50

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En
Page 2: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director General

Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil

Director Académico

Prof. Julio Alfonso Martínez Romero

Director de Administración y Finanzas

C.P. Jesús Urbano Limón Tapia

QUÍMICA 2

Carta Descriptiva.

Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres

del Estado de Sonora

todos los derechos reservados.

Primera edición 2009. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Departamento de Desarrollo Curricular

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur

Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

EQUIPO TÉCNICO

Coordinación general:

Luz María Grijalva Díaz

Elaboradores disciplinares:

Alma Lorenia Valenzuela Chávez Matemáticas 2

Nydia Gabriela Estrella Química 2

Próspero Mendoza Yocupicio Historia de México 1

Diego Navarro Gil Taller de Lectura y Redacción 2

María del Socorro Salas Meneses Ética y Valores 2

María Enedina Duarte Camacho Informática 2

Moisés Galaz Duarte Lengua Adicional al Español 2

Sonia María Valle Ross Orientación Educativa 2

Revisión Disciplinaria:

Ramón Marcos Peralta Barreras

Supervisión Académica:

Nancy Vianey Morales Luna

Grupo Editorial:

Ana Isabel Ramírez Vásquez

María Jesús Jiménez Duarte

Bernardino Huerta Valdez

Francisco Peralta Varela

Joaquín Rivas Samaniego

Coordinación Técnica:

Claudia Lugo Peñuñuri

Coordinación General:

Prof. Julio Alfonso Martínez Romero

Page 3: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 3

SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Semestre: Segundo

Tiempo asignado: 64 horas

Créditos: 08

En este programa encontrará:

Las competencias genéricas y competencias disciplinares relativas a TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN 2 integradas en bloques de aprendizaje, que buscan desarrollar unidades de

competencias específicas.

Campo de conocimiento: Comunicación

Componente de formación: Básica

Page 4: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 4

FUNDAMENTACIÓN

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito

es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una

relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en

desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.

A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer.

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al

estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las

competencias disciplinares refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo las

competencias profesionales los preparan para desempeñarse en su vida laboral con mayores posibilidades de éxito.

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo qué es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del

Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:

Una competencia es la "capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones" con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos

problemas.1

Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar

actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético.2

1 Philippe Perrenoud, "Construir competencias desde la escuela" Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

2 Interpretación realizada por la Dirección General del Bachillerato con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón.

Page 5: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 5

Tal como comenta Anahí Mastache3

, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué

hacer y cuándo hacer. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas,

sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de

problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar

competencias educativas.

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);

Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);

Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el

trabajo).

Como parte de las asignaturas del componente de formación básica se presenta el programa de estudios de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2 que pertenece al campo de conocimiento

de comunicación, donde también se encuentran las materias de Literatura, Lengua Adicional al Español (Inglés) e Informática. Conforme al Marco Curricular Común, este campo de conocimiento tiene

la finalidad de desarrollar entre los estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua

después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de sus medios e instrumentos de comunicación; lo anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del

lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico. Para lograr lo anterior se establecieron doce competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación, mismas que han servido

de guía para la actualización del presente programa.4

La asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2 se ubica en segundo semestre y tiene como antecedentes la materia de Español de la educación básica (secundaria) y Taller de Lectura y Redacción

1. En el primer caso, el estudiante pudo acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y entrar en contacto con la cultura escrita, al establecer relación con tres ejes básicos: Comunicación

dialógica, Comunicación verbal y Comunicación no verbal, y Contextos socioculturales de la comunicación; para que los alumnos desarrollaren las cuatro habilidades básicas en el plano del lenguaje:

escuchar, hablar, leer, escribir.

En el caso del bachillerato general la materia de Taller de Lectura y Redacción, conformada por dos cursos, se interesa por una lengua en uso: el habla espontánea, individual y libre, creativa e

inacabada; destaca la interacción contestataria dentro de un contexto situacional, intencional y genuino; identifica tanto los cambios de sujetos discursivos, como los límites precisos del enunciado

que da una totalidad de sentido y considera los niveles: morfo-sintácticos, léxico-semánticos, fónico-fonológico que se utilizan como valioso andamiaje o apoyo.

3 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007.

