32
Estos Shangai-la construidos por la mente y manos de los nativos prehispánicos, eran un paradigma del aprovechamiento inteligente de las condiciones ambientales locales. Por mérito propio han sido considerados Patrimonio de la Humanidad, a pesar de lo cual están siendo destruidos paulatinamente. El término Chinampa , procede de las voces del idioma náhuatl: chinamitl, y pan que significan, cerco de cañas y lugar, respectivamente. Hace referencia a las terrazas que aún hoy los Xochimilcas –habitantes de Xochimilco y Mixquic— construyen y que se crearon antes de la conquista española, a modo de islotes, en los lagos para su cultivo. Chinampas Fuente: Veoverde ¡Sitio Recomendado! Originalmente, México-Tenochtitlan capital del imperio Mexica o Azteca, estaba ubicada entre lagos, que por cierto estaban divididos: los de aguas dulces de los de las saladas. Mediante un albardón construido por el poeta, legislador e ingeniero Netzahualcoyotl Tlatoani (Señor) del aledaño Tezcoco. Sin embargo, tras la conquista se fueron desecando

Codices y Chinampas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Codices y Chinampas

Estos Shangai-la construidos por la mente y manos de los nativos prehispánicos, eran un paradigma del aprovechamiento inteligente de las condiciones ambientales locales. Por mérito propio han sido considerados Patrimonio de la Humanidad, a pesar de lo cual están siendo destruidos paulatinamente. El término Chinampa, procede de las voces del idioma náhuatl: chinamitl, y pan que significan, cerco de cañas y lugar, respectivamente. Hace referencia a las terrazas que aún hoy los Xochimilcas –habitantes de Xochimilco y Mixquic— construyen y que se crearon antes de la conquista española, a modo de islotes, en los lagos para su cultivo.

 

Chinampas Fuente: Veoverde ¡Sitio Recomendado!

Originalmente, México-Tenochtitlan capital del imperio Mexica o Azteca, estaba ubicada entre lagos, que por cierto estaban divididos: los de aguas dulces de los de las saladas. Mediante un albardón construido por el poeta, legislador e ingeniero Netzahualcoyotl Tlatoani (Señor) del aledaño Tezcoco. Sin embargo, tras la conquista se fueron desecando con vistas a construir las edificaciones coloniales (europeas). Como consecuencia, se empezaron a producir inundaciones  en la época de lluvias y las tolvaneras en el estío, desde lugares como el Lago de Tezcoco, favorecidas por la sodicidad de sus suelos.

La solución, muy ¿Inteligente?, estribó en extraer toda el agua potable que se pudiera de la cuenca mediante la construcción de pozos profundos, abatiendo cada vez más el manto freático y provocando el hundimiento (por subsidencia) de muchos edificios. Actualmente

Page 2: Codices y Chinampas

tal proceso continua con el cacareado “drenaje profundo”, continuando con la contaminando ríos como el Pánuco y con ellos además de sus riveras, el Golfo de México.

 

Chinampas. Fuente: Blog Curioso

A la hora de construir las chinampas, los agricultores amontonan el lodo del fondo lacustre, rico en materia orgánica y nutrimentos, protegiéndolo mediante una empalizada. Seguidamente sembraban unos sauces hermosos de copa esbelta denominados huexotes. El propósito es que tal planicie sobresalga (realce) aproximadamente unos 30 centímetros sobre el espejo del agua (que actúa como nivel freático). Una vez hecho esto, se inicia la siembra y su irrigación. Inicialmente, la última la llevaban a cabo los campesinos mediante recipientes, recogiendo el agua de los canales entre las diferentes chinampas y arrojándola a la superficie. Sin embargo, una vez que se desarrolla la raíz de las plantas, el acceso al agua por estas es totalmente natural y espontáneo. Dicho de otro modo, la absorción del agua por los sistemas radicales (radiculares) de las especies cultivadas es por subirrigación, dado que el manto freático está muy cerca de la superficie del suelo, ascendiendo el agua por capilaridad. Así pues,  Los cultivos disfrutan de la humedad permanentemente que garantiza su desarrollo. En términos edafológicos decimos que el suelo se encuentra a “capacidad de campo”.

