14
Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este último caso siempre que actúen como particulares desprovistas de imperium. A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica y varios de África, Asia y Oceanía, han promulgado códigos civiles. No obstante, la primera ley que utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia). De todas maneras, ambos aún no satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno del Derecho. por código, en el campo del derecho, se entiende al grupo de normas legales sistemáticas que permiten regular una cierta materia de forma unitaria. El código de comercio , por citar un ejemplo, aglutina las normas y preceptos que condicionan y controlan las operaciones mercantiles. cuando se habla de código civil se hace referencia a un conjunto ordenado, sistematizado y unitario de reglamentos contemplados por el derecho privado . Se trata, por lo tanto, de normas creadas para ejercer un control sobre los vínculos civiles establecidos por personas tanto físicas como jurídicas, ya sean privadas o públicas (respecto a esta última alternativa, cuando las personas actúan como particulares) La familia en la formación de valores La familia es un elemento de la estructura social de la sociedad que en su condición de comunidad social estable, desempeña un papel rector en la actividad vital de los hombres, a través de la organización en común de la vida de los cónyuges y sus descendientes sobre la base de un sistema único de relaciones familiares cotidianas, en cuyo seno tiene lugar la producción de la vida ajena mediante la procreación y elproceso inicial fundamental de la socialización del individuo. El proceso educativo de la familia además de ser estimulado por la sociedad

Código Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reglas de la nacion

Citation preview

Page 1: Código Civil

Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas

de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las

relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este

último caso siempre que actúen como particulares desprovistas de imperium.

A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica y varios

de África, Asia y Oceanía, han promulgado códigos civiles. No obstante, la

primera ley que utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho

civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia). De todas maneras, ambos aún no satisfacían los

cánones del movimiento codificador moderno del Derecho.

por código, en el campo del derecho, se entiende al grupo de normas legales sistemáticas que permiten regular una cierta

materia de forma unitaria. El código de comercio, por citar un ejemplo, aglutina las normas y preceptos que condicionan y

controlan las operaciones mercantiles.cuando se habla de código civil se hace referencia a un conjunto ordenado, sistematizado y unitario de reglamentos contemplados por el derecho privado. Se trata, por lo tanto, de normas creadas para ejercer un control sobre los vínculos civiles establecidos por personas tanto físicas como jurídicas, ya sean privadas o públicas (respecto a esta última alternativa, cuando las personas actúan

como particulares) La familia en la formación de valores

La familia es un elemento de la estructura social de la sociedad que en su condición de comunidad social estable, desempeña un papel rector en la actividad vital de los hombres, a través de la organización en común de la vida de los cónyuges y sus descendientes sobre la base de un sistema único de relaciones familiares cotidianas, en cuyo seno tiene lugar la producción de la vida ajena mediante la procreación y elproceso inicial fundamental de la socialización del individuo. El proceso educativo de la familia además de ser estimulado por la sociedad depende de una serie de regularidades propias para cada familia determinada en las costumbres. Es por ello que la familia desempeña un papel primordial en la formación de que existe en la sociedad y su transmisión de una generación a otra.La influencia directa de las condiciones socioeconómicas elementales y su influencia indirecta como presión social está en decadencia. La incertidumbre, la inseguridad, la preocupación por el futuro afectan los valores y los mismos aparecen en todos los espacios de relaciones y que no es capaz de atender a su hijo y a comunicarse con él y darle afecto de cómo puede ser solidario. ¿Cómo puede tener valores generales bien formados?.Además la propia familia es depositaria de la doble moral y es necesario asumir la realidad de tal cual es, no como la queremos ver, porque para llegar a la realidad que queremos ver tenemos que entrar en la realidad que existe, no podemos desfigurarlos.

Page 2: Código Civil

No basta con el reconocimiento formal de estos principios por parte de la familia hace falta que en la sociedad se continué trabajando con el objetivo de estos principios se convierten realmente en archivos reguladores de la conducta en el hogar puesto que los programas existente son todavía insuficientes otras veces no llegan a todas las familias.

