8
Sanitarios y profesores, colectivos especialmente sensibles al burnout (II) > RIESGOS PSICOSOCIALES FICHA TÉCNICA 45 Enero de 2008 Gestión Práctica de 46 Riesgos Laborales * AEPSAL es la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral. Por las peculiaridades de su trabajo, tanto el personal sanitario como los profesores suelen sufrir un mayor desgaste que otros profesionales. Para prevenir el burnout o síndrome de estar quemado por el trabajo es preciso utilizar un modelo de intervención multidisciplinar, además de partir de una minuciosa evaluación de riesgos y poner en marcha iniciativas que impli- quen a toda la organización: desde la alta dirección hasta los compañeros. Paz Serrano Montero, psicóloga, técnico superior en PRL, coordinadora de AEPSAL* Madrid y responsable técnica del área de Ergonomía y Psicosociología de Previntegra. AUTOR: SERRANO MONTERO, Paz. TÍTULO: Sanitarios y profesores, colec- tivos especialmente sensibles al bur- nout (II). FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 45, pág. 46, enero 2008. RESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 44 de la revista, se hizo un esbozo sobre las diferentes denominaciones del burnout y las causas que lo originan, según los expertos. Después de analizar, asimis- mo, sus fases y los distintos instru- mentos de estimación psicométrica, en la segunda parte de este artículo se destaca sus repercusiones sobre dos de los colectivos más susceptibles de padecerlo: profesores y personal sani- tario. Además se examinan cuáles son los estresores que lo provocan y cómo pueden evitarlo las organizaciones. DESCRIPTORES: Burnout Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT). Agotamiento emocional. Despersonalización. Baja realización personal. Sanitarios. Profesores. 46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 46

colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

Sanitarios y profesores, colectivos especialmente

sensibles al burnout (II)

> RIESGOS PSICOSOCIALES

FICHA TÉCNICA

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

46 •Riesgos Laborales

* AEPSAL es la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral.

Por las peculiaridades de su trabajo, tanto el personal sanitario como losprofesores suelen sufrir un mayor desgaste que otros profesionales. Paraprevenir el burnout o síndrome de estar quemado por el trabajo es precisoutilizar un modelo de intervención multidisciplinar, además de partir de unaminuciosa evaluación de riesgos y poner en marcha iniciativas que impli-quen a toda la organización: desde la alta dirección hasta los compañeros.

Paz Serrano Montero, psicóloga, técnico superior en PRL, coordinadora de AEPSAL*Madrid y responsable técnica del área de Ergonomía y Psicosociología de Previntegra.

AUTOR: SERRANO MONTERO, Paz.

TÍTULO: Sanitarios y profesores, colec-tivos especialmente sensibles al bur-nout (II).

FUENTE: Gestión Práctica de RiesgosLaborales, nº 45, pág. 46, enero 2008.

RESUMEN: En la primera parte de esteartículo, publicado en el número 44 dela revista, se hizo un esbozo sobre lasdiferentes denominaciones del burnouty las causas que lo originan, según losexpertos. Después de analizar, asimis-mo, sus fases y los distintos instru-mentos de estimación psicométrica, enla segunda parte de este artículo sedestaca sus repercusiones sobre dosde los colectivos más susceptibles depadecerlo: profesores y personal sani-tario. Además se examinan cuáles sonlos estresores que lo provocan y cómopueden evitarlo las organizaciones.

DESCRIPTORES:• Burnout• Síndrome de quemarse por

el trabajo (SQT).• Agotamiento emocional.• Despersonalización.• Baja realización personal.• Sanitarios.• Profesores.

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 46

Page 2: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

E s preciso comenzar admitiendo que noexiste ninguna técnica sencilla capazde tratar de forma efectiva el síndromede estar quemado por el trabajo o SQT

y que actualmente se utiliza un modelo de inter-vención multidisciplinar. Es importante, por ello,un diagnóstico precoz y es en este campo dondecobran importancia las relaciones interpersonalescon el grupo, ya que son éstos normalmente losque primero detectan el problema –es difícil queun afectado por burnout severo se dé cuenta–, yson también los que pueden ofrecerle una fuen-te de apoyo social fundamental. Ésta es sin dudala variable moderadora más importante de losefectos del SQT.