Page 3: Codices y Chinampas

 

Estructura de las Chinampas. Fuente: northeastpermaculture

Con vistas a mantener la fertilidad de tales suelos antrópicos, se llevan a cabo aplicaciones periódicas de agua-lodo extraído del fondo de los canales que circundan a las chinampas. Tras la conquista española se inició la aplicación del  estiércol procedente de los animales domésticos. Los nativos granjeros, también enriquecían tal material con restos seres acuáticos, tales como algas, peces, crustáceos, aves, así como con los famosos axolotes (ajolotes). Estos gigantes de su familia, no sufren la metamorfosis final de los demás batracios. 

Algunos defienden la idea de que las Chinampas deben ser atribuidas a la creatividad del primer gobernante xochimilca, Acatonalli, que las ideó para impulsar la producción agrícola local en el siglo XIII. Sin embargo, en lo que antaño constituyó la parte lacustre de Teotihuacán, se han encontrado restos de Chinampas, llevadas a cabo por la cultura Tolteca, que precedió a la Xochimilca.

El aprovechamiento de estos humedales tuvo una amplia difusión en toda América. Así, el nombre de Venezuela proceder de “Venecia”, en alusión a los canales que encontraron los conquistadores españoles en esa región. Hubo algunos sistemas de Chinampas verdaderamente monumentales, como el de los mayas del Valle de Edzna, sito en el estado mexicano de Campeche. No obstante, tales magníficos sistemas de gestión nativa, con el tiempo, fueron cediendo terreno debido al avance de las sequías, así como de las áreas desecadas para los cultivos más convencionales y la ganadería extensiva, preferida por los encomenderos españoles. Estas últimas requerían menor mano de obra, aunque fuera realizada por esclavos indígenas. En la actualidad los Xochimilcas combinan en sus Chinampas las hortalizas procedentes de Europa, junto a las plantas de ornato (flores de corte).

No está por demás ratificar, que se ha constatado como con mil metros cuadrados de chinampa cultivada, una familia puede satisfacer tanto sus necesidades alimentarías como las de una vaca que suele acompañarlas.

Pocos agroecosistemas en el  mundo pueden sostener semejante productividad y sobretodo de una forma amigable (sustentable) con el ambiente. Las Chinampas que

Page 4: Codices y Chinampas

aún se conservan en la región mexicana que hoy ocupa el Distrito Federal y sus alrededores, fueron declaradas en 1987 Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, reiteramos que  los ignorantes y prepotentes gobernantes del Distrito Federal, trastocaron a sus prístinas aguas dulces, por otras aguas negras “tratadas” y/o extraídas de pozos que albergan las salinas.

D. F. es una enorme megalópolis en donde aún no se ha implantado una cultura racional del agua potable. La mitad del oro azul se fuga en el sistema de distribución, mientas que otro 25% de la es usada como vehículo de excrementos. Hablamos de una entre las tres ciudades más grandes y pobladas del mundo, continuando su desaforada expansión.

Mientras tanto las cosechas y la biota nativa de las Chinampas continúan su inexorable contaminación, sin que nadie intente evitarlo. También, desde hace algunos años estos sistemas tradicionales son usados como áreas de esparcimiento, a través de cuyos canales las prehispánicas canoas amplias y de fondo plano, conocidas como “trajineras”, llevan a cabo  recorridos turísticos. Tales visitantes, mientras escuchan las sonatas de algunos músicos, degustan tragos del mexicanísimo pulque, cerveza, u otras bebidas espirituosas y algunos bocados.

Aunque ya se producen claros síntomas de la salinización de los suelos de las chinampas, sin duda también padecerán la presencia de otros contaminantes, como posiblemente los metales pesados, antibióticos, etc. De este modo, ha sido seriamente afectada, cualitativa y cuantitativamente, la producción alimentos, como los peces o aves que allí habitan, y que antiguamente complementaban la alimentación de los nativos y buena parte de los habitantes del D.F. Más aun, el asfatamiento o sellado (urbano y de infraestructuras) asociados a la expansión de México D. F. continua, avanzando tal espada de Damocles, amenazando la supervivencia de estos vergeles que aun persisten, testigos de tiempos en que los campesinos hacían uso de una agricultura en armonía con su entorno.

