35

Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1997-1/Revista 1997... · Integración ganadería-agricultura, una necesidad presente y futura ... El silvopastoreo: Una alternativa

Embed Size (px)

Citation preview

Agricultura Orgánica

Año 3 No.7 abril 1997Boletín del Grupo Gestor de la AsociaciónCubana de Agricultura Orgánica

Esta publicación esta dirigida a toda persona interesadaen el desarrollo de esta forma de hacer agricultura enarmonía con la naturaleza. Pretende analizar, debatir ydifundir diferentes aspectos y avances de fa AgriculturaOrgánica así como toda tecnología de bajos insumosexternos con base agroecológica que tenga comoobjetivo la sostenibilidad.

DirectorF. Funes Aguilar

EditorMarta Monzote

SecretariaMarta Pérez

Comité Editorial

R. C Álvarez

M. Álvarez Pinto

Caridad Cruz

G. Febles

R. Sánchez

L. Sánchez

Arodis Alonso

Composición y DiseñoRenan César

IlustracionesTony Gómez

RedacciónApdo Postal 4029, Código Postal 10400Vedado, La Habana, CubaTelf 811448, e. mail: [email protected]

Foto de portada:Humberto en su finca, Sancti Spíritus(Foto Jairo Restrepo)

Foto de contraportadaCorral de ganado, La Habana(Foto: Jairo Restrepo)Este número se publica con la colaboración deFood First

Contenido

A nuestros lectoresEditorialEn práctica

Finca integral a pequeña escalaPor Pedro Cairo

Crianza de aves semirrústicas en la ciudad de La HabanaPor Egidio Paez

Artículos. Integración ganadería-agricultura, una necesidad presente y futura

Marta Monzote y F. Funes Monzote

Principios y fundamentos de la integración agrícola-ganaderaE. Muñoz

El silvopastoreo: Una alternativa para mejorar la eficiencia del usode la tierra en cítricosL Simón y M. Esperance

. Los patos, su interés dentro de la producción animal de carácterorgánicoL. M. Fraga

La agricultura cañera hacia la sostenibilidadR. Morín, M. Caballeros y A. Alvarez

Correspondencia y debateCartas a la redacción

Quehacer orgánico internacionalGrain (Genetic Resources Action International)CEDECO, Costa RicaLa familia Straus: Un ejemplo de dedicación a la agriculturaorgánica productoraEl granero familiar subterráneo para la conservación de granos ysemillas

Algo de historiaInicios y desarrollo de las haciendas ganaderas en CubaProf M Álvarez Pinto

Punto por puntoElaboración artesanal del queso blanco

ACAO en AcciónConsultoría sobre café orgánico 5ta.Reunión Regional RAP-AL EncuentroANAP-ACAO Gira orgánicaA pocos días del III Encuentro

A nuestros lectores

Comenzamos el año 1997 con nuevos bríos para llevar adelante la idea que la AGRICULTURA es labase para el desarrollo de toda la sociedad y como tal, hombres, organizaciones y estado estamos enla obligación de hacerla cada vez más sana, productiva, placentera y que no dañe el ambiente. Estoserá posible en la medida que tomemos conciencia de que vivimos gracias a los alimentos que produceel hombre de campo. Qué pasaría si estos, que cada vez son menos, produjeran sólo para ellos?

En mayo de este año celebraremos el III Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica para el cualesperamos la participación de cerca de 200 delegados extranjeros e igual número de cubanos.Asimismo como pueden ver, la revista ya tiene su número en el ISSN y algunas mejoras en suformato. Todo esto, amigos, nos motiva a esforzamos y queremos que usted se sienta parte denuestro Consejo Editorial enviándonos su opinión y colaboraciones para las diferentes secciones. Hastaque no logremos esa estrecha relación con ustedes no estaremos satisfechos.

En este número aparecen cupones de suscripción para usted y otra persona interesada. Esperamos surespuesta.

Muchas gracias,

Los Editores

Las condiciones socioeconómicas deCuba demandan que la agriculturacontinúe adoptando con más fuerzasistemas de uso de la tierra con criteriosde alta racionalidad económica yecológica, que permitirá mayoresbeneficios a los productores y unservicio eficiente a la sociedad encuanto a seguridad alimentaria y mejoradel ambiente en la isla.En este orden la Agroecología presta unservicio de importancia y la aplicaciónde sus principios y prácticas demuestranque fortaleciendo las interacciones entrelos componentes de los agroeco-sistemas se logra una alta productividadcon muy bajo costo en insumos(especialmente energéticos) y sereducen los impactos erosivos sobre elambiente.

Una práctica agroecológica en marchaes la integración de la producciónvegetal y la cría animal.

De esta forma se estimula el usodiversificado de la tierra.

Hoy en día la práctica de la cría animalen alternancia con las cosechas hasalido de las pequeñas fincas decampesinos y es realidad en empresascomo el Complejo Arrocero de laprovincia Granma, donde bovinos y ocassuceden a la cosecha de arroz,convirtiendo rastrojos y hierbasespontáneas en proteínas, pieles yplumas; además de devolver fertilidad alsuelo para la próxima cosecha.

Incorporar mayor acción agrícola en lastierras de la ganadería vacuna cubanacontribuirá decididamente a reducir lapresencia de plantas espinosas y otrasno deseables. Por otro lado, si al menosel 40 % de más de 72 mil há de estastierras se votaran con cultivos, supotencialidad rebasaría las 140 miltoneladas de productos por año, ycontribuiría de manera importante a laeconomía de los productores y a laseguridad alimentaria y bienestar de lasociedad cubana.

Rotar cultivos de ciclo corta 91, suelosarables y aumentar la presencia deárboles frutales, preferiblemente enaquellos de menor vocación agrícola, enlas tierras de nuestra ganadería vacuna,robustece los créditos de lasostenibilidad económica y ecológica delos agroecosistemas de pastoreo, porcuanto:• Aumentan su autosuficiencia en alimentos

para cubrir requerimientos nutricionales norespaldados por los pastos

• Diversifican las fuentes de ingreso a travésde ventas de productos agrícolas eincrementan el potencial de cría de otrosanimales domésticos no bovinos

• Incrementan el servicio al ambiente a travésde un aprovechamiento mayor de la energíaluminosa para fotosíntesis y la consiguientecaptación del CO2 atmosférico.

En el mundo cada día son más losagricultores que se motivan a obtenerproductos certificados come orgánicosatraídos por el ánimo de consumir yvender alimentos sanos; invertir menoscapital en insumos químicos y energía;mejorar las condiciones del suelo encuanto a fertilidad y otros contribuyentesal desarrollo de las plantas. Estosagricultores identifican la necesidad yconveniencia de la crianza animal comouna vía para conseguir una fuente deenergía y fertilizantes a partir de losdesechos y rastrojos de la agricultura yvegetación espontánea.

Los ganaderos cubanos podríanaumentar su acción COMO productoresde vegetales orgánicos, por cuanto yadisponen de :los insumos básicos ensus propias instalaciones: estiércol yenergía.

La ACAO saluda tales esfuerzos elcamino para lograr una. agricultura enarmonía con la naturaleza que satisfagaLas necesidades de productos ynuestro amor por la vida.

Tantas que seguramente se ha convencido que la intensidadde la producción tiene que medirse en función de másproductos o rendimientos por unidad de superficie y nonecesariamente como más rendimiento por cultivo o crianza.Para lograr esto de forma estable y sin dañar el medioambiente es imprescindible que los subproductos y/o desechosde una producción sean aprovechados para otra, lo que obligaa diversificar e integrar la producción vegetal y la animal.Pero...¿Cómo es posible llevar este concepto a la práctica?¿Hasta qué punto es posible la diversificación productiva deuna finca?En este asunte hay tanta tela por donde cortar que espreferible hablar de realidades.¿Que superficie cree usted necesaria para sostener 9 vacunosde diferentes categorías, 12 ejemplares de ovinos y caprinos,más de 40 aves, 5 cerdos, algunos conejos y además obteneruna producción agrícola sostenida de alrededor de 20 t ydonde coexistan 1200 árboles de 29 especies distintas?Créalo o no. son suficientes 2.54 ha y eso gracias a HumbertoHernández, tradicionalmente uno de los mejores productoresde la Cooperativa de Créditos y Servicios "Héctor SalinasMadrigal" de Sancti Spiritus.Este hombre que toda su vida ha trabajado en el campo puescomo él dice -"lo prefiero, porque aunque es duro me gustasembrar y ver el fruto". Hace 8 años tiene esta finca quepertenecía a un isleño que sembraba tabaco y luego pasó a laganadería.En estos momentos posiblemente sea la más productiva de lazona Es por ello que un grupa de técnicos e investigadores deia Estación Experimental de Pastos y Forrajes de esaprovincia. encabezados por el Ingeniero Héctor Luis Martínezse han encargado de documentar y orientar esta finca desdehace 3 años como modelo de una producción intensiva sobrela base de conceptos y tecnologías agroecológicas.La mayor parte del tiempo Humberto trabaja sus tierras solo,pues la ayuda la recibe de los esposos de sus 2 hijas algunosfines de sematla y por supuesto de Gisela, su esposa, quecomo el reconoce es el "todo" en la casa, es

ahorrativa y sabe administrar, gracias a eso siempre tiene "suskilitos ahorrados". Su producción agrícola/há es capaz desatisfacer en términos energéticos la necesidad de 14personas por año y suministrar la proteína requerida para 10personas en el mismo tiempo y 15 y 11 personasrespectivamente si consideramos su producción pecuaria/há.¿Pero cómo es posible lograr ésto?La distribución de las áreas atendiendo a su utilización es lasiguiente.

Uso Superficie (há,)Agrícola 0 90Ganadería 1.17Forestal 0 40Batey 0 07

Dice Humberto que como tiene tan paca área y en secanotienen que ahorrar tiempo e intercalar casi todo "eso producemucho y siempre tengo algo".Por ejemplo el maíz, lo intercala con boniato, con yuca.malanga, frijol, calabaza y hasta con arroz, incluso la yuca elmaíz y la calabaza pueden ir juntos. La caña se siembra ypuede intercalarse con cualquier leguminosa, como él la usa,para animales la intercala can glycine.Al intercalar no sale mucha hierba y cuando va a rotar esecampo con una labranza mínima es suficiente para

EN PRACTICA

FINCA INTEGRAL A PEQUEÑA ESCALA

Por Roberto Sánchez¿Cuántas veces ha oído usted hablar de agroecosistemas biodiversos y producciónintensiva con bajos insumos?.

establecer el nuevo cultivo, por ejemplo para el frijol deSeptiembre. También dice que –“las plantas juntasdesaprovechan menos el agua”- y aunque la seca o cualquierotra cosa perjudique uno de los cultivos en ese pedazo"siempre se cogerá algo".Según los compañeros de la estación, puede considerare comootro intercalamiento importante los árboles en elpotrero o el pastoreo en las áreas de frutales, pues además delos frutos que se comercializan o que consume la familialos animales siempre aprovechan algo para comer, además delpasto y adicionalmente tienen sombra.Hablando de árboles ¿Cómo es posible mantener tantos en tanpoco espacio?" Todo lo que nace de la tierra sirve, por eso cuando sale unaleje. un chota o un cedro yo los cuido para que crezcan". Acontinuación se muestra como se distribuyen los grupos deárboles en la finca:

Ubicación Total Frutal Poste Forestal OtrosCerca 828 3 819 3 3Casa 136 132 - - 4Bosque 205 5 10 188 2Potrero 31 12 - 15 4Total 1200

En las cercas predominan el almácigo, el piñón florido y el debotija, mientras los frutales, entre otros, están bienrepresentados por el mango, la guayaba, el limón, lanaranja, el aguacate y el café. Por su puesto no faltan laspalmas, los cedros, la majagua, la bija y hasta el Nim.--"Lo importante es tener un poquito de todo" cada árbol tienesu uso, incluyendo el beneficio de sus flores para las 14colmenas de la finca.

Un dato nos llama la atención, considerando el área depotreros la carga animal es de 4.4 UGM/há ¿Cómo es posible?-“Los animales lo buscan casi todo en el potrero, ademásyo les siembro caña y este último año también sembré Kinggrass. El follaje de los árboles es un buen suplemento y

según el caso se aprovecha el palmiche, el chote ocualquier fruta que se caiga, a las aves siempre se les dasu poco de maíz y viandas para los cerdos. Los carneros ylas vacas aprovechan también los rastrojos de frijol, la pajade arroz y la de maíz consumiéndola en el mismo campo.después de la cosecha y eso no me cuesta nada, así meva bien, pues cada año entrego más de media t de carne yen ocasiones más de una tonelada, contando la carne decerdo y vacuna juntas". Además, "estoy contento pues laintroducción de aves rústicas mejoradas ha aumentado laproducción de huevos de algo más de 1000 unidades en1994 a más de 2700 durante este año que pasó, igualsucedió con la leche que de 1400 litros ya llegué a casi2000 litros."Con este sistema Humberto piensa seguir sobrecumpliendo suplan de entrega de carne, hortalizas y frutos y con la ayuda delos compañeros de la estación están diseñando un mejorsistema para el aprovechamiento de la materia orgánica que segenera en la finca y si es preciso, traerla de afuera.Introducciones propuestas por los técnicos de la estación

• Incrementar uso de policultivos

• Incrementar número de árboles

• Incorporar las abejas

• Introducir tecnología caña-leguminosas

• Introducir la glycine. king grass CT-115 y nacedero

• Incorporar los conejos y otras especies

NORMAS BÁSICAS para laagricultura ecológica y latransformación de alimentos

5. Ganadería5.1 Importancia y directrices generalesLos animales constituyen una parte importante delos sistemas agrícolas ecológicos porque:- Contribuyen a cerrar ciclos de nutrientes-Transforman la materia orgánica. por lo quecontribuyen de forma importante a la fertilidad delsuelo- Algunas especies, animales pueden utilizarsuperficies agrícolas que no pueden ser usadasde otra forma

- El cultivo de forrajes mejora la rotación ycontribuye a la diversificación y equilibrio delsistema agrícola- Son utilizados como animales de tiro- Pueden utilizar subproductos de la producciónagrícola.Por otra parte la transformación de proteína yenergía vegetal en animal, a través de laalimentación del ganado, provoca pérdidasdurante la conversión metabólica. Por esta razóndebe lograrse un equilibrio entre la producción dealimentos para la alimentación humana y para elganado.Las técnicas de manejo del ganado deben regirsepor las necesidades fisiológicas y etológicasbásicas de los animales domésticos en cuestión,además:- Se debe permitir que los animales satisfagansus necesidades básicas de comportamientoTodas las técnicas de manejo, especialmente enlo que se refiere a los niveles de producción y lavelocidad de crecimiento deben

estar orientadas hacia el logro de la buena saludy bienestar de los animales.Es necesario seleccionar razas adaptadas a lascondiciones locales. También es necesario teneren cuenta la importancia de la diversidad genéticaal elegir una raza, para evitar la erosión genéticay la consanguinidad tanto como sea posible.Los objetivos de la cría deberían ser:

- una producción razonable con un nivel bajo deinsumos-adaptación a las circunstancias locales- longevidad- productos animales de calidad

Los objetivos de la cría deben interferir lo menosposible con el comportamiento animal. Tampocodeben incluir métodos que hagan al sistemaagrícola dependiente de técnicas de elevadatecnología y costosas en capital, cuyos efectos alargo plazo se desconocen.

