12
  C ó  digo Azul   SOPORTE VITAL DE CARIBE  CODIGO AZUL ARTURO VANEGAS TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS TECNOLOGO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOMBERO AERONAUTICO- ESTRUCTURAL INSTRUCTOR SOPORTE VITAL DEL CARIBE

Codigo Azul

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material de estudio para implementar codigo azul

Citation preview

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    CODIGO AZUL

    ARTURO VANEGAS

    TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS

    TECNOLOGO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    BOMBERO AERONAUTICO- ESTRUCTURAL

    INSTRUCTOR SOPORTE VITAL DEL CARIBE

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    INTRODUCCION. Conocida la complejidad de la reanimacin cardio-pulmonar es indispensable que cada persona que intervenga en la reanimacin de un paciente en paro cardiorrespiratorio (PCR) tenga los conocimientos suficientes, habilidades y destrezas propias, no improvise y evite que esta situacin se convierta en un caos. De la coordinacin precisa y oportuna de cada una de las personas que participa en la reanimacin de un paciente en paro, depende y est relacionada directamente con la recuperacin del paciente, dicho propsito se logra con un verdadero trabajo en equipo.

    La atencin hospitalaria de un paciente en paro cardio-respiratorio exige la integracin de un grupo de personas, que habitualmente no estn coordinadas previamente como equipo. Qu es el cdigo Azul? El cdigo azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en paro cardio-respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efecta en el menor tiempo posible y con coordinacin entre todos ellos, logrando as la mejor eficiencia y la reduccin de la morbimortalidad de los pacientes que se encuentren en Paro Cardio-Respiratorio. Se aplica este trmino, no solo para los pacientes que se encuentran en paro cardio-respiratorio establecido sino tambin para todos aquellos que por su condicin de enfermedad o trauma mltiple tienen un estado crtico que prev la inminencia de un paro cardio-respiratorio en los minutos siguientes al ingreso. La determinacin ms importante de sobrevivencia despus de un paro cardaco sbito es la presencia de un rescatador o un grupo

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    entrenado que est listo, dispuesto, capacitado y equipado para actuar. La RCP es importante antes y despus de las descargas cuando se realiza inmediatamente despus del colapso por fibrilacin ventricular (FV), duplica o hasta triplica la posibilidad de sobrevivencia. La RCP debe proporcionarse hasta que un desfibrilador se encuentre disponible. La RCP es igual de importante inmediatamente despus de las descargas; muchas vctimas presentan asistolia o actividad elctrica sin pulso por varios minutos despus de la desfibrilacin. La RCP puede convertir estos ritmos a ritmos de perfusin. EPIDEMIOLOGIA. Los eventos relacionados con el paro cardiorrespiratorio a nivel hospitalario representan un problema de gran magnitud, con un alto impacto a nivel social, sanitario y econmico. La literatura mundial reporta que entre un 0.4% y un 2% de los pacientes hospitalizados y hasta un 30% de los fallecidos requieren en algn momento de maniobras de reanimacin cardio-pulmonar (RCP). La mayora de estas se realizan fuera de las reas de cuidado crtico y en el mejor de los casos solamente 1 de cada 6 pacientes tratados sobrevive y puede darse de alta. Existe evidencia de que la mortalidad y las secuelas que se originan de los paros cardiorrespiratorios pueden ser disminuidas si se intervienen en forma temprana y oportuna con la optimizacin de la Cadena de Supervivencia

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    El conjunto de medidas aplicadas para revertir el paro cardio-respiratorio se denomina reanimacin cardio-pulmonar (RCP), en la que se conocen dos niveles: soporte vital bsico y soporte vital avanzado. En el Soporte Vital Bsico se emplean mtodos que no requieren tecnologa especial: compresiones toraxicas, apertura de la va area, ventilacin con bolsa- vlvula- mascara, y uso del desfibrilador Adems del personal entrenado. El Soporte Vital Avanzado debe ser la continuacin del soporte bsico. En este caso se emplean adems del Desfibrilador, la canalizacin de un acceso venoso, via area definitiva, la ventilacin mecnica y los medicamentos indicados segn el protocolo establecido. El anlisis de un registro a nivel nacional de Corea del sur mostr que las intoxicaciones fueron responsables del 4,4% de 20536 paros cardacos extrahospitalarios (PCEH) de etiologa no cardaca. Los txicos fueron insecticidas, herbicidas, pesticidas desconocidos, drogas no pesticidas y txicos desconocidos. La supervivencia hasta el alta fue mayor para los insecticidas que para los otros txicos. El paro cardaco por un ritmo no desfibrilable o por causa no cardaca abarca una proporcin considerable de los paros de pacientes que sobreviven hasta el alta del hospital. En un estudio de 1001 pacientes con PCEH que fueron reanimados y dados de alta, 313 (31%) tenan un ritmo no desfibrilable y 210 (21%) eran de etiologa no cardaca. La supervivencia a cinco aos fue del 43% para los ritmos no desfibrilables y del 73% para los ritmos desfibrilables y del 45% para la etiologa no cardaca en relacin con el 69% para la etiologa cardaca (P < 0,001).