¿Quedará como testimonio de su existencia, tan solo las columnas de los huexotes Salix bompladiana para los botánicos, así como las trajineras con algunos beodos por sus aguas malolientes? ¿O sólo adornaran las jardineras centrales de algún boulevard que termine sepultándolas?

ChinampaSaltar a: navegación, búsqueda

Una chinampa (del náhuatl chinamitl, seto o cerca de cañas1 ) es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras, así como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las utilizaban para la agricultura y adueñarse de los otros terrenos.

Page 5: Codices y Chinampas

Una chinampa es una balsa, de armazón hecha con troncos y varas, en ocasiones de considerables dimensiones, sobre la que se deposita tierra vegetal debidamente seleccionada con materias biodegradables como pasto, hojarasca, cáscaras de diferentes frutas y vegetales, etc. En la chinampa se sembraba un sauce para que sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas y arroyos, y luego de que el sauce crecía, sembraban diferentes cultivos los cuales luego cosechaban.

Se trata de una técnica iniciada en época de los toltecas, aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI. Hacia 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como la irrigación por canales y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa.2

Contenido

1 Antecedentes históricos o 1.1 Técnicas agrícolas o 1.2 Asentamientos humanos

2 Véase también 3 Referencias 4 Bibliografía

Antecedentes históricos

Vista de la zona chinampera de Xochimilco.

Page 6: Codices y Chinampas

El desarrollo del sistema de chinampas fue posible gracias a las características especiales del lago de Texcoco, el cual al ser poco profundo y cenagoso proporciono el medio ideal para su práctica.

Técnicas agrícolas

A inicios del Formativo Tardío se hizo necesario introducir formas intensivas de producción de alimentos, en particular relacionadas con la agricultura. De este modo, los agricultores aprovecharon las márgenes de los pantanos y de las concentraciones de agua formadas durante la estación húmeda con el fin de obtener suelos mejor irrigados y más ricos, pudiendo conseguir en ocasiones tres cosechas anuales. También, como ocurrió en Río Bec, cultivaron jardines en torno a sus casas -cortijos-, donde plantaron otras plantas que requerían mayor cuidado y que diversificaban su dieta. En la misma región y en las montañas en torno al sitio de Caracol, fueron modificadas numerosas colinas con el fin de contener terrazas agrícolas que aumentaran la producción, a la vez que frenaran la erosión.

Sin embargo, el carácter verdaderamente intensivo de la agricultura vino de la mano de los drenajes y de las modificaciones realizadas en torno a las zonas acuáticas, dando lugar a un sistema que se ha denominado de campos levantados, de gran similaridad a las chinampas del centro de México.

Consisten éstos en concentraciones artificiales de tierra, limitadas por canales de agua y situadas en márgenes de ríos y pantanos. Con este sistema, se asegura una suficiente cantidad de tierra fértil bien irrigada, de manera que no es necesario el barbecho en el

Page 7: Codices y Chinampas

trabajo de los campos, obteniéndose una producción abundante para alimentar a los ocupantes de los grandes núcleos urbanos. Los bajos de Belice, la región de Río Bec, las márgenes del Candelaria y otros lugares tuvieron este sistema intensivo en la agricultura.

Modelos a escala de chinampas.

Asentamientos humanos

La unidad mínima de residencia de los antiguos mayas fue la casa, identificada por medio de pequeños montículos de tierra y piedras recubiertos de arcilla. Estas construcciones, de no más de 0,50 m de altura, sostuvieron en el pasado chozas rectangulares de carácter perecedero en las que habitó la población campesina, sea dispersa por el paisaje, sea en los centros urbanos. Esta unidad de habitación puede estar aislada o asociada a otras en torno a un patio, formando un conjunto residencial ocupado por familias extendidas. En ellos, no todos los edificios son viviendas, sino que existen almacenes, cocinas y residencias. Varios de tales conjuntos están ocupados por un linaje.

Este es el sistema básico de asentamiento de los centros mayas, con variaciones en tamaño y volumen, pero cuyos lazos de parentesco y la especialización en las funciones que jugaron en la sociedad fueron un factor de cohesión y de integración social. Cuando estos conjuntos residenciales alcanzan un mayor grado de complejidad, con espacios más amplios y edificios más elaborados, se forman pequeños centros cívicos, dirigidos por élites locales. Estos incluyen pirámides escalonadas y grandes edificios residenciales para los dirigentes del asentamiento.