r

CRIANZA DE AVES SEMIRRUSTICASen la ciudad de La Habana

Por Egidio Paez

EI movimiento de huertas populares, iniciado a principio de losaños 90, ha demostrado que hacen un aporte importante a lacanasta familiar. Cientos de familias producen alimentos ensus propias parcelas.Como parte de los esfuerzos que realiza este movimiento. en1996 comenzó un plan cooperado con el Instituto deInvestigaciones Avícolas y la Empresa Avícola de La Habana,así como el sector cooperativo campesino, para desarrollar lacrianza de aves semirrústicas. El objetivo principal es elevarlos niveles de producción de huevos.El programa concluyó en 1996 con 38000 aves vendidas a!sistema de agricultura de la unidad, principalmente a losproductores de huertos populares los cuales recibieron lasaves con 5 ó 6 semanas de nacidos, en plena producción. Deesta forma se vincula los cultivos de hortalizas, viandas,frutales y plantas medicinales con la crianza de animalesmenores. utilizando los desechos de unos en beneficio cíeotros. De esta forma se está produciendo de 12-18huevos/gallina al mes y una mortalidad menor del 3 %.Una de las principales característica del Programa es la noentrega de pienso para la alimentación, por lo que cualquieralternativa con este fin es de importancia y actualidad.El alimento para las aves busca cubrir las necesidades para elcrecimiento, el sostenimiento de su actividad diaria y para laproducción. Para ello se publicó un plegable con la siguienteinformación:Una Gallina Adulta (semirrústica) debe consumir dignamente18 gramos de proteína. 280 calorías y 4 gramos de calco paralograr niveles aceptables de producción de huevos.Un huevo de 60 gramos de peso contiene como promedio 8gramos de proteínas, 100 gramos de calorías y 6 gramos decalcio en la cáscara y a su vez 100 gramos de carne de avescontienen unas 160 calorías y 18 gramos de proteínas.Estos datos nos hablan del valor alimenticio que para el serhumano tiene la carne de ave y el huevo, pero también nosdicen que para que las gallinas produzcan deben de consumiry transformar unos nutrientes en otros de más valor para elconsumo humano.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Las aves semirrústicas deben criarse sueltas en los patios delas casas, en un área de 10 m para cada una, creandocondiciones que le permitan tener acceso al agua fresca ylimpia toda el día, comederos limpios donde se suministran losalimentos diariamente, nidales ubicados en lugares de pocotránsito de personas y no expuestos al sol o la claridad intensay por último un local para dormir las aves. protegerse del so!,de intensas lluvias y de aire fuerteQue las aves estén sueltas es el primer requerimiento para sualimentación, porque tienen acceso a hierba y otros forrajes,fuente de vitaminas, también a insectos y a la tierra donde seobtienen piedrecitas que son fuentes de algunos minerales yayudan a la digestión de los alimentos posibilitando latrituración de éstos en el buche

SUMINISTRO DE AGUA

El agua para beber debe ser fresca y limpia (ponerla a lasombra), debe limpiarse el bebedero y cambiarse el aguadiariamenteEs necesario que los pollitos aprendan a tomar agua primero,por lo que ésta debe suministrarse 3 ó 4 horas antes del primeralimento.El primer día se debe dar agua azucarada a razón de 2 gramospor litro de agua para suministrarle la energía necesaria.

SUMINISTRO DE ALIMENTOS

La alimentación se debe basar en los residuos de comidas quese elaboran en la casa y en alimentos sencillos que podamosproducir, aunque se deben tener en cuenta les siguientesprincipios.

1. No suministrar alimentos viejos fermentados por hongos,con exceso de grasa ya que son muy dañinos

2. Es preferible siempre alimentas secos en polvo enpartículas pequeñas. cuando crecen pueden ingerirgranos mas grandes

3. El alimento debe contener un balance que se logracombinando diferentes productos en proporcionesvariables. En la siguiente relación los hemos clasificadoen

• Energéticos(suministran carbohidratos, grasas y fribras)• Proteicos (principalmente proteínas) y los que aportan vitaminas y

minerales.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS

Se pueden utilizar !os desechas de yuca, boniato y maíz. restos deviandas cocidas asimismo las cáscaras, que se deben de secar al sol ydespués se muelen, pican o machacan finamente. También las hojas deboniato, yuca y hierbas finas se pueden dar frescas, bien picadasconstituyen un aporte en vitaminas.Igualmente se pueden utilizar las cáscaras de calabaza o plátano,cáscaras y desechos de frutas que se secarán al sol y se molerán,semillas de leucaena que se secan y se muelen, desechos de cosechasde arroz y frijoles, así como pan majo y nata de leche

ALIMENTOS PROTEICOS

Residuos de pescado se dejan secar al sol y se muelen o se trituran hastaformar una harina. Semillas de vegetales (tomate. ají y habichuela), sepueden dar después de secadas al sol. semillas de frutas (mango,aguacate y melón) secas. molidas o ralladas. Las semillas de Girasol,además de proteínas aportan energía debido a su contenido de aceite, sepueden también tostar a secar al sol y moler

SOLUCIÓN ELECTROLITICA

A un litro de agua fresca se le añade 1 gramo de sal y 3 gramos deazúcar, esto se suministrará mensualmente durante 2 ó 3 días.Calcio: Machacar o moler finamente las cáscaras de huevo (previamentehervidas y secas al sol), también las conchas marinas, piedras denaturaleza calcáreas, etc.Vitaminas: Residuos de Vegetales, lechuga, zanahoria. tomate,habichuela, ají, remolacha, etc. Darlos bien picaditos.

Una última recomendación muy importante, para protege los pollitoscontra las enfermedades, es tener bien limpio el local de crianza y losrecipientes como bebederos y comederos.La proporción diaria entre estos elementos puede ser

Pollitos Pequeños:6 partes de Energéticas3 partes de Proteicos1 parte de Vitaminas-MineralesPollitos de más de 30 días:7 partes de Energéticos2 partes de Proteicos1 parte de Vitaminas-Minerales-Calcio

Experiencia en el Municipio Regla

Según nos informó Felipe Blanco, director de Agricultura Urbana enRegla, hasta febrero de 1997 recibieron 600 pollos que se distribuyeron a65 horticultores y un organopónico de alto rendimiento y solo tuvieronuna mortalidad del 3%.Su opinión es que este tipo de ave es muy bueno para desarrollarlo en laagricultura urbana y así poder mejorarla alimentación de las familias enel municipio.El comportamiento de las aves ha sido satisfactorio, se adaptan acualquier alimento y prueba de esto lo tienen en el organopónico dondese alimentan con restos de cosecha. Son muy resistentes aenfermedades y pudieron comprobar que las que permanecenconstantemente en los patios son mejores según criterios de loscriadores del Consejo Loma Modelo

¿Cuánto mide un ecosistema?

Un ecosistema no tiene un área promedio determinada. Puede ser segúnél o los científicos que lo estudian un lago, una playa arenosa, un trozo deroca marina, un parque urbano, un bosque interandino, una porción delbosque amazónica Lo importante es descubrir con el mover detalleposible !as Interrelaciones organismo/ambiente, el sistema trófico oalimenticio que allí se establece.La .secuencia pueda ser mas o menos la siguiente: productores desustancias orgánicas (que son generalmente vegetales). Consumidoresde primer orden (que son normalmente herbívoros) y analizadores(bacterias y hongos) y sobre iodo le cantidad do energía que recorre yse mantiene en el sistema pasando de un nivel trófico a otro,Un ecosistema goza de una autosuficiencia bastante amplia, peronunca falta la necesidad de relacionarse con el ecosistema vecino.Percibir esto fue crucial en la historia de la ciencia ecológica, puesgracias a ello se percataron de que todo el planeta en contante formabaun gran ecosistema

Tomado de la revista Medio Ambiente No.61 1994

ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN GANADERIA – AGRICULTURA:Una necesidad presente y futuraMarta Monzote y F. Funes Monzote

Instituto de investigaciones de Pastos y Forrajes, MINAGRI

En la década de los 50, la ganadería cubana se sustentaba con bajos insumos y escasa infraestructura, deforma extensiva y enfocada hacia la producción de caree. La leche, alrededor de 400 millones de litros/año,se producía principalmente en fincas mixtas agricultura/ganadería.

A partir del año 1959, se da inicio al desarrollo de unprograma genético vacuno, dirigido fundamentalmente a laproducción de leche para satisfacer las necesidades a lapoblación de proteína en la dieta y especialmente para losniños. Para dar cumplimiento a este propósito se incentivo unmodelo ganadero intensivo y de corte industrial,caracterizado por el empleo de altos insumos (en su mayoríade importación) especialización de la producción; así como laintroducción de la inseminación artificial. Este modeloamparado e impulsado por los países más desarrollados, eraconsiderado en el mundo capaz de resolver el problema delhambre y fueron obviadas las implicaciones que tenía en laeconomía, la ecología y la sociedad

ANÁLISIS RETROSPECTIVOEsta forma de producción generó alta dependencia y undesbalance traumático en sus esquemas tradicionales dedesarrollo agrícola y ganadero, y aunque en ciertos aspectosla tecnología moderna humanizó el trabajo en el campo, porotro lado disminuyó la eficiencia productiva de los sistemas,atentó contra la integración de la producción, separó alhombre del campo, desarraigándolo de la tierra y aceleró elproceso de especialización agrícola comenzado conanterioridad.

Los insumos fueron la base del sostenimiento deproducciones aceptables en la ganadería cubana, y aunquelas relaciones comerciales ventajosas de que gozaba Cubacon los países del CAME le permitían adquirirlos a preciosventajosos, el país invirtió cuantiosos recursos en la comprade los mismos. Entre los más importantes adquiridosanualmente, durante un período de tiempo considerable,tenemos:

Fertilizantes 370 000 toneladasAlimentos concentrados 600 000 toneladasIrrigación 6% del áreaMecanización 115 000 t de combustibleMieles 870 000 toneladas

Programa genéticoEl programa genético se basó en la transformación de lamasa cebú mediante la utilización de sangre Holstein(3/8-5/8). El Cebú cubano fue importante por su número ycomo población base para cruzamientos. Para sangreHolstein se importaron sementales de gran valor genéticocomo el International Black Velvet y Rosafé Signet. Esteprograma, aún en fase de estabilización, se propuso lograrlas razas Siboney (5/8 H y 3/8 C), Mambí (3/4 H y 1/4 C) yel Holstein tropical (31/32 H y 1/32 C).

Base alimentaria de la ganaderíaDesde los primeros años se definió por el estado que labase alimentaria de la ganadería, debía ser a partir de laexplotación de los pastos. Para ello se emprendió unamplio programa de transformación de pastizales, para locual se sembraron principalmente las gramíneas Dígitariadecumbens (pangola), Panicum maximum (guinea),Cynodon dactylon (bermuda),Cynodon nlenfuensis(pasto estrella), Pennisetum purpureum (king grass) yen menor escala las leguminosas Neonotonia wightü(glicine), Leucaena leucocephala (leucaena) y otrasespecies .

Estas siembras fue costosa, ya que la vida útil del pastofue baja y nunca se rebasó el 50% del área dedicada a laganadería, debido fundamentalmente a un manejodeficiente. No obstante se comprobó la posibilidad deobtener como proemedio 8 - 10 litros de leche sólo conestos pastos. Otros alimentos provenían de la industriaazucarera como pajas, cogollos, bagacillo, cachaza,levadura, residuos de arroz y concentrados.

La gran escalaEn la década de los 80 ya existían en Cuba 3 896vaquerías basadas en dicho modelo, distribuidas enempresas que oscilaban entre 20 y 60 mil hectáreas.Muchas de ellas se construyeron en áreas queanteriormente eran dedicadas a cultivos, como porejemplo la provincia La Habana. Estas empresas llegaron acontar con 400 000 vacas en ordeña que lograron producirhasta 900 millones de litros de leche por año, lo que llegóa representar que la ganadería ocupara el 14% delproducto social global. Sin embargo, el rendimiento deleche promedio por vaca no rebasó 6,3 kg, muy pordebajo de su potencial genético, aunque se encontraronvacas aisladas que producían más de 20 litros diarios y larecordista mundial, Ubre Blanca, que llegó a producir110,9 litros de leche en un día.

No obstante los éxitos logrados, esta ganadería originóuna alta dependencia del exterior, subsidios de laproducción y degradación del ambiente, debidofundamentalmente a la deforestación y uso deagroquímicos. También contribuyó a la separación delsector agrícola, el cual era un componente importante dela ganadería tradicional. Todo esto hizo insostenible laproducción bovina, ya que la mayoría de las empresaseran irrentables.

Transformaciones del enfoque desdela década de los 70Anteriormente, en la década de los 70 se debatió en elpaís como hacer más eficiente la producción de leche ycarne. Entonces, los centros de investigación reorientaronsus líneas de trabajo y dirigieron sus esfuerzos hacia lasleguminosas, la fabricación y uso de biopreparados paraaplicar a las plagas, biofertilizantes, variedades de pastosadaptadas a bajos insumos, cultivo mínimo para establecerdiferentes especies de gramíneas y leguminosas, así comoel uso de excretas vacunas para las siembras.

Consecuencias de la dependenciaEl colapso del campo socialista en los 90 y elrecrudecimiento del bloqueo por parte de EUA, hizo aúnmás difícil la situación, ya que disminuyó drásticamente elsuministro de alimentos para el ganado, los fertilizantes yel combustible. Esto trajo como consecuencia unadisminución considerable de la producción. En la provinciaLa Habana, donde era más especializada la producción deleche, bajó de 320 millones de litros/año a 60 millones.

En Venezuela también se reflejó la vulnerabilidad de estemodelo, donde después de invertir 70 millones de USDpara desarrollar una ganadería especializada enproducción de leche con animales de alto potencial, elresultado fue la desaparición casi total de estos animalesimportados, un estancamiento de la producción, elincremento de los precios de la leche y la carne así comola disminución de su consumo.

TRANSFORMACIONES PARA UNAGANADERÍA-AGRICULTURA EFICIENTE YPRODUCTIVALas consecuencias que ha provocado este modelo y suvisible insostenibilidad, demanda la conversión de unaganadería basada en altos insumos y grandes empresas,a una integrada a la agricultura, autosuficiente y demenor escala. En este contexto la integración de laganadería y la agricultura es la clave para desarrollarsistemas ganaderos sostenibles. Un primer paso es labiodiversificación de las fincas ganaderas con la cual selogra:

• Potenciar la capacidad productiva del agroecosistema, eincrementarla producción de alimentos para los humanos

• Menos riesgos económicos y ecológicos en el sistema• Mayores ingresos• Más empleo• Diversificar la oferta de productos alimenticios y con ello

una alimentación más sana• Atraer la fauna benéfica y establecer relaciones completas entre

los organismos vivos del sistema lo cual favorece su equilibrio

No obstante, la biodiversificación en sí no es suficiente esmás importante lograr una efectiva integración de loselementos del agroecosistema para así hacer un usoracional de los recursos disponibles.

Cuando los agroecosistemas son pequeños es más fácillograr dicha integración. En la medida en que estossectores se separen, será necesario emplear recursosenergéticos para el traslado de los residuos que segeneren, así como desarrollar y adaptar los instrumentosy equipos para las nuevas condiciones.

No obstante, el establecimiento de los sistemasintegrados no está reñido con la mecanización y elavance tecnológico, sino con el uso innecesario deenergía y materiales que hace insostenible la produccióndesde el punto de vista energético, económico yecológico.

Por otra parte, debido a la heterogeneidad de losagroecosistemas y las condiciones económicas y sociales,así como los preferencias y habilidades de los que estándirectamente en la producción, será necesario desarrollardiferentes diseños, por tanto, lo más importante esofrecer los principios para la transformación.

Es importante sensibilizar al productor de que estatransformación no solo debe ser integrando la agriculturaa la ganadería, si no que este proceso también debedesarrollarse ala inversa, integrando la ganadería a laagricultura. Por otra parte, no es salo una necesidadpresente debido al período especial, también es de futuro,si tenemos en cuenta que en otros países, inclusivedesarrollados, este concepto de agricultura integradacobra cada vez mayor auge.