4 Op. Cit. p. 8.

Page 6: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 6

De esta manera, el objetivo de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2 es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de competencias lingüísticas; del

conocimiento de códigos reales: formales, informales, coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas ícono-verbales de

imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad. Todo ello a través de dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir,

hablar) enmarcados por la investigación documental.

Asimismo se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello se fomenta la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el

hábito son fundamentales para lograr estas metas significativas que permiten "aprender a aprender" al enriquecer las estructuras cognitivas. De esta manera, el estudiante comprenderá los nuevos

signos culturales, sociales y naturales. Resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su

interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa.

Si bien desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer

trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, las competencias desarrolladas en la asignatura de Taller de Lectura y

Redacción tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, por la importancia que tienen el uso del lenguaje, de manera oral o escrita, en el proceso educativo, no

obstante se reconoce la relación directa que tiene esta asignatura con las pertenecientes al campo de comunicación. Para Literatura, es el antecedente básico para iniciar un mayor contacto con la

lectura recreativa; en el caso de la Lengua Adicional al Español, se garantiza que los estudiantes cuentan con bases lingüísticas para conocer una segunda lengua y desarrollar las habilidades

comunicativas en ésta. Y finalmente en el caso de Informática, representa una manera particular de poner en práctica las habilidades elementales del lenguaje desarrolladas.

Page 7: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 7

El programa de Taller de Lectura y Redacción 2 está conformado por diez bloques, agrupados en dos campos, al primero corresponde los textos funcionales, persuasivos y recreativos; en tanto el

segundo temas de ortografía, gramática y conocimiento de las palabras. Los bloques son los siguientes:

Bloque 1 REDACTA TEXTOS FUNCIONALES

Bloque2 CLASIFICA LOS TEXTOS FUNCIONALES

Bloque 3 USO DEL LEXICO Y SEMÁNTICA

Bloque 4 REDACTA TEXTOS PERSUASIVOS

Bloque 5 CLASIFICA TEXTOS PERSUASIVOS

Bloque 6 REDACTA ENSAYOS

Bloque 7 USO DEL LÉXICO Y SEMÁNTICA

Bloque 8 REDACTA TEXTOS RECREATIVOS

Bloque 9 CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS

Bloque 10 USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA

En el Bloque 1 y 2 se continua el análisis y práctica de textos funcionales modelo, lo cual nos permite continuar con la práctica de los textos persuasivos en los Bloques 3 y 4, para que en los Bloques

8 y 9 se estudien los textos recreativos, sus características y estructura, en todos los casos el análisis de los tipos de texto es con relación a la función de lenguaje; finalmente en los Bloques 3, 7 y 10

se analizarán y practicarán los temas concernientes a la ortografía y conocimiento de las palabras lo cual tendrá un repercusión directa en sus habilidades comunicativas.

Cabe destacar que la asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2 contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando se autodetermina y cuida de sí al

expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de quienes lo

rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven de modelo como los elaborados por él mismo, los cuales pueden llevar una enorme carga emocional, con la cual se

identifica e identifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar un organizador de ideas, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así mismo cuando valora una

hipótesis o selecciona las ideas principales de un texto; aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis de textos define metas y da seguimiento a sus procesos de

construcción de conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los

que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo; participa con responsabilidad en la sociedad cuando al estructurar mensajes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida

cotidiana, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 8: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 8

COMPETENCIAS GÉNERICAS DEL BACHILLERATO GENERAL

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desarrollar al permitirle a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o

internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.;

Estas competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 9: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 9

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

BLOQUES

DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

x x x x x x x x x x

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. x x x x x x x x x x

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. x x x x x x x x x x

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. x x x x

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. x x x x

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

x x x x x x

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. x x x x x x x

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

10. Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. x x x x x x x x x x

Page 10: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 10

COMPETENCIAS DOCENTES

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Atributos:

• Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

• Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

• Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

• Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

• Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

• Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Atributos:

• Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

• Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

• Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Atributos:

• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

• Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

• Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

• Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Atributos:

• Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

• Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de

manera adecuada.

• Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.

• Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

• Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

Page 11: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 11

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Atributos:

• Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

• Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Atributos:

• Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

• Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

• Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

• Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

• Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Atributos:

• Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

• Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

• Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

• Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

• Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

• Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

• Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

• Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Atributos:

• Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo

técnico pedagógico.

• Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

• Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

• Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

Page 12: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 12

METODOLOGÍA INSTITUCIONAL

A) PRESENTACIÓN DEL MÓDULO:

"La enseñanza basada en la instrucción implica que la tarea a realizar, consiste en que el profesor transmita a sus alumnos conocimientos o destrezas que él domina. En la enseñanza basada en el

descubrimiento, el profesor introduce a sus alumnos en situaciones seleccionadas o diseñadas de modo tal que presenten, en forma implícita u oculta, los principios de conocimiento que desea

enseñarles" (STENHOUSE, L.; 1987).

El módulo se encuentra integrado por bloques, los cuales a la vez están constituidos por secuencias didácticas.

Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades organizadas en tres momentos:

a) Inicio,

b) Desarrollo,

c) Cierre.

Las actividades de inicio son aquellas, a partir de las cuales es posible identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos previos de los alumnos.

A partir de tal identificación y recuperación, se realizan las actividades de desarrollo mediante las cuales se introducen nuevos conocimientos científico–técnicos para relacionarlos con los identificados

y recuperados en las actividades de apertura.

Las actividades de cierre son aquellas que permiten al educando hacer una síntesis de las actividades de apertura y de desarrollo, síntesis entendida como aquella que incluye los conceptos

fundamentales y subsidiarios, construidos durante estas actividades.

Entonces, al realizar una secuencia didáctica se desarrolla la dimensión fáctica o de conocimiento para introducir al educando al mundo científico–técnico. Introducir al educando a este mundo es

fundamental, pero insuficiente.

Es absolutamente necesario abrirle las puertas del mundo de los procedimientos de tal manera que sea posible desarrollar la dimensión procedimental o metodológica. Por lo tanto, durante la

realización de cada actividad de una secuencia didáctica es primordial que, además se recuperen e identifiquen los procedimientos que utilizan o conocen los educandos para, en las actividades de

desarrollo, introducirlos a nuevos conocimientos procedimentales o metodológicos. En las actividades de cierre, la síntesis consiste en dar cuenta no sólo de los contenidos fácticos, sino también de

los procedimentales.

Abrir a los educandos el mundo científico–técnico y el de los procedimientos, también es primordial, pero igualmente insuficiente. Es forzoso abrirles las puertas del mundo de lo axiológico, a fin de

desarrollar ellos la dimensión valoral o actitudinal. Como consecuencia, durante el desarrollo de cada actividad de una secuencia didáctica es primordial, además de desarrollar los contenidos fácticos

y procedimentales, que en cada una de las actividades se desarrollen actitudes, que les permitan lograr un aprendizaje integral.

Page 13: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 13

Las secuencias didácticas son integradoras, es decir:

Responden a los intereses de los educandos.

Permiten relacionar tales intereses con las exigencias y los retos comunitarios, estatales, regionales, nacionales y mundiales.

Se relacionan con la vida cotidiana de los educandos.

Permite relacionar la vida cotidiana con el conocimiento científico–técnico.

Es posible relacionar, en torno al aprendizaje, más de un contenido fáctico de una misma asignatura.

Permiten relacionar contenidos fácticos o conceptuales de más de una asignatura.

Desarrollan contenidos procedimentales.

Se promueve el desarrollo de valores en el educando.

Se seleccionaron actividades de aprendizaje que promueven:

La realización en forma integrada de operaciones intelectuales, actividades físicas y afectivas.

La participación activa de los educandos en la construcción de sus procesos de aprendizaje.

El trabajo grupal, la confrontación y la construcción conjunta.

La relación teoría–práctica.

El desarrollo de competencias en resolución de problemas, en las cuales no sólo opera la racionalidad técnica sino también la comprensión del sentido de la situación, la improvisación.

El trabajo sobre los aspectos actitudinales del aprendizaje, vinculados con los conceptos y procedimientos como parte de un todo.

El aporte integrado de las distintas disciplinas en la construcción de las capacidades propuestas a partir de la idea de que las capacidades traducen, de hecho, saberes interdisciplinarios.