La categoría más compleja de asentamiento corresponde a los centros cívico-ceremoniales o ciudades, que integraron social, política, económica e ideológicamente amplios territorios. En ellos se incluyen templos, palacios, estelas, juegos de pelota, altares, calzadas, plataformas, grandes depósitos de agua, fortificaciones, arcos, torres y una amplia gama de edificios y conjuntos, los cuales reproducen siempre los grupos residenciales. La diversificación en tamaño urbano y de los edificios que contienen, la cantidad de restos escritos y de elementos complejos de cultura material, manifiestan que algunos centros

Page 8: Codices y Chinampas

ejercieron un dominio político o económico sobre otros, siendo los más complejos capitales regionales

Códices prehispánicos de MesoaméricaSaltar a: navegación, búsqueda

Los códices mayas prehispánicos que se conocen proceden de la península de Yucatán y tienen una temática esencialmente calendárica. En la imagen, la lámina 9 del Códice de Dresde, cultura maya, Período Posclásico mesoamericano (ss. X-XVI).

Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en la América Media a lo largo de milenios.

Tras la Conquista de México, los códices fueron destruidos en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego

Page 9: Codices y Chinampas

de Landa ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva sólo un puñado de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH). Este pequeño grupo está compuesto por cuatro códices mixtecos, tres códices mayas y los siete códices del grupo Borgia. A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son los tres códices mexicas y el Códice Selden, de origen mixteco. Un códice más, el Fragmento de Grolier, de origen maya, es controvertido porque se discute su autenticidad.

Contenido

1 Soportes 2 Formato 3 Temática 4 Lista de códices mesoamericanos de la época prehispánica

o 4.1 Códices mixtecos o 4.2 Códices mayas o 4.3 Códices mexicas o 4.4 Códices del grupo Borgia

5 Véase también 6 Fuentes

Soportes

Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate. Se han identificado algunos ejemplares elaborados con fibras de agave o maguey. Estas láminas son conocidas como papel amate y su fabricación y uso sobrevive en algunas zonas de la Sierra Norte de Puebla y el estado de Guerrero. La preparación del papel amate implicaba el cocimiento de la corteza del amate (Ficus glabrata) en una solución de cal. La fibra, cocida y escurrida, era colocada sobre una lámina de madera en forma de cuadrícula. Para consolidar una lámina de amate se golpeaba con piedras lisas la retícula hasta formar el papel, que se dejaba secar al sol sobre la lámina de madera. Otro tipo de soporte era la piel de los animales, especialmente la del venado o berrendo. La piel de venado era elegida por su resistencia y durabilidad. La piel se curtía y adelgazaba mediante raspamiento, de modo que se transformaba en un soporte muy parecido a la gamuza.

Tanto las láminas de amate como las de pieles animales eran recubiertas con una capa de estuco blanco a base de yeso, sobre las que se aplicaban las pictografías con pinturas de origen diverso. Algunas pinturas se obtenían de tierras o minerales molidos, otras eran

Page 10: Codices y Chinampas

preparadas a partir de colorantes o tintes naturales obtenidos de insectos, como el rojo de la cochinilla, o de plantas, como el azul del añil.

Formato

Los códices mesoamericanos eran grandes biombos de amate o piel. En la imagen, una copia del Códice Nuttall, expuesta en el Museo Británico, permite ver el formato de los códices precolombinos. Códice Nuttall, procede de la Mixteca Alta, Período Posclásico (ss. X-XVI).

Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.

La mayoría de los códices que se conocen en la actualidad fueron pintados en ambas caras. Los más largos de ellos, como el Vindobonensis o el Dresde poseen más de 50 hojas. El estado de conservación de los diversos códices es variable. Algunos, como el Nuttall o el Fejérváry-Mayer se encuentran en excelentes condiciones. Otros, como el Colombino-Becker, fueron mutilados desde la época colonial.

Temática

Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, amén del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días. Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de obtener el favor de los dioses.