La integración de la agricultura a la ganadería en Cubaserá un proceso lento, dado fundamentalmente por el altogrado de especialización que alcanzaron ambos sectoresen los últimos años, pero a partir de la implantación depolíticas correctas se alcanzará esta ambiciosa meta. Eneste caso, los pastos desempeñan un papel importante,no solo desde el punto de vista de ser la forma máseconómica y racional de producción bovina, sino tambiénpor los beneficios que reportan en evitar la erosión de lossuelos, el incremento y acumulación de materia orgánica ysu utilización en la fabricación de compost. Además, lainnumerable cantidad de especies de leguminosas nativasy mejoradas presentes en los pastizales, incrementan lafertilidad del suelo y mejoran el contenido de proteínas,minerales y vitaminas de la dieta animal. Por otra parte, lainclusión de los cultivos en las áreas infestadas de aroma ymarabú es la única vía económica y productiva de eliminaresta plaga que hoy ocupa un espacio alarmante en lasáreas ganaderas.Para dar respuesta a los problemas económicospresentados a partir de la década de los 90, se pusieronen práctica en la ganadería vacuna, nacionalmente, lassiguientes medidas:

• Prioridad en la utilización de los pastos

• Crianza del autoreemplazo en la propia finca

• Autoabastecimiento alimentario

• Utilización de sistemas de amamantamiento

• Adecuación de la política genética

• Construcción de viviendas en las unidades de producción

• Producción de alimentos para el autoconsumo de la familia

• Descentralización de las grandes empresas

Sin embargo aún se desperdician residuos de cosecha, conalto contenido de proteína muchos de ellos, la cual es aúndeficiente en la alimentación del ganado bovino (tabla 1)por otra parte, el estiércol que se produce en las áreasganaderas no es utilizado para la fertilización de loscultivos en forma de fertilizantes orgánicos, perdiéndoseun altísimo potencial en nitrógeno en formas asimilablespor los cultivos.

Tabla 1. Contenido de proteína de residuos de cosecha(adaptado de Escobar y Parra, 1951)

Residuos Proteína %Maíz, paja 5-7Sorgo, paja 4-7Arroz, paja 3-4Maní, paja 10-15Caña, cogollo 6-8Plátano, hoja 10-13Plátano, seudo tallo 1.8-3.5Yuca hoja 20-25Boniato, rastrojo 12-18-Frijol, rastrojo -- 4-6Soya, rastrojo 4-6

Otro aspecto de gran importancia en la transformación delas incas ganaderas es la reforestación, la presencia deárboles ofrece sombra para los animales, alimento en elmomento crítico de la sequía, también se usan como postesvivos y tienen un alto valor agregado en el caso de frutas,madera y otras.

En este sentido pueden considerarse dos estrategias parala reforestación en función de los animales que son unelemento que retarda el proceso:

Sin la presencia de los animales. Fundamentalmenteen el área de cultivos y las áreas forrajeras, donde noexiste la presión del pastoreo. Después de establecidos losárboles, los animales rotarán hacia estas áreas, dondeencontrarán sombra y bienestar.

Con la presencia de animales. Esta es la opción másdifícil para la reforestación, sin embargo, con la utilizaciónde barreras que le impidan al animal dañarlos durante suestablecimiento, el empleo de especies poco palatablespara ellos y otros métodos de protección, se puede lograrun alto índice de supervivencia de árboles en áreas depastoreo y así se gana tiempo para cumplir esta importantetarea.

La ganadería vacuna presenta favorables condiciones pararealizar un proceso de conversión hacia sistemasagroecológicos:

• La aplicación de agrotóxicos fue menor en este sector• Posee animales e instalaciones que son recursos de gran

valor

• El suelo ha estado protegido por la presencia del pasto yconserva en gran medida sus condiciones de fertilidad

• Existen resultados de investigación que pueden seraplicados a un modelo agroecológico de manera exitosa

• Poseen suficientes fuentes do estiércoles para fertilizarloscultivos

• Posee una red de estaciones que facilita la etapademostrativa, divulgativa y de capacitación

La transformación de la ganadería cubana hacia sistemas másintegrales requiere de una reflexión de la situación que se hadescrito. El siguiente cuadro resume lo anteriormenteexpuesto.

PRESENTE FUTUROPoca reforestación Incrementar la reforestaciónDe 1-2% del área de cultivo(autoconsumo)

Aumentar área de cultivos yPosibilidad de comercializarExcedentes

Elementos no relacionados Aprovechar interrelacionesentre los elementos

Sustitución de insumos Agroecológico

A partir de diferentes diseños de integración ganadería -agricultura en experimentación y producción se han obtenidoresultados positivos en el fomento de fincas en áreas deganadería vacuna (ver tabla 2) en los cuales se continuaestudiando.

Tabla 2. Producción y eficiencia de fincas agroecológicas enestablecimiento

Proporciónganadería-agricultura

75:25 50:50 76:24Area, há 1 1 13Producción total, t/há 4.4 6.9 3.0Agrícola 1.3 5.1 1.7Pecuaria 3.1 1.8 1.3Energía Mcal/há 3 797 7 275 2 355Proteína, kg/há 168 238 99Trabajo, hr. Hombre/día 6.4 4.5 24.5Número de productos 20 21 18Personas alimentadas/háFuentes energéticas 4 7 2Fuentes proteicasOrigen vegetal 3 9 3Origen animal 12 10 5cal producida/cal invertida 4.5 10.2 4.7

Conclusiones

En nuestras condiciones. con poco capital y alta densidadpoblacional, es necesario intensificar el uso de la tierra paraincrementar la producción por área mediante el aumento de labiodiversidad. Esa solo es posible si se cuenta con la fuerza detrabajo adecuada para poder realizar un mayor número delabor: las cuales pueden hacerse con poco esfuerzo y demanera agradable en la medida en que se desarrollen o seadapten los instrumentos y maquinaria de trabajo para lasnuevas condiciones.

La divulgación y capacitación acerca de la crisis de laagricultura convencional en el mundo y de los resultadoscientífico - técnicos que pueden dar respuesta a esaproblemática, la potencialización de campesinos, profesores,técnicos e investigadores, así como la participación popular delas comunidades a favor de sus necesidades alimentarias, sonimportantes para lograr un cambio de mentalidad quepromueva la integración ganadería - agricultura y la prácticade sistemas más eficientes de producción.

Bibliografía

Anon, 1987. La Revolución en la agricultura. Ed. José Martí,Cuba.

Anon, 1994. Agricultura En; Plan Nacional de Acción para laAlimentación, República de Cuba.

Escobar y Parra, 1981. El uso de residuos agrícolas fibrososen la alimentación animal. lnforme anual. Instituto deproducción Animal. Univ. Central de Venezuela

Funes Monzote, F.; Monzote, M; Suárez, J. J. ;Serrano, D yCabeda, F 1997. Eficiencia energética de fincas integradasganadería - agricultura (Primer año - etapa deestablecimiento). Resúmenes III Encuentro de AgriculturaOrgánica. Universidad de Las Villas, Santa Clara, Cuba, p.33-34;

García Trujillo, R. y Monzote, M. 1995. La ganadería cubanaen una concepción agroecológica, En: Conferencias y mesasredondas "II Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica", LaHabana, p. 60-68.

Monzote,M. y Funes, F, 1995. Proposal for management ofgrass llegume pura grass postura in animal production system.Ecophysiology oftropical interoroping. p. 419-25.

Perón, E. y Márquez, L., 1992. Fincas integrales. Rev. ACPANo 2 p.13,

Vaccaro, L., 1991. Producción bovina en Venezuela. En: Mesaredonda sobre la producción de leche y carne en el trópicoamericano. Sto. Domingo. Rep. Dominicana, 19-22 nov,Santiago de Chile, FAO.

Aún cuando en la cultura agraria se arraigó el concepto de laespecialización de agricultores y .ganaderos; en diversos mediosgeográficos y con diferentes, perdura el modelo de uso integradode la tierra con cultivos y animales, en particular con ganadobovino.La crianza animal como componente del agroecosistema, cumpleroles especiales dentro del conjunto de procesos biológicos yeconómicos que le imprimen a la agricultura créditos desostenibilidad, difiriendo mucho de aquellos ecosistemas depastoreo a los cuales se les adjudica una alta responsabilidad enla degradación ecológica de extensas áreas en el mundo o de lossistemas de agricultura intensiva de monocultivos, a los cuales seles acusa de ser fuentes potenciales de contaminación ambientala causa de su alto nivel de insumos químicos sintéticos y energíafósil.

Los modelos de producción integrada de cultivos y ganadopresentan una perspectiva de importancia pues ellos se puedenconducir con una máxima aplicación de principios y prácticasagroecológicas y esperarse un comportamiento apropiado deatributos tales como productividad, eficiencia y estabilidadeconómica.Como concepto de integración de la producción agrícola yganadera está la racionalidad en el uso de los recursos, laautosuficiencia, la seguridad, la máxima productividad con altaeficiencia. Se sustenta en los flujos de intercambio e interaccionesque se establecen y en la importancia del todo más que en tospartes (figura 1).

En la práctica de la producción integrada están presentes losfundamentos para el manejo agroecológico de los sistemas ypueden ser ejecutados si se busca obtener:

• Alta tasa de reciclado de nutrientes• Elevado intercambio de energía y materiales

• Máxima tasa de fotosíntesis• Optimo uso y manejo del agua

Los principios del modelo de agricultura donde se integran laproducción vegetal con ganado bovino son:

• Alcanzar máxima autosuficiencia en alimentos• Máxima compatibilidad entre cantidad de fitomasa

alimentaria para los bovinos, tamaño y requerimientos delrebaño

• Rotación de los cultivos con los pastosEn la medida que el agricultor busca máxima suficiencia enalimentos dentro del agroecosistema evalúa y pone en prácticaalternativas tecnológicas con una base más diversificada, que lepermita estabilizar en cantidad y calidad, la oferta de alimentos ytener el número de animales adecuados.De esta forma, toma decisiones acorde con la estacionalidadclimática en el medio geográfico donde actúa y plantea estrategiaspara aprovechar al máximo la capacidad de fotosíntesis de lascomunidades vegetales.Las alternativas prácticas son diversas y no siempre de aplicaciónuniversal, cada agroecosistema funciona en un óptimo conalternativas apropiadas donde están comprendidas las metas,aspiraciones, cultura y conocimientos del hombre que lo manipulaa través de las decisiones y acciones específicas.Por lo general, las prácticas se corresponden con:Fomentar, manejar y mantener la diversidad vegetal:• Asociando gramíneas y leguminosas como componentes

fundamentales de pastizales forrajeros• Intercalando siembras en áreas de pastizales con plantas

de rápido crecimiento en el inicio y durante la época demáxima capacidad de fotosíntesis

• Incluyendo y manteniendo el elemento arbóreo en losdiseños de campos de cultivos, pastos y forrajeras

Equilibrar y estabilizar el agroecosistema con acciones talescomo:• Compensar la etapa de baja capacidad de fotosíntesis con

los productos acumulados como reservas (proteínas,almidones, grasa, azúcar, fibra)

• Aprovechar el producto de la época de máxima capacidadde fotosíntesis para estimular el crecimiento de animalesjóvenes, la finalización y momento de máximaproductividad en la curva de lactancia de las vacas

Principios y fundamentos de la integraciónAgrícola-ganadera.

E. MUÑOZInstituto de Ciencia Animal

Mantener e incrementar la fertilidad con óptimo uso de latierra, practicando:• Rotaciones de las áreas debidamente lotificadas de

pastos y cultivos de ciclo corto. alternando leguminosas yotras especies

• Producir fitomasa no comprometida con la alimentaciónde los bovinos y destinada a mantener y proteger elagroecosistema (producción arbórea, abonos verdesresiduos de cosecha, etc.)

• Pastoreo rotacional en forma racional en pastospermanentes, pastoreo de los rastrojos en vez derecogerlos y suministrarlos a los animales fuera delcampo, pastoreo dirigido en plantas de doble propósito.

Para lograr sistemas equilibrados. los bovinos no podrán teneracceso al total de fitomasa producida; ni que las necesidadesdel rebaño estén por encima de la fitomasa disponible. Algunosindicadores son aconsejables para utilizar la fitomasaproducida con racionalidad (tabla 1).

Tabla 1. Indicadores para utilizar la fitomasa producida enlos agroecosistemas agrícolas ganaderos

Fuente de fitomasa Nivel máxde acceso. %

Nivel min,Dejado alsuelo y laplanta. %

Rastrojos fibrosos de cosechas 35-40 60-70 Pastizales 70-80 20-30Forrajes 80-85 15-20Abonos verdes y cultivos decobertura pastados

25-35 65-75

Arboles y arbustos forrajeros 30-60 40-70Arboles, cetos vivos 30-40 60-70Arboles frutales maderables Solo podas

ocasionales

Cuando el balance forrajero o de alimentos indica que ocurriráun déficit, el agricultor podrá tornar varias decisiones, pero sidesea mantener el equilibro y la estabilidad procederá aeliminar los animales sin respaldo alimentario, si los mantieneserá en contra de la vida en el suelo, de las reservas de lasplantas y a favor de la infertilidad, la reducción de la capacidadde fotosíntesis y la Improductividad del agroecosistema.Los agroecosistemas integrados de cultivos y ganado bovinopueden ser de tamaño y diseño muy variado atendiendo amúltiples factores donde se incluyen: la forma de tenencia dela tierra, los recursos naturales de producción y financieros, lasmetas y aspiraciones del agricultor y la localidad, entro otrosSin embargo, es común a todo agroecosistema de este tipoque su diseño se fundamente en una delimitación precisa desus límites externos o linderos, una parcelación internarigurosa con límites firmes y una estructura de composiciónbotánica diversa y flexible que permita alcanzar las más

elevadas tasas de fotosíntesis y autosuficiencia en alimentos.Los diseños de campo son básicos para poder realizar lasprácticas y manejos en función de los principios y basesconceptuales de este modelo de agricultura.Los componentes botánicos pueden estar representados parlas áreas de: Pastos, cultivos de ciclo corto y forrajerasperennes (figura 2).

El diseño de los campos de cada área tendrá entre otros losatributos siguientes:• Seguridad para las comunidades de plantas• La comunidad de plantas podrá utilizar diferentes

intensidades de luz y explorar varios estratos del perfil delsuero

• La comunidad de plantas pueda estabilizar la producciónde alimentos todo el año acorde con las metas yaspiraciones

• Que esté la presencia de los árboles y contribuyan conel cumplimiento de los atributos precedentes)

• Parte importante de las áreas pueda rotarse (figura 3)

• Los animales puedan pastar áreas con rastrojos decosechas, abonos verdes y cultivos de cobertura sindañar el resto de los campos.

La rotación de pastizales con cultivos de ciclo corto, imprimeuna dinámica importante a los agroecosistemas integrados,tanto en la fertilidad y uso de la tierra como en

la producción de alimentos y los ingresos en dinero al sistema(figura 3). En la etapa de pastoreo pueden intensificarse lastasas de reciclado de nutrientes, la fijación de nitrógeno,solubilización de nutrientes y acumulación de materiaorgánica.

Etapa de acumulación de fertilidad. Los pastizalesmantienen el suelo cubierto, lo que propicia una mejora en laestructura del suelo. El resultado de esta etapa en incrementode la fertilidad es mayor si en la composición botánica de lospastizales están representadas especies de gramíneas yleguminosas y el pastoreo se realiza en forma rotacional.El tiempo dedicado a pastizales es variable según lascondiciones específicas pero en línea general esrecomendable aumentar este período en aquellas áreas conmayor degradación por erosión y en aquellas con mayorcantidad de semillas de malezas en los cultivos precedentes.Etapa de descarga de fertilidad. La etapa de los cultivos deciclo o cultivos perennes con cosecha de su fitomasa, comoson las forrajeras de king grass y caña de azúcar. seconsidera de descarga de fertilidad: esta descarga puede sermás o menos rápida en dependencia de las especiescultivadas, los ciclos de las cosechas si se hacen policultivoso monocultivos, si se intercalan ciclos con plantas abonosverdes y de como se manejan los rastrojos. Las prácticas queaceleran la descarga de la fertilidad son:• Quemar los residuos de pastos y cosechas

• Preparar el suelo con inversión del prisma y mullisión, congrada de discos

• Dejar el suelo desnudo por largo período de tiempo

• Hacer monocultivos de gramíneas

Las prácticas que contribuyen a reducir la velocidad dedescarga de la fertilidad son:

• No quemar los rastrójos de pastos y cosechas • Realizar labranza mínima • Mantener el suelo cubierto • Hacer policultivos procurando participación de

leguminosas • Hacer sucesiones de cultivos incluyendo abonos verdes

Hacer pastar al ganado los rastrojas de cosechas yabonos verdes así como propiciar que deposite susexcreciones en las áreas de cultivos.