La flexibilidad y la creatividad en relación con tiempos variados, espacios diversificados y condiciones contextuales cambiantes.

El uso combinado de estrategias dará lugar a que en el desarrollo del módulo se realicen distintos tipos de actividades. Algunas de ellas son:

Exposición por parte de los/las docentes.

Exposición por parte de los/las alumnos.

Producción de informes.

Investigaciones.

Utilización de la metodología de taller, que vincula procesos de producción con reflexión.

Trabajos en colaboración.

Trabajos individuales.

Discusiones y debates grupales.

Análisis de casos.

Dramatizaciones.

Demostraciones.

Page 14: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 14

B) EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Definido por la Real Academia como “señalar el valor de una cosa” la evaluación, en el proceso educativo es un instrumento que forma parte del proceso enseñanza – aprendizaje, imprescindible para

apreciar el aprovechamiento del estudiante, verificar en qué medida ha logrado las competencias previstas y para que el docente mida su propia intervención educativa, reajustar así sus actividades

subsiguientes.

La evaluación se convierte en un proceso más de la enseñanza – aprendizaje y presenta las siguientes características:

Formativa y formadora: ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje, no tiene carácter de selección, en el sentido de ser un juicio que consagra a unos y condena a otros.

Continua: permanente durante todo el proceso y no se limita sólo al momento del examen.

Integral: integra los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Sistemática: se realiza de acuerdo a un plan y criterios preestablecidos.

Orientadora: tanto del estudiante en su proceso de aprendizaje, como al docente en su capacidad de enseñar.

Cooperativa: procura que en el proceso de evaluación se integren todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Flexible: depende de la situación contextual en que se desarrollan los estudiantes y en los acontecimientos inesperados que se puedan presentar.

La evaluación por competencias difiere del método de evaluación tradicional, evita que el docente se transforme en un juez más que en un maestro y que el estudiante aparezca como un interrogado,

donde hay que encontrar específicamente lo que no sabe, hace que el estudiante se sienta más un acusado que un discípulo y que los períodos de exámenes se conviertan en un tiempo de

tensiones, nerviosismo o fobias, transformándose en una especie de tortura psicopedagógica que llega a producir insomnio, pérdida de apetito, depresión y ansiedad.

En la evaluación por competencias es importante definir qué es lo que se va a evaluar (objetivo de la evaluación) se plantea evaluar la capacidad de los estudiantes, de interrelacionar lo aprendido y la

manera creativa de resolver los problemas (evaluación conceptual). Otro aspecto importante es la evaluación del manejo de métodos, técnicas, destrezas y habilidades específicas (evaluación

procedimental), finalmente se evalúan los aspectos que tienen que ver con la personalidad, el modo de ser y hacer del estudiante (evaluación actitudinal).

La evaluación debe ser continua y permanente, sin embargo existen tres momentos claves para ello:

Evaluación inicial, diagnóstica: proporciona al docente la información de las competencias previas adquiridas en los niveles anteriores, establece el nivel de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores, etc., que los estudiantes tienen al inicio de la tarea docente.

Evaluación formativa: o evaluación de proceso, se realiza durante el proceso enseñanza – aprendizaje, es el seguimiento que se da a lo largo del proceso e informa de los progresos del

estudiante y las dificultades que va encontrando, proporciona, elementos de juicio que sirven para reajustar los métodos y estrategias pedagógicas.

Evaluación sumativa o de producto: se realiza al final del proceso de enseñanza – aprendizaje, es el análisis de los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, certifica y

legitima en el sistema educativo, la promoción del estudiante a un nivel superior.

Desde una perspectiva constructiva la evaluación es un proceso dinámico, es decir, la evaluación no son momentos de asignación de calificaciones “objetivas” y fragmentadas del proceso de

aprendizaje, marcados por la aplicación de dos, tres... exámenes parciales. Tampoco es el final del proceso educativo.

La evaluación constructiva es un proceso continuo que se realiza a lo largo de las secuencias didácticas, por tanto, la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa se convierten, también, en un

proceso continuo, dinámico e interrelacionado.

Page 15: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 15

Esto significa que al realizar las actividades de apertura, desarrollo y cierre es posible diagnosticar, a la vez que identificar los aprendizajes significativos producidos por los educandos.