Otra gran vertiente está compuesta por los códices históricos. En esta categoría entran todos los códices mixtecos y la Tira de la Peregrinación mexica. Los códices históricos

Page 11: Codices y Chinampas

conservan relatos sobre sucesos importantes que ocurrieron en el devenir de los pueblos que los crearon. Por ejemplo, la Tira de la Peregrinación narra la travesía de los mexicas desde Aztlán hasta Culhuacan, detallando el número de años que pasaron en su larga migración. Los códices mixtecos que se conservan giran todos en torno a la figura de Ocho Venado, señor de Tututepec. En todos estos documentos se narra la historia del ascenso del poderío de Ocho Venado, aunque cada uno de ellos pone énfasis especial en los asuntos que fueron de importancia para la comunidad en la que fueron confeccionados. Además, los códices mixtecos proveen genealogías muy detalladas de señoríos tan importantes como Tilantongo, Zaachila y Teozacoalco.

La Matrícula de los Tributos es especial porque sus secciones combinan información sobre el tipo de contribuciones que los sujetos de México-Tenochtitlan debían pagar a la capital tenochca. Además incorpora numerosos datos sobre la historia de la Gran Tenochtitlan. Por su parte, el Códice Vindobonensis proporciona una detallada relación de los mitos mixtecos de la Creación, el acomodo de los días y el origen del pueblo de la lluvia

Lista de códices mesoamericanos de la época prehispánica

Códices mixtecos

Códice Bodley Códice Colombino -Becker Códice Nuttall Códice Vindobonensis Códice Selden (concluido en el siglo XVI)

Códices mayas

Artículo principal: Códices mayas.

Códice de Dresde Códice de Madrid (o Tro-cortesiano) Códice de París

Códices mexicas

Matrícula de los Tributos Tira de la Peregrinación Códice Borbónico

Códices del grupo Borgia

Códice Borgia Códice Vaticano B

Page 12: Codices y Chinampas

Códice Laud Códice Fejérváry-Mayer Códice Cospi

Códices Prehispánicos

Se llaman códices, del latín: codex-libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grnades civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí,purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicose informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias,la historia, el sistema económicos y la cronología, entre muchos otros. De los códices prehispánicos , muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que organizaban

Page 13: Codices y Chinampas

los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio".

MATERIALES DE ELABORACIÓN

El soporte material de los códices puede ser: 1) papel de amate, 2) piel de venado, 3) tela de algodón tejida en telar de cintura, y tal, vez, 4) papel de maguey para los prehispánicos, en los coloniales aparece el papel europeo, la tela industrial y el pergamino y después surgen reproducciones en materiales actuales.

CONTENIDO TEMÁTICOEn cuanto al contenido temático, se han agrupado según el asunto másimportante de cada manuscrito, dado que casi simpre poseen varios, en: 1) calendárico-rituales,almanaques, ruedas; 2) históricos; 3) genealógicos; 4) cartográficos, lienzos,mapas y planos; 5) económicos, catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades,tributos; 6) etnográficos; 7)misceláneos, de litigios, de historia natural; 8) catecismos indígenas;y 9) Techialoyan.

Page 14: Codices y Chinampas
Page 15: Codices y Chinampas

ARTE Y DEPORTE: CULTURAS PREHISPÁNICAS DE MESOAMÉRICA

Page 16: Codices y Chinampas

Hace alrededor de 20.000 años antes de Cristo, Mesoamérica (sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador) fue cuna de avanzadas civilizaciones, pero sus siglos dorados comenzaron mil años antes de Cristo y permanecieron hasta la conquista española. Durante esos siglos florecientes, cinco fueron las civilizaciones más importantes:La cultura olmeca, en la zona del golfo, entre los años 1500 y 100 antes de Cristo.La cultura teotihuacana, en el altiplano central mejicano, desde mediados del primer milenio antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo.Las culturas zapoteca y mixteca, en el área de Oaxaca, desde el año 800 antes de Cristo hasta la llegada de los españoles.La cultura maya, al sudeste de México y parte de Centroamérica, desde mediados del segundo milenio antes de Cristo hasta la llegada de los españoles.La cultura azteca, cuyo centro era México-Tenochtitlán, antigua ciudad de México, fundada en el año 1325 después de Cristo y conquistada por los españoles en 1521.