Mientras el suelo gana en fertilidad, la producción animalobtenida permite mantener niveles de ingresos nadadespreciables. Una hectárea de suelo, en una rotación a seisaños, puede rendir alimentos para mantener una vaca con unaproducción total de más de 10 000 litros de leche y cinco (5)terneros destetados con 70 kg de peso vivo (unos 350 kg depeso vivo total). A estos valores es preciso agregar unas 60 tde estiércol con un aporte equivalente a 756 kg de N, 108 kgde P205 y 540 de K20

Bibliografía

(CLADES, 1993. Agroecología: Ciencia y aplicación. Un reader paracomplementar la capacitación de profesionales y técnicossilvoagropecuaréos. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología yDesarrollo (CLADES). Berkeley, California

Crespo, G. y Arteaga, O. 1984. Utilización de! estiércol vacuno para laproducción de forrage. ICA, La habana. Editado por Dirección de1nformación Científico Técnica 1SCAH.

Espinosa. María Cristina 1991. Experiencias de trabajo en la integraciónde las Ciencias Sociales en la investigación de sistemas agropecuarios,Capítulo III. En: Aspectos metodológicos del análisis social en el enfoquede sistemas de producción. Ed, por Quijandria y Ruiz IICA-RISPAL

García, R.; Muñoz, E.; Crespo. G.: Fraga. L.M y Ponce de León Raquel1993. Integración de la agricultura orgánica y la ganadería como unavía de desarrollo sostenible de la producción de alimentos y proteccióndel medio ambiente. En: Conferencias y Mesas Redondas pág. 49. IEncuentro Nacional de Agricultura Orgánica 19 al 21 de mayo de 1993INCA

Muñoz, E. y Alfonso. F. 1995, Valor de la biomasa aérea del gandul(Cajanus cajan I. Mil. sp) como sustituto de una para vacas lecherasen sistemas integrales. Rev. cubana Cienc. agríc. 29:165

Pozo. D. A.: Romero, F.. e lbrahim, M. 1992. Producción, manejo yutilización de los pastos tropicales para la producción de leche y carneEn. avances en la producción de leche y carne en el trópico americanoEd. por Fernandez-Baca. Oficial Regional de Producción Animal. FAO.Stgo. de Chile

Toledo, E.M. 1993. La racionalidad ecológica de la produccióncampesina. Agroecología y desarrollo. No. Especial 516 pág 28.CLADESVenegas, R. F. y Siau. G.G; 1994 Conceptos, principios y fundamentos.para el diseño de sistemas sustentables de producción. Agroecología ydesarrollo No.7 pág. 15. CLADES

EL SILVOPASTOREO: Una alternativa para mejorarla eficiencia del uso de la tierra en los cítricos

L. SIMON Y M. ESPERANCE

Estación Experimental de Pastos v Forrajes "Indio Hatuev"

Se ha culpado a la ganadería por propiciar la deforestación,dañar la biodiversidad y contribuir a la degradación de lossuelos.Sin embargo, el uso irracional del ecosistema, la talaindiscriminada, la utilización exagerada de agrotóxicos, el usoinadecuado de algunos suelos para determinados cultivos ocrianzas y la superespecialización agrícola, han contribuido demanera mucho más significativa que la propia acción de losanimales al deterioro ambiental.Por otro lado, la realidad puede ser otra, cuando se utilizaracionalmente y se combinan de forma adecuada los hábitosalimentarios de diferentes especies animales con lascaracterísticas de distintos cultivos.La ganadería, por su parte, resulta un medio adecuado para eldesarrollo de la producción forestal y frutal, mediante lossistemas silvopastoriles:

1ro. Por la contribución de biomasa de especies arbóreasforrajeras a la alimentación animal con un alto contenidode proteína, además de aportar la sombra necesaria parael ganado.

2do.La ganadería puede facilitar la reforestación, sirviendode soporte económico a largo plazo que media entre lainversión inicial y la realización de la producciónmaderal o frutal.

3ro. Beneficiarse mutuamente con el aprovechamiento delos pastos que crecen en las plantaciones de frutales yforestales, a la vez que controlan el enyerbamiento dela cobertura herbácea.

Un ejemplo elocuente de esta última alternativa son losresultados obtenidos en plantaciones de naranja con lautilización de sus áreas en el pastoreo de equinos. Parapoder mantener el control del enyerbamiento de lasplantaciones, los citricultores tenían que efectuar la chapeade forma mecanizada.En las áreas ocupadas por la guinea (Panicum maximum)era necesario realizar 6 chapeas/año y de 2 a 3 en las áreasocupadas por la alpargata o sacacebo (Paspalumnotatum), para esto había que emplear grandes cantidadesde combustible y maquinaria. Otra forma de control,realizada en menor escala, era el descepe de la guinea deforma manual.

Los altos precios y la escasez de combustible y laslimitaciones del uso de la maquinaria, hicieron prácticamenteimposible la utilización de la chapea mecanizada. Ante talsituación se probaron diferentes alternativas para lograr elcontrol del enyerbamiento, particularmente de la guinea y lafaragua (Hyparrhenia rufa), hierbas que por la altura quealcanzan perjudican las plantaciones y dificultan grandementela cosecha. Después de algunos ensayos utilizando elpastoreo de ovinos y vacunos se determinó que los primerosdañan las plantaciones al consumir las hojas de las partesbajas de los árboles, reduciendo los rendimientos y elevando elnivel de la copa, lo que hace más difícil la cosecha, peroademás, también consumen a veces la corteza de los t troncos,dañando sensiblemente a estas plantas.Los vacunos, por su parte, consumen las frutas, tumban grancantidad de flores al recostarse a las plantas para rascarse oespantar de su cuerpo a las moscas y otros insectos.No obstante, se observó que en determinadas circunstanciasera posible el pastoreo de los bovinos, cuando se trataba deanimales jóvenes que no alcanzaban a consumir los frutos oen plantaciones muy viejas, donde la frutificación de lasplantas, por su altura, tampoco estaba al alcance de losanimales y cuyos frutos no tenían una calidad exportable.Además las oscilaciones del mercado pudieron constituir unacoyuntura favorable para la producción integrada de cítricoscon carne o leche vacuna, al registrarse producciones de lechepromedio de más de 10 kg/vaca/día y altos índicesreproductivos de las hembras bovinas.De acuerdo con las limitaciones de las dos especiesmencionadas, se investigó la utilización de los equinos en elpastoreo de las plantaciones de naranjo, demostrándose.1. Que los equinos no le ocasionaron ningún tipo de

daño o destrucción a la plantación y favorecen laproducción de naranja.

2. Se demostró que los equinos son capaces de mantenerlos pastos en los cítricos conformando un cesped bajo enlas calles que no hay que chapear, lo que significó unbeneficio anual de 219.00 pesos por hectárea porconcepto de ahorro de salarios, combustible y herbicida(tabla 1).

3. Los caballos son capaces de reducirlas poblaciones deguinea y faragua e inclusive de eliminarlas con el tiempo,en dependencia de la carga, lo que favorece laexpansión de la alpargata o sacacebo y de leguminosasrastreras de pequeño porte, quedando reducida la laborde chapea al control de las malezas debajo de lasplantas o aquellas que no son consumidas por losequinos.

4. Los equinos mediante las excretas contribuyeron areciclar 2 t de MO/há/año, con un aporte de 40, 42, 12 y51 kg/há/año de N, K, P y Ca, respectivamente.

5. La producción integrada de naranja y caballos produjo unsaldo económico de 388.00 pesos/há/año, superior alcompararla con la producción de cítricos en monocultivo.

Para la aplicación de esta tecnología es recomendable:a) Mantener el control de las plantas que no son

consumidas por estos animales debajo de laplantación.

b) Chapear previamente el área antes de iniciar elpastoreo por primera vez introduciendo los equinoscuando las hierbas alcancen una altura adecuadapara el pastoreo.

c) Controlar las garrapatas en los animales.d) No se requiere de la división del área en cuartones, no

obstante, si la superficie es muy grande se pudiera dividira la mitad para facilitar la recogida y el control de losanimales.

En plantaciones de cítricos con riego una carga de 1.5 y ensecano 1 animal adulto/há más las crías hasta un año de edad,fue suficiente para lograr el equilibrio en que se beneficianmutuamente la producción de cítricos y la crianza de equinos.Las áreas dedicadas a los cítricos al sur de la provincia deMatanzas permitirían criar potencialmente más de 40 000yeguas con sus crías, lo que equivale a producir cítricos yequinos sobre una misma superficie elevando la eficiencia deutilización de la tierra, reduciendo significativamente el empleode la chapea, además del aporte de materia orgánica yelementos fertilizantes al suelo a través de las excretasequinas.

Tabla 1. Ahorro de labores, combustible y salario por cuadrante (Simón, 1994)Labores Petróleo, litro Valor, pesos Salario, pesos7 chapeas mecanizadas 3735 597,60 1039,003 chapeas manuales - - 27870,96Aplicación de hierbicidas 806 128,96 448,00Total 4541 726,56 29357,96Gastos en salarlo 17282,32Producción de naranjas(22800 qq)

91200,00

Producción equina 52000,00

Un cuadrante igual a 134 há

Simón, L; Iglesias R.; Cáceres. O. y Duquezne, P. 1994. Utilidad del pastoreo de equinos en los cítricos. ACPA 1:94 pp41

Los patosSu interés dentro de la producción animal de carácter orgánica

L.M. FRAGA

Instituto de Ciencia Animal

En varios países del mundo y particularmente de Asia, el patocontinúa representando una parte importante dentro de laeconomía agrícola. Esto se debe fundamentalmente a su:

• alta rusticidad, pues padece relativamente menosenfermedades que otras aves

• capacidad para consumir amplia gama de alimentos y dentro de ellos los líquidos o semi-líquidos• alta adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales,

ya que soportan mejor el estrés de altas temperaturas yhumedad

• comportamiento social noble que le permite convivir conotras especies y aprovechar residuos y efluentes de otrasproducciones

• alta capacidad productiva que transforma alimentos debajo valor en otros de alto valor biológico (carne y huevos)

Estas características le confieren particularidades de interéspara cubrir los requerimientos alimenticios de asentamientospoblacionales con pocos recursos, al ser criados encondiciones naturales, donde lejos de generar contaminaciónson más bien elementos que ayudan a evitarla.La cría conjunta de patos y peces en un estanque es unaprueba de complementación de los animales con los que selogra una productividad superior que su cría por separado. Laexcreta y el desperdicio del alimento de los patos pudieranconstituir el alimento principal de los peces.

Se ha estimado por Valdivié y Fraga (1995) que en 1 há deespejo de agua manejada de forma extensiva, con 27reproductoras, se pueden producir cada año 304 patos alsacrificio, con 745 g de peso vivo; es decir, 521 g de canalmás vísceras comestibles y 1010 huevos para consumo (76 g).Este sistema produciría, además, 1.65 t de excretas en MS(600 g más de pescado) y 183 g de desperdicios al sacrificioque pudieran ser empleados como alimento dentro delsistema. La producción adicional de 46 kg de plumasconstituye una fuente de venta o de utilización interna en laconfección de colchones; almohadas o abrigos para lospropios criadores.Habría que descartar, además, la producción de otrosalimentos en un área de 6600 m de tierra firme en losalrededores del embalse de agua, donde el alimento naturalsatisfaga cerca de un 60 % de las necesidades nutritivas apartir de moluscos, larvas, insectos, lombrices, batracios, asícomo plantas acuáticas y terrestres, que aporten masa verde,semillas y frutos al sistema.No es recomendable la aplicación de vacunas nimedicamentos, salvo en situaciones muy específicas que asílo requieran. Los años de crianza del pato en Cuba bajocondiciones rústicas por la Empresa de Comercio yGastronomía reflejan la posibilidad de no emplear ni vacunasni drogas en la cría de patos y obtener adecuados resultadosproductivos.Para las condiciones que describimos se recomienda la críade patos Criollos o Pekín naturalizados.El Criollo tiene la ventaja de que las madres empollan loshuevos, los cuales se logran con una excelente tasa deeclosión y son magníficas criadoras que defienden a suprogenie contra depredadores, de forma asombrosa. Sinembargo, a diferencia del Pekín, que no posee estascaracterísticas o las tienen pocas madres, su velocidad decrecimiento es menor y deben sacrificarse con 14 semanas, entanto el Pekín lo haría a 9 ó 10 semanas.Los patos Criollos son buenos buscadores de alimentosnaturales y se esfuerzan mucho por lograrlo mientras que losPekín dependen mucho de lo que se les suministre comoalimento.En el contexto de la producción orgánica los patos, mejor queotras especies domesticadas, viven y se adaptan can másfacilidad a las condiciones de alimentación, cría y manejocompatibles con los sistemas más sostenibles e integrados yson capaces de producir alimentos con calidad, libres detóxicos, en ambientes muy cercanos a la propia naturaleza.

Tabla 1. Comportamiento de patos Pekín en Cuba alimentados con dietas que contienen afta proporción de productos nacionalesProducto Peso vivo, g/ave Conversión Consumo, g/ave EdadMieles de caña1 1930 a 2000 4.51 a 4.34 7480 a 6490 8Sancochos1 2200 2.45 5 470 9Saccharina 1530 a 2360 3.44 a 4.33 7880 a 9960 9Sacharina 1490a 1640 3.00 a 3.25 5200 a 4920 6Promedio 1890 3.73 6790 8

1-En finalización a partir de 3 semanasTabla 2. Comportamiento de patos Criollos cubanos

Peso vivo a 3 semanas, g/ave 614 - 622Peso vivo a 11 semanas, g/avePromedio 2336 - 2379Machos 2879 - 2970Hembras 1781 - 1769Ganancia de 3 a 19 semanas, g/ave 1714 – 1765Consumo, g/ave 8440- 10829Conversión 4.91 -6.15Canal, % peso vivo 66.6 - 67.2Grasa, % peso vivo 1 00 - 1 66Plumas, % peso vivo 5.19 - 10.66

En las tablas 1 y 2 se muestran algunos datos del comportamiento de lospatos Pekín naturalizados, en diferentes sistemas alimenticios conproductos y subproductos nacionales, así como del pato Criollo cubano.Estas cifras sirven a modo de información de lo que potencialmentepudiera obtenerse a partir de estas dos especies que existen desde hacemuchos años en Cuba

En el reciente II Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica en Cuba,defendimos el criterio (Fraga y Valdivié 1995) de que los patos (Pekínnaturalizados y Criollos) deben ser tomados en cuenta para conservarla biodiversidad y producir carne y huevos con eficiencia utilizandoaves que, hasta el momento, no reciben vacunas, casi ningúnmedicamento y que pueden utilizar una amplia gama de alimentosnaturales. Además, generan alimentos (excretas) para peces oabonos para otros cultivos agrícolas cuando se pastorean en zonasaledañas.En este sentido se están impulsando diversos planes de los que setratará en futuros trabajos.