El criterio para la asignación de porcentajes es: examen hasta 40 %, actividades mínimo 60 %.

Todo ello fortalece la siguiente competencia docente y sus atributos.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Atributos:

Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

CUADROS DE EVALUACIÓN

Después de cada una de las actividades establecidas en el módulo de aprendizaje se encuentra un cuadro, el cual tiene como finalidad:

Hacer del conocimiento del alumno los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que serán tomados en cuenta en el proceso continuo de evaluación.

Que el docente solicite al alumno escriba el puntaje asignado a la actividad, así como que registre la evaluación otorgada de acuerdo a los saberes alcanzados.

Promover en el estudiante la autoevaluación y la coevaluación, es decir al término de cada actividad de forma individual y en base a los saberes requeridos, realizará el ejercicio de

autoevaluación tomando en cuenta la escala de evaluación y asignándose la que le corresponda. (No Competente NC, Medianamente Competente MC, ó Competente C).

Cuando la actividad se realice en forma colaborativa se llevará a cabo la coevaluación, es decir al término de cada actividad de forma grupal y en base a los saberes requeridos, realizarán el

ejercicio de co–evaluación tomando en cuenta la escala de evaluación y asignándose la que le corresponda. (No Competente NC, Medianamente Competente MC, ó Competente C).

Evaluación

Actividad: Producto: Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Autoevaluación

C MC NC Calificación

otorgada por el

docente

Page 16: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 16

C. ACTIVIDADES DENTRO DE LAS ACADEMIAS PARA EL ABORDAJE DE LA CARTA DESCRIPTIVA Y LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE.

Una de las características de los planes y programas de estudio reside en la flexibilidad, misma que es considerada como las adecuaciones que el docente realiza de los saberes requeridos así como

de las estrategias didácticas y actividades de aprendizaje con el fin de ubicarlas al contexto, es decir a las necesidades y características del alumno, de las condiciones culturales y materiales del lugar

donde se lleva a cabo el proceso enseñanza–aprendizaje.

En el diseño y elaboración de los módulos de aprendizaje se tomó en cuenta la pertinencia de las actividades con el fin de que se integraran cada uno de los saberes, de tal manera que la evaluación

sea parte del proceso y se lleve a cabo de forma continua y holística; así también que las mismas sean aplicables en cada una de las comunidades educativas.

Sin embargo es necesario mencionar que en forma colegiada cada una de las asignaturas tiene la libertad para valorar la pertinencia de las actividades; y en caso de no considerarla adecuada, será

necesario diseñar una que sustituya la del módulo; cabe aclarar que no es recomendable eliminar actividades sin sustitución, porque se caería de nueva cuenta en el aprendizaje memorístico. Los

contenidos y el orden de los mismos no pueden modificarse, responden a los planes y programas diseñados por la Dirección General de Bachillerato.

Asumiendo la misma dinámica que la anterior, los docentes de las asignaturas decidirán de forma conjunta el tiempo que le darán a cada una de las secuencias didácticas, qué actividades se

realizarán dentro y fuera del aula, así como el puntaje que se le otorgará a cada una.

Con la finalidad de desarrollar las siguientes competencias docentes, es necesario que se justifique en caso dado el por qué de la sustitución de las actividades así como que se asiente en acta de

academia la calendarización de las secuencias didácticas.

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Atributo:

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Atributos:

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.

Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

Page 17: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 17

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 1: PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO. Secuencia didáctica 1: Proceso Comunicativo

Unidad de competencia:

Utiliza la función referencial y apelativa en la redacción de textos funcionales, a partir de una

intención comunicativa en mensajes cotidianos.

Temas: Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce los temas

de Taller de Lectura

y Redacción1.

Aplica los

conocimientos de

Taller de Lectura y

Redacción 1.

Asume una actitud

reflexiva sobre los

temas de Taller de

Lectura y Redacción 1.

Indica el desarrollo de la

actividad (individual o en

equipo)

Sugiere intercambio de

opiniones entre los alumnos.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Intercambia opiniones con sus

compañeros.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad

Cuestionario

resuelto. Módulo.

Actividad 2

Reconoce las

funciones del

lenguaje.

