30
JARD~ N BOTÁNICO REGIONAL GUÍA DE LA COLECCI~N DE CACTOS Ciobkm del Est& de ~ucadi 1w-IYYI

COLECCI~N DE - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/mex9420guiacoleccactos.pdf · Sblo una o dos especies de cactos se importaron a 1 Europa para su dtivo, las cuales perduran en

Embed Size (px)

Citation preview

J A R D ~ N BOTÁNICO

REGIONAL

GUÍA DE LA

COLECCI~N

DE CACTOS

Ciobkm del Est& de ~ u c a d i 1w-IYYI

JARD~N BOTANICO

REGIONAL

GUÍA DE LA COLECCI~N

DE CACTOS

INVESTIG A C I ~ N :

SIGFREDO ESCALANTE*

ROGER ORELLANA*

E D I C I ~ N :

J O S ~ ANTONIO GONZÁLEZ*

CUIDADO DE LA E D I C I ~ N :

~ S C A R MUNOZ GONZÁLEZ*'

*CENTRO DE INVESTIGACI~N CIENT~FICA DE YUCATAN A. C.

**SECRETARIA DE ECOLOGIA, GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN

I. INTRODUCCI~N

n. LOS CACTOS

1. Adaptaciones a la aridez I

2. Morfologia

' 3. Dktribucibn

I 4. Clasif~cación

' 5. Los cactos de la penlnsula de Yucatán I

III. LA COLECCI~N UCTACEAE DEL JARD~ N B O T ~ C O REGIONAL

1 1. Sub familia Pereskioi&ae

2. Subfamilia Opuntioideae

RECONOCIMIENTOS

BIBLIOGRAF~A

1 GLUSARIO

ANEXO

Los cactos, por su aspecto y formas tan peculiares, han llamado fuertemente la atencibn del hombre.

Se piensa que la familia de las cactaceas se origid hace millones de años en Las Antillas, dispersándose posteriurmente al continente para establecerse en toda América y diversificarse principalmente en las zonas dridas y sernihridas de México.

Así, fueron las culturas prehispánicas del norte y centro de la república las que inicialmente tuvieron contacto eon ellos y desarrollaron el conocimiento de sus propiedades y usos.

Tcnochtii (Paríe

del escudo de la Gran T c n ~ h -

titlan CMicc

Mcndocino; cn

Bravo, 1978).

Durante varios milenios de intetaccibn, los antiguos meiticanos llegaron a conocer la utilidad y e1 cultiva de un gran nGrnero de cact8ccas. Para Iw nahuas, coras, buicholes, seris, tarahumaras y otros, las cact5cea.s desempeiíaron un papel importante en su vida social, econ6rnica y religiosa.

El símbolo de la gran Tenochtitlan, hoy emblema nacional, afanosamente buscado por los nahuas para establecerse, ostenta un águila devorando una serpiente y posada sobre un nopat.

Nopalnorhestli (Nopal de

mhinilla. P. HcrnBndez,1649; en Bravo, 1978).

Los frutos y tallos de Un gran número de especies han sido fuente de alimentos muy apreciados; otras poseen propiedades medicinales conocidas y uiilizadas desde tiempos prehisphnicos; sobre algunas especies de cactos, se cultivaba la cochinilIa, un insecto que produce la grana, colorante natural que en tiempos de la colonia fue, despuks de la plata, el principal producto dc exportación y que en nuestros días es muy apreciado y escaso.

A otras cactAceas_se les atribuían propiedades mAgicas y se empleaban como amuletos. Algunas intervinieron en sus praiclicas mktico-religiosas, siendo elevadas a la categorla de planta sagrada, como es el caso del peyote, que actualmente contintia rigiendo la vida espiritual de huicholes,

1 coras y tarahumaras.

Los cbdices indígenas y las narraciones de diversas historiadores dan fe del conocimiento e

, importancia de los cactos para estas culturas.

A los espafioles les llamaron la atenci6n, pero, como a la mayor parte de la valiosa y diversa cultura mesoamericana, no les dieron mucha importancia. Sblo una o dos especies de cactos se importaron a Europa para su dtivo, las cuales perduran en la 1 Cuenca Mediterránea actualmente.

Con el transcurrir del tiempo, el interds por los cactos fue incrementándose. Durante el siglo XWI, expIoradores y- naturalistas europeos reatizaron viajes a México y comenzaron a llevar a sus respectivos paises cacraceas mexicanas, que

cautivaban a horticultores y aficionados a las plantas.

A prinkipios del siglo XIX, ya existíannumerosas colecciones de cactaiceas en Europa, tanto pfibliw como privadas, así como empresas dedicadas a su exportación, cultivo y venta.

Conforme se publicaban los resultados de los estudiosos de los cactos, se incrementaba el interh por los mismos, y para la segunda mitad del siglo XIX, se establecid un flujo continuo de cacthceas rnexkms hacia Europa, parasatisfacer la creciente demanda de científicos, co lecc ionis tas y aficionados.

E1 interes por los cactos, por parte de los estadounidenses, se inicib despuk de la invasión de 1847 y, a fines del siglo, existía induso una compañía

Cacto enviado

a Kcw en cl

siglo XIX

(Heyprood, lB9).

dedicada a la exportación de cactos, con oficinas en las ciudades de México, Monterrey y Nueva York.

Durante el siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, continuó en aumento el interks por los cactos; se formaron una multitud de

1 asociaciones dedicadas a su estudio, así como colecciones privadas y jardines de singular belleza 1 dedicados a las cactAceas.

En los Estados Unidos de América, Europa y Japón, los aficionados se cuentan por millares y el comercio d e cactáceas alcanza volúmenes insospechados. Para satisfaccr csia dcmanda, han surgido muchas empresas comerciales dedicadas a la importación, reprducci6n y vcnta de caciSiceas, particularmente en Japbn, Holanda, Btlgica, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

Lamentablemente, esta produccilin cn cultivci no satisface la demanda creciente y existe un gran número de comerciantes de planr~s, especialniente europeos, estadounidenses y japoneszs, que han realizado saqueo de cactos cn fcirma crdhustiva, para surtir los mercados del "Prinier Mundo", en donde son muy coti~ados por su belleza y rarcla.

Estos saqueos ilegítimos e irracionales han disminuido las poblaciones silvestres, a tal grado que muchas especies han sido exterminadas en su hibitat natural y varios centenares mhs son consideradas en peligro de extinción.

I Actualmente, la Ley Genzral de Equilibrio

Ecológico proscribe este saqueo, pcro la nefasta actividad de estos comerciantes continúa en forma de contrabando.

Así, ya que los cactos son un grupo de plantas de gran valor, es importante que los reconsideremos

como parlc notable de nuestro patrimonio y cultura, y luchemos por su con~ervaciiin.

Uno dc los objetivos del Jardín Botánico Regional dcl ClCY es difundir cl conocimiento de 1"s ~ C C U ~ S O S vegetales regionales, con la finalidad de motivar al público en general para actuar por su conservación y uso adccuado. Esperamos que la presente guía contribuya en la1 scntido.