Bibliografía

Fraga, L.M. y Valdivié. M 1995. L7 pato Pelan naturalizado. Sucomparación con relación a otros mejorados. ll Fncuertbo Nacional deAgricultura Orgánica. IC'A 17-19 mayo. La Habana. Cuba

lialdivié, M y Fraga, 7.M. 1995. Conferencia sobre producción extensivaintegrada patos - peces. !C4 1995. Edición grupo fleuicola -Paticultura

Dentro de las expresiones de preocupaciónpor la degradación de la tierra, han surgidodiferentes comentes de pensamiento y acciónque tienen un mismo punto de convergencia:agroecología, agricultura orgánica, agriculturaregenerativa, agricultura natural, biodinámica,entre otras.La Permacultura es una corriente agrícolaque surgió hace más de 20 años en Tasma-nia, Australia, donde Bill Mollison y DavidHolmgrem acuñaron ese término para iden-tificar una agricultura perdurable o perma-nente (de ahí su nombre) y sostenible, a "unsistema integral que se desarrolla a si

mismo, constituido por cultivos anuales yperennes o que se reproducen de formanatural, por animales útiles para el hombre ypara el propio sistema, y por el habitat hu-mano; en suma, un ecosistema estable yautorregulado"Es propósito fundamental de a Permaculturacrear un ecosistema integrado y cultivado quese apoye en una armonía con los ecosistemasnaturales que genere todos los alimentos yen¡- males para las personas, sus plantas yanimales asociados.Los objetivos que persigue la Permacultura,en términos generales son:• Crear sistemas agrícolas de bajo

consumo de energía y alta productividad;• Integración de los aspectos agrícolas,

forestales y pecuarios;• Concepto de la vivienda como parte

integrante del ciclo ecológico de laparcela;

• Obtención del mayor grado deautosuficiencia posible;

• Empleo de técnicas y tecnologíasaccesibles (económica y técnicamente) acualquier persona;

• Buscar una ecología integrada al paisajede valor estático y utilitario.

La Permacultura busca principios orientadoresy técnicos para que el ser humano logre unasupervivencia sostenible; va más allá de unsimple proceso de diseño, es también unafilosofía y un estilo de vida, sustentado en larelación fundamental de las partes con el todo,que permite concebir la idea de totalidad eintegración. Es un sistema autosostenible,permanente, funcional y dinámico en dondecada elemento soporta una o varias funcionesy todas elles se integran entre sí.Existen muchos puntos de contacto entre lapermacultura y la agricultura orgánica: laconservación de los recursos naturales (suelo,agua, plantas y otros) la biodiversidad, laintegración de los sistemas agrícolas ypecuarios entre otros. Esto permite articulararmoniosamente los propósitos que animanambos movimientos, para desarrollar unacultura que trabaje con la naturaleza y nocontra ella, que considere al suelo como algovivo, que respete y estimule los procesosbiológicas que ocurren en la naturaleza, en finque cree en el hombre una conducta y unaactitud constructiva y no destructiva y asícuidar la tierra y preservarla para las futurasgeneraciones.

La agricultura cañera hacia la sostenibilidadR. MORIN, M. CABALLEROS y A. ALVAREZ

Ministerio de la Industria Azucarera

La caña de azúcar se destaca por una extraordinariaproducción de biomasa, debido a una gran capacidadfotosintética, que constituye sin lugar a dudas su característicamás notable.Los efectos negativos que se le atribuyen como monocultivo nose derivan de esta condición, sino del manejo que se realizadel mismo, ya que el potencial natural de la caña resultasuperior al de cualquier otro cultivo, tanto en lo económico,social y ecológico, aunque este último resulta pobrementeaprovechado y provoca que se justifique actualmente elelevado volumen de insumos externos requeridos,fundamentalmente fertilizantes, herbicidas químicos y energíafósil.Por esta razón, las áreas cañeras de Cuba no están exentasde los problemas ocasionados en el mundo debido al empleodel modela convencional de agricultura.El objetivo de este trabajo es que conozcan cuales son esosproblemas, las medidas que se están tomando y otras quepueden tomarse en el futuro para que nuestra industriaazucarera sea sustentable.

Factores relacionados con las técnicas de laagricultura convencional

La introducción masiva de la mecanización estuvo destinada ahumanizar el trabajo e incrementar la productividad del mismoen la agricultura cañera, a la vez

que dar respuesta a los requerimientos del cultivo, pero ellotrajo aparejado un incremento de la compactación del sueloque en la actualidad alcanza más del 35.78 % con esteproblema (ver foto) incrementándose significativamente en elhorizonte de 0-30 cm. después del primer pase del camión porla huella de la combinada.Factores limitantes del suelo %Baja fertilidad natural 29.1Baja retención de humedad 33.7Con pH menor de 4 0 8Con pH entre 4.6 y 6.0 38.9Mal drenaje 36.9Salinizados 8.3Erosionados 23.5Compactados 15.3Poco profundos 28.6

Los estudios llevados a cabo por Sulroca (1982) señalan lamagnitud de los factores limitantes en las áreas donde sedesarrolla este cultivo, porcentajes que en la actualidadpueden haberse modificado en mayor o menor grado:La aplicación de grandes cantidades de productos químicos,alcanzándose la cifra de 800 mil y 10 mil toneladas defertilizantes y herbicidas, respectivamente en un año, durantela década del ochenta, incrementó los

costos de producción, contaminó las aguas superficiales ysubterráneas. emanó gases hacia la atmósfera y alteró elequilibrio físico, químico y biológico del suelo.El cultivo intensivo en un área que ocupa aproximadamente 1.6millones de há, con escasa o nula rotación, asociación ointercalamiento con otros cultivos. resultan responsables de losdiversos efectos nocivos propios del monocultivo.La escasa divulgación de conocimientos relativos al manejo delos recursos no renovables, o sea de la protección delmedio-ambiente también constituye un aspecto relativamenteimportante en la persistencia de estas prácticas inadecuadas.

Para atenuar los efectos negativosCon el propósito de atenuar los efectos negativos enunciados yalcanzar una mayor y más eficiente utilización de los recursoslocales, a la vez que obtener altos rendimientos con un menorcosto economice y ambiental, el Ministerio del Azúcar (MINAZ) hatomado una serie de medidas y otras serán necesarias en elfuturo próximo.A pesar de los esfuerzos realizados par el MINAZ, una gran partede los residuales de la industria azucarera no reciben el adecuadotratamiento, lo que provoca la existencia de 185 focos decontaminación provocados por centrales azucareros, fabricas delevadura torula, destilerías y fábricas de tablerosfundamentalmente.La quema, aunque ha sido prohibida. aún no está totalmenteerradicada. Evitar la "quema", fundamentalmente en los suelossalinos y potencialmente salinos, es una vía para reducir lacontaminación atmosférica con gases originados por lacombustión: dióxido de carbono, dióxido de silicio, etc., y residuossólidos como el hollín, además se evita la destrucción decontroles naturales, de microorganismos del suela y de la materaorgánica. Esto permite disponer de recursos alternativos para laalimentación animal, para su uso como combustible en el procesoindustrial así como para la elaboración de compost destinado a lafertilización orgánica.Según Hardy y Díaz, citados por Gómez (1992), también es unavía para obtener los beneficios brindados por la "cobertura depaja". entre los que se destacan:• Incremento de los rendimientos entre el 10 y 13• Reducción del cultive mecanizado en 33• La disminución del consumo de herbicidas en 35.2 % -

50 % cuando se aplica localizado• Mayor protección del suelo contra la erosión y más

eficiente conservación de la humedad.El uso de abonos orgánicos y naturales (compuestos, cachaza,cenizas, fosforita, caliza fosfatada, zeolita y otros) resulta unobjetivo necesario para los años venideros, con el propósito decontribuir a la recuperación del equilibrio biológico y la fertilidaddel suelo, a la vez que reducir las importaciones y dependenciade fertilizantes químicos y otros insumos externos.

Constituye además una acción de interés, el incremento deifertirriego con residuales de la industria azucarera Con estapráctica se demostró que los rendimientos pueden incrementarseen 10 t/há y existe el propósito de alcanzar en 1999 la instalacióny desarrollo del fertirriego en 96 centrales.La eliminación de áreas vacías evitan gastos no económicos derecursos y trabajo. así como posibilitan su uso con otros fines.Asimismo. la práctica de técnicas de deshierbe manual contracción animal, mecanizada empleo de cobertura con paja yreducción del marca de plantación, posibilitan la reducción deherbicidas disminuyendo los gastos. Cuando la aplicación deestos resulte imprescindible, se llevará a cabo a partir del iniciode las lluvias para reducir la dosis de aplicación.Resulta de capital importancia proteger los drenajes naturales através de la plantación en sus bordes de algún tipo de vegetación,especialmente en las zonas costeras con peligro de salinización,y mediante la eliminación de la práctica irracional de interrumpir olimitar sus cauces con productos del buldoceo. Asimismo,constituye un aspecto de capital importancia, mantener la másestricta vigilancia en el control de la calidad del agua de riegopara evitar la salinización del suelo.Los suelos bajos o salinos deficientemente drenados, no debensembrarse en el período mayo-junio. sino al final de la campañade frío y aplicar "lavados" a los salinos o potencialmente salinos.En las áreas de nuevas plantaciones que se elevan a unas 335mil há al año, resulta conveniente estudiar las posibles rotacionesy asociaciones con otros cultivos de ciclo corto con el propósitode alcanzar un mayor aprovechamiento de la capacidad potencialdel suelo, mejorar su fertilidad mediante la fijación de nitrógenopor las leguminosas, un superior control de la vegetación extrañay elevar el nivel de la biodiversidad. Estudios realizados porCrespo y col. (1996) señalan que las citadas acciones ofrecieronpositivos resultados.Es necesario evitar la siembra sobre el área compactada dejadaen el surco por a carreta o tractor, lo que afecta la germinación yla población del campo, causa fundamental de los actuales bajosrendimientos agrícolas.

A pesar de los trabajos desarrollados, quedan entre 20-25 de lasáreas con topografía ondulada, donde es conveniente practicarla siembra en contornos, reducir las distancias de plantación yreducir el laboreo en función de evitar la erosión

Se destacan además entre las acciones que se realizan oproponen:

• Profundizar en el mejoramiento de "semilla" en lascategorías básicas, registrada y certificada, enfatizando enesta última que decide los programas de "siembra" y quetiene que estar presente en la totalidad de las áreasproductivas

• Desarrollar el programa de obtención de nuevasvariedades resistentes a plagas y enfermedades, asícomo sanear las ya existentes a través de tratamientoshidrotérmicos, rastreos de campos afectados, etc

• Completar la red de Centros Reproductores deEntomófagos y Entomopatógenos (CREE) para la luchabiológica contra el barrenador (Diatrea saccharalis) yalcanzar niveles inferiores al umbral económicopermisible, de 1.67, objetivo alcanzado por 78 ComplejosAgroindustriales (CAI)

Es oportuno señalar, que por constituir la caña uno de losrenglones básicos del país para la captación de monedalibremente convertible, de capital importancia en la situacióneconómica actual, el proceso de tránsito hacia una agriculturasostenible será en la producción cañera mucho más lento y alargoplazo que para otros cultivos, teniendo en cuenta que:

• Muchos de los productos que pudieran sustituir a losagrotóxicos están aún en fase de investigación odesarrollo y su producción carece de la infraestructuranecesaria para alcanzarlos volúmenes demandados

• Los herbicidas no cuentan aún con un sustituto eficaz,por lo que su uso será imprescindible por un tiempo máso menos prolongado para poder evitar el intensoenyerbamiento que se produce en los inicios de latemporada de lluvias

Las extensas áreas que ocupa y la condición de cultivopermanente, dificulta el diseño y desarrollo de un conveniente"plan de rotación". Aún bajo estas condiciones, la caña de azúcarresulta ecológicamente beneficiosa, debido a su gran capacidadfotosintética al fijar apreciables volúmenes de dióxido de carbono,uno de los causantes del efecto invernadero. Además, posee unaelevada potencialidad de recursos renovables, es fuente dealimento animal y de nutrientes reciclables; con su gran cantidadde biomasa protege al suelo de la erosión, contribuye a laconservación de los bosques al proporcionar materia prima paraelaboráp papel y "tableros". Por otra parte, las medidas qué seestán desarrollando y las que se pueden desarrollar,, facilitarán enun futuro no muy lejano la producción de azúcar orgánica la cualpermite ganancias por los costos de venta y no por la compra desustancias químicas que contaminan el ambiente.

El presente trabajo puede constituir, y ese es su objetivo, un puntode partida a la reflexión, y aunque en los próximos años laproducción de caña se ajuste a la actual tecnología, su estudio ycomprensión puede contribuir a la recuperación del suela,reducción de la dependencia de insumos externos y lacontaminación por ellos ocasionada elevando así el nivel desostenibilidad de la producción cañera.

Bibliografía

Crespo R. y col 1996. Cultivos asociados a la caña de azúcar Rev. Cuba& Caña. No.2 mayo-agostoDomínguez, M. y col. 1979. La compactación del suelo en ra cosecha dela caña mecanizada. Rev. ATAC mayo junio

Domínguez M. y col. 1979. La compactación del suero ocasionado podacombinada y varios pases de camiones Rev A TAC, julio- agostoFonseca, M y col 1982 Compactación ocasionada por le cosechadora y eltractor con remolque Rev. ATA No 5Gómez, A. y col. 1992 Sistema cubano de cosecha en verde SeminarioTECNOCAÑA l 92. Sao Paulo, BrasilNardy J C 1990 Un enfoque integrado del control de malas hierbas en laindustria azucarera cubana. MINAZPérez, L 1991 Laboreo mínimo Tesis para obtener el grado de Doctor enCremasSuárez, R.R. y col. 1992. La ca164a de azúcar como base de un desarrolloagroindustrial sostenible. Conferencia Mundial sobre el desarrollo y medioambiente Río de Janeiro-Sao Paulo. JunioSulroca, F 1982 Evaluación de los factores /irritantes de la cofia de azúcarDocumento mimeografiado con 27 pag Archivo del Dpto. de Suelos yAgroquímica del MINAZ, noviembre.

A pesar de que actualmente se está desarrollando ciertainvestigación sobre sistemas de agricultura ecológica sinanimales, la ganadería sigue siendo uno de los aspectos clavede estos sistemas de producción. Como consecuencias, sedebe trabajar seriamente en el desarrollo de estructuras degestión lo mas beneficiosas posibles tanto para los animalescomo para el producto, El trato a los animales, en los sistemasconvencionales intensivos de producción ganadera, es cada díacriticado con mayor frecuencia y por sectores sociales másamplios, en todo el mundo. Está en la mano, por tanto, de losagricultores y ganaderos ecológicos, demostrar que en estaárea, al igual que en otros muchos de la producción agrícola,son ellos los que están trabajando seriamente para encontrarsistemas mejores y resolver algunos de los problemas clave conque se enfrenta actualmente la industria ganadera.

Tomado de: Ecology and Farming. Octubre 1995 IFOAM

CORRESPONDENCIA Y DEBATE

AmigosHace ya algún tiempo que vengo haciéndome preguntas sobre las

potencialidades de la agricultura ecológica y estoy convencido de

sus buenos efectos sobre los sistemas agrícolas ,.....¿es aplicable a las

grandes extensiones de terreno? Me refiero a fincas grandes donde

muchas veces hay monocultivos......

¿qué acciones emprender entonces?

Espero debates en la lista sobre el particular......

Saludos Reynaldo Alfonso.