Se podría pues, en esta línea de actuación,proponer encuentros regulares entre los trabaja-dores y otros compañeros, y entre éstos y lossuperiores. Las relaciones sociales son importan-tes para satisfacer la necesidad humana de comu-nicación, que se ha de potenciar, al fomentar laparticipación, trabajar las habilidades sociales, lle-var a cabo la identificación y resolución de proble-ma, consolidar la dinámica grupal para el logro deun consenso para el cambio y también aumen-tando el control del trabajador sobre las demandaspsicológicas del trabajo.

Se trabajará por tanto la intervención indivi-dual, grupal y organizativa. En concreto, en cuantoal individuo, se potenciarán todas aquellas res-puestas beneficiosas para enfrentarse al estrés,por ejemplo, entrenarle en técnicas de relajación,autoeficacia personal y autoestima, ejercitarle enel autocontrol, terapia racional emotiva, etc…

Ya que de alguna forma preparan al individuopara todas aquellas situaciones estresantes a lasque se va a enfrentar en una jornada diaria y queson difíciles que cambien (es complicado hacerdiferente la relación existente entre un médico-paciente). Por tanto, es posible entrenarle en laresolución de conflictos, gestión del tipo, etc., estono eliminará los elementos estresantes, pero símoderará su capacidad de afrontamiento.

Desde la perspectiva cognitiva es esencial ha-cer frente a las cogniciones erróneas o desadapta-tivas, como expectativas irreales y falsas esperan-zas. Los dos métodos terapéuticos más eficacesque se conocen son las técnicas cognitivas con-ductuales y la psicoterapia. Ambas, por su com-plejidad, precisan del psiquiatra y psicólogo.

Colectivo sanitario

El estrés en el colectivo sanitario, además deser una respuesta producto de una combinaciónde variables físicas, psicológicas y sociales, tieneotros condicionantes que en la mayoría de loscasos, aunque haya variaciones individuales, tieneotros detonantes que día a día merman la capa-cidad del profesional para hacerlos frente.

No hay que olvidar que este colectivo (médi-cos, enfermeras, ATS, etc.) desarrollan su trabajoen unas condiciones especialmente estresantes,con: escasez de personal –lo que supone sobre-carga laboral–, trabajo a turnos, trato con usua-rios problemáticos, contacto directo con la enfer-medad, con el dolor y con la muerte, falta deespecificidad de funciones y tareas –lo que supo-ne conflicto y ambigüedad de rol–, falta de auto-nomía y autoridad en el trabajo para poder tomardecisiones, rápidos cambios tecnológicos, etc.,todo esto supone un desgaste físico, afectivo,emocional, conductual, etc.

Unido a esto, sistemáticamente se ve que laprincipal dificultad a la hora de diagnosticar y tratarel problema en este colectivo es la resistencia queofrecen para admitir en sí mismos los problemasemocionales y además adoptar el rol de paciente,con todo lo que conlleva. Existe en este sentido unprograma de ayuda al médico enfermo, canaliza-do a través de los colegios profesionales.

Hay que tener en cuenta que durante el pro-ceso de formación de estos profesionales vanafianzándose en ellos unos valores que despuésno se ven cumplidos; por ejemplo, unas expec-tativas altruistas, al poder ayudar y salvar al quesufre; unas expectativas profesionales, por serconsiderado competente; y sociales, por tenerprestigio social, temas económicos, etc.

El salto de la etapa formativa a la profesional

Pero, ¿qué ocurre cuándo el profesional dejasu etapa formativa y se enfrenta a la profesional?Aunque esta persona haya desarrollado unas ac-titudes humanitarias, altruistas, empáticas…, cho-can de pleno con la realidad donde se prima, porejemplo, el ahorro económico, temas de respon-sabilidad, demandas legales, etc. Los médicosque dedican más tiempo a sus pacientes y que a

www.riesgos-laborales.com

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 47

Se podría proponer

encuentrosregulares entrelos trabajadores

y otros compañeros, yentre éstos y los superiores

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 47

Page 3: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

priori puedan parecer más humanitarios son pe-nalizados por esto en beneficio de aquellos otrosque dedican los escasos cinco minutos por per-sona y que además ahorran costes en pruebas dediagnóstico y/o hospitalizaciones. Asimismo no esdifícil pasar la barrera entre el humanismo quedemuestren ante sus pacientes y la dependenciapatológica, de la responsabilidad a la obsesión yal perfeccionismo patológico.

