Coimas en El Senado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Coimas en El Senado

    1/4

    Se espera que en breve concluya una de las causas de corrupcin mstrascendentes de las ltimas dcadas, conocida como Coimas en el Senado.El caso presenta algunas particularidades, tales como involucrar a funcionariosde varios Poderes del Estado -incluso a un ex Presidente de la Nacin-, y, a laaprobacin de legislacin en materia laboral, que conllev un perjuicioeconmico para el Estado de varios millones de dlares. Su repercusin fue talque deriv en la renuncia del Vicepresidente de la Nacin, Carlos Chacholvarez.

    Por estas razones, en el da en que se cumplen 13 aos del inicio de estacausa, nos parece necesario recordar algunas cuestiones del caso y resaltarotras fundamentales para la resolucin del proceso.

    En esta causa se investiga el presunto pago de coimas ocurrido entre marzo yabril del ao 2000, mediante el cual ciertos funcionarios del Poder EjecutivoNacional compraron la voluntad de algunos senadores para lograr la sancin dela ley 25.250. Esta ley regulaba una reforma laboral exigida a nuestro pas por elFondo Monetario Internacional, cuyas directivas fueron acatadas por elGobierno del ex presidente Fernando de la Ra, para as obtener elfinanciamiento de este organismo.

    Fernando de la Ra : Era el Presidente de la Nacin. Se le imputa haberautorizado el ofrecimiento de una suma de dinero a algunos de los Senadoresjusticialistas para que apoyaran el proyecto de ley. En su despacho se habrarealizado la reunin donde se acord este pago.

    Mario Luis Pontaquarto : Era el Secretario Parlamentario de la HonorableCmara de Senadores de la Nacin, afiliado al partido radical y fiel colaboradorde Jos Genoud. Fue elegido para participar en la maniobra por la buenarelacin y dilogo que mantena con los senadores de la oposicin justicialista.

  • 7/27/2019 Coimas en El Senado

    2/4

    l habra retirado de la Secretara de Inteligencia el dinero para luego distribuirloentre los legisladores. A fines de 2003, confes el delito y su participacin enl, y describi toda la maniobra, corroborando la hiptesis delictiva que habaelaborado la fiscala.

    Jos Genoud: Era Senador Nacional por la Unin Cvica Radical de Mendoza yPresidente Provisional del Senado. Habra participado en la reunin realizada enel despacho de De la Ra como representante del bloque oficialista, junto al expresidente y Pontaquarto.

    Fernando Jorge de Santibes: Se encontraba a cargo de la Secretara deInteligencia del Estado (conocida actualmente como Secretara de Inteligenciade la Presidencia de la Nacin). l fue quien le habra dado a Pontaquarto eldinero extrado de los fondos de su Secretara para sobornar a los senadores.

    Mario Alberto Flamarique: Era el Ministro de Trabajo. Habra participado en lareunin en el despacho de De la Ra, designado por el ex Presidente como elnico negociador poltico que representaba la voluntad del Poder Ejecutivofrente a los dems actores involucrados en el proceso de reforma de la leylaboral.

    Emilio Marcelo Cantarero: Era uno de los Senadores justicialistas que habranintegrado el bloque opositor en la reunin donde se acordaron los sobornos.

    Alberto Mximo Tell: Era Senador del Partido Justicialista de Jujuy y el

    presidente de la Comisin de Legislacin Laboral. Habra sido uno de los queintegr el bloque opositor en la reunin donde se acordaron los sobornos.

    Augusto Jos Mara Alasino: Era Senador por el Partido Justicialista de EntreRos y presidente del bloque del Partido Justicialista. Habra sido uno de los queintegr el bloque opositor en la reunin donde se acordaron los sobornos.

    Remo Jos Costanzo: Era Senador por el Partido Justicialista, y habra sido unode los que integr el bloque opositor en la reunin donde se acordaron lossobornos.

    Ricardo Alberto Branda: Era Senador por el Partido Justicialista y Presidente dela Comisin de Legislacin General. Habra sido uno de los que integr elbloque opositor en la reunin donde se acordaron los sobornos.

    El monto total del dinero pagado en sobornos asciende a $5.400.000. Si setiene en cuenta que a la poca de los hechos an rega el sistema de

    convertibilidad, se trata de un perjuicio al Estado de 5.400.000 dlares .

  • 7/27/2019 Coimas en El Senado

    3/4

    Fernando De Santibaes, Jos Genoud, Alberto Flamarique y MarioPontaquarto habran ofrecido, acordado y luego dado a Augusto Alasino, RemoCostanzo, Ricardo Branda, Alberto Tell y Emilio Cantarero la suma de$4.700.000 para que modifiquen su voluntad y aprueben la noche del 26 de

    abril de 2000- el proyecto de reforma laboral que culmin en la sancin ypromulgacin de la ley 25.250. Fernando De la Ra, como Presidente de laNacin, habra participado del acuerdo ilegal, ordenado que se pague el dinero ycontrolado en todo momento el desarrollo del delito a travs de sussubordinados jerrquicos.