RESPUESTA

Compañero Reynaldo, esta duda suya es muy común sobretodo entre quienes se inician en el estudio de la agriculturaorgánica y la agroecología.Mucha de la información que circula al respecto en el país, serefiere a experiencias desarrolladas en fincas pequeñas depropietarios con escasos recursos, por lo que en algunasocasiones se crea la imagen, que es únicamente para eseuniverso donde este enfoque tiene una aplicación práctica.No obstante, debe tomarse en cuenta que, según informes dela FAO, en América Latina existen 13 500 000 pequeñosagricultores que representan el 80 % de las unidadesproductivas y poseen 11.2 há como promedio de las cuales 4.2son cultivables y sólo 3.3 realmente cultivables, pero son losresponsables del 51 % del maíz que se produce en estospaíses, así como de la papa, el 77 % de los frijoles, el 78 % delganado porcino y el 24 % del bovino.En Cuba cultivos como el café, el tabaco, las viandas (exceptola papa) hortalizas, frutos y más recientemente el arroz con supopularización, dependen del pequeño agricultor.Entonces, la aplicación de los principios agroecológicos a nivelde finca pequeña y con productores de escasos recursos noconstituye una solución de segundo orden sino todo locontrario.Ahora vemos cuál ha sido la evolución de este problema:En las últimas décadas algunos intelectuales en todo el mundose han ido convenciendo de la necesidad de enfocar elproblema del desarrollo agropecuario con el carácter integralque el posee, por lo que comenzó a aplicarse en este campo elenfoque de sistemas (holístico e interdisciplinario) tomado dela ecología los métodos y herramientas que se necesitan paraello. Este enfoque

representa una filosofía y una estrategia de trabajo quenecesariamente tiene que involucrar al productor.Es entonces que se comienza a utilizar (entre otras razones) alas fincas de los pequeños productores como un modelo físicoque constituye una simplificación de un agroecosistema máscomplejo, ya que la agricultura familiar representa la unidad detoma de decisiones que en definitiva tiene mayor control yresponsabilidad en la transformación de los insumos enproductos agrícolas básicos. Además, a este nivel los objetivosde la producción son fijados por y para el hogar campesinomismo y en este sentido las conexiones de la explotaciónagrícola familiar con los sistemas de mayor jerarquía sonmínimos.Por tanto, debemos considerar estos modelos, fundamen-talmente, para extraer los principios generales que se aplican yno copiar directamente una técnica aplicada.Por ejemplo, un productor con una vaca puede darse el "lujo'de cortar diariamente los ramones de un árbol para dar decomer a su animal, pero un productor que posee un númeroelevado de animales no tiene esta posibilidad, pero sí puedeemplear la técnica del "banco de proteína de leucaena" y lospropios animales van a ramonear. Así, ambos productoresemplean los árboles como alimento animal potenciando unrecurso que está dentro de sus fincas.Referente al monocultivo, los principios agroecológicosdescartan la posibilidad de la aplicación del mismo durante unplazo largo en un mismo terreno. ¿Cuáles serían entonces lasalternativas para nuestras inmensas extensionesmonocultivadas con caña, arroz o cítricos?En este número podrá leer un artículo al respecto relacionadocon la caña de azúcar. Por la importancia del temacontinuaremos abordando el mismo en próximos números ypor tanto, el debate queda abierto. Esperamos nuevamente sucorrespondencia, así como de otros lectores.

Los Editores

GRAIN es una organización no gubernamental de carácterinternacional con base en Barcelona, España. Su labor secentra en el área de la biodiversidad en los sistemas agrícolas.El objetivo de esta organización es alertar a la opinión públicasobre los peligros de la erosión de los recursos fitogenéticos yestimular un sistema de conservación y uso más equitativo ysostenible.

Otro objetivo importante de su trabajo, es la promoción dealternativas agrícolas integradas y ecológicas que garanticenel control de los recursos par parte de las comunidadeslocales. Ellos se desenvuelven en el área de ladocumentación, publicación, campañas de presión a nivelinternacional y apoyo a organizaciones y movimientos.Dedican gran parte de su tiempo a trabajar en una red global eintercambiar información con grupos de todo el mundo.

Seedling es la revista trimestral de GRAIN, editada en inglés yBiodiversidad, sustento y culturas también trimestralpublicada en español. Esta parcialmente basada entraducciones de la revista Seedling. informa sobrebiodiversidad agrícola, recursos genéticos, impacto en lasnuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas. Intentaademás, recoger las experiencias y propuestas sobre latemática en América Latina; y en este sentido ser un vínculoentre aquellos que trabajan por la gestión popular de losrecursos genéticos, con especial énfasis en los derechos y elprotagonismo de los campesinos y pequeños productoresagrícolas.

Para mayor información diríjase a:

Nelson ÁlvarezGirona 25 PRAL. E-08010 Barcelona, España

E. mail: [email protected]

CEDECO Costa Rica

CEDECO (Corporación Educativa para el DesarrolloCostarricense) es una institución privada, ecuménicaautónoma y sin fines de lucro; fue creada en 1984 y estáintegrada por profesionales en ciencias sociales, agronómicas,forestales y por religiosos y educadores.

La institución procura contribuir al desarrollo económico socialy organizativo de los sectores populares, que anhelan unasociedad justa, participativa, igualitaria y fraterna. Realizan sutrabajo bajo dos programas principales: Ecodesarrollo yAutogestión.

PROGRAMA ECODESARROLLO

Este programa presta servicios a campesinos dispuestos atrabajar en forma organizada, tales como:1 Asesoría permanente ala producción agrícola y

comercialización con especial énfasis en laproducción orgánica.

2 Financiamiento para la producción tradicional y deproyectos productivos apropiadas, que eviten eldeterioro del ambiente.

3 La capacitación en aspectos organizativos, contables,técnico-productivos, príorizando la tecnología apropiada yla agricultura biológica

4 Establecimiento del enfoque de género en losprocesos organizativos y productivos

PROGRAMA DE AUTOGESTION

Esta institución se encuentra actualmente explorando yejecutando posibilidades para la generación de recursosfinancieros que ayuden al desarrolle autónomo de laorganización

RELACIONES INSTITUCIONALES

CEDECO mantiene relaciones a nivel nacional con algunasinstancias que fortalecen los proyectos institucionales. Separticipa en Redes como coordinadora de ONG con proyectosalternativos (COPRODALE), Comisión Interinstitucional deCapacitación en Agroindustria Rural (CICAR), CoordinacionesRegionales del Convenio Bilateral para el DesarrolloSostenible en Costa Rica (ABDS) y a nivel internacional en elConsejo de Educación de Adultos para América Latina(CEAAL) y la Red de Acuerdo de Paztcuaro (Agriculturaalternativa).

La primera experiencia de desarrollo y gestión local promovidapor CEDECO, inició en 1958 mediante la realización de undiagnóstico que ubica las principales necesidades de losfuturos beneficiarios de los proyectos en Acosta, una regióncon gran arraigo histórico. Hoy día han obtenido resultadosinteresantes que pueden resumirse en un importante númerode fincas en transición a la agricultura orgánica, una comisiónregional de créditos, una organización de segundo grado

de mujeres, gran cantidad de campesinos con capacidad denegociación y gestión de proyectos, así como una mayordisposición al uso óptimo de los recursos naturales.Otros proyectos se desarrollan en Pococí y en La Virgen deSarapiquí. En todos incentivan fuertemente el paso a laagricultura orgánica.

CEDECO también apoya la formaciónde las mujeres y los hombres en lascomunidades rurales y es una de susmetas más importante, junto con laconstrucción de propuestasagropecuarias productivas queaseguren el desarrollo de la familiacampesina y edita la revistaAPORTES donde se informa y debateel acontecer nacional o internacional.

CEDECO y ACAO mantienen relaciones de intercambio deexperiencias relacionadas con la agricultura orgánica.

Para mayor información:

CEDECO; Aptdo. 209-1009; San José; Costa Rica

LA FAMILIA STRAUS:Un ejemplo de dedicación a laagricultura orgánica productora

Las lecherías de pequeños y medianos productores enCalifornia disminuyeron de 25 000 en 1976 a 2 300 en faactualidad debido al desarrollo del mercado comercial. Anteesta situación los productores familiares se dedicaron avalorar. si un mercado orgánico y creativo podría ser susalvación. En esto se destacó la lechería de la familia Strausen Blake's Landring en Tomates Bag construida par Bill yAlbert Straus.

Aunque los Straus se dedicaron a la práctica orgánica enparte, por razones ambientales, Albert admite que huboconsideraciones financieras en la decisión "lo hicimos parasobrevivir" dice Albert "yendo directamente al mercado con losproductos, fue algo que siempre valoramos durante muchotiempo". Desarrollando, digamos, "un nicho" fuera del mercadolechero convencional, Straus vio una oportunidad de escapardel descenso del precio de la leche que condujo a muchoscoterráneos al desastre financiero.

La única otra forma de sobrevivir era la de crear un área, loque es ciertamente una tendencia en California, donde elrebaño es de alrededor de 400 animales. Esto era imposiblepara los Straus, ya que su vaquería era de 264 ha y queoperaba a completa capacidad con 230 vacas Holstein yalgunas Jerseys.

En realidad la producción de leche orgánica en los EstadosUnidos era a finales de 1995 de sólo el 1 % de la produccióntotal. El Sr. Straus plantea que otros productores están en laactitud de "esperar y ver" aunque algunas plantean que está"loco" por trabajar de forma orgánica, pero él trata de persuadira sus vecinos para que se conviertan en productoresorgánicos.

Es bueno destacar que la Lechería de la Familia Straus escapaz de producir alrededor de 4 000 litros de leche/día.Actualmente está produciendo otras productos que incluyeleche entera, leche desgrasada, suero, mantequilla sin sal,mantequilla ligeramente salada, yogourt sin grasa y otros. Laproducción de otros productos, tales como helados, leche yyogourt saborizados se encuentran en desarrollo. La venta deleche al menudeo se hace en botellas de cristal que puedenser usadas nuevamente.

La lechería cuenta con control sanitario que se logra medianteperóxido de hidrógeno que se disuelve en agua y puede serfácilmente asperjado en pipas.

La batidora para la confección de mantequilla tiene 40 años, lamantequilla aquí producida es pura y los subproductos sonsueros cuyo sabor es similar al de una leche baja en grasa.

La familia Straus se sentiría feliz de vender leche en elvecindario en botellas como solían hacerlo hace 50 años,cuando Bill y Ellen iban a las granjas lecheras. Sin embargo,hay una demanda nacional en crecimiento de productosderivados de la leche orgánica.

Los Straus consideran que sus vacas están generalmentemenos estresadas y son más saludables a partir de que seconvirtieron en orgánicos

Realmente ellos esperan un brillante futuro. PróximamenteAlbert mudará la Lechería hacía la granja; evitando el trasladodiario de leche. Debido a la relativa poca ,rea de la fincatambién se piensa en convencer a 1 ó 2 productores localespara que se conviertan en orgánicos y así incrementar laproducción. Albert también piensa en extraerle utilidad a lalechería en un período de 2 meses y pagar la mayor parte delos préstamos que le han hecho. a más tardar a los 6 mesesantes del 5to. Aniversario orgánico, en 1999.

Las ventas anuales están alrededor de 1 millón de dólaresAlbert considera que "esperamos alcanzar los 2 millones alfinal del siglo", principalmente mediante la expansión delmercado y mediante la confección de nuevos productos.

Algunas informaciones acerca del manejo de la finca de lafamilia Straus muestra datos interesantes. Así:

• El estiércol es almacenado en tanques y asperjado en loscampos como fertilizantes, también se emplea el

compostaje. Se emplean métodos biológicos para controles deplagas.

• No se emplea ningún tipo de fertilizante o herbicida. Lasmalezas son controladas mediante chapea y provocando lacompetencia con trébol y ryegrass.

• No se requiere de irrigación

• Las vacas pastan mediante la modificación de un método depastoreo rotacional.

• Los animales se mantienen en el pasto durante 2 ó 3 semanas yvotan posteriormente

• Sin el empleo de hormonas sintéticas ta lechería Strausmantuvo un intervalo interpartal normal. Las infecciones sonmenos frecuentes y cuando se presentan son tratadas conaspirina y remedios homeopáticos. Straus ha trabajado con suveterinario para incorporar métodos homeopáticos a suprograma de salud animal

• Todos los productos empleados en la alimentación cuentan concertificación orgánica.

La Lechería Straus es la primera orgánica, certificada en California.Esta sintética información puede ilustrar la posibilidad de incorporar a losagricultores de nuestros países a la vía orgánica como una de las tantasopciones para lograr la sostenibilidad agropecuaria.

t

El granerofamiliarsubterráneopara la conservación

El granero tiene su origen en los silos de maízutilizados durante muchos años por los agricultores delos Tuxtla para conservar granos. Por causasdesconocidas, los silos subterráneos han caído endesuso, y en la actualidad sólo

existe el testimonio de los productores de edad avanzada. En base a esasexperiencias se desarrolló un granero subterráneo que consta de un pozocircular, una bolsa de plástico y un tajaban de materiales locales.

Tamaño del pozoLa excavación dei pozo debe realizarse en una parte alta y con suelo biendrenado Las dimensiones dependen del tamaño de la bolsa y de la cantidadde grano que se vaya a almacenar. Un pozo de 2 metros de profundidad y1.70 metros de diámetro es suficiente para almacenar 2.5 toneladas demaíz ó 3 toneladas de frijol. Es recomendable repellar las paredes del pozocon mezcla de arena, cal y cemento para evitar que el suelo se derrumbe ymaltrate la bolsa. El plástico utilizado debe ser de 8 milímetros de grueso(calibre 800) y la bolsa debe ser de 3 metros de ancho y 4 metros de largo.Además, el granero debe protegerse de la lluvia para evitar que el grano sehumedezca y se fermente.

Es importante resaltar que si se utiliza una bolsa del tamaño señalado, lasdimensiones del pozo sean las indicadas para evitar

que la presión del grano destruya la bolsa, y este quede sin protección.

Introducción del granoEl maíz o frijol que se colocará en el granero debe tener una humedadinferior al 12 %, que se logra asoleándo el grane durante dos díascompletos, posteriormente la semilla se pasa por un tamiz con malla de 6milímetros para eliminar impurezas v los insectos adultos. La base de labolsa se une a los pliegues longitudinales de aproximadamente 5centímetros de ancho se dobla y se cubre con un costal de plástico y seamarra con un cordel de dos cabos delgados Para cerrar bien la bolsa esimportante que el nudo no se corra, lo que se logra con un amarre.conocido como "ballestrinca"

A continuación se cubre el fondo del pozo con costales para proteger elplástico. Se voltea para que el amarre quede hacia el interior y se colocadentro del pozo, sosteniéndola en su pare superior.

Enseguida una persona descalza se mete para acomodar cuidadosamentelos primeros 50 kilos de grano en la base del granero, asegurándose queno haya ninguna fricción tensa en el fondo de la bolsa; posteriormente serealiza el vaciado del grano desde arriba del granero. cuidando que sedistribuya uniformemente en la sección del pozo.

De esta manera se llena el granero hasta un metro y medio de altura; seajusta la bolsa desde la superficie del grano hacia araba para expulsar elaire lo más posible, y se repite el proceso de amarrado en la partesuperior. Finalmente, se acomoda el sobrante de la bolsa en el centro delpozo, se cubre con costalillas y se llenan los 50 centímetros restantes contierra, y se forma un montículo sobre la superficie

Después de siete meses, o cuando el productor lo juzgue conveniente, seremueve la tierra de la parte superior del granero, se abre la bolsa y elgrano se extrae con una cubeta de plástico procurando no dañar la bolsaque servirá para otras ocasiones Finalmente, la bolsa se doblacuidadosamente y se mantiene protegida del ataque de roedores.

Es recomendable utilizar el granero para guardar semilla, ya que ellopermite reducir las pérdidas ocasionadas por las plagas de almacén;conservar la capacidad de germinación y obtener ganancias adicionales porconcepto de una comercialización oportuna. Con el uso del granerotambién se evita el uso de insecticidas que constituyen un alto riesgo a lasalud, cuando se utilizan para la conservación de granos destinados alconsumo

Tomado de: Día del Agricultor 1995. Instituto Nacional de investigaciones Forestales yAgropecuarias. Agenda Técnica No.2, México.