Page 17: Codices y Chinampas

EVOLUCIÓN CONVERGENTEEn las culturas mesoamericanas, encontramos testimonios artísticos que ponen en evidencia una serie de actividades físicas relacionadas con el deporte. Actividades en las que se aprecia el culto al cuerpo y a la habilidad física. El arte las transmite a través de sus imágenes, confirmando una vez más su papel como documento histórico. Arquitectura, escultura y pintura muestran un repertorio visual que, en algunos aspectos, nos recuerda al mundo clásico.

Toda una compleja mitología llena los espacios vitales de la América prehispánica. Dioses relacionados con fuerzas de la naturaleza, a los que se les ofrecen sacrificios. Las similitudes que se aprecian con respecto a las culturas mediterráneas, en las soluciones plásticas, se han interpretado como resultado de la “evolución convergente” del ser humano ante circunstancias semejantes. Estas semejanzas del arte precolombino con culturas tan

Page 18: Codices y Chinampas

distantes en el tiempo y en el espacio, desconciertan al historiador y al antropólogo: estas obras surgieron en sociedades que no tenían ningún contacto con el Mundo Antiguo. En vísperas de la conquista española, los pueblos de América Central no estaban influenciados ni por las civilizaciones occidentales ni por las de Extremo Oriente. Entre los habitantes de Europa y Asia, por un lado, y las sociedades amerindias, por el otro, las relaciones ya se habían cortado antes del neolítico.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN MESOAMÉRICAAdemás de sus funciones religiosas, los deportes se practicaban para preparar físicamente a la juventud. Con el constante entrenamiento y los fuertes ejercicios físicos se le dotaba de las condiciones necesarias para tener mayor éxito en la guerra.Los diferentes juegos se practicaron como tributo y deleite de los dioses; pero al mismo tiempo eran verdaderos espectáculos para el pueblo, que presenciaba los encuentros con gran pasión y muy frecuentemente hacía apuestas en favor de sus jugadores favoritos. Existía el espíritu de competencia y se seleccionaba a los mejores para justas individuales o colectivas. En el mundo náhuatl se organizaban competencias deportivas entre jugadores representantes de diferentes ciudades o pueblos. En las distintas actividades existió cierta idea de profesionalismo.

Con la llegada de los conquistadores españoles se perdió información valiosa sobre las costumbres y prácticas de estos juegos que, por estar íntimamente ligados a las actividades religiosas, se trataron de erradicar, a pesar de ser un aspecto muy importante de la

Page 19: Codices y Chinampas

vida náhuatl. Entre las actividades deportivas de Mesoamérica podemos encontrar vestigios de prácticas de danza, acrobacia, juego del volador, carreras de bola y aro, lucha y juego de pelota. las regatas o carreras de velocidad y competencias de destreza en la conducción de los "acallin" o canoas; el tiro con flecha o cerbatana sobre blancos fijos y móviles; la cacería en diferentes modalidades; carreras de fondo, velocidad y relevos; así como juegos de pelota con bastones y sobre pasto, mismos que algunos historiador

es han comparado con el actual hockey. Es posible que la natación haya sido competitiva, así como la práctica de la pesca con arpón con fines recreativos y para la obtención de alimentos.

ORIGEN DE ESTAS ACTIVIDADES DEPORTIVASEl origen de muchas de estas actividades parte de la necesidad, de la lucha por la supervivencia: búsqueda de alimentos y preparación para la guerra. Ante todas las cuestiones que se plantean estos pueblos, surge toda una mitología religiosa en la

Page 20: Codices y Chinampas

que las fuerzas de l a naturaleza se divinizan, dada la dependencia que estos grupos humanos tienen de ellas para sobrevivir. Surgen una serie de rituales en los que la actividad deportiva adquiere protagonismo y cuyo objetivo es conseguir la benevolencia y protección de los dioses. La astrología tiene una enorme importancia para controlar los ciclos agrícolas, base de su economía. Según el pensamiento maya, los ritos eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz, y la vida de los seres humanos. Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses. El paralelismo con las primeras civilizaciones urbanas euroasiáticas y egipcias es total, salvando el abismo cronológico que las separa.