    Al da siguiente, el 27 de abril, antes de emprender su viaje a Jordania,Pontaquarto habra entregado a Genoud en su despacho ubicado en elCongreso de la Nacin la comisin por la gestin : $700.000 que compartiraluego con Alberto Flamarique.

    Frente a un perjuicio de esta magnitud, adems de dictar las condenascorrespondientes, el Tribunal Oral N3 y la Fiscala de Juicio N3 tienen la tareafundamental de recuperar estos activos para regresarlos a las arcas pblicas.

    Este jueves se cumplirn 13 aos desde aquella nota en La Nacin en la queCantarero, Senador por el partido Justicialista, admiti haber recibido sobornos,y que deriv en la investigacin a manos de la fiscala. Teniendo en cuenta lacomplejidad de la causa y la cantidad de actores involucrados, 13 aosparecera, lamentablemente, responder al promedio de demora que seevidencia en la mayora de las causas penales en materia de corrupcin. Sinembargo, este caso presenta cierta particularidad: en el ao 2006 el juicio oralestaba listo para comenzar pero fue demorado otros 3 aos ms para incluir enel procesamiento al ex Presidente Fernando De la Rua.

    Al da de hoy el juicio se encuentra encaminado y el TOF afirm que tieneprevisto comenzar en septiembre con los alegatos. Sin embargo, existennuevas circunstancias que podran obstaculizar la marcha del proceso: losjueces del TOF quieren impedir que declare la mujer de Pontaquarto, SilvanaCostalongo, introduciendo la posibilidad de que se convierta en imputada 13aos despus de los hechos, y siendo su testimonio muy relevante para laprosecucin de la causa.

    El fiscal a cargo del caso de la etapa de instruccin, Federico Delgado, afirmaque uno de los rumores ms resonantes en Comodoro Py es que el caso se

  • 7/27/2019 Coimas en El Senado

    4/4

    cae porque no se prob. 1 La realidad es que la confesin de Pontaquarto aldescribir la maniobra y corroborar la hiptesis delictiva elaborada por la fiscalaparecera brindar una base probatoria acabada. Esto, sumado a los ms de 300testigos que participaron en el debate y lo que pueda resultar del testimonio de

    la esposa de Pontaquarto, lo ponen como un caso modelo en que la existenciade condenas resultara ineludible. Frente a este cuadro probatorio al Tribunal leresultara muy difcil sostener que el caso no se prob.

    El paso del tiempo en este tipo de casos resulta sumamente peligroso por dosrazones: la amenaza de prescripcin y el olvido de los hechos por parte de lostestigos y de la sociedad. La prescripcin opera como valla para el desarrollodel proceso dejando a toda la ciudadana en un estado de indefensin total.Como afirma la Corte IDH la falta en su conjunto de investigacin,persecucin, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de lasviolaciones 2 deriva en una violacin a la Convencin Americana de DerechosHumanos. Por otro lado, resulta evidente que la consecuencia directa del pasodel tiempo es el dramtico olvido de los hechos y detalles de lo que los testigosvieron o percibieron. En casos como estos, el aporte que ellos pueden hacerresulta imprescindible para el esclarecimiento de la verdad. El factor temporaltambin repercute en la sociedad que fue testigo de los hechos y que necesitade una rendicin de cuentas ms inmediata para que realmente el juiciofuncione como reparacin del dao colectivo causado por los funcionariospblicos.

    El caso de las Coimas en el Senado se presenta como el caso de corrupcin defuncionarios pblicos ms emblemtico en la historia judicial argentina por lacantidad y jerarqua de los funcionarios involucrados, por la complejidad de lamaniobra, por los rotundos testimonios existentes y por el involucramiento enl de los diferentes poderes del Estado.

    Es por ello que a 13 aos de la denuncia de los hechos, la sociedad argentinanecesita finalmente conocer la verdad sobre lo acontecido durante abril y mayode 2000 para que exista un precedente que demuestre que hechos de standole no pueden ser tolerados.

    1 F. Delgado, Por qu no habr condenas por las Coimas en el Senado .http://noticias.perfil.com/2013-06-10-30777-por-que-no-habra-condenados-por-las-coimas-en-el-

    senado/ visitado por ltima vez el 21/8/2013.2 Corte IDH, Bulacio vs. Argentina, Sentencia de 18 de septiembre de 2003 (Fondo,Reparaciones y Costas), 120

    http://noticias.perfil.com/2013-06-10-30777-por-que-no-habra-condenados-por-las-coimas-en-el-senado/http://noticias.perfil.com/2013-06-10-30777-por-que-no-habra-condenados-por-las-coimas-en-el-senado/http://noticias.perfil.com/2013-06-10-30777-por-que-no-habra-condenados-por-las-coimas-en-el-senado/http://noticias.perfil.com/2013-06-10-30777-por-que-no-habra-condenados-por-las-coimas-en-el-senado/http://noticias.perfil.com/2013-06-10-30777-por-que-no-habra-condenados-por-las-coimas-en-el-senado/