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    DEFINICIONES. Paro cardiaco. En el paro cardaco (PC) la circulacin se detiene y los rganos se encuentran privados de oxgeno. El PC puede ser primario cuando se presenta como consecuencia de fibrilacin ventricular, taquicardia ventricular, asistolia, actividad elctrica sin pulso o secundario cuando se presenta como complicacin de trombo embolismo pulmonar masivo, taponamiento cardaco, neumotrax a tensin, hemorragia, obstruccin de la va area, apnea, anoxia alveolar o estados de shock. Paro Respiratorio. Es la desaparicin sbita de los movimientos respiratorios como consecuencia de la obstruccin completa de la va area tanto superior como inferior o como consecuencia de compromiso del tallo cerebral, procesos neurolgicos diversos, inmersin/ahogamiento, inhalacin de humo, intoxicacin por frmacos o drogas o simplemente a partir de hipoxia inducida por el paro cardiaco. ACTIVACIN DELCODIGO AZUL. La activacin permite la reunin de todos los miembros del equipo de reanimacin mediante el uso de una seal sonora o de comunicacin, utilizando cdigos especiales. La buena respuesta y la efectividad de la reanimacin dependern en gran parte del mtodo utilizado y tiempo de respuesta por parte del equipo responsable.

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    El equipo de reanimacin. El equipo de reanimacin debe tener competencias como el

    trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicacin, la coordinacin,

    entrenamiento continuo.

    Integrantes.

    Lder o Coordinador: El mdico de urgencias o el que llegue primero a la escena del paro. Si el mdico de urgencias asumi la reanimacin desde el principio, conservar el liderazgo hasta el final o a su juicio delegar en otro de mayor experiencia las funciones.

    Asistente de Va Area: El segundo mdico que llegue la escena de reanimacin. Asistente de Circulacin: La auxiliar de enfermera que primero llegue a la escena de

    reanimacin cuando la asistente de medicamentos ya est a

    cargo del jefe de enfermera.

    Asistente de Medicamentos: Jefe de enfermera o la primera auxiliar de enfermera que llegue a la escena de reanimacin. Auxiliar de Historia:

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    La auxiliar de enfermera de disponibilidad, o en su defecto cualquier trabajador asistencial del rea de la salud que se encuentre disponible en el rea de reanimacin. FUNCIONES DEL EQUIPO Lder - Coordinador:

    Solamente Coordina

    Ordena medicamentos.

    Vigila e interpreta los monitores.

    Asesora y constata que todas las personas cumplan sus funciones.

    Se asegura que la va area est adecuadamente manejada.

    Constata que el masaje se haga de una manera efectiva.

    Revisa la permeabilidad del acceso venoso.

    Puede cambiar las funciones de cualquier miembro del equipo y en caso necesario reemplazarlo.

    Es quien toma la decisin de continuar o terminar la reanimacin.

    Toma decisiones sobre el traslado del paciente a otras reas.

    Decide sobre las interconsultas a otros especialistas y la pertinencia de exmenes y procedimientos de acuerdo con los protocolos de atencin preestablecidos

    Decide si se llevan a cabo las sugerencias dadas por las personas que se encuentran en la reanimacin

    NOTA: Si la cantidad de mdicos resulta insuficiente, la coordinacin estar a cargo del responsable de la va area. Asistente de Va Area:

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    Se encarga de escoger el acceso a la Va Area ms adecuado de acuerdo a las necesidades del paciente, a su destreza y conocimiento e indicaciones del lder coordinador:

    Mscara facial.

    Tubo orotraqueal.

    Mscara larngea.

    Cricotiroidotoma.

    Solicita apoyo del coordinador si no logra permeabilizar la va area o no tiene entrenamiento para hacer el procedimiento.

    Revisa que la va elegida est permeable y haya adecuada oxigenacin, observando la expansin torcica adecuada y los signos clnicos as como la pulso-oximetra.

    Da ventilacin de una manera coordinada con el masaje cardiaco; una vez garantizada la va area por un mtodo invasivo se puede hacer simultnea.

    Revisar que todas las conexiones estn permeables:

    Fuente de Oxgeno Bolsa- valvula- mascara. BVM TOT, Mscara Facial o Mscara Larngea. En caso de no estar obteniendo una buena oxigenacin

    revisar:

    Posicin adecuada del paciente.

    Que todos los circuitos estn bien conectados

    En Mscara facial que haya un adecuado sello con la cara del paciente, evitando as escapes de aire.

    En Tubo orotraqueal: posicin del Tubo (esfago, monobronquial, farngeo); neumotaponador inflado adecuadamente; secreciones que estn obstruyendo.

    En Mscara larngea: posicin correcta, inflada adecuadamente, aspiracin de secreciones.

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    En todos los casos en los cuales no est obteniendo una adecuada oxigenacin descartar:

    Desplazamiento del dispositivo.

    Obstruccin.

    Neumotrax.

    Falla de los Equipos.

    Trax inestable.

