Coenzina Q 10

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Coenzina Q 10

    1/5

    E l envejecimiento es una ley dela vida, y sin ésta no se envejece.La asunción de este proceso es algoinnato y que cualquier ser vivo debeconocer y aceptar. No obstante, parahablar sobre envejecimiento se debehablar de vida y saber que ésta,

    desde el punto de vista físico, no esmás que la utilización, conversión ydisipación de energía originada enel momento de la creación. Si estolo aplicamos al envejecimiento de lapiel, diríamos que se trata de laincapacidad de la célula cutánea en

    COSMETOLOGÍA

    El envejecimiento cutáneo

    y la coenzima Q10 JUAN ARENASDoctor en Medicina.

     ÁMBITO FARMACÉUTICO

    disipar adecuadamente la energíaoriginada como subproducto de lavida. Asimismo, todos aquellos pro-cesos metabólicos del organismogeneran procesos oxidativos y, portanto, radicales libres (O

    2y H). Para

    una mayor comprensión de este pro-

    Una de las mayores preocupaciones estéticas de la sociedad modernaes el envejecimiento cutáneo, un proceso natural e irreversible quelos investigadores están empeñados en frenar o retrasar. La coenzima

    Q10 tiene un papel determinante en la cadena de transporte de electronesen la membrana interna de la mitocondria, por lo que es un arma eficaz

    en la lucha contra el estrés oxidativo, desencadenante y acelerador deprocesos degenerativos y enfermedades cutáneas que pueden contribuir

    también a la patogenia del cáncer de piel y del fotoenvejecimiento.

    114 OFFARM MAYO 2001

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 27/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/17/2019 Coenzina Q 10

    2/5

    ceso es obligado recordar cuál es laestructura de la piel (fig. 1), queconsta de tres capas:

    – Epidermis. Es una capa muyactiva por el proceso de regenera-

    ción y muerte celular (28 días envida de la célula cutánea).

    –  Dermis. Donde se albergan lasestructuras anexas y formada porfibras colágenas y elásticas.

    – Hipodermis o subcutis. Es una capaprotectora y frontera de estructurastisulares.

    Otro aspecto a recordar es lapresencia de una emulsión gene-rada por las glándulas sudorípa-

    ras y sebáceas de la dermis, deno-minada «manto ácido» o «pelí-cula hidrolipídica de la piel»,formada por agua, lípidos y fac-tores humectantes naturales de lapiel (ureas, ácido láctico, urocá-nico, aminoácidos), cuya funciónes la de proteger, aislar la pieldel exterior, mantener un niveladecuado de hidratación e impe-dir la infección por el nivel ácidode su pH.

    Patogenia

    Desde una vertiente puramente etio-lógica, podemos clasificar el enveje-cimiento cutáneo en dos tipos: endó-geno y exógeno (fig. 2):

    – Endógeno. Está marcado deforma innata por parámetros gené-ticos (ADN) y biológicos debido alpaso de los años (la regeneracióncelular se hace más lenta, pues de

    4 semanas se pasa a 8).– Exógeno. El propio ser humano y

    su entorno pueden influir. Es debidoa factores tan conocidos como elclima, la radiación UV, el tabaco, etc.

    Tanto un tipo como el otro gene-ran radicales libres por existencia

    COSMETOLOGÍA

    Fig. 1. Estructura de la piel.

    Fig. 2. Ejemplos de envejecimiento endógeno y exógeno.

    MAYO 2001 OFFARM 115

    Capas de la piel

    • Epidermis• Dermis• Hipodermis

    Manto ácido/películahidrolipídica

    • Agua• Lípidos• NMF

    Envejecimientoendógeno

    • Genético• Biológico (a partir

    de los 25 años laregeneración cutáneapasa de ser cada4 semanas a 8)

    Envejecimientoexógeno

    • Ambiente• Entorno

    • Factores externos(radiación, ozono,tabaco, aireacondicionado)

    La coenzima Q10forma parte de

    las enzimas del ciclo

    del ácido cítrico y dela cadena de transporte

    de electrones, en lamitocondria celular

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 27/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/17/2019 Coenzina Q 10

    3/5

    de procesos oxidativos propios delmetabolismo celular.

    Una vez conocidos los tipos de

    envejecimiento, es imprescindiblesaber qué procesos se dan en dichasituación:

    – Degeneración de las fibraselásticas/colágeno de la dermis.

