Click here to load reader
View
3
Download
0
Embed Size (px)
1/37
Colegio Alemán-Nicaragüense
Propuesta-2016
Grupo Convivencia
Erdme Kruth Directora Primaria
Angelika Krüger Madre de familia
Reyna Reyes Alonso Profesora Kindergarten
Stephan Schmid Profesor Primaria-Secundaria
Gema Ramirez Ríos Profesora Primaria-Secundaria
Marilyn Urroz Profesora Kinder
Leonor Ayón Psicóloga Escolar
Ronja Fladerer Profesora Primaria-Secundaria
Helen Salmerón Profesora Primaria
Eunis Campos Alumna Parlamento Estudiantil
2/37
Índice
1. Presentación .......................................................................................................................... 4
2. A quién va dirigido nuestro programa? ................................................................................... 5
3. Concepto de Convivencia: Apuntes sobre lo teórico ................................................................. 5
Promoción ................................................................................................................................. 6
Prevención ................................................................................................................................ 6
Atención .................................................................................................................................... 7
Seguimiento .............................................................................................................................. 7
Los Roles ................................................................................................................................... 8
Rol del docente. ........................................................................................................................ 8
Rol de los padres. ...................................................................................................................... 8
Rol de los alumnos .................................................................................................................... 9
4. Algo de lo que ya hicimos ..................................................................................................... 10
5. ¿Cómo estamos? Resultados del cuestionario que realizamos ............................................... 12
Conclusiones y Recomendaciones: ......................................................................................... 31
Para Primaria: ......................................................................................................................... 31
Para Secundaria: ..................................................................................................................... 31
Para Padres de Familia: ........................................................................................................... 31
6. El Programa: ¿Qué haremos? ¿Qué queremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Quiénes lo haremos?
¿Qué necesitamos? .............................................................................................................. 32
Comision 2016 ........................................................................................................................ 32
Capacitaciones ........................................................................................................................ 32
Dinámicas en el aula ............................................................................................................... 33
Publicaciones en la web .......................................................................................................... 33
Observatorio a la convivencia ................................................................................................. 34
Talleres .................................................................................................................................... 34
3/37
Conversatorio padres-hijos ..................................................................................................... 35
Desayunos en el aula .............................................................................................................. 35
Grupo de apoyo para promover una cultura de ..................................................................... 35
Compartamos el recreo .......................................................................................................... 36
Mostramos lo que hacemos ................................................................................................... 36
7. Seguimiento y Evaluación ..................................................................................................... 37
4/37
1. Presentación
En el año escolar 2015 como iniciativa de la Dirección, se conformó un equipo de trabajo constituido por
profesores del Kínder, primaria, secundaria, la psicóloga escolar, un miembro del Parlamento Estudiantil,
una madre de familia y la Sra. Erdme Kruth, Directora de Primaria, quien coordina el grupo, el cual se dio
la tarea de preparar la presente propuesta.
Consideramos como punto de partida la necesidad de diseñar un Programa que incluya el concepto de
Convivencia para nuestro colegio y que, como un eje transversal en el curriculum social, sea por una parte,
coherente y consistente con la filosofía del colegio, y por otra, nos dé pautas para desarrollar acciones que
permitan vivenciar una sana convivencia, realizando actividades de prevención y promoción, (enfoque más
preventivo que remedial) mediante una práctica cotidiana que permita un mejor ambiente de enseñanza-
aprendizaje.
En concordancia con lo anterior la presente propuesta trata de retomar y conectar el concepto de
convivencia escolar con los siguientes procesos y conceptos que ya se están implementando en el Colegio
como el de “Destacado Social; Notas de conducta; Comunicación con los padres; Reglamento Escolar;
Enfoque inclusivo; Código ético del claustro y trabajo en valores”.
La convivencia escolar es un proceso dinámico en el que el medio familiar y social constituye factores
externos necesarios de tomar en cuenta. Implica prácticas equitativas, incluyentes, donde se promueve
tanto el logro individual como colectivo; entorno socioemocional saludable, disciplina basada en la
responsabilidad, desarrollo de hábitos y habilidades sociales como el respeto y la empatía, entre otros.
En el ámbito escolar, supone además una metodología que propicie la diferenciación del aprendizaje para
disminuir la brecha entre alumnos de alto y bajo rendimiento, organización escolar, supervisión y roles
definidos de cada uno de los integrantes de la comunidad escolar, así como docentes comprometidos en
crear un clima de buena convivencia tanto en el aula como en todo el colegio.
Por otra parte, promueve valores y normas, crea un entorno saludable y seguro y favorece interacciones
positivas que permite con mayor acierto la resolución de conflictos. En consecuencia ayuda a nuestros
estudiantes a desarrollarse fuertes emocionalmente.
5/37
2. A quién va dirigido nuestro programa?
A alumnas y alumnos, para que conozcan tanto sus derechos como sus deberes, las necesidades
de colaboración para mejorar la convivencia en el colegio y para que se comprometan a
respetarlos; para que sepan cual es el comportamiento que se espera de cada uno y estén al tanto
de los compromisos y responsabilidades que adquieren;
A directivos, docentes y colaboradores, para que cuenten con guías claras para educar en pro de
la convivencia pacífica, en la tolerancia y el respeto a las diferencias, así como para intervenir,
orientar y ayudar a las y los alumnos en su proceso formativo;
A madres, padres o tutores, para que se involucren activamente en la educación de sus hijas e
hijos y los apoyen en su desarrollo.
Y en general a toda la comunidad educativa del Colegio Alemán Nicaragüense para continuar
trabajando como equipo para ser cada día mejores personas y mejores profesionales.
3. Concepto de Convivencia: Apuntes sobre lo teórico
La convivencia en las aulas constituye, hoy día, no sólo un tema de actualidad sino también un área
educativa de máximo interés. El contexto de las relaciones con iguales y la amistad es considerado vital
para un desarrollo normal y saludable, pues es insustituible en cuanto a las oportunidades que proporciona
de aprender y ensayar importantes habilidades cognitivas, lingüísticas, y socioemocionales, suponiendo
pues un importante motor del desarrollo, en niños, niñas y adolescentes.
Es por eso que nuestra institución educativa se ha dado a la tarea de asumir este gran compromiso que
tiene como principal objetivo:
6/37
Continuar promoviendo en nuestro colegio una cultura de respeto, valores humanos, morales y éticos
que propicien y promuevan la convivencia pacífica entre toda la comunidad escolar para lograr mejoras
en la calidad educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje y la formació