Finalmente, cabe puntualiiiar que la rnoyor parle de la infurmacihn aquívertida proccdc básicamente dc la valiosísima obra ''Las ccafáceus de MLrico", de Helia Bravo Wollis y Hernando Sanchcz Mejorada, ilustres cactólogos mexicancis, así como de los trahajos previos que sobre las cacticcas de la Península ha realiiado Roger Orellana. Asimismv, fuercin ~onsultadasotras fuentesqucsccitanal final.

1 1. Adaptaciones a ia aridez

1 Los cactos constituyen una familia de plantas con ' hábitos y estructuras de adaptación a la aridez, que les confieren un aspecto muy característico.

' Estas adaptaciones de forma y fuacibn son resultado del medio árido y desertiea en el que la familia ha evolucionado, y todas ellas están relacionadas con el agua como factor limitaate, ya sea para almacenarla o para no perderla.

( Dentro de estas adaptaciones destacan Las I siguientes:

@el fenhmeno de la suculencia, el cual consiste en un gran desarrollo del parénquirna en los tallos, que les permite almacenar agua. Los tallos también están p r o v i s t ~ s de parenquima clorofiliano, que les permite realizar la fotosíntesis.

mtambikn es evidente la ausencia de hojas, que, debido a una transformacibn de las mismas,

I presentan la lámina muy reducida y tempranamente caduca o atrofiada hasta ser prhcticamente inexistente.

mlo anterior, al igual que las formas cilindricas y 1 giobosai que les wn macteristicas, reduce ~i superficie de evapotranspiracibn y, por ende, la pérdida de agua.

.además, Iw tallos están protegidos con p e s a s cutículas recubiertas de cera, papilas o pelos, que

disminuyen la evapotranspiracibn y las protegen de la luminosidad excesiva.

*dentro de las adaptaciones no tan aparentes, se encuentran las raíces carnosas almacenadoras de agua, la correspondencia del crecimiento con la esiacibn de liuvias, asi como una gran capacidad de absorber rapidamente el agua y de formar pelos absorbentes al iniciar las Uuvias, los cuales mueren al concluir éstas.

Distintas formas de cactáceas

Las adaptaciones aI medio árido no cbIo son de índole rnorfológico, sino que tambibn las hay fisiolbgicas. Un cambio importante en los procesos de fotosíntesis, al cual se le denomina CAM (de las siglas en inglés que significan metabolismo &cid0 de las crasul8ceas, por haber sido descubierto en plantas de esta familia), esta presente en las cact8ceas y otras familias.

Esta adaptacibn fisiológica consiste en que las plantas mantienen cerrados sus estomas durante el día y los abren durante la noche, para absorber el dióxido de carbono necesario para Ia futosíntcsis.

De esta forma se pierde la menor cantidad de agua por evapotranspiracibn, se almacenan el dióxido de carbono y, durante el dia, lo incorporan dentro de sus células a los procesos de fotosíntesis, que por fuerza necesita la presencia de luz.

1 El metabolismo CAM en las cactáceas es de tipo

, facultativo, es decir, pueden o no usarlo. Si ias condiciones son de abundante humedad, el cacto

1 realiza la f~tosintesis por la vía comiin, absorbiendo el dibxido de carbono durante el día. A esta vía se le denomina C3 y es la que poseen la mayoría de las plantas terrestres.

Existen otras plantas suculentas que se han desarrollado en condiciones similares a las de Ios cactos y que se parecen a tstos. Tal es el caso de algunas especies de las familias euforbi5cea, asclepiadhcea, apocinhcea, aimhcea y otras, de las zonas secas del sur de África.

Sin embargo, las cacthceas poseen caracteres diferenciales que las distinguen de otros grupos de plantas y que veremos en seguida.

2. Morfología

I a) Aréolas

Todos los cactos presentan sobre sus tallos 6rganos especiales y caracterfticos de la familia

' denominados arkolas, las cuales aparecen como agregados de pelos y espinas situados en las axilas de las hojas o de sus rudimentos y son equivalentes a las yemas d a r e s de las demás dicotiledbneas, ya que producen ramas, flores, espinas, pelos, glhndulas, etc.

b) Hojas

Las hojas bien diferenciadas como tales s61o existen en gkneros primitivos, como los de la subiamilia Pereskioderse.

En la subfamili Opuntioidem, las hojas están modificadas: la base se transforma ea un tuberculo poco prominente, el peciolo desaparece y el limbo se reduce adquiriendo formas c6nicas o cilíndricas y es generalmente caduco.

En Ia subfamilia Cactoilieae, el limbo se atrofia hasta formas vestigiales; en cambio, la base se hipertrofia en un tubdrculo prominente que, asociado a otrm en hileras longitudinales, integran las coctiilas o alas.

j secci6n de P*- hojas. (~odficpdo de B-, 1978). I !

Somh d t OpuiiUi aumcn tada, rnmtranh la base ttansionnada (A) y el iimtm reducido de las hojas (B).

(Modifica& dc Bravn, 1978).

'v' ., ,;@: ,., . '.., . ,.: ->. '

Cones tlansversales de Hyl~ereus y Cephelmertus, ' mostrando respectivamente alas (a) y costillas (c).

C ) Espinas

Las espinas son estructuras muy evidentes; se considera que son hojas modificadas. Presentan una gran diversidad en forma, tamaüo, consistencia y número, caracterkiim que, sin embargo, son por lo minas dc diwrsas cactos. (Bravo, 1978). general constantes para los individuos de la misma -*oecie.

Las glóquidas o yaguates" son espinas defensivas propias de las Opuntioideae. Son delgadas, pequeias, rígidas y ganchudas en la punta, por lo que penetran f6ciimente en la piel.

d) Flor

Las flores de las cactAceas son generaimenie hermaíroditas, aunque algunos géneros presentan flores unisexuales, por lo que se les considera mas evolucionados; la simetría es radiai, el ovario ínfero y las piezas florales son numerosas y dispuestas en varias series.

Las flores son complejas, ya que en su estructura toman parte, ademas de las piezas floralesescomunes (pttdos, estambres, pistilos), otros órganos propios mucma dt una flor de opontia. A) vista extenor, B) corte

de las ramas como tubdrculos, escamas y dolas, longitudinal. (Bravo, 1978).

que prducen lana, espinas, pelos, etc.

En otras dicotiledbneas, las hojas florales que protegen a los estambres y al pistilo estsin ckramente diferenciadas en stpalos y pétalos, que constituyen respectivamente el cfilu y la corola; sin embargo, en las cactaceas se forman otras estructuras denominadas ttpalos, tos cuales son generaImente numerosos y están dispuestos en espiral en varias series, que forman una transicibn de formas petaloides en el interior a escamas en la base.

Las flores son muy bellas y vistosas, y ver un cacto en flor es todo un acontecimiento, ya que generalmente la floracibn pasa muy rhpido. Ademhs, segBn la especie, pueden ser diurnas, vespertinas o nocturnas.

Las que abren de &a son relativamente pequeias y de colores vivos, en tanto que las nocrurnas son generalmente blancas, grandes, aromciticas y provistas de abundante nkctar.