Por tanto, también en este sentido el profe-sional médico tiende a protegerse emocionalmen-te, no es que de repente se conviertan en perso-nas frías e indiferentes, es que su quehacer diarioes el trato con pacientes que sufren y mueren ysería de enorme repercusión en su bienestar psí-quico y emocional que no mantuviese esa barreray separase lo profesional de lo personal.

En cuanto a las expectativas profesionaleshay que tener en cuenta que aquí se enfrentancon dos problemas, primero ha de saberse hacerel trabajo y por otro lado ha de poder hacerse; encuanto al tema de la formación es preciso con-siderar que es amplísima; el campo de conoci-

mientos necesarios es tal que es casi imposibleestar al día en todo y en la mayoría de las oca-siones exige al profesional hacerlo fuera de lashoras de trabajo, esto supone una ampliaciónencubierta de la jornada y tener que escogerentre la familia y la profesión, haciéndole sentirculpable haga lo que haga.

Además, hay que sumar la alta presión asis-tencial, se les obliga a atender a un número deter-minado de pacientes, también hay un alto conte-nido burocrático, es frecuente que se les impida alfinal aplicar plenamente lo aprendido y realizardiagnósticos rápidos, lo que hace que el profesio-nal vaya viendo frustradas sus expectativas y sesienta minusvalorado.

En cuanto a las expectativas sociales, no hacemucho tiempo el médico, enfermera, etc., eranconsiderados como profesionales de prestigio,con alta consideración social y un estatus econó-mico acomodado. Actualmente esto no corres-ponde con la realidad y diariamente se puede veren prensa o televisión médicos que son acusadosde negligencia, las expectativas económicas no

son correspondidas, se les exige una dedicaciónplena y una formación continua, avances impor-tantes y constantes, etc., con la consiguiente desi-lusión del médico. En el caso de la enfermeríaocurre algo parecido, los pacientes se sienten conel derecho a hablar y tratar a los/as profesionalesa veces de forma maleducada, agresiva, etc. Confrecuencia se sienten perseguidos y mal tratadossocialmente.

A esto hay que añadir que son profesionalesque día a día mantienen un trato directo con lospacientes y sus familiares, por tanto trato directocon el sufrimiento y la muerte, mucha implicaciónemocional, incertidumbre diagnóstica con grandesrepercusiones, síntomas inicialmente vagos deenfermedades potencialmente graves, paso fre-cuente de rutinas a dramas. Todo esto hace quesu trabajo sea enormemente estresante.

Finalmente, no hay que olvidar que a menu-do los centros asistenciales y sanitarios son enten-didos como una empresa en términos económi-cos por lo que se prima la rapidez asistencial y otraserie de factores que no tienen nada que ver con

> RIESGOS PSICOSOCIALES

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

48 •Riesgos Laborales

Médicos y enfermeros son profesionales que día a día mantienen un trato directo con los pacientes y sus familiares, y por tanto con un trato directo con el sufrimiento.

© L

atin

Sto

ck

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 48

Page 4: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

la práctica del ejercicio. Esto impide una clara rela-ción entre los profesionales, no comparten tiempolibre que les permita por ejemplo comentar casos,desayunos, etc.

Esa situación también influye en que no sefomente una buen atmósfera de grupo y que no setenga un objetivo común, sino múltiples objetivos,con frecuencia enfrentados, lo que provoca discu-siones estériles y muy desgastantes, fomentando lacompetitividad insana, en lugar de la colaboraciónpara conseguir un objetivo común (misión funda-mental de un equipo de trabajo), descoordinaciónentre los especialistas; conflictos en las formas y losintereses; falta de sintonía con la gerencia, parecehaber problemas graves de comunicación. Éstesuele ser el escenario real en el que médicos yenfermeras prestan diariamente sus servicios.