Comprende las

funciones del

lenguaje en textos

funcionales.

Asume las funciones

del lenguaje en los

textos funcionales.

Indica la lectura del texto.

Indica la resolución del

cuestionario.

Explica el contenido del texto.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Resuelve el cuestionario.

Atiende la explicación del

tema.

Atiende la retroalimentación de

la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionario

resuelto. Módulo.

Actividad 3

Conoce las

funciones del

lenguaje en los

textos funcionales.

Aplica las

funciones del

lenguaje en los

textos funcionales.

Asume las funciones

del lenguaje como

parte de los textos

funcionales.

Indica la lectura del texto y

redacción del texto.

Propicia la lectura de los textos

de los alumnos y sus

comentarios.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto y redacta su

propio texto.

Lee ante sus compañeros el

texto escrito.

Atiende la retroalimentación de

su profesor(a)

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo.

Page 18: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 18

Actividad 4

Identifica las

funciones del

lenguaje en textos

funcionales.

Redacta y aplica

las funciones del

lenguaje en los

textos funcionales.

Emplea las funciones

del lenguaje en la

redacción de sus

propios textos.

Indica la realización de la

actividad.

Propicia el intercambio de

resultados de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Intercambia con sus

compañeros los resultados de

la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 5

Reconoce las

funciones del

lenguaje en textos

funcionales.

Interpreta las

funciones del

lenguaje en textos

funcionales.

Colabora con

responsabilidad en las

actividades planeadas.

Indica la lectura y desarrollo de

la actividad.

Solicita el intercambio de

respuestas del ejercicio.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Realiza la actividad.

Intercambia con sus

compañeros los resultados de

la actividad-

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 6

Conoce los textos

funcionales y sus

funciones del

lenguaje

Practica el análisis

y redacción de los

textos funcionales

y sus funciones

del lenguaje.

Utiliza los

conocimientos sobre

los textos funcionales.

Indica la realización de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Realiza la actividad.

Recibe orientación por parte

de su maestro.

Registra la actividad.

Elaboración

de mapa

mental.

Módulo.

Page 19: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 19

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 1: PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO.

Secuencia didáctica 2: intención comunicativa y características de los textos funcionales.

Unidad de competencia:

Utiliza la función referencial y apelativa en la redacción de textos funcionales, a partir de una

intención comunicativa en mensajes cotidianos.

Temas: intención comunicativa y características de los textos funcionales. Tiempo:3

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Identifica la

intención

comunicativa y la

forma.

Analiza la intención

comunicativa y la forma.

Colabora en la

realización de la

actividad.

Indica la lectura de los textos.

Indica la resolución de los ejercicios.

Supervisa y orienta a los alumnos.

Registra la actividad.

Lee los textos y resuelve los

ejercicios.

Intercambia opiniones con

sus compañeros.

Registra las actividades.

Ejercicios

resueltos. Módulo

Actividad 2

Identifica distintos

elementos de los

textos funcionales.

Interpreta distintos

elementos de los textos

funcionales.

Colabora en la

realización de la

actividad.

Indica la resolución de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Resuelve los ejercicios.

Recibe orientación y asesoría.

Atiende la retroalimentación

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 3

Conoce la

situación e

intención

comunicativa en

los textos

funcionales.

Aplica la situación e

intención comunicativa

en los textos funcionales.

Fomenta el análisis

de los textos

funcionales.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Atiende las indicaciones.

Recibe orientación por parte

del profesor(a)

Resuelve el ejercicio.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Page 20: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 20

Actividad 4

Conoce las

características, de

los textos

funcionales,

externas e

internas.

Practica la identificación

de las características

externas e internas, de

los textos funcionales.

Reflexiona sobre las

características

externas e internas.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad

Atiende las indicaciones.

Recibe orientación por parte

del profesor(a)

Resuelve el ejercicio.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 5

Conoce la

intención

comunicativa y las

características

externas e

internas, de los

textos funcionales.

Practica la intención

comunicativa y las

características externas e

internas, de los textos

funcionales.

Colabora en el

desarrollo de las

actividades.

Indica el desarrollo de la actividad.

Orienta y supervisa el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Atiende las indicaciones del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación del

profesor(a).