La forma general de la flor puede ser rotada, campanulada, tubular o infundibuliforme. La forma de las flores, el wlor, el aroma, la hora en que abren, son características de gan importancia para la polin'ización zóofila, la cual es realizada por insectos (lepidbpteros, dípteros, himenbpteros, hemipteros y colebpteros), chupamirtos o mrirciklagos.

e) Fruto

Los frutos son complejos par la misma razón que las flores y muy variables en forma, tamaÍio y culor. Son del tipo baya, esto es, cano- m n numeraas semillas embebidas en la pulpa. .

Fruto tipico de un cacto.

I Las cacthceas son nativas del continente americano y se distribuyen actualmente desde los

' s o d e latitud norte, en CanadA, hasta el estrecho de Magallanes, en el sur del continente.

Como no se han encontrado cactáceas fósiles, no se salx a ciencia cierta en qué epoca se originaron y diferenciaron. La hip6tesis m8s aceptada propone que evolucionaron como cactaceas a partir de antecesores africanos, despuks de que Sudarntrica quedb separada de &rica por el d a n o Atlhtico.

Formas típicas de flor. A) campanulada, B) mtada, c) tubulir, D) infundibiliformc.

Dkttribuci6n genetal de las cact&ccas. (Klung, 1978).

La djsaibuci6~ anual de las especies con bojar, consideradas primitivas, ha sugerido que las formas ancestrales de las cartaiceas fueron plantas que vivieron hace unos 1W millones de años, en territorios emergidos del Caribe o de1 noreste de Sudamerica. ksias dieron origen a otras formas que emigraron hacia el Norte y Sur, diferenciándose en gdneros que aicauzaron un notable endemismo ea las zonas hidas y semibidas, pera sobre todo en México y el sur de los Estados Unidos.

Atn cuando la mayor diversidad de especies está en zonas áridas y serniáridas, ensten especies de cactAceas en zonas frias, templadas y cálidr>-hlrmedas.

b taxonomia de las cactáceas es complicada. A traves del desarroilo de la taxonomia, desde Linneo hasta nuestros días, los especialistas han ubicado a la familia en distintos órdenes. Aún en la actualidad existen diferencias: a nivel de genero, un autor

rtconoce 84 en tanto otro recon- 233. No se diga a nivel de especie, en que se@ distintas fuentes existen de 1000 a 2000 especies.

Sin embargo, la clasiTicaci6n más aceptada es h propuesta por el cactblogo austrlaco Franz Bubaum, en 1958, que reconoce 147 g é n e r ~ . Con él, se inicia el intento par clasificar a los cactos Glogenéticamente, es decir, de acuerdo cw su grado de parentesco, y su trabajo es actualmente la base & revisiones y estudios taxonbmims más precisos sobre tribus y generos de cact$ceas, los que arrojan una cifra de aproximadamente 1600 especies silvestres y varios miles de variedades y formas cultivadas.

De acuerdo con las características de las hojas, la ausencia o presencia de glbquidas y la forma de la flor, los cactos se clasificas en tres subfamilias: Pereskioideae, Opuntioi&m, y Cactoideae; estas, a suvez, se dividen en tribus, subtribus y líneas, lo cual, si bien es aigo complejo, se esboza más adelante en el anexo.

5. Las cactos de la península de Yucatán

En la península de Yucatb s610 se encuentran en estado silvestre 14 especies, que en realidad son pocas, si se compara con mnas de alta diversidad de cactos, como el valle de Tehuah, Puebla, donde se presentan cientos de especies.

No obstante, estas caciáceas yucatecas resultan interesantes desde varios aspectos: de las 14 especies, la tercera parte son endemicas de la Península; de &as, Mammillaria gaumen' es considerada en peligro de eidincibn y Premereus gaumeri, además de estar en peligro de extincibn, se considera, desde el punto de vista evoiutivo, como

un relicto de1 cual se derivaron diversos generos m forma de columna o cirio.

Por otro lado, Pcreskiopsis scandens esta coasiderada extinta en la Peninsuia, ya que fue colectada hace mucho tiempo y actualmente no ha vuelto ha ser lcdkada.

1

Las cacthceas de la península de Yucatán se encuentran en todos los tipos de vegetaci6n y wn más abundantes en la parte norte, más seca, y mencw frecuentes en el sur. Lo anterior significa que al Sur, en las selvas perennifolias y subperedolias, m& hiimedas, son raras, presentdndose sólo tres especies de habito epifito; en cambio, al Norte, en Ias selvas caducifoiias y subcaducifolias, menos hiimedas, son más frecuentes.

Tal como lo seüal6 el celebre botanico Faustino Muanda en 1958, es en la selva baja caducifolia con cactáceas candeIabrifotmes donde se encuentra la mayor abundancia y diversidad de cactos. Aquí se encuentran 10 de las 14 especies y, por los registra existentes, se puede inferir que Pereskiopsis scundens, también se distribuía en este tipo de veget aci6n.

materia orgánica, conocido en la clasificación maya como chalth.

Ademais, tsta es la parte mhs seca de la Península, registrandose precipitaciones que oscilan entre 500 y 700 mm en Sisal y Telchac, respectivamente. Siguiendo a Orellana (1990), la combinación de ambas condiciones, suelos de chaltúa y clima subárido, son determinantes en la presencia de a t e tipo de selva.

La seiva baja caducifolia con

cactiaeas

*andelabrilormes. (Foto: L. Gus)

La selva baja caducifolia con cacIBceas caodelabriformes se presentaba originalmente en I

una angosta franja, de 2 a 3 km de ancho, que corre ' paralela a la costa, del lado sur de la cienaga, desde Sisal hasta Telchac y, de forma menos evidente, hasta Río Lagartos y EI Cuyo.

Esta selva, denominada por otros autores selva baja caducifolia espinosa, se desarrolla en terrenos muy planos y bajos, a pocos metros sobre el niveldel mar, formados por enormes lajas aflorantes, ea cuyas depresiones y grietas se deposita un suelo oscuro, muy escaso, pero cm gran cantidad de

Lamentablemente, la ganadería extensiva ha provocado su desaparición casi completa. No existen estudios básicos sobre ella y ninguno de las áreas silvestres protegidas del estado de Yucatán incluye una muestra representativa.

Por la abundancia de especies endémicas y raras (incluidos los cactos), por su peculiar paisaje, por su área de distribucibn tan restringida y por las fuertes presiones humanas, la conservación de este tipo de vegetacibn es prioritaria.

Como se mencionb, en la Península existen cada en tdos los tipos de vegetacihn; el cuadro I resume que especies de cactos se encuentran en qué tipa de vegetación.

Cuadro 1. Distribución de las cactzlceas yucatanen- por tipos de vegetacidn: (dc = matorral de dunas m t e m ; sc + selva baja caducifolia; se = aeiw baja ciducífolia espinosa; ssc =sclvi mediana subcaducifolia; ssp =selva mediana subperennifolia; sap -6th alta ptrcnnifolia o subpcrcnnifolia).

Tipo de vege taci6n dc sc se S& s p s a p kpecie

I'tnski06h ~ ~ a n d e a ~ Opuüa slrlcln 1 * * Nopaka gaumcri . m *

NopPltn Inapeh w .

La coleccibn de la familia Catuceae del Jardin BotAnico Regional se formb con la finalidad de dar a conocer a l público ¡a riqueza de cactaiceas que habitan en la Peninsula y de fomentar el estudio y conservación de las mismas.