Unido a todos los factores anteriormentedescritos, se debe considerar que el trabajo hos-pitalario implica unas jornadas laborales inin-terrumpidas, es decir, durante las 24 horas deldía, los 365 días del año. Esto obviamente tienecomo resultado que el trabajo se desarrolla a tur-nos con las consecuencias negativas que tiene

sobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos denoche (modificaciones en el ritmo circadiano,alteraciones de sueño, repercusiones sociales yfamiliares, etc.).

Se propone para su evaluación en el colecti-vo sanitario la elaborada por el INSHT en su guíatécnica NTP 275-carga mental en el trabajo hospi-talario; se trata de un método de valoración sub-jetiva que puede basarse tanto en el cuestionariocomo en la entrevista individual. En la tabla 1 seespecifican las variables que se incluyen, así comolos indicadores para cada una de ellas.

Para que la información obtenida con la apli-cación de esta metodología sea realmente útil esimprescindible que intervengan todos los intere-sados: trabajadores, línea jerárquica, responsablesde Salud laboral o Seguridad e Higiene, comité,etc. Las personas a las que va dirigido el cuestio-nario deben conocer los objetivos del estudio afin de que su participación sea sincera. Los datosobtenidos permitirán establecer un programa demejoras que debe ser asimismo asumido portodos los interesados.

Esta información, además, facilitarán las prio-ridades sobre las que se deberá empezar a actuary determinar un programa de seguimiento. A esterespecto cabe señalar que la decisión estará con-dicionada por las variables: condiciones sobre lasque es más necesario actuar y condiciones sobrelas que es más factible actuar. Ocurre a menudoque la solución a un determinado problema estábien definida pero supone serias dificultades deaplicación, ya sea por sus repercusiones econó-micas u organizativas.

Colectivo educativo

Existe un grupo de personas que sintomáti-camente puede padecer esta enfermedad, losprofesionales con contacto con personas, comoel personal sanitario, de la enseñanza, asistentessociales, etc. y que según Maslach son los profe-sionales de ayuda.

En el cuestionario de evaluación propuestopor el INSHT, en su nota técnica NTP 574-Estrésen el colectivo docente, el primer objetivo deesta metodología es poder identificar y valorar

www.riesgos-laborales.com

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 49

TA B L A 1Guía técnica NTP 275-Carga mental en el trabajo hospitalario

Estado de los pacientes, gradode su autonomía, situaciones deincertidumbre, interrupciones en el trabajo, trato con pacientesy familiares, respuesta a situaciones críticas.

Características de la tarea

Cambios de guardia/lagunas de información, cambio en lasórdenes de trabajo, necesidad de consultar antes de tomar una decisión, coordinación conotros servicios.

Incertidumbre

Cantidad de pacientes, posibilidadde planificar el trabajo, acumulación de tareas, cantidadde pausas, adecuación de lasmismas, lugar donde se realizan.

Ritmos/pausas

Posibilidad de tomar decisionesen aspectos referentes al trabajo, asistencia a sesiones clínicas, información sobre cambios tecnológicos, de laorganización o de la metodología.

Participación

Posibilidad de aplicar los conocimientos, consideración del puesto, percepción de la consideración del puesto.

Estatus

Días trabajado/semana, horas detrabajo/día, turno, repercusionessobre vida familiar y/o social.

Horarios

Adecuación del salario, existenciade sistema de promoción, posibilidad real de promoción.

Salario/promoción

Le cuesta dormirse o duermemal, sueña con el trabajo, piensaen el trabajo en días de descanso,siente los ojos fatigados, se siente adormecido, le cuestaconcentrarse, olvida cosas confacilidad, siente desinterés porlas cosas, comete errores, sientemolestias oculares, tiene mareos,sufre cefaleas, se nota irritable,nervioso, tenso, tiene sensaciónde fatiga, sufre alteracionesdigestivas, consume más café,tabaco, alcohol, tranquilizantes…

Sintomatología

Órdenes de trabajo por escrito.