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo

Page 21: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 21

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 2: CLASIFICA LOS TEXTOS FUNCIONALES Secuencia didáctica 1: textos funcionales escolares

Unidad de competencia:

Emplea la clasificación de los textos funcionales como parte fundamental para emitir e

interpretar mensajes de manera sencilla y directa en los ámbitos personal, familiar, social y

cultural.

Temas: cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental y sus características. Tiempo:3

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce las

funciones del

lenguaje.

Redacta textos

considerando las

funciones del lenguaje.

Reflexiona sobre los

usos de las funciones

del lenguaje.

Indica la lectura de información en

el esquema.

Explica el contenido del esquema.

Indica el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee la información del esquema.

Atiende la explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Redacción

de

párrafos.

Módulo.

Actividad 2

Conoce la

estructura del

cuadro

sinóptico.

Construye un cuadro

sinóptico.

Participa en la

elaboración del ejercicio.

Indica la lectura del texto.

Propicia el intercambio de ideas

sobre el texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Intercambia ideas con sus

compañeros. Atiende explicación

del profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo

Actividad 3

Conoce la

estructura del

cuadro

sinóptico.

Aplica la estructura de

un cuadro sinóptico.

Participa en la

elaboración del ejercicio.

Indica la lectura del texto y

desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto y desarrolla la

actividad.

Recibe orientación del

profesor(a).

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo

Page 22: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 22

Actividad 4

Conoce la

estructura del

mapa

conceptual.

Organiza un

texto a partir

de la estructura

del mapa

conceptual.

Emplea la estructura

del mapa conceptual.

Produce un texto a

partir de la estructura

del mapa conceptual.

Expresa sus

conocimientos.

Indica la lectura del texto y análisis

del cuadro sinóptico.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto y analiza el ejemplo

de cuadro sinóptico.

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Actividad 5

Conoce la

estructura del

cuadro

sinóptico y

mapa

conceptual.

Integra los elementos

del mapa conceptual y

el cuadro sinóptico

para diseñar el propio.

Reflexiona sobre los

elementos del mapa

conceptual.

Indica la lectura del texto.

Indica el análisis del ejemplo de

mapa mental.

Indica el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Analiza el ejemplo de mapa

mental.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Page 23: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 23

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 2: CLASIFICA LOS TEXTOS FUNCIONALES Secuencia didáctica 2 y 3: textos funcionales personales, laborales y sociales.

Unidad de competencia:

Emplea la clasificación de los textos funcionales como parte fundamental para emitir e interpretar

mensajes de manera sencilla y directa en los ámbitos personal, familiar, social y cultural.

Temas: currículum vitae, carta petición y solicitud de empleo. Tiempo:3

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Identifica el

currículum vitae.

Integra los

elementos del

currículum vitae.

Reflexiona sobre el

currículum vitae.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Propicia el intercambio de ideas entre

los alumnos.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Desarrolla la actividad.

Intercambia opiniones con

sus compañeros.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Cuestionario

resuelto. Módulo.

Actividad 2

Conoce la

estructura del

currículum vitae.

Redacta un

currículum vitae.

Respeta la estructura del

currículum vitae.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende la explicación.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Redacción de

currículum

vitae.

Módulo

Actividad 3

Conoce la

estructura del

currículum vitae.

Analiza la estructura

del currículum vitae.

Colabora en la

realización del ejercicio.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Atiende indicaciones.

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Page 24: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 24

Actividad 1

Identifica la función

referencial y

apelativa del

lenguaje.

Aplica la función

referencial y

apelativa del

lenguaje.

Reflexiona sobre el uso

de las funciones,

referencia y apelativa,

del lenguaje

Indica la lectura del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Cuestionario

resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce la carta

petición.

Redacta una carta

petición.

Respeta la estructura de

la carta petición.

Indica la lectura del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante

el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacta una

carta

petición.

Módulo

Actividad 3

Conoce una

solicitud de empleo.

Practica el llenado

de una solicitud de

empleo.

Respeta el formato de

una solicitud de empleo.

Indica la lectura del texto.

Explica la solicitud de empleo.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende la explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante

el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Llenado de

solicitud de

empleo.