La coleccibn es de tipo taxonbmico ya que agrupa a los miembros de una familia. Sin embargo, en su diseño espacial, se consideraron dos criterios: el sistemAtico o evolutivo y el fitogeografico.

Desde el punto de vista evolutivo, se representa la fdogenia de la familia, en dirección Este a Oeste. De tal forma, en el extremo oriente de la coleccib, se encuentran algunas de las especies consideradas m8s primitivas, en tanto que al poniente estan representadas algunas de las más evolucionadas.

Por otro lado, desde el punto de vista fitogeográfico, se incluyeron los cactos en una porción arbolada y se han introducido otras especies propias de la selva baja caducifolia

! espinosa, con el fin de imitar el hábitat característico ' de los cactos en la Península.

Para los interesados cn profundizar en el 1 conocimiento de este fascinante p p o de plantas, 1 en el anexo se presenta una pequeña clave que ! permite identificar las principales subfamilias,

tribus y subtribus de la familia y apreciar las relaciones de parentesco entre las mismas.

Si sblo desea reconocer las especies presentes en la coleccibn, en adelante haremos una breve descripcibn de cada una de das , en el orden en que están en la colección.

Pereskiu aculeata (Plumier) Miler

El tsurnya GS un arbusto con ramas trepadoras que, en estado adulto, pueden alcanzar de 2 a 10 m de largo; las hojas son de forma lanceolada u oblonga. suculentas y miden de 5 a 10 cm de largo. Cada areola tiene de 1 a 3 espinas cortas y las ramas viejas, numerosas espinas largas y negras. Las flores son vistosas y perfumadas, de color blanco o amarillo con lintec rosas. El fruto es una baya globosa, de 1 a 2 cm y de d a r amarillo anaranjado. Se distribuye en toda AmCrica tropical. No existe silvestre en la Penimula y fue intrducido a la coleccibn para representar el tipa ancestral, con aspecto arMreo y hojas anchas y aplanadas.

Subgénero Rhhac tus

Arbusto muy ramificado; con hojas de forma elíptica, suculentas, y de 7 a 8 cm de longitud. h aréolas, tomentosas, con 1 a 4 espinas negras, larga y rectas. Las flores, de 2 a 3 cm, son de color rosa lila a purpúreo. Se distribuye en la costa del golfo& Mkxica, pero no exhe silvestre en la Península

I 1

Flor y hojas de Pcrtskh h d a t f i r a .

Pmskiopsis diguetii (Weber) Britton & Rose

Arbusto de 1 a 2 m de altura, con tdos de color verde rojizo y ramas pubescentes; hojas evidentes, elíptiw de 3 a 5 cm de longitud, pubescentes. Las artolas, lanosas, presentan escasas glbquidas morenas y pelos blancos que, con el crecimiento, ennegrecen;'asi como 1 a 4 espinas negras, hasta de 7 a n de largo. Las flores son amariIlasye1 fruto rojo. Se distribuye en los estados del centro de la Repliblica y fue introducido para representar la tribu.

mor y hojas de Ptrtsklopaie

digueu

Pereskíopsis scaa&tts Britton et Rose

Es una planta trepadora, de tallos largos y delgados; bojas evidcnies, ovadas, de 1 a 2 cm de longitud. Las arhlas son circulares, con lana blanca que se torna gris con el tiempo, con una espina de 5 mm y gibguidas agrupadas en la parte superior. Hares amarillas, vespertinas. Esta especie fue colectada p r F. Gaumer en Izamal y por A, Schott cera de Mérida, hace m8s de un siglo, y no ha vuelto a ser colectada, por lo que se considera extinta para la Península.

Género Opuntiu

Opuntia srn'cta var. ditlenii

Pak'am

El pak'am es un arbusto muy ramificado y espinoso, que puede alcanzar hasta 3 m de altura, pero es más frecuente como un arbusto menor de 1 m, con ramas extendidas formando una agrupación compacta. Presenta la forma típica de lo que se

Cbdmiim de Opunih s W t m var. dilltnll (Fc4o: S. Escalante).

wnoce como un nopal, esto es, un cacto con las ramas formadas por secciones aplanadas en fortna de raqueta (cladodios). Las artolas son prominentes, distantes entre sí, con numerosas glwuidas amarillas, y con 1 a 10 espinas W i c a s , de 3 a 7 cm y de color amarillo a caft. flores de 6 cm de color amarillo limón. El fruto, de d a 7 cm de largo, es de color púrpura y tiene el aspedo de lo que comúnmente se conoce como tuna. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica; en la Peninsula, es muy frecuente en la vegetación de dunas costeras.

Genero NopaIea

Nopdea gwrmen Brittoa & Rose

Tsakam

Especie cnd6mica de la peaiasula de Yucatán, que habita en selvas cadudolias y subcaduciíoiias de los estados de Yucatán y Quintana Roo. Es una planta arbustiva muy r d ~ c a d a , de 1 a 3 m de altura, con cladodios pequeños, linear-oblongos, de 6 a 12 cm de largo por 2 a 3 cm de ancbo. Cada artola posee de 4 a 12 espinas aciculares, delgadas, amarillentas, de 5 a 20 mm de longitud. La flor es de

color rojo, mide 4 cm y los lóbulos del estigma son 6. El fruta, también rojo, es obovoide, de unos 3 cm de largo, con numerosas espinas y glbquidas amarillas.

Nqmka i n a ~ f i u Schott ex Griff"hs

Especie similar a la anterior, pero más robusta y alta. Cladodios oblongos marcadamente tuberculada. Cada artola posee 3 a 6 espinas o m&, gruesas, subuladas, de 2 cm de largo. La flor es tambikn roja y mide unos 4 cm, pero el estigma presenta 5 lbbulos. El fruto es rojo, de 1.5 cm. La distribucibn del tsakamstcots es restringida, ya que sólo se encuentra en selvas caducifolias de los estados de Yucath y Chiapas.

Nopaiea cochenillifemd(~.) Salm- Dyck

Nopal de cochiollb

Especie nativa del istmo de Tehuantepec. Muy cultivada en la antigüedad en México y Centroamerica para alimento de la cochinilla, insecto del cual se obtiene un colorante rojo denominado grana o cochinilla, y cuya base es el hcido carminico. Es una planta arborescente, hasta de 4 m de alto, con cladodios obovados. Las artolas no tienen espinas y presentan escasas glbquidas amarillentas. Las flores, de color escarlata, miden de 5 a 6 cm. W fruto es rojo, de forma abovoide y de 5 cm de longitud. Aunque no existe silvestre en la Península, es frecuente encontrarla cultivada como planta de ornato.

No- iuapcrla

(Foto: E. Estrada).