Organización del trabajo

Cantidad, complejidad.

Información tratada

Edad, sexo, estado civil, númerode hijos, nivel de estudios.

Datos personales

Turno, sección, departamento,planta, categoría profesional,tipo de contrato, antigüedad.

Datos de identificación

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 49

Page 5: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

qué situaciones son las más estresantes para un grupo concreto (teniendo en cuenta cadacentro, cada colectivo según la responsabilidaddesempeñada, etc.) y poder establecer compara-ciones entre grupos.

Su segundo objetivo es la posible asocia-ción de distintas fuentes de estrés con otrosparámetros. Un determinado estresor, por ejem-plo, puede estar más ligado a la situación labo-ral del docente (funcionario, contratado…) quea que el centro sea público o privado. Otrosestresores pueden estar más ligados a la idio-sincrasia o a la gestión de un centro determina-do que al tipo de responsabilidad que desem-peña el docente (jefe de estudio, tutor…). Estopermitirá conocer en qué ámbito es necesaria laactuación para controlar ese estresor, así comoel tipo de medidas que se deberán adoptar.

El tercer objetivo lo constituye la posibilidadde identificar cómo afrontar los problemas pre-dominantes y el estado general de salud de losdocentes, así como la relación de estos aspectoscon las fuentes de estrés.

Consta de dos partes claramente diferencia-das; una va enfocada a detectar de manera obje-tiva las alteraciones fisiológicas que se producenante una situación de estrés; otra en la que serealiza una evaluación subjetiva de los interesa-dos así como la variabilidad individual a la hora deenfrentarse con una situación estresante.

En este método se aplican algunas técnicasgenéricas, es decir, válidas para otros colectivos,mientras que para la identificación de las fuentesde estrés, se ha desarrollado una técnica específicapara este colectivo (tabla 2). Mientras que en latabla 3 (página 51), se puede ver un ejemplo decuestionario que relaciona los ítems de fuentes deestrés en los profesores. En este cuestionario, pre-sentado como una escala de tipo Likert, se ofrecencinco opciones de respuesta a cada uno de los 56items que lo componen, que son puntuados de lasiguiente manera: nada (1), muy poco (2), algo(3), bastante (4), mucho (5).

Aunque es habitual que los análisis de losdatos de escalas de tantos ítems se realice median-te un número más reducido de factores, en estecaso se cree conveniente que los datos sean ana-lizados ítem por ítem y mediante una variable que

> RIESGOS PSICOSOCIALES

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

50 •Riesgos Laborales

Un determinado estresor puede estar más ligado a la situación laboral del docente (funcionario, contratado…) que a que el centro sea público o privado.

© L

atin

Sto

ck

Variable Técnica

Factores fisiológico Escala de fuentesde estrés

Estilos de afrontamiento Cuestionario de formasde afrontamiento

Parámetros fisiológicos Catecolaminas

Sintomatología percibida Test de salud total

Consecuencias

TA B L A 2Técnicas para la valoración del estrés en profesores

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 50

Page 6: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

constituye la suma de las puntuaciones de cadaindividuo a los 56 items, y que pudiera ser un indi-cador del nivel de estrés global de este profesor.

Si se analiza la incidencia en los centros edu-cativos de enseñanza preuniversitaria, según unestudio realizado por el INSHT1, se observan lassiguientes conclusiones:

> Una mayor frecuencia de estrés y de saludlímite.

> Una menor satisfacción en el trabajo, en es-pecial con respecto al sistema de supervisión.

> En relación con el síndrome de burnout: unmayor nivel de agotamiento emocional y unmenor nivel de despersonalización.

La tipología de centros utilizada ha puestode manifiesto un perfil diferencial de problemasrelacionados con el estrés (salud, satisfacción, bur-nout) que se corresponde con la diferente percep-ción de las variables de tensión laboral (deman-das, control y apoyo percibido de los compañerosy de la organización) en cada uno de los tipos decentro educativo analizados. Así, la intervenciónque se realice en el futuro para prevenir el estréslaboral en los centros educativos, debería tener encuenta este perfil diferencial.