Las haciendas ganaderas cubanassurgieron como enormes latifundios deforma circular de miles de caballerías detierra en que quedó distribuido la casitotalidad del territorio de la isla desde lasegunda mitad del siglo XVI hasta partedel XVIII. En esta época, según Guerra(1994) en 1927 "lejos de acarrear ladestrucción de la pequeña propiedad,que no existía sino muy escasa aún enCuba, constituyó el primer paso "..."deun largo proceso de apropiación ydivisión de la tierra cubana. Estoslatifundios, concedidos a vecinosarraigados en la isla fueron oreados envirtud de la facultad de considerar latierra como "realenga" (propiedad delrey). "En Valladolid el 18 de junio de1513, Fernando el Católico hubo de ex-pedir la Real Cédula donde disponíapara que:"nuestros vasallos se alienten aldescubrimiento y población de lasindias, y puedan vivir con la comodidadque deseamos, es nuestra voluntad quese puedan repartir y se repartan casas,solares, tierras, caballerías y peonías atodos los que fueren a poblar tierrasnuevas en los pueblos y lugares..., yhabiendo hecho en ellas su morada ylabor, y residido en aquellos puebloscuatro años, les concedemos facultadpara que de allí en lo adelante lospuedan vender y hacer de ellos a suvoluntad, libremente, como cosa suyapropia.

Fue Don Diego Velázquez el primergobernador encargado de distribuir lastierras realengas entre los pobladoresespañoles, aunque lo hizo en unaescasa proporción.No fue hasta 1536, cuando el cabildo deSancti Spíritus, "accedió" a la solicitudde un vecino llamado Fernando Gómez,concediéndole, sin perjuicio de terceros,y "atento a que es servicio a sumajestad e bien e pro de la Villa que sepueblen de hatos de vacas lassabanas".De esta manera surgió, del acuerdo deuno de nuestros primitivos Cabildos, elprimer latifundio ganadero de que setiene noticias (Guerra, et. al. 1944).

Una de estas haciendas de formacircular y tres leguas de radio fue"mercedada" en las sabanas conocidascon el nombre de Manicaragua. Así seinició un interesante proceso, a travésdel cual "las tierras tampoco debían ir amanos de nadie con más legítimoderecho que a las de los vecinos dearraigo en la localidad". Esta forma de latierra dio origen a la formación de unapoblación campesina profundamentearraigada a la tierra, que estabacomprometida además a "suministrartodo ganado que el Cabildo les exigiesepara el consumo, al precio fijado por losregidores", abaratándose la provisión decarne (Guerra et. al. 1944).

ALGO DE HISTORIA

Inicio y desarrollo de lashaciendas ganaderas en cuba

Prof. M. Alvarez Pinto

En 1574 el Dr. Alonso Cáceres, despuésde estudiar detalladamente la situacióndictó un cuerpo de ordenanzasmunicipales que reglamentó ladistribución de la tierra realengada,disponiendo en sus artículos 70 y 71garantizar la concesión de "mercedes"para estancias, pequeñas propiedadesdestinadas a la agricultura, que podíanhacerse aún dentro del hato o corralganadero y que tenían como propósitoasegurar que "haya abundancia demantenimientos y labranza de pan".Esta sabia y justa legislacióngarantizaba además que el latifundioganadero no pudiera obstaculizar eldesarrollo de la pequeña propiedad, nidetenía el crecimiento de la poblaciónrural. ni el desarrollo de la producciónagrícola, permitiendo la formación deuna abundante clase de pequeñosagricultores.Según Guerra (1944) en 1927 el doctorCáceres previó así los peligros dedesarrollo latifundiario en estas tierras.fenómeno que el mismo había analizadodetalladamente en Santo Domingo ycuyos nefastos efectos había informadoel Rey de España en 1570 dondecriticaba los daños ocasionados enaquel país por el latifundio azucarero, alcual achacaba la falta de"mantenimientos" y afirmaba "que elacaparamiento de tierras conducía aformar una reducida oligarquíaenriquecida a expensas de la escasez ypobreza de los más".En los primeros momentos, el latifundioganadero fue una concesión individual,pero muy pronto casi todos setransformaron en propiedadescolectivas, denominadas "haciendascomuneras" constituyendo esta trans-formación un significativo hito en eldesarrollo social e histórico cubano.Poco antes de concluir el siglo XVI seinicia la individualización de la pro-piedad. El nacimiento de la industriaazucarera contribuyó a partir de 1590 -1600 ala división de las haciendas

ganaderas y a la multiplicación de lospropietarios cubanos.

Sobre los orígenes yestablecimiento del ganado cebúen Cuba

Durante la Guerra de Independencia,1895 - 1898 casi todo el ganadoexistente en la Isla resultó sacrificado,terminada la contienda la producciónganadera estaba en condicionesprecarias, careciendo fundamentalmentede animales de calidad que impidieronuna rápida recuperación, lo que obligó alos terratenientes ala importación deganado procedente de la Florida,México, Honduras y Venezuela,animales que a pesar de su baja calidadprodujeron una notable mejoría, alintroducir nueva sangre a la masaexistente, lo que estimuló lasimportaciones posteriores.En los años siguientes la señaladamejoría continuó y debido a ello fueronintroducidos en el país pequeñosnúmeros de ejemplares de razasinglesas, holandesas y de ganado deraza Charolais.A pesar de estas introducciones, laganadería cubana no presentó unsignificativo avance, debido a la escasapoblación existente, a la falta deprotección arancelaria contra lasimportaciones de tasajo y fundamen-talmente a la escasez de áreas depastoreo.

La expansión azucarera. estimulada porla penetración del capital extranjero y laPrimera Guerra Mundial, provocó la talade enormes extensiones antes cubiertasde bosques, que al finalizar esta, prontase convirtieron en potreros. incremen-tando sensiblemente el número yextensión de las fincas ganaderas,hasta que en solo 30 años (1945)alcanzaron:

Fincas: área total (ha) 9 077 086

Areas de potreros (ha) 3 897 217, 6

Ganado (cabezas) 4 115 733

Introducción del Cebú

Según Tomeu (1946) el primero enintroducir ganado Cebú en Cuba fue elganadero oriental nombrado WalterioBertot, conocedor de la existencia deéste en las colinas británicas, dondeadquirió un toro del tipo "guzerat"llamado Jepul, de gran prestancia y unlote de vacas v novillas. Con estosanimales se inicio el proceso deexpansión de esta raza por todo el país.En la finca de Bertot fue adquirido eganado cebú que dió lugar en “LaPunta", hacienda situada en Baya ypropiedad de Tomás Estrada Palmaprimer rebaño Cebú de importancia queexistió en Cuba.A partir de este momento .. , sucedieronimportaciones de Cebú desde la vecinaJamaica, entre las que se destacó porsu número y calidad la realizada por elganadero camagüeyano José Iglesias,dando inicio a los "patios finos" de Cebúen esta provincia.

En este mismo período y durante unprolongado tiempo, ganaderoscamagüeyanos entre los que se destacoBernabé Sánchez, importaron desde laregión norteamericana de Texas unelevado número de ejemplares Cebúdenominado allí Brahman.En esta última región se inició lareproducción de animales de grantamaño que fueron bautizados con elnombre de "mamúes". De este tipo lacasa Lykes Brother Inc. Propietaria deextensos latifundios introdujo un grannúmero de animales mejorados enBrasil, creando la finca "Cacahual", enla región de Sibanicú, lote queposteriormente fue mejorado conanimales procedentes de la islaTrinidad.Años después (1926) otro ganaderocamagüeyano (Dionisio Velasco)adquirió dos magníficos torosprocedentes de Marías, una de lavariedad guzerat de nombre "Goliat" yotro tipo

Gir. llamado "Jimmy", unidos a estosadquirió en la isla Trinidad dos sementalesde tipo "Hissar”, así como un determinadonúmero de vacas, las que unidas a veintemás de la fricaLa Punta" (en Bayamo) constituyeron la

base de los mejores patios cebúes que seformaron en la primera mitad del presentesiglo.

En 1936, Gustavo A. Tomeu introdujoejemplares de Hereford, Shorthoms,Aberdeen Angus, Red-Polled, Brown Swissy Charolais y con ellos algunos“brahma" procedentes de Texas y

posteriormente otros animales Cebú (torosy vacas de los mejores patios brasileños),descendientes de los conocidos toros:“Aristocrat Manso", "Maroto", "Supimpa","Monarca", “Estrella", "Víctor", "Himalaya","Martín" y "Jeremías", y de las vacas“Haltie-Cleo" (Old Bob), madre de "Tipputhe Great" 'Roonce", 'Lady Martín", etc.

Después de varios años de cruce entreestos animales con el ganado pura sangrede los patios "Cacahual" y "La Yaya" estecriador se dedicó únicamente al ganadoCebú.

Asimismo en este período, un numerosagrupo de ganaderos desarrolló "patiosfinos" de Cebú, utilizando para elloejemplares procedentes de diversos países.En aquel entonces (1946), existían en Cubamás de 2000 vacas cebú de pura sangre en"patios finos" debidamente reconocidos.

Años después, e! desarrollo de ganadoCebú alcanzó niveles de calidad que lepermitieron al país estar en posesión dehatos de es!', raza reconocidos en todaAmérica

Bibliografía

Guerra. R. 1944 Azúcar y población en las Antillas.Cultural S.A , La Habana, Cuba

MINAG. 1946 Memorias del Censo AgrícolaNacional Cuba

Tomeu. G. A. 1946. Revista de Agricultura yGanadería, Año IX, N° 7, Departamento deAgricultura del Gobierno Provincial de La Habana,Cuba

BIBLIOTECA CIRCULANTE ACAO

La ACAO ha puestonuevamente enmovimiento algunosmateriales didácticosen tres bibliotecascirculantes, con elobjetivo de divulgaresta forma de haceragricultura enarmonía con la natu-raleza.La gran cantidad demateriales que hemos recibido como donación de organi-zaciones extranjeras afines, hace que contemos con la bibliotecamás actualizada y numerosa sobre el tema en el país. Queremosque toda esa información se haga accesible a todo aquel queesté interesado en conocer más sobre el quehacer orgánicointernacional. La revitalización de las BIBLIOTECASCIRCULANTES puede ser un elemento que contrilbuyagrandemente al esfuerzo por lograr este objetivo,A continuación le haremos saber cómo están conformadas lasbibliotecas v cómo será su funcionamiento:

BIBLIOTECA 1 y 3 Comprende libros, revistas y folletos enespañol, que tratan temas generales y particulares sobreagricultura orgánica y agroecología. Ambas son de cortepopular.BIBLIOTECA 2 Comprende libros, revistas y folletos enespañol, inglés y portugués y los materiales incluyen temasgenerales y particulares con mayor profundidad.Estas bibliotecas circularán por todo el país en función de lassolicitudes que hagan las instituciones o centros de información,no excediendo de dos meses la estadía en un lugar específicopara que así puedan ser consultadas por un mayor número depersonas.

Envíe su solicitud a:Apartado Postal 4029. Código Postal 10400, Ciudad de La Habana

Elaboración artesanal del queso blanco

Tradicionalmente los campesinoscubanos han elaborado el queso blanco"criollo".Esta tradición que quizás procede de lostiempos coloniales, era un recursoempleado por el campesino paraaprovechar en forma conservada laleche producida en lugares alejados,canto para el autoconsumo familiarcorno para almacenarlos durante variosdías (más o menos una semana) paratrasladarlos posteriormente a lomo decaballo a ciudades o puntos de acopioque disponían de acceso al transporteque los trasladaba a los consumidores.Algunas regiones del país,especialmente las más lecheras comoCamagüey, ganaron bien merecida famapor el arte de sus queseros en producireste exquisito producto.Con el desarrollo de los grandes planeslecheros en que diariamente seacopiaba la leche en carros tanquespara su traslado a la industria,prácticamente cesa esta producción quemantienen sólo algunos campesinospara su autoconsumo.Con el advenimiento del PeríodoEspecial en Cuba, la escasez decombustibles, neumáticos y piezas derepuesto se hace más difícil el trasladode la leche a las ciudades y estacomienza a distribuirse fresca a lospoblados cercanos o se procesanuevamente en forma de queso,retomándose la tradición y populari-zándose de nuevo el famoso "quesocriollo"

Aspectos generalesLa primera regla a seguir es mantener

una adecuada higiene y evitar una

excesiva manipulación de la lechedesde el ordeño hasta el fin del procesopara evitar riesgos innecesarios.La proporción aproximada de leche aqueso es de 4 a 5 litros de leche porlibra (460 g) de queso con las razas máscomunes en Cuba. Empleando leche derazas de alto contenido en grasa comola Jersey la proporción es alrededor de 3litros por libra.

Preparación del cuajo como cortante

Se suele preparar el cuajo con e!"buche" del cerdo o con el cuajar delternero, vaca o cabra. El de animaleslactantes es mas activo por tener mayorcantidad de pepsina y reviva.Se limpia bien y se lava todo el órgano.Se le aplica bastante sal común. Se vadoblando el cuajo con abundante sal, seamarra doblado y se pone al sol de 2 a 4días a partir de los cuales puedecomenzar a usarse.Para "cortar" la leche se introduce elcuajo dentro del suero y en la medidaque se va extrayendo éste, diariamente,se restituye con igual cantidad de suerofresco y se mantiene a temperaturaambiente para usarlo en tandassucesivas. En medida que el suero vaperdiendo su propiedad cortante. debeañadirse mayor cavidad del mismo.El suero debe pasarse por un coladorantes de cortar la leche, pueshabitualmente crea precipitados. Sepuede usar el cuajo completo o enpedazos o trozos.La dosis de suero fresco y activo aemplear es de una latica de mas omenos 300 ml (de las de lechecondensada) por cada tres libras de

queso. En medida que el suero vayaperdiendo actividad debe añadirse 1 ¼ ó1½ laticas pero cuidando nosobrepasarse ya que el queso saldrácon sabor ácido.

Preparación de los moldesLos moldes se preparan habitualmentede madera y de 15 a 25 cm de alto deforma rectangular de dimensionesacordes con la leche que se vaya aprocesar, no obstante los moldes demadera pueden favorecer la existenciade una flora de microorganismosindeseables que pueden afectar lacalidad del queso par lo cual sonpreferibles los moldes metálicos o deacero inoxidable que después delavados se ponen aI sol y alcanzan unatemperatura de mas de 55 °C queelimina todos los patógenos. El moldedebe ser hueco por arriba y por debajo yse le deben hacer las tapas superior einferior que no ajusten mucho, sino quequeden algo holgadasHabitualmente se coloca un paño largode lienzo o tela fina tanto longitudinalcomo transversalmente, para vestir todoel contorno interior del molde y dejandoun pedazo de paño por cada uno de los4 lados para tapar la parte superior.

Fabricación del quesoLa leche debe verterse en un recipientegrande. preferiblemente de boca ancha,rectangular o cuadrado, "colocándola" ofiltrándola con colador o tamiz fino.Seguidamente se homogeniza bien conun cucharón metálico, paleta de maderao "espumadera" para que la grasa y laleche se unan bien y se calienta hasta37°C lo que favorece el proceso se le

añade el cortante (suero) y se vuelve arevolver paya Homogeneizar ia grasa.La leche se va separando paulatina-mente en un precipitada hacia la parteinferior, "la cuajada" y en un líquidohacia la superior, "el suero".Se esperan 10-15 minutos en reposo ycon paleta de madera o las manos bienlimpias se asienta suavemente todo elmaterial. La "cuajada" se corta en cruz yse deja reposar, y refrescar por 30-40minutos mas y se asienta en el fondocon las palmas de las manos o Fon uncolador.Por decantación se separan la cuajada yel suero hasta extraer este último hastael máximo posible.Seguidamente se coloca la cuajada enun plafón o bandeja inclinada para queel líquido o suero continúe escurriendo.Acto seguido se asienta bien el sólido o"cuajada" y se corta en trozos deaproximadamente 2 x Z ó 3 x 2 cm. Nose debe desmenuzar con la mano. Se leecha sal al gusto.

