.86 2.31 2.54 2.06 1.58 0.07 9.42

Fuente: OPS, La Salud en las Amricas 2002, volumen I En los aos recientes el MSPAS empez un proceso de modernizacin y ampliacin de los servicios, el cual tena como objeto mejorar la cobertura, calidad y equidad de los servicios de salud (ver recuadro no.5). Los avances en aos recientes se observan en el nmero dePrograma Mecovi Digestyc

23

Determinacin de la cobertura y acceso a los servicios bsicos de los hogares salvadoreos

establecimientos el cual pas de 378 en 1995 a 613 en el 2003. Este proceso contina con la incorporacin de las recomendaciones realizadas en la propuesta de reforma integral de salud elaborada por el Consejo de la Reforma Integral de Salud. Recuadro No. 2 El BID y el Programa de Apoyo a la Modernizacin de Salud (PAM) El pas negoci un prstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para desarrollar el Programa de Apoyo a la Modernizacin de Salud del MSPAS. Este fue por un monto de US$26.1 millones, de los cuales el BID aportara el 79% y el resto el Gobierno de El Salvador. El PAM tiene como objetivo mejorar la prestacin de servicios de salud del MSPAS, promoviendo el aumento de la eficiencia, eficacia, calidad, acceso y equidad en la prestacin de servicios.. El PAM se desarrollar en regiones piloto donde operan los Sistemas Bsicos de Salud Integral (SIBASI), pero el alcance ser a nivel nacional a travs del apoyo al MSPAS en su capacidad rectora. Cuales sern los componentes del PAM: Modernizacin de las funciones claves del MSPAS, a travs de impulsar la reorganizacin de los sistemas administrativos y el fortalecimiento de la regulacin del Ministerio. Respecto al primer punto, buscar separar el financiamiento de la prestacin de servicios transformando a los SIBASI en compradores de servicios; y a partir del 2003 se descentralizarn las responsabilidades de gestin y operacin en los SIBASI, estos son la estructura bsica descentralizada del sistema de salud. Los SIBASI prestarn servicios integrales de primer y segundo nivel de atencin y se apoyaran en la participacin ciudadana (empoderamiento). La estrategia consiste que la parte normadora y reguladora seguir siendo conducida por el MSPAS, pero descentraliza la parte operativa del proveedor de los servicios . Respecto al segundo, se brindar asistencia para aumentar la capacidad del MSPAS en la formulacin de polticas, leyes, reglamentos y normas que permitan la coordinacin, conduccin y regulacin de la descentralizacin del sector salud. Implementacin de un programa para reformar el sistema de prestacin de servicios de salud., a travs de fortalecer los servicios de atencin primaria de salud. Para este componente se desarrollar un programa ampliado de cobertura de los llamados Servicios Esenciales de Salud y Nutricin (SESYN), el cual se espera sea aplicado por las redes de los