En este estudio se comprobó que es en loscolegios urbanos donde los profesionales sufríande una mayor frecuencia de salud límite y de ago-tamiento emocional, una menor satisfacción en eltrabajo, un menor nivel de realización personal yuna elevada proporción de realización de trabajospasivos (Gráficos 1 y 2, página 52).

Los actuales obstáculos de los profesores

No es desconocido, ni nuevo, que cada díaaparezcan noticias en prensa sobre profesorescon serias dificultades en cuanto a la actitud delos alumnos o incluso de sus progenitores. Entre

www.riesgos-laborales.com

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 51

TA B L A 3ltems de la escala fuentes de estrés en profesores

• Agresiones verbales por parte de los alumnos• Mal ambiente en el grupo de profesores• Mantener la disciplina en la impartición de la

clase• Mala consideración de la sociedad hacia mi

profesión• Enseñar a personas que no valoran la educa-

ción• Falta de información acerca de lo que debo

hacer• Los profesores en conjunto pueden influir

poco en las decisiones del centro• Cuando se valora mi actuación por parte de

los demás• Falta de respaldo de los padres en problemas

de disciplina• Agresiones físicas de los alumnos• Rivalidad entre grupos de profesores• Impartir clases a un grupo con un número

elevado de alumnos• Trabajo excesivamente repetitivo y monótono• Falta de participación en la toma de decisio-

nes del centro• Inestabilidad en mi puesto de trabajo (posibi-

lidad de quedarme sin trabajo)• Inestabilidad en mi puesto en el actual centro

(cambio de centro)• Deficiente comunicación dentro del equipo

de enseñanza• Enfrentamientos en clase con los alumnos• Poca responsabilidad de la mayoría del per-

sonal del centro hacia su trabajo• Asistir a tutorías con los padres• Falta de autonomía para el desempeño de mi

trabajo• Demandas a los profesores de buenos resul-

tados por parte de los padres• La evaluación a los profesores• Falta de oportunidades para la promoción• Dar clases en áreas que no son de mi espe-

cialidad• Impartir más clases que otros compañeros• Tener que sustituir a compañeros ausentes• Demasiada cantidad de materia a impartir en

el tiempo disponible• Falta de apoyo del equipo directivo

• La excesiva supervisión de mi trabajo• Una estructura jerárquica inadecuada en mi

centro• Malas relaciones con superiores jerárquicos• Confllicto entre las necesidades de mi depar-

tamento y los puntos de vista de la dirección• Pocos profesores para el número de alumnos

que hay• Tratar con los problemas normales de com-

portamiento de los alumnos• Presenciar las agresiones entre los alumnos• Esquemas de trabajo muy poco definidos• Falta de información sobre cómo debo hacer

mi trabajo• Formación no adecuada para responder a to-

das las demandas• Desconsideraciones por parte de los alum-

nos• Desconocimiento ante muchas de las exigen-

cias a las que me enfrento• Impartir las clases en una lengua que no es

mi lengua materna• Indefinición de mis responsabilidades• Alumnos que intentan probarte en todo mo-

mento para ver hasta dónde llegas• Falta de recursos o materiales para realizar

mi trabajo• Realizar cosas con las que no estoy de acuerdo• Recibir instrucciones incompatibles u opuestas• Presiones en el ámbito del centro para obte-

ner unos determinados resultados• Salario bajo en relación con el trabajo que

desempeño• El hecho de que ser un buen profesor no im-

plique necesariamente promoción• Constantes cambios que tienen lugar en mi

profesión• Falta de oportunidades para solicitar traslados• Carencia de formación para enfrentarme con

algunas situaciones• La constatación de que no me gusta la ense-

ñanza• La realización de cambios inadecuados• Falta de información sobre cómo han de ins-

taurarse los cambios

¿En qué medida le afectan y son fuente de tensión o preocupación para usted las siguientessituaciones que se pueden dar en su trabajo?