Page 21: Codices y Chinampas

LA LUCHA: Numerosos vestigios arqueológicos muestran la práctica de esta actividad física en Mesoamérica. En ella se muestra el esfuerzo humano y muscular. Se celebraban luchas en honor del dios de la guerra: Huitzilopoztli.La práctica de la lucha servía para adiestramiento de los guerreros. Una casta guerrera se ejercitaba para lograr una óptima preparación física. Se llevaban a cabo demostraciones públicas en forma de simulacros de batallas, en las que se ponían de manifiesto las habilidades y destrezas de los participantes. EL JUEGO DE PELOTAAdemás de las pirámides y los palacios, uno de los elementos

Page 22: Codices y Chinampas

arquitectónicos c aracterísticos de los centros urbanos de Mesoamérica es el espacio destinado al juego de pelota, que solían practicar los pueblos precolombinos de todas las regiones comprendidas entre las selvas de Petén y los altiplanos mexicanos. Su presencia queda ya atestiguada entre los olmecas, en La Venta, hacia el 1000 antes de nuestra era. Lugar de enfrentamiento entre dos equipos, el juego obedece a unas reglas muy complejas. Se practica con un gran «balón» de caucho relleno, que pesa entre uno y tres kilos. Consiste en lanzar la pelota con el torso y la cintura sin la ayuda de brazos y piernas.

Page 23: Codices y Chinampas

El cuerpo de los jugadores está protegido por un cinturón —fuerte y ancho— hecho de tela, madera y relleno de algodón. La pelota tiene que alcanzar unos «blancos» representados por postes o argollas enclavadas en los muros laterales del recinto. El partido termina a veces con la ejecución del vencido, mediante un ritual ligado al calendario y a los ciclos astrales.

Desde el punto de vista arquitectónico, el campo para el juego de pelota se presenta como un espacio abierto, limitado lateralmente por dos terraplenes paralelos, más o menos inclinados, y por unos muros que rodean la zona de enfrentamiento. En los dos extremos, unos espacios más anchos destinados a los equipos conforman, junto con la parte central, una planta en forma de

Page 24: Codices y Chinampas

«H» aplastada.El juego de pelota representa, dentro del urbanismo de las ciudades mayas, un elemento importante, que supera el aspecto meramente lúdico para adquirir un carácter religioso, inscribiéndose dentro del ritual de los sacrificios.

Las ciudades mayas de la época clásica se cuentan por decenas. Casi todas tienen pirámides, plataformas, palacios, juegos de pelota y estelas o altares, que constituyen el repertorio normal de los monumentos simbólico-religiosos de los centros mayas.

El juego de pelota más hermoso que jamás hayan edificado los precolombinos es seguramente el de la Chichén Itzá maya-tolteca. En Chichén Itzá se encuentra la cancha más grande de todo Mesoamérica. Se trata de un complejo de 160 m de largo y 75 m de ancho, que está orientado en dirección norte/sur. El terreno de juego propiamente dicho cubre 7.000 m2. Su planta tradicional en forma de «H» aplastada está bordeada por taludes y muros de 8 m de alto, cuya parte superior plana servía de tribuna destinada a los espectadores. En cada extremo, unas tribunas abovedadas posiblemente acogían a las «autoridades» político-religiosas de la ciudad. El área reservada a las

Page 25: Codices y Chinampas

competiciones del deporte sagrado de los precolombinos encuentra en Chichén Itzá su realización arquitectónica más notable. Entre los dos altos muros que bordean el terreno de juego, los equipos se enfrentaban bajo la mirada de un numeroso público.

REPRESENTACIONES EN LOS CÓDICES MESOAMERICANOS Los códices mesoamericanos son libros plegados: largas tiras de piel de animal o de papel obtenido de la corteza del higo silvestre que se doblaban en forma de acordeón. Después se cubrían por una capa de yeso blanco, para que el sacerdote escribano pudiese pintar el manuscrito, usando tanto pigmento mineral como orgánico.

Page 26: Codices y Chinampas

Fragmentos del códice mixteca, Códice Nuttall

El objetivo de los códices mesoamericanos es retener el tiempo y plasmar la historia y la religión. Al parecer, las imágenes eran más importantes que las palabras, sobre todo con los Aztecas y otros pueblos del centro de México. Hay que recordar que las historias se transmiten por tradición oral. Estos libros se utilizaban como parte de ceremonias religiosas.Entre las imágenes más recurrentes se encuentran las del juego sagrado, el juego de pelota.

Page 27: Codices y Chinampas