Valor formador de la educaciónEs incorrecto absolutizar el papel de la escuela o el maestro en la formación de valores pues esta jerarquía se forma en el individuo en su interacción con las diferentes esferas de la vida: familia, comunidad, trabajo, ambiente físico, ambiente social.Con la interacción de la educación con la vida social y el trabajo se garantiza la preparación de las nuevas generaciones para resolver los problemas de la actividad laboral futura y la vida social en general, a partir de las condiciones del presente. Es una condición necesaria y esencial para desarrollar un proceso educativo de calidad.La formación de los valores a que aspiramos es posible desde la arista pedagógica mediante un proceso de clarificación con los estudiantes de los diferentes niveles, educadas, padres de familia y representantes de las organizaciones, sobre cuales son los valores, asumir la responsabilidad de su comportamiento, expresar verbalmente los valores definidos, actúan de acuerdo con los mismo y encontrar su significado y orden jerárquico.A la escuela le corresponde un papel importante para enfrentar las soluciones que día a día se producen relacionadas con los valores que se deben formar y que a ella corresponde instrumentar. En ese proceso pueden tenerse en cuenta las siguientes premisas:

La formación de valores solo es posible mediante acciones conjuntas. Cada individuo es una personalidad y se autodetermina. Ayudar no es decidir por otros. Se violenta la ética cuando se trata de imponer los valores.

Definición de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son

Page 3: Código Civil

creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es

Page 4: Código Civil

importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Todos los padres deseamos que nuestros hijos se comporten de forma educada, pero sin que se conviertan en niños temerosos o conformistas, ni transformándonos nosotros en padres exigentes y quisquillosos. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.Durante los primeros años nuestros hijos aprenden tanteando el terreno y probando cosas. A través de pequeños actos, nuestro hijo va percibiendo qué está bien y qué no debe hacer. A partir de la edad de 3 años, ya saben ver en otros niños lo que hacen mal y lo que hacen bien: “Miguel es muy guapo porque me da besos” o “David se porta mal porque da patadas”. A partir de los 5 y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el claro ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser

Page 5: Código Civil

como ellos y comportarse como ellos. De esta manera aprenderán mucho sobre valores.La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de nuestro hijo, de sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener confianza en sí mismo. Sólo sobre una base de amor y seguridad podrá aprender e interiorizar los valores éticos correctos. Lo más importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. Un comportamiento de los padres que transmite tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los hijos de todos estos valores y aprenden a actuar respetándolos siempre.Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. Existen diferentes tipos de valores: Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está

bien y lo que está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida.

Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos según otros valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.

Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás.Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores socioculturales, además de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, aún imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.

Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y trascendencia así como su práctica. De la misma manera, la

Page 6: Código Civil

espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia es un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver con el tipo de religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.

Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posición económica, etc.

Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles:1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes

y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás.

2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al castigo.

3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.

4. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.

5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor”, “gracias” y “¿puedo?”.

6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las otras personas.

7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.

8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo.

La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando

Page 7: Código Civil

que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres.

que es la moral

La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por

las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a

lasociedad (normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la

define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para

conservar estabilidad social.1

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y

«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de

valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios.

Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que

permite la introducción y referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de

acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como

función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con

dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la

sociedad depende del uso generalizado de ésta para su existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad,

y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones

concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y

el mal2 de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se

evalúan virtuosas o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última

reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de

encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y

las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos

o universales, independientes de la moral de cada cultura.

Page 8: Código Civil

Decálogo del Buen Ciudadano15 diciembre 2009 at 6:04 AM (conciencia cívica y ética) 

Un buen ciudadano tiene que estar adornado de abundantes virtudes o conductas cívicas. No es fácil clasificar esas virtudes, estableciendo su jerarquía. Toda valoración tiene su gran dosis de subjetividad. En realidad, no importa. No es cuestión de más o menos. Todo es importante. Una virtud no excluye a otra virtud. Todas se complementan. Porque la persona constituye una unidad. El respeto  es la  primera virtud cívica. Añadimos ahora lo que podríamos llamar: “Decálogo del buen ciudadano”.

a) Respetar las leyes y normas que rigen la vida de la sociedad

El buen ciudadano entiende las leyes y normas establecidas como instrumentos necesarios para el bien de la comunidad; las cumple no como una obligación impuesta desde fuera, sino como una necesidad sentida desde la misma persona; es escrupuloso en su cumplimiento, sin sentirse condicionado por la vigilancia de la autoridad o posibles castigos; antepone siempre el orden regulado por las leyes a la comodidad o ventajas personales; vive la observancia de las leyes como una expresión de su respeto a los demás.