Subtribu Nyctocereinae

Acanthocereus pentagonus (L.) Brit ton & Rose

Nuum tsuulsuy

Planta con tallos arqueados, de 2 a 3 m o más de longitud, formados por secciones cortas articuladas, de 3 a 8 cm de ancho y con 3 a 5 alas (casi cilindrim cuando jbveaes y con 6 a 8 costillas). Las artolas tienen espinas grises, acicdares a subuladas de 1 a 4 cm de largo, diferenciadas en una central y de 6 a 22radiales. Flores blancas, nodurnas, de 14 a %cm, Fruto rojo de 3 a 5 cm, comestible. Esta especie resiste la perturbacibn y es frecuente en las selvas bajas caducifolias, en la vegetaci6n de dunas costeras y en asociaciones secundarias derivadas de estos dos tipos &vegetación. Su distribución abarca desde Florida y Texas, hasta Colombia y Venezuela.

Subtribu Hylaiereinw

Hylocereus undaius (Haworth) Britton & Rose

El chakam es m6s conocido en ¡a regibn con el nombre de pitaya. Es una planta trepadora o epífita, dt idos triangulares de 5 a 6 cm de dihetro y con 3 alas anchas, delgadas y con el margen simado. Las arhlas presentan 1 a 3 pequeñac espinas. Las flores wm blancas, nocturnas, de 30 o más cm de largo. Fruto rojo purpiireo, de 10 a 12 cm, de forma oblonga y envuelto por grandes escamas foliáceas. Nativa probablemente de Colombia o La Martinica, es cultivada y muy apreciada en toda Amtrica tropical por sus espectaculares y bellas flores y, sobre todo, pqr el agradable sabor y coh ido de sus frutos comestibles. En Mkxico se ha naturalizado, esto es, ha sido dispersada por las aves y se le encuentra silvestre en las selvas deciduas y subdeciduas; en forma cultivada, es muy comiin verla en Yucathn sobre albarradas, muros y árboles. La pitaya representa un recurso con alto potencial cc(1i6&co para la regibn seca de la ~eníkula .

Acanlboccmus pnlagonus

(Foto: S. Escalante).

Seieniceierxs donkelahi (Saim-Dyck) Britton & Rose

Choh kan

Planta trepadora, de tallos delgados, rastreros o trepadora, hasta de 8 m de largo por 1 m de diámetro y con 9 a 10 costillas poco prominentes. Areolas pequeñas, con 1 o varias espinas centrales de 1 mm y de 10 a 15 espinas radiales, setosas, adpresas, de 1 a 4 mm. Fior blanca, nocturna, de 18 cm. Se considera endemica de la Fenimula; habita principalmente en las dunas costeras y en las selvas cadiicifolias y subcaducifolias, pero tambi tn se halla en las perennifolias.

Es una especie epifita o trepadora, de taiios con una anchura no uniíorme de 3 a 10 cm y con 3 a 5 alas delgadas y altas que se adhieren firmemente a 10s troncos de los árboles. Ardolas can 10 o más espinas acicuiares, morenas, de 1 a 2 cm. Flores blancas, diurnas, de28 cm. Frutogloboso, purpúreo, de 6 a 9 m, con numerosas areolas con fieltro y espinas amarillentas. Se distribuye desde Veracruz bastaNicaragua; en la Península, se encuentra en las elv vas perennifoiias y subperennifolias.

Seknbrcus donltclaarii (Foto: S. Escalante).

Stlenlccreus iestudo y S. donkeUarI1

(Foto: S. Escalante).

Subtribu Epiphyllinae Subtribu Rhipsalinae

Epiphyllum phylfatitu~ (L.) Haworth

Planta estrictamente epifita, con tdos largos y muy aplanados, de 50 a 150 cm de largo, redondeados o triangulares en la b e y el resto totalmente aplanados, con el margen lobulado. Las arealas, con lana color crema y sin espinas, se encuentran en la base de cada lbbulo. Flores ttaurnas, blancas, de 15 a 20 cm. Fruto ovoide de 4 a 7 cm. Se distribuye de Mtxico a Costa Rica y en las Antillas; en la península de Yucatán crece en las petenes y en las selvas perennifolias y subperennifohas del este.

RAipsaiis baccuera (J. Miller) W. T. Stearn

Planta epifita, uin articulas cilíndricos y suaves que cuelgan en grandes conjuntos. Cada articulo se ramif~ca en dos, o en series de 6 as; cuando jbvenes, presentan costiUas con aréolas provistas de cerdas blancas; cuando adultoq son cilindricm, con aréolas desnudas, y miden de 10 a Mi cm de largo por 3 a 4 mm de dihetro. Flores blanco verdosas de 5 mm. Frutos blancos, g i o h de 5 mm. Se distribuye en toda América tropical y es de los pocos cactos que exceden este iímite, ya que tarnbikn se presenta en Ceil6n y África tropical. En la Península se distribuye en los mismos tipos de vegetacibn que la especie anterior.

Eplphyllum phyllanlus(Foto: J. Gmnadcs). RhipsalLs -era mostrando tallos, flores y frutos

Subt r ibu Srenocereinrae

Ptcmereus garrnen (Britton & Rose) MacDougal & Miranda

Cacto colunmar arborescente, hasta de 5 m de alto; ramas escasas, verticales, con 3 das anchas cuando jovenes o hasta 5 cuando adultos. Las areolas, numerosas, presentan fieltro amarillento a grisaceo y más o menos 12 espinas morenas, subuladas, de 5 a 40 mm de longitud. Flores de 5 cm, calor verde amarillento, con numerosas escamas foiiiceas en cuyas d a s las arColas llevan fieltro y algunas espinas pequeiias. Fruto giaboso, rajo, de 3 a 4 cm, con numerosas escamas, fieltro y espinas cortas. ~ s ~ e d e muy importante desde el punto de vista biolbgico, dado que, ademas de ser endemica de la Península, se le considera la especie más primitiva, de ia cual derivaron las otras formas de la tribu. hmentablemente es un relicto en vías de desaparecer, ya que es muy susceptible a la modiicacibn de su hábitat.

Sienocereus iaevigahrs (Sah-Dyck) Buxbaum

Cacto arborescente, candelabriforme, hasta de 8 m de altura, bien ramificado y con un tronco wrto definido; ramas gruesas, verde claro, con 7 costillas anchas. Las ardolas presentan fieltro grisdceo, 8 espinas radiaies de 1 cm y una mntral, más larga y gruesa. Flor rojiza, con numerosas escamas pequeiías, lanosas y con espinas desputs de la antesis. Fruto rojo, globoso, de 5 cm, lanoso y espinoso. Se distribuye en el sureste de Mtxico. En la Península es frecuente en las selvas mducifolias y es la más evidente de las cacticeas por su enorme porte.

Skmrrcrrp laevlgalus

(Foto: S. &alante).

Subtribu Cephulecereinae

Cephaimereus gaumen Britton & Rose

Cacto candelabriforme, de 4; a 6 m de alto, ramificado desde la base; ramas delgadas, de 3 a 6 cm de diámetro, wn 8 a 9 costillas de 6 a 8 mm de alto. Las aréolas están provistas de pelos muy fmos y numerosas espinas aciculares de 1 a 2 cm de largo, de color cafk amarillento. Flores de 6 cm, color verde claro. Fruto globoso, aplanado, de 4 a 5 m. Ea h punta de las ramas w n flores, las aréolas producen una gran cantidad de pelos y lanosidad blancos, que en conjunto se denominan cefalios y caracterizan al género. Por su aspecto, varios miembros del género reciben el nombre comBn de "barbas de viejo". Especie endémica de la Pen'mula, se encuentra en selvas bajas caducifolias y en el matorral de dunas costeras.