Los items correspondientes a cada factor son los siguientes: Supervisión (15, 16, 21, 29, 30,31, 32, 33, 42, 46, 47 y 48). Carencias (6, 28, 38, 39, 41, 43, 45 y 53). Cooperación (2, 4, 7, 11,13, 14, 17, 19 y 37). Alumnado (3, 10, 18, 26, 35, 36, 44 y 54). Adaptación ( 25, 27, 51, 55 y 56).Valoración (8, 9, 20, 22 y 23). Mejoras (1, 5, 12, 24, 34, 40, 49, 50 y 52).

1 Este estudio se ha llevado a cabo en unacolaboración entre el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo y la De-legación de Educación y Ciencia de la Juntade Andalucía en Sevilla.

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 51

Page 7: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

otros, se pueden citar la indisciplina, el desinte-rés, violencia injustificada por parte de los padresque defienden a unos hijos aun sin tener motivoaparente. Si a esto se le añade que cada vez másse les exige una sobrecarga emocional y mental,

ya que deben estar pendientes de muchas cosasa la vez, dedicación vocacional, mayor implica-ción… A veces, incluso da la sensación de que seles pide ser las niñeras de los hijos, por falta detiempo de los padres; a menudo se encuentran

con alumnos que no disponen de valores éticosy humanos consolidados, teniendo que asumir laresponsabilidad de este tipo de educación cuan-do debería ser compartida con los padres.

Los resultados de diferentes estudios

Si se observan los resultados de estudios lle-vados a cabo sobre este tema (Salanova, 2003),existe un aumento del agotamiento y de la mani-festación de actitudes cínicas, así como una dis-minución de los niveles de competencia profe-sional a medida que avanza el curso escolar.

Si se comparan estos datos con los obteni-dos de una muestra de profesores de univer-sidad, el resultado es que los profesores de ins-tituto muestran mayores niveles de cinismo ymenores en eficacia profesional. Es algo obvio,teniendo en cuenta la diferencia tan importantedel alumnado y el mayor grado de maduración;además, la enseñanza primaria y secundaria esobligatoria mientras que la universitaria es opcio-nal y por tanto el alumno acude a ésta más moti-vado y centrado en sus propias inquietudes.

En este estudio se observan también otrosdatos interesantes como que son las mujeres lasque se encuentran más agotadas, menos efica-ces y las que muestran mayores síntomas depre-sivos y son los profesionales de entre 43 y 57años los que muestran mayores niveles de cinis-mo, menor eficacia profesional, mayores síntomasdepresivos y menor satisfacción laboral. Son losque imparten grupos mixtos de enseñanza secun-daria y enseñanza obligatoria los que muestranmayores niveles de agotamiento y cinismo; siendolos que imparten ESO quienes tienen mayoresniveles de ansiedad.

De forma más específica, las fuentes de estrésque los profesores consideran más importantesson, por orden de importancia (Salanova, 2003):

> La cantidad de trabajo que les sobrepasa yasea por falta de tiempo o por el exceso detareas.

> Ambigüedad de rol o grado en el que el pro-fesor no tiene claro cuál es su rol como do-cente, qué se espera de él/ella por parte delcentro, los alumnos, los padres y la sociedaden general.

> RIESGOS PSICOSOCIALES

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

52 •Riesgos Laborales

0

Realización personal

10

35,71

20 30 40

Despersonalización

Agotamiento emocional

36,00

7,624,50

DocentesPoblaciónde referencia

G R Á F I C O 1Comparación de los factores del síndrome de burnout entre la población estudiada y una población general

Fuente: INSHT.

0

Satisfacción con lasprestaciones

3

4,07

5 7

4,00

DocentesPoblaciónde referenciaSatisfacción con la

supervisión

Satisfacción con elambiente de trabajo

Satisfacción conel trabajo

Mediana

4,663,50

4,594,60

4,554,17

G R Á F I C O 2Comparación de los factores de satisfacción

entre la población estudiada y una población en general

Fuente: INSHT.

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 52

Page 8: colectivos sensibles burnout (II)pdfs.wke.es/3/2/5/6/pd0000023256.pdfsobre la salud y se ha demostrado, especialmen-te en los trabajos que se realizan a turnos de noche (modificaciones

> La sobrecarga de tipo emocional (se les exi-ge que se impliquen personalmente con losalumnos, padres, sociedad… en relacionesque son conflictivas).