    – Disminución de la capacidadde retención del agua.

    – Disminución de la producciónde lípidos.

    – Disminución del metabolismocelular.

    Esto en cuanto a la vertiente quí-mica, porque físicamente se detectatambién un déficit de hidratacióncutánea. Por eso siempre decimosque «con la edad la piel se seca».

    Etiología

    Como consecuencia de los procesosanteriormente descritos existe undeterioro de la síntesis de los fac-tores humectantes naturales de la

    piel y un déficit de la producciónde lípidos. Debido a ello, el aguano se podrá retener en la piel, seevaporará y, por tanto, se secará yse hará vulnerable. Es lo que sedefine como «piel seca sensible»..En la figura 3 se puede observarcómo la piel, con el paso del tiem-po, se seca (vista microscópica).

    Además de la sequedad cutáneaderivada del proceso del envejeci-

    miento, también observamos dossituaciones decisivas para tal esta-do (fig. 4):

    – La mitocondria de la célulacutánea, en el proceso de la cadenarespiratoria oxidativa, tiene unaalteración en el ritmo normal deproducción y transporte de energía(ATP).

    – Como consecuencia, se puedeobservar un incremento en la for-mación normal de radicales libreso proceso oxidativo. El estrés oxi-dativo podría ser un factor inicialen la patogenia del cáncer de piel ydel fotoenvejecimiento. Por tanto,es crucial disponer en la piel de unmecanismo de defensa antioxidantepara protegerla frente a los radica-les libres. Alguno de los agentesantirradicales pueden ser sintetiza-dos en el propio organismo (gluta-tión y ubiquinol-10), mientras queotros deben ser aportados externa-mente (vitamina E, vitamina C).

    Coenzima Q10

    La coenzima Q10 (ubiquinona-10 oubidecarenona) y su forma reducidaubiquinol, que son constituyentesde las membranas fosfolipídicasnaturales de las células y sus orga-nelas, actúan como antioxidantes ytransportadores de electrones enestas membranas. Destaca especial-

    mente el papel desempeñado por lacoenzima Q10 en la cadena detransporte de electrones en la mem-brana interna de la mitocondria.

    Como barrera más externa delcuerpo, la piel está expuesta adiversos factores agresivos medio-ambientales (por ejemplo, la radia-ción UV) capaces de generar radi-cales libres. Este estrés oxidativopuede ser el desencadenante y ace-lerador de procesos degenerativosy enfermedades cutáneas que pue-den contribuir también a la pato-genia del cáncer de piel y del foto-envejecimiento, como comentába-mos en el apartado anterior.

    El ubiquinol, que es capaz dereducir la vitamina E oxidada, esel primer antioxidante que seagota en la piel bajo la influenciade la radiación UV.

    La coenzima Q10 forma parte delas enzimas del ciclo del ácidocítrico y de la cadena de transportede electrones, en la mitocondriacelular. Es producida y sintetizadaen el organismo y deriva de la ben-zoquinona. También existe en elmundo vegetal y en algún animal(coenzima Q6 y 8), pero la humana(coenzima Q10) es la más avanzadadesde el punto de vista químico.

    COSMETOLOGÍA

    Fig. 3. Desecación de la piel.

    Fig. 4. Diferentes fases del proceso oxidativo de la piel.

    • Déficit de síntesis de losNMF (mantenimiento del

    nivel de humectacióncutánea)

    • Déficit de síntesis delípidos cutáneos

    • Alteración del ritmo normalde producción y transportede energía celular (ATP)por alteración de la cadenarespiratoria en lamitocondria.

    • Aumento de los radicaleslibres (oxidación)

    Sin la existenciade la coenzima Q10sería incompatible

    la generacióny el transporte de energía

    celular y, por tanto,

    la vida

    116 OFFARM MAYO 2001

    UbiquinonaCoQ10

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 27/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/17/2019 Coenzina Q 10

    4/5

    Sin la existencia de la coenzimaQ10 sería incompatible la genera-ción y el transporte de energíacelular y, por tanto, la vida. Su sín-tesis disminuye con la edad.

    La coenzima Q10 genera energíaen forma de ATP (el 95% de lautilización de nuestra energía dia-ria es debida a la coenzima Q10) yésta es utilizada para:

    – La homeostasis (mantenimientode la estabilidad normal interna).