Procesamiento y curadoUna vez limpios y preparados losmoldes, los paños y lista la cuajadatroceada, se colocan los moldes con unamesa o 'tablón sólidamente fijado a unapared o meseta de cementodebidamente preparada.Cualquiera de estas bases debe estarrevestida con un Platón o bandeja dezinc, aluminio, metal o de madera

cepillada con zanjas o guías quepermitan ei drenaje de¡ sueroexcedeme.En esa base se colocan los moldes con latapa inferior colocada. Después se ponenlos paños que se ajustan bien alcontorno interior de¡ molde y se lesdejan los pedazos de arriba de un largoque permita tapar posteriormente todoslos trozos de "cuajada".Seguidamente se vierte el molde, la"cuajada" troceada y se va apretandocon la mano. Se sigue añadiendo hastallegar a la parte superior del molde. Unavez lleno se aprietan bien los cuatrolados hacia el interior para tapar toda lamasa y se coloca la tapa superior.

Prensa

El prensado de¡ queso puede lograrsemediante el principio de palanca,colocando un punto de apoyo fijadosólidamente a una pared a una alturaacorde a la de¡ molde que se pone en unpunto intermedio y se regula a través decalzos o pedazos de madera que seañaden a medida que la cuajada vaprensándose y bajando; y un tercerpunto al final de la palanca que esdonde se van colocando los contrapesos.

Otra vía más fácil, si hay posibilidades escon una presilla fija en la parte superioraccionada por un tornillo por la que seva apretando manualmente y prensandola masa.

El prensado al inicio, durante la:primeras dos horas debe ser muy ligero,nunca mas de¡ peso inicial de "cuajada".A continuación se va aumentando elpeschasta ¡las 6-8 horas. En ese momento(que puede ser por la tarde) se quita laprensa y se vira el molde al revés. Sevuele a aplicar un prensado bien fuertey a la mañana siguiente se saca elqueso.El "quesero" irá tomando experiencia encuanto a la aplicación de¡ cuajo 0

cortante, cantidad de sal, tiempo eintensidad de prensado, momentotdevirar los gruesos etc., lo cual lo iráadiestrando hasta convertirlo en unproductor de alta calidad.

ConsumoAlgunos consumidores prefieren el quesofresco y otros curado 0 maduro. Noobstante en cualquiera de sus formas esun producto nutritivo y exquisito alpaladar. Los autores le recomendamosque si lo come "emparedado" en dostrozos rectangulares de queso blancocon un trozo de pasta de guayaba en suinterior, usted tendrá el placer depaladear una famosa merienda cubanaque podemos recomendarle como: ¡lomáximo!

Sirva este PUNTO POR PUNTO para hacer unuso eficiente de la leche cuando sea imposibleque esta llegue fresca a los consumidores a losque está destinada.Colaboración deF. Funes Aguilar, J. M. Rodríguez y G. González

LA GARRAPATALa garrapata (Bophilus microplus), es considerada una

plaga económica en el trópico, ya que constituye un factor detrasmisión de agentes patógenos que provocan fasenfermedades conocidas como babesiosis y anaplasmosis.

En Cuba las pérdidas que ocasiona este arácnido son

considerables, principalmente en las razas lecheras, la cebúes mas resistente. Esto implica un gasto elevado en la comprade garrapaticidas

Ante esta situación, los científicos cubanos han desarrolladodiferentes métodos de control biológico, entre ellos; controlbiológico natural, biopesticida de

producción nacional y una vacuna.

El uso de estos métodos es más conveniente desde los puntosde vista económico y de protección ambiental. También es unavía para caminar hacia la ganadería orgánica.

En el próximo número se publicará un artículo con amplia información delos resultados obtenidos con dichos métodos.

En el contexto del programa deintercambio FOOD FIRST-ACAO, del 19al 30 de enero recibimos la visita de losespecialistas Eduardo Martínez deMéxico y Paúl D. Rice de los EstadosUnidos con el objetivo de impartirseminarios y asesoría a técnicos,ingenieros agrónomos, investigadores yproductores de café en Cuba.Los seminarios se impartieron en cuatroprovincias del país con una asistenciaaproximada de 150 personas. El primerose llevó a cabo en Güira de Melena, LaHabana, en la escuela de Capacitaciónde la Asociación Nacional deAgricultores Pequeños (ANAP) en lacual estuvo presente el director de dichaescuela, quien junto a los asistentesmostraron un gran interés por los temasque se trataron. E¡ siguiente seminariose impartió en el Centro de Capacitacióndel MINAG en Santa Clara, Las Villas,donde participó el Director Nacional deCafé y Cacao, Israel Rodríguez. El tercerseminario se realizó en Santiago deCuba, esta fue de las motores charlasdebido a la cantidad de preguntasformuladas y e! nivel técnico de losparticipantes. El último seminario sellevó a cabo en la región de Pinar delRío donde hubo una mayor asistencia deproductores, produciéndose un fructíferointercambio de técnicas yrecomendaciones prácticas.

Los visitantes también sostuvieronconversaciones de interés mutuo confuncionarios de la Dirección Nacional deCafé del Ministerio de la Agricultura y dela Empresa Cubaexport del Ministerio deComercio Exterior en La Habana.

Los especialistas, valoraron positiva-mente los esfuerzos actuales del MINAGpor establecer un Programa deCertificación Orgánica Nacional, concriterios y normas establecidas para elcafé que correspondan a lascondiciones agroecológicas del país. Esde su opinión, teniendo en cuenta que latransición tecnológica de la producciónconvencional a orgánica ya se estárealizando en Cuba. que se estádesaprovechando una importanteoportunidad de incrementar los ingresosdel país al exportar café orgánicoexistente como café convencional.Algunas de las recomendaciones de losconsultores fueron:• Concluirlas normas de Producción Orgánica

para los cubanos, para asegurar su inserciónen el mercado mternaaonal

• En la medida de lo posible elaborarlaNorma de Producción de Café Orgánico enCuba, teniendo en cuenta que losfenómenos meteorológicos son una limitanfede la producción y por ello setienen que desarrollar técnicas de cultivomuy específicas

• El sistema de "poda prnareña" debesustentarse técnicamente para que seaaprobado por los certificadores

• Asegurarla forma en que se procesará elcafé orgánico tanto en beneficiohúmedo como seco Esto es, separar to-talmente la producción orgánica delcafé convencional.

• Buscarlos mecanismos para que al menos seregrese una parte de la pulpa de cate,valioso abone. a los suelos cafetaleros.posiblemente convertido en compost paradisminuirla fuerte pérdida de nutñentes.

• Establecer estrictos controles sobre eltransporte y almacén del café orgánico

• Buscarla manera de asegurar que llegue parte del sobreprecio direc-

tamente al productor de caté

En noviembre de 1996 se realizó enPachacamac (Lima. Perú) la V ReuniónRegional RAP-AL. Contó con laparticipación de 19 personas de 13países de América Latina y NorteAmérica. En representación de ACAOparticipó Nilda Pérez del Centro deEstudio de Agricultura Sostenible(CEAS).

Los objetivos de esta reunión fueron:• Hacer una evaluación de las actividades yresultados de cada país

• Reflexionar sobre los objetivos de RAPAL,como parte de una planificación estratégica

• Identificar a partir de charlas e intercambio deideas. temas y actividades importantes. quellenen que ser desarrollados y ejecutados

• Elegirla sede de Coordrnaaón Regional deRAP-AL para el período 1997-1998.

• Establecer compromisos, tanto de RAP-ALcomo de los representantes de cada país.

La descripción de las actividades decada país puso de manifiesto laflexibilidad de RAP-AL, que permiteque cada cual oecida sus políticas yacciones según sus características,necesidades o capacidades.La reunión evaluó los impactos logradospor RAP-AL en los distintos países,resaltando que:• Se ha incrementado la conciencia del peligro

de los plaguicidas en diferentes sectores dela sociedad

• Se tienen más datos epidemiológicos y se handesarrollado alternativas a ¡os plaguicidasmediante investigación

• La capacitación y los servicios de informaciónrealizados han generado un mayor número depersonas con conocimiento del tema

Para el futuro se planteó la necesidad detrazar un conjunto de objetivos paraoptimizar las actividades de RAP-AL, siendolos más importantes:

• Fortaleamiento institucional de RAP-AL.

• Promover el cambio hacia un modelosostenido de producción agropecuaria.

• Reducción del uso y disponibiliaad deagroquímicos.

• Mejoramiento de la calidad ambiental y lasalud de la población.

También se destacó la importancia de untrabajo más intenso a nivel internacional,ya que las políticas actuales de losgobiernos y agencias internacionales hacena los agroquímicos más atractivos yfácilmente disponibles.

En esta reunión se acordó que ACAOformara parte de esta Red.

Por último, se eligió como nueva sede dela Coordinación Regional de RAP-AL para elperíodo 1997-1998 al Perú, recayendo laresponsabilidad en la RAAA (Red de Acciónen Alternativas al Uso de Agroquímicos) yen el Ing. Luis Gomero Osorio. No.35Febrero de 1997

El pasado 26 de marzo se celebró unencuentro de directivas de nuestro GrupoGestor ACAO y de la Asociación Nacional deAgricultores Pequeños (ANAP) encabezadospor su Presidente el compañero OrlandoLugo Fonte y en el cual tambiénparticiparon por la ANAP la Ing. MabisAlvarez, Responsable de Proyectos y JesúsManso, Director de la Escuela Nacional dela ANAP "Niceto Pérez".

ACAO estuvo representada por suresponsable Fernando Funes Aguilar y porEolia Treto, miembro del ejecutivo.

En la reunión, que se desarrolló en unambiente de cordialidad y fraternidad seanalizaron diversos aspectos para el trabajomancomunado de ambas institucioneshacia lograr una agricultura sostenible conahorro de recursos para el país.Entre los aspectos discutidos se analizaron:

• La inclusión de un representante de laANAP como miembro del ejecutivo de

ACAO y otros anapistas dentro del grupo gestor.

Trabajar mutuamente en impulsar el desarrollode Faros Agroecológicos en distintas CPA yCCS en el país.

Apoyo de ACAO a la Esc Nac Niceto Pérez encuanto a cursos nacionales e internacionales,capacitación del claustro en AgriculturaOrgánica y Agroecología, actividades prácticas,desarrollo de una finca o área agroecológica yotros aspectos de interés

Trabajar para incorporar anapistas a los cursosa distancia de agroecología que desarrolla elCEAS en las distintas provincias.

Apoyo del ANAP al III Encuentro Nacional deAgricultura Orgánica en mayo próximo, lo cualse concretará en una conferencia magistralsobre la ANAP y el movimiento campesinocubano, una sesión de intercambio sobreExperiencias Campesinas a la cual asistiránmás de 20 campesinos de base destacados enla agricultura de bajos insumos

Divulgación en la Revista Agricultura Orgánicade aspectos de interés de la ANAP comoresultados relevantes noticias, cursos, etc.relacionados con el enfoque orgánico ysostenible.

Finalmente se acordó plasmar todos estosintereses mutuos en un convenio decolaboración entre ambas instituciones, locual se concretará en un futuro próximo.

Entre los meses de julio y agosto, el compañeroFernando Penes. actual Responsable de nuestroGrupo Gestor de ACAO, realvó una gira de porEstados Unidos invitado por la UniversidadEstatal de Carolina del Norte y por el Institutopara Políticas Aluncntanas y de Desarrollo(Food First) y visitando diversas institucionesen los estados de Carolina. del Norte,Pemisylvania, Mirmesota, Wiscorrsin,California y Nuevo México.

En Carolina del Norte visitó diversas fincasexpatmentales universitarias y de granjerosdedicadas a la agncuhum sostenible, áreas deegroforestería y mercados orgánicos. EnPennsylvania visitó el mundialmente conocidoInstidrto Rodete, de gran tradición en laagricultura orgánica. En Minnesota y Wisconsinvisitó fincas de ganadería lechera integradas conotras especies y cultivos y boatos y granjasorgánicas en áreas rurales y

urbanas balo el esquema de "AgncuhumApoyada por la Comwtrdad" (C' A), participócn el evento "Reunión sobre forrajes" yestableció contactos con la Asociación deAgricultura Sostenible de Nlinrnsotrr y otrasinstituciones.

En el conocido estado agdcola de Californiarecorrió diversos huertos y fincas orgánicasagrícolas y ganaderas, el Centro de controlbiológico de la Universidad de Berkeley yCentros de comercialización, así como tuvocontacto con la directiva de Food first, con laRed de Acción en Plaguicidas (PAN) y con laorganización Intercambio Multinacional paraAgricultura Sostenible (MESA).

En estado de Nuevo México, visitó fincassostenibles de producción de semillas orgánicasen de la Cowpañfa Semillas de Cambio (Seedsof Change), recorrió comunidades indígenas deesta región, conoció su trabajo agrícola y pudoapreciar como estas comunidades luchan pormantener sus tradiciones, identidad y unión.

En todos los lugares visitados, Funes ofrecióconferencias y charlas que en total sumaron 15con la asistencia de mas de 600 personas, quede murcra general mostraron gran interés yformularon gran número de preguntas sobre laagricultura y el movimiento orgánico cubano yen general sobre el pueblo de Cuba y su luchapor sobrevivir en las difíciles condicionesacWales de t,loqnero y crisis económica

A pocos días del IIIEncuentro...

La Universidad Central de las Villas y laACAO han trabajado día y noche para el éxitodel III Encuentro, próximo a celebrarse en elmes de mayo.

Hasta el momento han confirmado su llegadamás de 150 participantes extranjeros y entre loscubanos existe un gran entusiasmo.En este período se trabajó en la organizaciónde los talleres y los materiales del Encuentro,además se hicieron las coordinaciones para lasreuniones de PAN y SANE, y se prepararon lascondiciones para desarrollar el III CursoInternacional de Agricultura Orgánica que seimpartirá en el Instituto de Investigaciones dePastos y Forrajes. También hemos recibido lanoticia que un grupo de certificadorasorgánicas quieren reunirse en Cuba posterior alcurso y para ello estamos trabajando.

Esperamos que estas actividades sirvan paraestimular el desarrollo de una Agricultura sanay productiva y para que la acción de ACAOcontinúe en ascenso.¡Nos vemos en Las Villas!

Agricultores y ganaderosI

Para que la humanidadse desarrolle feliz

hay que extirpar de raízun mal serio de verdadbuscar productividad

de las entrañas del sueloha sido un largo desveloen bien de la poblaciónque cada generación

ha labrado con gran celo

II

El campesino ha vividode la entraña de la tierra

y cuando al surco se aferralas cosechas ha obtenidola tierra ha correspondidoen dependencia del climapor eso el guajiro estima

que acorde con la atenciónla respuesta en producciónsiempre alcanzará la cima

III

Se trabaja duramentepara hallar el resultado

donde se ha pronosticado

una vida diferenteluchar por un medio ambiente

decisivamente sanose logrará con la mano

del hombre que no descansapar esa con la labranza

triunfará tarde o temprano

IV

Las plantas nos facilitansombra, frutos, aire puro

y dan entorno seguradonde los hombres habitan

¿cuántas angustias se quitanal tener lo que se aspira?

y si nunca se conspiracontra la naturaleza,lograremos la purezadel aire que se respira

V

Los recursos naturalesel hombre los aprovechaen su relación estrechaentre plantas y animalessubproductos vegetalessirven de alimentación

y además de esa funciónque tanto valor encierraa la entraña de la tierraproporcionan nutrición

vIAl cuidar las plantaciones,los medios, los animales,

los recursos naturalescuidamos nuestros pulmones

ellos realizan funcionesque el agricultor no olvida

por eso tanto los cuidade maltratos y atropellosporque cuidarlos a elloses cuidar su propia vida

José María RodríguezTrabajador Instituto de Investigaciones de

Pastos y Forrajes

ColaboracionesUsted puede enviarnos su colaboración para las diferentes secciones, teniendo en cuente el formato que se presenta.Los artículos científico-técnicos y de análisis, inéditos o no, deben escribirse de forma sencilla y amena, auxiliándose de fotos, figuras, esquemas, ilustraciones,tablas, etc y su texto no debe exceder de /es 2200 pa/abres. También debe aparecer la bibliografía básica consultada al letal de/ artículo.