    Taponamiento Cardiaco. Asistente de Masaje Circulacin:

    Verifica signos de Paro Cardiaco:

    Inconsciencia.

    Ausencia de respiracin y movimientos.

    Pulso Carotdeo ausente.

    Ruidos Cardiacos.

    Color de la Piel

    Inicia masaje cardiaco. Cuando desee ser relevado, informa al lder y coordina en voz alta el cambio con el asistente de la va area, quien ser el que lo reemplace, este a su vez asume las funciones de quien lo reemplaza. Es el encargado de realizar la desfibrilacin cuando est indicado de acuerdo con las instrucciones del lder. En caso de que el paciente no haya podido ser monitorizado, mantendr las paletas sobre el paciente para determinar el ritmo cardiaco despus de la cardioversin o desfibrilacin. Verifica cada dos minutos (o cinco ciclos) la respuesta a la reanimacin, de manera coordinada con el asistente de la va area y de acuerdo con las instrucciones del lder. Mantiene comunicacin con el lder. No toma decisiones sin consultarlo.

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    Asistente de Medicamentos:

    Canaliza vena perifrica con catter grueso (yelco 16 18) as:

    En traumatizados: 2 vas

    En enfermedad comn: 1 va.

    Utiliza Solucin Salina o Hartmann de acuerdo con las instrucciones del lder.

    Fija la venoclisis y verifica la permeabilidad.

    Si el paciente ya tiene vena canalizada revisa la permeabilidad de esta.

    Administra los medicamentos ordenados por el lder as:

    Por va venosa, se aplican directos, en bolo y sin diluir: Adrenalina, Atropina, Lidocaina, etc., despus de lo cual pasa bolo de 20 cc. De solucin salina 0.9% y eleva la extremidad por 15 20 segundos.

    Va endotraqueal Las vas de administracin IV e IO son preferibles a la

    va de administracin endotraqueal durante la RCP, puesto que la

    absorcin del frmaco y el efecto del mismo son mucho menos

    predecibles cuando los frmacos se administran por esta va.

    Cuando se considere el uso de la va endotraqueal durante la RCP, tenga presentes estos conceptos:

    Se desconoce la dosis ptima de la mayora de los

    frmacos administrados por va endotraqueal.

    La dosis habitual de frmacos administrados por va

    endotraqueal es de 2 a 2 la dosis que se administra por

    va IV.

    Para administrar frmacos a travs de la va endotraqueal, diluya la dosis en 5 a 10 ml de agua estril o solucin salina normal e

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    inyecte el frmaco directamente en el tubo ET. Contine realizando varias respiraciones con presin positiva.

    Puede administrar los siguientes frmacos por va endotraqueal durante el paro cardaco: vasopresina, adrenalina y lidocana.

    Auxiliar de Historia Clnica:

    Su funcin es llevar registro secuencial de la reanimacin.

    Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos y dosis aplicadas, tiempos en los que se aplican, complicaciones y respuesta a las diferentes conductas tomadas.

    Debe llevar el tiempo que duran las maniobras e informar al lder cada tres minutos.

    Al finalizar la reanimacin realiza un informe detallado y lo entrega al lder quien le podr sugerir modificaciones. Una vez finalizada la reanimacin y finalizados los trmites administrativos cada uno de los integrantes regresar a su respectivo lugar de servicio y la jefe de piso o el enfermero coordinador del rea de urgencias sern los encargados de reponer el Stock del carro de paro, con el fin de que est todo listo para la prxima reanimacin

  • Cdigo Azul SOPORTE VITAL DE CARIBE

    REFERENCIAS

    LA RESUCITACIN CARDIOPULMONAR EN EL HOSPITAL: RECOMENDACIONES 2005. N Perales Rodrguez y cols. Medicina Intensiva 2005; 29(6): 349-356 MANUAL DE CUIDADO CRTICO BASADO EN LA EVIDENCIA. Paul Ellis Marik. Distribuna 2004 PROPUESTA DE ORGANIZACIN DEL SISTEMA CDIGO AZUL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGA

    Protocolo de Cdigo Azul. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medelln http://ahainstructornetwork.americanheart.org/idc/groups/ahaecc-public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_440920.pdf http://esesocota.net63.net/files/Codigo%20Azul%20Socota.pdf http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/E.S.E/codigoazul.pdf http://es.slideshare.net/GUstavoAdolfoPradoGarcia/codigo-azul-a Fundacin Interamericana del Corazn. American Heart Association. Apoyo Vital Cardiovascular Avanzado (AVCA), manual para proveedores. 2010. Aspectos destacados sobre la reanimacin cardiopulmonar 2012 http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/articulos_academicos/ARTICULOS_DEL_2013/ABRIL/Ok_19_Abril__13_-_2_Aspectos_destacados_sobre_la_reanimacion_cardiopulmonar.pdf http://190.25.230.243/kawak/UserFiles/File/HOS-PR-6%20PROCEDIMIENTO%20DE%20ATENCION%20DE%20CODIGO%20AZUL.pdf

    Aspectos destacados de las guas de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.