b) Cumplir con las obligaciones de Hacienda

Page 9: Código Civil

El buen ciudadano contribuye escrupulosamente al erario público: cotiza responsablemente a Hacienda y pagando a su tiempo los impuestos vigentes; considera el defraudar a Hacienda un delito económico, social y moral; contribuye al bienestar social según sus posibilidades económicas; evita gastos superfluos o indebidos a la Administración o al Estado.

c) Observar fielmente las normas de Tráfico

El buen ciudadano es cumplidor observante del Código de Circulación y de las Leyes de Tráfico: cuida escrupulosamente las normas de circulación, especialmente la velocidad, los adelantamientos, el stop, los pasos de cebra; no conduce temerariamente, ni bajo los efectos del alcohol, drogas, etc; respeta a los otros conductores, reconociendo sus derechos y preferencias y evitando insultos y discusiones con ellos; tiene un cuidado especial con los niños, ancianos, ciclistas y cualquier otra persona que circula más indefensa por la vía pública.

d) Ayudar en la conservación de la Naturaleza

El buen ciudadano participa comprometidamente en la defensa y mantenimiento de la Naturaleza: valora la Naturaleza como algo fundamental y único para el presente y el futuro de la humanidad; adopta siempre actitudes y conductas positivas para la defensa y protección del medio ambiente; colabora con organismos y movimientos auténticamente ecologistas, denunciando y actuando, si es preciso, contra acciones y proyectos nocivos para la Naturaleza; es capaz de transmitir a los demás, sobre todo a los niños y jóvenes, sensibilidad y compromiso por el medio ambiente.

Page 10: Código Civil

e) Votar responsablemente en las elecciones

El buen ciudadano participa con responsabilidad en las elecciones convocadas por la sociedad: se informa debidamente de los programas que presentan los diversos partidos o grupos políticos; reflexiona, en profundidad, sobre las necesidades más importantes y urgentes de la sociedad; analiza las características políticas y morales de los distintos candidatos; emite su voto responsablemente, en conciencia y con sentido práctico; respeta todas las opciones democráticas y los resultados de las elecciones.

 f) Ser sensible con los más necesitados

El buen ciudadano es muy sensible a las necesidades de las personas de la sociedad ordinariamente más indefensas: los niños, que necesitan un ambiente y unas atenciones especiales para ir abriéndose a la vida y progresar en el desarrollo de su personalidad; los ancianos, que necesitan cuidados y compañía para afrontar con la mayor paz y dignidad los últimos días de su vida; los enfermos, que sufren física y psicológicamente y necesitan las mejores atenciones para recuperar su salud y su vida; los marginados, que necesitan integrarse de nuevo en la sociedad superando las dificultades y carencias que padecen.

 g) Huir de la agresividad y de la violencia

El buen ciudadano procura siempre evitar la agresividad en sus comportamientos y relaciones con los demás: no se impone nunca a los otros por la fuerza, la violencia o el daño físico; no emplea la violencia verbal o los insultos al comunicarse con los otros; nunca utiliza un tono amenazante, impeditivo, ante las otras personas; evita también la burla y el desprecio a los demás; condena y rechaza, por sistema, toda manifestación de agresividad.

 h) Actuar con sentido de solidaridad

El buen ciudadano es una persona abierta a las necesidades de los demás, colaborando en la medida de sus posibilidades a su solución: se interesa por conocer los problemas y necesidades más urgentes de las personas y grupos que viven el propio entorno; conoce también los grandes problemas y necesidades de la humanidad; adopta, en su vida ordinaria, actitudes solidarias con los demás; se compromete con alguna organización o proyecto de solidaridad.

Page 11: Código Civil

 i) Desarrollar un verdadero compromiso social

El buen ciudadano debe ser un miembro activo de la sociedad a la que pertenece, desarrollando un compromiso social serio, según sus características y opciones personales: en el campo de la política, en el mundo del trabajo, en el centro escolar, en el ámbito de la comunidad de vecinos, y en las actividades culturales, recreativas o de otro tipo del barrio o de la localidad.

j) Valorar los pequeños detalles

El buen ciudadano reconoce el valor de los pequeños gestos en las relaciones con los demás y sabe dar toda su importancia a los pequeños detalles: se interesa por los demás, por las personas que encontramos habitualmente en la vida; reconoce lo que otras personas hacen por nosotros; no molesta a nadie; es ser servicial, cuando trabaja para los demás; derrocha simpatía y bondad especialmente con los más cercanos (hogar, trabajo y amigos).