:cphalwenu iumerl (FOIO:

Granada),

Subtribu Cactinae

MammillmIMa @nimeti Orcuti

Cacto globoso, de 5 a 10 cm de altura, con los tubtrculos cbnicos hasta de 2 cm de largo, dispuestos en series de 8 y U. Las arholas tienen 2 a 4 espinas centrdes y 12 a 14 radiales, de S a 7 mrn de longitud. Flores de 1 cm, blancas. Fruto rojo, cilíndrico, de 2 cm. Especie endkmica de la Península, habita en lavegetaci6n de dunas costeras y en la selva baja espinosa del cord6n litoral; está en peligro de extincibn nor la modificación de su Mbi *

M~~ p~mrñ

(Foto: J. Granada).

RECONOCIMIENTOS

El M.C. José Antonio González 1. y la Bi61. Ernestina Pha E. aportaron vaiiosas sugerencias y correcciones al manuscrito original; los dibujos fueron realizados por las Arqs. María Cristina Victoria R. y Ligia Torres T. El Pas. Bi61. J& Granados C. colaborb activamente en los trabajos de colecta y reorganizaci6a de la colecci6n de cactos del Jardía Botánico Regional.

BIBLIOGRAFIA

Bravo H o k Elia y HernandoSánchez Mejorada. 1978. Las cacfáceas & Mh'co. Volumen 1. U NAM. 2a. Ed. Mexico, D. F. 743 pp.

Bravo Hollis Elia y Hernando Shnchez Mejorada, 1989. Claves pam la iakntpcación de cacldceas de M b c o . (LU. Guzmán y A.S. Arias compiladores). Sociedad Mexicana de Cactología A. C. Publ. de difusihn cultural No. 3. M ~ ~ , D. F. 92 pp.

Bravo Hollis Eiii y Hernando Sánchez Mejorada. 1991. Lar cactácerrs de M ~ c u . Volumen 11. UNAM. la. Ed. México, D. F. 404 pp.

Bravo Hollis EIia y Hernando Shchez Mejorada. 1991. Las cactdceas de México. Volumen 111, UNAM. la. Ed. Mkxico, D. F. 643 pp.

Gibcon Arthur C. and Park S . Nobel. 1986. The COEIUS primer. Harvard University Press. London, England. 286 pp.

Klunge M. and P. T. Ting. 1978. Crassulacean acid metabolism. Ecological Studies 30. Springer Verlag. Berlin.

Miranda Faustino. 1958. Estudios acerca de la vegetacibn. En: Beltrhn E. (Ed.) Los recu~~as narirrules del sureste y su uprovechamiento. IZparie, m o 2. Ed. del instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Mkxico, D. F.

Moreno Nancy P. 1984. Glosario botdnico ihrstradoc CECSA-INIREB. la. Ed. Xalapa, Ver., M ~ K 3W pp.

Orellana R. y E. E. Alés. (En prensa). Las cacthceas de la península de YucatBn, estrategias para su conservaci6n. En: Cacikear mtxicanar: voces para sir supervivencia. CIATEJ. Guadalajara, Sal., Mtx.

Rayzer 'Cuy. 1984. Cactus en flor. Daimon. Barcelona, España. 184 pp.

Innes Clive and Charles Glass. 1991. Cacli. Portland House. New York. 320 pp.

GLOSARIO

kb unnhico. Colorante natural (purificado) producido por diversas tspccics de insectos chupadores dt l gtntro Wwu8, que v k n como parásitm de algunas mctiIceas.

*dar. Con forma de aguja; larga, puntiaguda. SL aplica a las espinas.

Mpmm Inclinado d r c una superficie. D b & 1- ptlm qw 6~ dispontn rtcmtxh sobre la supcrficic de k hqa.

h. Cualquier extensión plana en ilgiin &gano. En l a cactrr u refiere a cada una de las p m i o n c s longitudinah dr iu tallw cuando &ias aon v, y que se denominan ccaiillac cuando son más de 5.

A n a . El lapso en que la flor abre y este E4nil.

A p m Ei edrcmo superior o parte mis lejana del punto en que st inwrta el 6tgsmi.

Árbol. Planta alta que vive mes de dos anos, con un tallo lignificado (madera) quc w mmifici por arriba d t la base.

Arbons~enk. Out llega a tener el aspecto o tamiao de un Arbol pro no lo ts.

Arb6m. Con el ahpccto dc un d h l .

Arbastim Con el aspecto de un arbusto.

Arbuslo. Planta perenne generalmente menor dc 3 m, con un tallo l i p i f d que se ramifica desde la base.

A r q d . Curvado corno un arco, hacia arriba o hacia abajo.

ArtkiJo. En Las c a c t h , se aplica a los diferenta segmentos dt lar ramas o talloaque pueden &?para= como unidadq m o Im cladodios o pencas de los nopaks.

A i d h Cualquier dcgtneraci6n de un tejido u órgano.

Arils. Vtrtice del Anguloque forma una estructura (hoja, rama, etc.) con el e)c cn que 8c inserta.

Cnaw. Cualquier órgano o parte que dura poco y ~t dcsprrndc tempranamente.

Camppnulada. Con forma de campana.

Cruidelabriforme. Con las ramas colocadas en g r u p &re e l eje vertical; con aspecto de czndelabmo cino.

Ccfalb. Conjunto de ardolas nonferas dc algunascactaccar que desarrollan abundantes pelosblancas y larga, como en el género b p h a l m r e u s .

CtrdP. Pelo rígido, recto y largo.

CLadudlo. Sccci6n de rama o tallo de foma comprimida o hasta Laminar. características de I r i s nopales y comúnmente llamadas pencas.

Clavilorme. En forma de clavo.

Corlllln. Crcsta que resalta en la supeAcie de algún 6rgano. En l&s ~actaíceas. 5t lXfieIT a las proyecciones longitudinales de la talla cuando w n mas de cinw (cuando son menos se denominan alas). Consisten de lbs *arios iinidos sucesivamenie a fo largo del tallo.

Cdkuia. Cubierta impermeable de un brgano.

Elipilca. En forma de clipse, redundeodo o curvddn y más dncho en la parte central de la estrucium

End6mica. Especie cuya distribución naturdl cst6 resiringida a una Ares dctcrminada. ~ c ~ u ~ I M de cicna regibn.

Epifíiii. Planta que se desarollla subre olra 5.n perjudicarla

Escama. En las cacthceas se aplica a las hojas reducidas y modificada que están sobre el tallo, flor o fruto.

Ekpcdc. Conjunto de organismos muy similares que x cruran ~spontáneamente y p r d u c t n descendencia fenil. R la unidad básica de clasificaci6n en taxonomía.

Esiambrr. 6rgano masculino de una flor que consiste de un Filamtniu y la antera que produce el polen; al conjunto de esiarnhrcs se Ics denomina androceo.

& l o m i Estniciura que exisic en la epidermis de las hojas (y de Lm tallos verdes en las plantas suculentas) cuyas células dejan entre siun poro que se abre ocierra. Su funcibn esta relacionada con la transpiración, la rapiraci6n y la fotosíntesis.