> Conflicto de rol o grado en el que el profesorpercibe instrucciones contradictorias respectoa cuáles son sus cometidos laborales.

> Falta de apoyo social por parte de compañe-ros, centro, etc.

> Falta de coordinación entre los compañerosen realizar trabajo en equipo.

> Desmotivación, apatía e indisciplina por partede los alumnos.

> Obstáculos técnicos como problemas en elmaterial didáctico y fallos y/o averías en la in-fraestructura y/o instalaciones.

Pero ¿qué hace que un profesor sufra de bur-nout o no, teniendo el mismo o similar colectivoeducacional? Además de las diferencias individua-les en cuanto a edad, sexo, etc., se ha de tener encuenta que hay personas más predispuestas,digámoslo así, que otras o que disponen de mejo-res herramientas actitudinales para luchar contraeste problema. Así, uno de los grandes recursos esel de la autoeficacia, definido por Bandura (1997):“La creencia en la propia capacidad para organi-zar y ejecutar los cursos de acción requeridospara manejar situaciones futuras”.

La autoeficacia positiva se asocia con la per-sistencia, la dedicación y la satisfacción en lasacciones que se realizan, así como la autoeficacianegativa se asocia con el malestar, el burnout y lainsatisfacción. Esto es como una espiral que noacaba, el profesor que dispone de una autoefica-cia positiva, se enfrenta al reto de estos alumnosconflictivos y logra salir airoso de la situación, loque rendudará en una mayor confianza en símismo y en un aumento, por tanto, de sus nive-les de autoeficacia.

Pero no se debe olvidar, que aunque semanejen estos datos procedentes de estudios clí-nicos, nuestro objetivo, como prevencionistas, esencontrar las situaciones de riesgos psicosocial eneste caso y prevenirlas desde su origen. Por eso,lo primero que debemos plantearnos es ¿cuálesson las acciones preventivas óptimas para el sec-

tor de la educación secundaria?, debemos comosiempre partir de una buena evaluación de ries-gos genéricos y específicos para luego proceder ala elaboración de la planificación preventiva, asícomo no olvidar una buena formación e informa-ción al trabajador sobre dichos riesgos y la forma decombatirlos. Para ello, utilizaremos talleres de tra-bajo para la prevención del estrés laboral y burnoutal igual que se vienen utilizando desde hace muchotiempo en otros países de la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA

> Fernández-Ballesteros, Rocío (1992). Introduccióna la evaluación psicológica (I y II).

> Martínez, L.; Marques-Pinto, A.; Salanova, M.; y Ló-pez da Silva, A. (2002). Burnout en estudiantesuniversitarios de España y Portugal. Ansiedad yestrés. 8, (1), 13-23

> Salanova, M. (2003). Burnout en profesores deenseñanza secundaria: un estudio longitudinal.

> Martínez, I.; Salanova, M.; Llorens, S.; García; M.;Grau, R.; y Cifre, E. (Eds.) La enseñanza y el bur-nout: ¿una simbiosis irreversible? Castellón: Co-lección Psyque.

> Peiró, J.M. (1999b). Desencadenantes del estréslaboral. Madrid: Pirámide.

> Gestal Otero, J.J. Riesgos del trabajo del personal sa-nitario. Madrid, Interamericana-McGraw Hill, 1989.

> NTP 275: Carga mental en el trabajo hospitalario:guía para su valoración. INSHT.

> NTP 574: Estrés en el colectivo docente: metodolo-gía para su evaluación. INSHT.

> NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout (I): definición y proceso de generación.

> NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout (II): consecuencias, evaluacióny prevención.

> De Pablo Hernández, Carmela. El síndrome deburnout y los profesionales sanitarios.

www.riesgos-laborales.com

Nº 45 • Enero de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 53

¿Qué hace queun profesor

sufra de burnouto no, teniendo

el mismo osimilar colectivo

educacional?

46-53 Sanitarios y profesores burnout (II).qxd 20/12/07 13:46 Página 53