    – El crecimiento.– La inmunoprotección.– La regeneración celular.– La reparación del daño y dis-

    función celular– La movilidad celular para la

    curación de úlceras/heridas.

    Algunas enfermedades, así comola edad, provocan un estrés oxida-tivo (déficit de energía), por lo quelas células envejecen y acabanmuriendo.

    COSMETOLOGÍA

    Fig. 5. Representación del funcionamiento de la coenzima Q10 en la juventud y tras el paso de los años.

    A través de este gráfico se puede entender mejor el funcionamientode la coenzima Q10 en la juventud y tras el paso de los años. Los alimentosy nutrientes son procesados con un ritmo normal y una frecuencia adecuadapara generar energía suficiente tras un proceso metabólico sano y con

    coenzima Q10, entre otros. Si hay deterioro del procesador metabólicode forma originada o biológica, la energía se genera anómalamente.

    118 OFFARM

    Suficiente Q10

    en la juventud

    Decreciente nivel de Q10con incremento de la edad

    a partir de 25 años

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 27/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/17/2019 Coenzina Q 10

    5/5

    En la figura 5, de una formasimplista, se puede entender mejorel funcionamiento de la coenzimaQ10 en la juventud y tras el pasode los años.

    Los alimentos y nutrientes sonprocesados con un ritmo normal yuna frecuencia adecuada para gene-rar energía suficiente tras un proce-

    so metabólico sano y con coenzimaQ10, entre otros. Si hay deteriorodel procesador metabólico deforma originada o biológica, laenergía se genera anómalamente.

    El rigor científico y profesionali-dad de los diferentes laboratorios ycentros de investigación dejanpatente que en dermocosméticahay mucho campo en el que actuar

    e intervenir. La constante búsque-da del bienestar físico y psíquicode los seres humanos en la socie-dad actual (mayor longevidadunida a una mayor calidad de vida)

    hacen que los presupuestos eninvestigación se decanten cada vezmás hacia la consecución de losmétodos, sustancias y procedi-mientos que la sociedad demanda.

    Como dijo la Dra. Guerra en elúltimo Congreso Nacional de Der-matología, el futuro de la dermocos-mética es prometedor y tendrá undesarrollo vertiginoso. La interacciónde la piel y el medio ambiente, lasradiaciones ultravioleta, la constantemodificación en la capa de ozono ylas diferentes agresiones químicas,junto con un comportamiento socialprogresivamente más deseoso de unamayor calidad de vida, exigen unadedicación cada vez mayor por partede los profesionales dedicados almundo de la piel.

    Bibliografía general

    Podda M et al. Simultaneous determina-

    tion of tissue tocopherols, tocotrie-nols, ubiquinols, and ubiquinones. JLipid Res 1996; 37: 893-901.

    Podda M et al. UV-irradiation depletesantioxidants and causes oxidativedamage in a model of human skin.Free radical Biology & Medicine1998; 24 (1): 55-65.

    COSMETOLOGÍA

    120 OFFARM

    El ubiquinol,que es capaz

    de reducir la vitamina E

    oxidada, es el primerantioxidante quese agota en la piel bajo

    la influenciade la radiación UV

    Más datos sobre la coenzima Q10Más datos sobre la coenzima Q10

    Fue descubierta en 1957 En 1978, Peter D. Mitchell obtiene el Premio Nobel de Químicapor descubrir los efectos de producción de energía del la coenzimaQ10 en la cadena respiratoria

    Existen numerosos estudios médicos que demuestran la eficaciade la coenzima Q10, por vía oral, en: resistencia física (atletas), pre-sión sanguínea (normalización), arteriosclerosis (profilaxis), involu-ción del cáncer, protección del sistema nervioso, reforzamiento delsistema inmune, y contra los radicales libres

    La probada efectividad de la aplicación tópica de Q10 contra elenvejecimiento cutáneo (arrugas e inelasticidad) representa un nue-

    vo descubrimiento: es la mal llamada «vitamina Q10» Algunos países, como Estados Unidos y Japón, usan la coenzimaQ10 para mejorar estados de salud y para obtener más fuerza yenergía (según algunos estudios clínicos, se obtiene entre un 70 yun 80% de éxito)

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 27/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.