Evop0trntmp1~~~16~. Función de la planta que consiste en la climinacibn de vapor de agua, principalmente a través de lm CEtomms.

Evdwidn. P m biolópco que opera en largos ptrídas y en ~ w . En í o m de lama, con la base un poeo a m p b y el cual im Factores ambientales a c t h n sobrc la variabilidad angmtdndtisc W c I 6pict. g e n é I h de 1 s especies y p r d u w n la adaptaci6n o exiinrión de Ias mima6 o bien la f o m i 6 n de nuevas e s p i e s . w. Con ptloe largos, suaves y entrtmizadUr, -0 h a .

Familía. Cai tegorfa taxodmica que agrupa a gdnerm similarcr b Planta trepadora iarga y k f i ~ . Bcjulxi.

Fitlim. Conglomeredo de pelos muy corta que se fonnan cn Iss m. Porcidn u p i n d i i y aplanadade la hoja uotm ~tructura aréola. folikm.

F m . La historia evolutiva y las relaciones & parcnttun entre las e s p i e s . Actualmente la taxonomia pretende clasificar a LOg organirrnas de acuerdo a su filogeriia.

Fl@eográflco. Relativo a la disiribuci6n natural de las especies y cwminidadcs vegetales que csd dada por las características gtogdficas (suelo, clima, topografía) de las distintas regiones del plancti.

FollODca. Con asperto o naturaleza de hoja.

FohinhLa Prweso alimenticio de las plantas verdes en el cual seutiliza la radiaribn solarromo fuente de cncrgfa yse p d u c e n molkculas org6nicar a panir de agua, didido de carbono y elernentm mintrnles.

GCnem. Categoría tawon6mica que agmpa a tspccies similares.

Glnmo. El conjunto dt las brganos fcmtninas de una flor.

G i o b . Dc forma casi esférica.

HLbiiel. El lugar dondc vive un organismo. Un conjunto particular de mndicionesambientales donde aaaftumbravivir la especie en cuestibn.

Hlbito. Pone o aspecto exterior de una planta.

Htrmafroditn. Planta con t d a s las flores perfectas (con a m b scxa en cada flor).

Hlprrtroh. Crecimiento excesim de un tejido u órgano por dcgcncracibn.

Iah-rn:le Flores agrupadas en una misma rama floral.

lnfundlbilliorme. En forma de embudo.

-6Mairga. Forma intermedia entre linear @Idonga&, angosto y dc margcms paralcb) y &hp ( d n p l o curto).

M t l P b ü m m . Conjunto de procesos funcionales de un organismo medkntt b cuaks u sintctizin compjertcm o ion

degradados para obtener cm@.

MdllarikmLade Con mwhm irlkulm (y a r i i c u l a c i o ~ por lo tanto).

Oblonga MAS largo que ancho, de forma mis O m c M l rectangular.

&do. En forma ¿e hrievo. Cbn h ba# mls impirn qut tl I p t c .

Ovario ídem, Se aplica al mrio que iitnt el pcrianio o tl androcm insertm encima.

Orario slpem. St aplica al m r i o que u si t ia por arriba del punto de inxrci6n del pcrinaio o el andnreo.

Pdnqulme Tejido fundamental de h vegetales formado por cdlulas de membranas sutiles y no lignificadas, con el pro!oplarmi a un lado y en el Eentm una o varias vaEudaa e d e n distinta t i p sefin su funci6n de asimilscih, de rtscrua de nutrientts o agria, de acreación, etc.

Puhiquims ebmflUano. Padnquima cuyas células pclsccn domfila y realizan la fotcdniesis.

Pecíob. Pie que a t i c n t a la hoja y la une con la rama, o el eje principl cn una bqa compuata.

Ptdhk. Pie que a t i e n e una flor cn una inhresccncia.

Pdúncub. Pie que ~a5tíenc una flor solitaria o el eje principal d t una infiorcscencia.

Laminar. Aplanado como [&mina. PrrlPnlo. Envoltura dc lar partes reproductons dc una flor. p d e o no estar dividido en c6liz y -la.

Ptrknrpcla. Parte del rtceptaculo (región apical del pedicelo donde se inxnin Ims piuas flomlw) que al ovario.

Piinlo. Cada uns de las partes que mnstiivytn ia corola.

Plkse Con p e l a largos y suam.

PkUb. Unidad del ginuxo compuesta del mano, el -tilo y el csiigma.

Podarlo. En las cactácm se dice dc la base foIiar, dilatada y apandidi, que sirve de pie a la aréola vtgetatiw.

Pubsccafe. Cualquier btganoxgetal cubierto de pela simples, dclgadps y Fecta.

Radlads. De simetría radial, un wrtt en cualquier plano b divide en dm pan- iguales.

b l r e m . Ekttndido sobre el suelo con formación de nkcs en 106 nudo6.

Rtlklo. Esptcic o comunidad que persiste e n una determinada h a , sus dcspuks de haber cambiado las condiciones ambientales en que x encontraba.

Rotade. Piar m un tubo corto y un limbo amplio en dngulodc 9IP . S t l v i crduclfolia. Tipo dt wtación donde casi el 100% de sus 6 b l c s dominantes pierden sus hojas en la época seca.

Selva pcrenniiolia. Tipo de vegttaci6n donde mas del 75% de sus irboles dominantes mantiene lar hojas durante todo el ano.

Srlva iuixaducllolla. Tipo de vcgeiacihn donde el50 al 7S%dt sus drbdcs dominantes pierden las hojas durante la tpoca seca.

Ccka mubperenniíolls. Tipo de vegetacibn donde el 25 al 50% & sus d h l a dominantes pierden las hojas en I i C p a seca.

S e W . Con tiicomas rígidos y puntiagudos.

%U. Esiructura sin soporte (pcciolo, pcdicclo, etc.), dircchmente unida al cje.

Sinudo. Margen de la hoja con entradas masas, irregulares y redondeadas.

~~~~~~~~. Ciencia biol6gica que w encarga de clasificar y nombrar a las apccics y las agmpa dc acuerdo a su pamtcsco,

con base en evidencian (morfol6gicas. reproductivas, cmbriol6gicas, annt6micaqztc.)

Su- Con la consistencia similar a la carne.

Subhmilia. Categmía taxondmica que agrup si @ncnis afines, w m o parte d t una familia.

Sublribu. Cateeda taxon6mici que agrupa a géneros sifina como parte & una tribu.

Sub*. Con forma de p u ~ b n , ancho en la base tfirccttándo~c b P itrminar en punu. Se aplica a las espinas.

Turonomk Panc de la sisttm8tica que x encarga de 10s -os teórico6 dc la misma.

T¿pnio. Cada uno de 106 elementos fotidcem de la flor, cuando no eflan dilcrcnciados en &palos y pétalos.

Tomrnioss. C o n pelos cortos, simples o ramificados, demamentt enirelazada

Trtpndor. Planta que se sube y sostiene sobre otras, p medio de zarcillos, raim aduenticias u otrar medios.

Tribu. Categoría taxonómica quc agrupa a géncms afincscmno parte dt una subfamilia.

Mcoma. Cualquier excrecencia epid4rmica que Icsalta en la aupcificie de un brgnno vege tal; Ics rn6s comunes son pelos. p r o existen o t m como papilis, escamas, tic.

Tubtrculdo. En las cactdceas. artículo con protuberancias O

abultamientos

Tubircula. En las cactáceas. las protuberancias más o menas o6nicaa que cubren el tallo. (Cada tuUrcu10 es un @ario). En general se rcíitrc a tallos engrasados, subtedneas, como la PP.

Tubo mphcular. Parte del receptáculo de forma cilímdriea y h m a , formada por la unión de las bases de I l x stgmtntas del penanio.

Tuna. Nombre común dado en el centro de la Rcpublica a las frutrw ~omehtiblcs de muchas caciáccas, especialmcntr del &cm Opuntie.

ANEXO

UnlstnuL Las flores impcrítctm, a t o cr, can un d o sexo, en qdción de hu flom perfccm, con ambos senik

V q ~ r i c b n PPiEajt ~ t u r a i con plantas. Ld forma en que st tntniftumn la6 tfpccits vegttaks de una comunidad y com se ~tpmn el wtk, tl agua, la luzy tl cspciownical y horizontal.

tnionccs un mullado de hs initnccioncs entrt lae especies y dt mn tu ambienlt. LOP factom que dctcnninan que se presente uno u otm i i p de vcgthcih son blicamtnte: suelo, clima y rtlievt.

Ugom6riiu. Con simetrie bilateral, a to to, que dloci cortccn cl plano longitudiiriil lo dMdt tn dos pana igualcs.

Clave para la identificaubn de lar subfamilias y tribus de la famitia Cactaceue, representadas en la colecci6n del Jardin Botanico Regional del CICY.

Clave de las subfamiilas

A Hojas anchas y aplanadas, sin gl6quidas; flores pedmculadas cm frecuencia en inflorescencia . . . 1 Pereskiadeae

AA Hojas (excepto en Pereskiopsis) subuladas, ciüudricas y caducas, o reducidas a escamas o primordios microscbpicris; fiores sésiles

B Areolas w n glbquidas; hojas subuladas casi siempre caducas; flor rotada. . . . I l Opuntioideae BB Aréolas sin glbquidas, limbo de las hojas

ausente; Dores con el tubo receptacular más o menos largo . . . 111 Cuctoi&oe

A Arbustos, o plantas trepadoras; flores con ovario sCipero . . . Subg&neroPereskía AA Arbustos o árboles grandes; flores con ovario Mero . . . Subgknero Rhoakachts

A Arbustos trepadores; con hojas anchas y faminares . . . Tribu Phyllopunlieae AA hboles o arbustos; coa hojas muy reducidas, dindrico subuladas, pronto caducas; tallos cilindricos, claviformes, globosos o mas frecuente aplanados (cladodios)

. . . Tribu Opuntieae B Artículos QUndriws o aplanados, casi

siempre con espinas, estambres más cortos que los @taios, las flores abren ampliamente . . . Gtnero Opntia BB Artículos aplanados con o sin espinas,

estambres más largos que loa pétalos, las flores casi no abren . . . G tnero Nopaiea

111. Subfamllla Cractddeue (Clave de las tribus)

A Flores generalmente grandes; tubo receptacular %o B Plantas grandes, muitiarticuladas, lianas o arborescentes

C Plantas terrestres o eplfitas, arbustos erectos o trepadores; tallos delgados, alados o con algunas cmlillas . . . Tribu 1 Hylocereae

CC Plantas terrestres; arbustivas o asheas y gigantescas; tallos y ramas gruesos, generalmente con numerosas costillas . . . Tribu 11 Pachycereae BB Plantas peguehas, casi siempre

uniarticuladas; t d o s globocos o cilíndricos . . . Tribu III Echinucereae *

M Flores generalmente pequefias; t u b receptacular casi siempre corto B Flores en un cefaiio terminal o no; soiitarias o

varias en la misma ardola, arédas apicaies del tubo recepiacular a veces con cerdas y espinas setosas . . . Tribu IV h'olocucrew * BI Flores nunca en cefaiio terminal; una en

cada areola; aréolas apicales del t u b receptacular sin cerdas ni espinas . . . Tribu V Cacreae

A Tubo receptacular largo, infundr'buiiforme o mmpanulado; segmentos del perianto casi siempre numercisri6:plantas terrestres o epifitab B Plantas casi siempre terrestres; ramas con

C O S ~ o alas; pericarpelo y tubo receptacular con espinas y m

C Flores nocturnas o diurnas. radiadas o iigeramente zigombrf~as; arhlas del pericarpelo y rubo r e e p t d muy espin-; plantas terrestres o epfitas, con costillas o alas . . . Subtribu 1 Nyczoceminue CC Hora grandes, nochirnas, blancas,

radiadas, =&las del pericarpelo y tubo receptacular espinosas y e s c a s a s ; lianas con pocas costillas . . . Subtribu U Hyibcereinm BB Plantas epiftas; ramas en cladodioa;

periwpelo y tubo receptacular con pocas escamas y casi siempre sin espinas C mores generalmente grandes, radiadas,

nocturnas; pericarpelo escamoso; tubo rcceptacular muy largo y con pocas escamas . . . Subtribu 111 Epiphyllinae

CC Flores me* radiadas o pseudozigom6rficas, diurnas; pericarpelo coa pricas e m a s o desnudo . . . Subtribu IVDismuctinae

AA Tubo re.ccpia& muy corto o ausente; segmentcw de1 perianto escasos; plantas epifitas . . . Subtribu V Rhipsaiha

A Pericarpelo y tubo receptanilar coa escamas grandes, s b n o s a s ; fruto maduro también con escamas; ramas con alas o pocas costillas . . . Subtribu I Píenxerieinae

AA Pericarpelo y tubo rece f~acuh con escamas

pequeñas osia ellas, ramas con costillas B Flores con tubo receptacular largo, costillas

n u m e r a C Ramas con arkolas de la zona floral algo

lanosas y setosas o desnudas D Flores infundibiliformes; pared del

pericarpelo y del tubo receptacular muy gruesas; arkolas axilares w n abundante lana, pelo y espinas setosas; persistentes en el fruto maduro . . . Subtribu 11 Pachycereinae DD Flores campanular iafundibiiiiormes;

pcriwpelo y tubo algo gruesos; arbolas d a r e s algo lanosas; fruto con artolas espinosas que se desprenden al madurar . . . Subtribu 111 Stenmereinae

CC Ramas con ardolas de la mna floral lanosas y pilosas formando un cefalio o pseudocefalio . . . SubtribulVCepha/ocen?inae BB Fiores con tubo receptacular corto; costillas

eSCaSas

. . . SubtribuM~i~focactinue *

Subtribu 111 Caciirrae Linea B Cmi

Esta edición fue r d i a ea los taller- de La CompiPLi Editorial de 1 i Peilnaila, S.A. de C.V.

Consta de 1,000 ejemplm en papel cwchb de 49.5 Kg. Se temiin6 de imprimir en Diciwnbre de 1993.

* Grupos no representados en la colecci6n.