Módulo

Actividad 4

Conoce la

estructura de la

carta petición y

solicitud de empleo.

Integra, en un

cuadro sinóptico,

los elementos de la

carta petición y la

solicitud de empleo.

Participa en el desarrollo

de las actividades.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta al alumno durante

el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante

el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo

Page 25: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 25

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 3: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA

Secuencia didáctica 1: dos puntos, comillas, paréntesis y puntos suspensivos.

Unidad de competencia:

Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos

relacionados con su vida cotidiana, familiar, escolar, cultural y social.

Temas: dos puntos, comillas, paréntesis y puntos suspensivos. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Comprende la

importancia de los

signos de puntuación.

Practica el uso de los

signos de puntuación.

Reflexiona sobre el

uso de los signos de

puntuación.

Indica la lectura del texto.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio de

puntuación. Módulo

Actividad 2

Conoce el uso de los

dos (: ) puntos.

Aplica los dos puntos

en la redacción de

textos.

Respeta las reglas de

uso de los dos

puntos.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 3

Conoce las reglas de

uso de las comillas.

Aplica las reglas de

uso de las comillas.

Acepta las reglas de

uso de las comillas.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Explica el contenido del esquema.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Atiende explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de textos. Módulo

Page 26: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 26

Actividad 4

Conoce las reglas de

uso del paréntesis.

Aplica las reglas de

uso del paréntesis.

Respeta las reglas de

uso del paréntesis.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Desarrolla de la actividad.

Recibe orientación sobre el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de textos. Módulo

Actividad 5

Conoce las reglas de

uso de los puntos

suspensivos.

Aplica las reglas de

uso de los puntos

suspensivos.

Muestra sus

conocimientos sobre

el uso de las reglas

de uso de las

comillas.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Explica el contenido del esquema.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Atiende la explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 6

Conoce el uso de: dos

puntos, comillas,

paréntesis y puntos

suspensivos.

Aplica el uso de: dos

puntos, comillas,

paréntesis y puntos

suspensivos.

Respeta las reglas de

uso de: dos puntos,

comillas, paréntesis y

puntos suspensivos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Propiciar la lectura de algunos de

los textos.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Lee el texto ante sus

compañeros.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Page 27: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 27

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 3: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Secuencia didáctica 2: guión corto, guión largo, signos de admiración y signos de

interrogación.

Unidad de competencia:

Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos

relacionados con su vida cotidiana, familiar, escolar, cultural y social.

Temas: guión corto, guión largo, signos de admiración y signos de interrogación. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Analiza los signos de

puntuación.

Usa los signos de

puntuación.

Reflexiona sobre el uso de los

signos de puntuación.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Propicia el intercambio de

ideas

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación sobre el

desarrollo de la actividad.

Intercambia ideas sobre la

actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce las reglas de

uso del guión corto.

Aplica las reglas de

uso del guión corto.

Acepta el uso de las reglas del

guión corto.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Explica el contenido del

esquema.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Registra la actividad

Lee y analiza el esquema.

Atiende explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 3

Conoce las reglas de

uso del guión largo.

Aplica las reglas de

uso del guión largo.

Respeta las reglas de uso del

guión largo.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacta

texto. Módulo

Page 28: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 28

Actividad 4

Conoce las reglas de

uso de los signos de

admiración e

interrogación.

Aplica las reglas de

uso de los signos de

admiración e

interrogación.

Respeta las reglas de uso de

los signos de admiración e

interrogación.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Propicia el Intercambio de

ideas entre los alumnos.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación del

profesor(a).

Intercambia ideas con sus

compañeros.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio. Módulo

Actividad 5

Conoce las reglas de

uso de los signos de

admiración e

interrogación.

Aplica las reglas de

uso de los signos de

admiración e

interrogación.

Respeta las reglas de uso de

los signos de admiración e

interrogación.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio. Módulo

Page 29: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 29

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 4: REDACTA TEXTOS PERSUASIVOS

Secuencia didáctica 1: funciones del lenguaje en el texto persuasivo.

Unidad de competencia:

Utiliza los diferentes elementos del proceso comunicativo y la intención comunicativa del

texto persuasivo en diversas situaciones de su vida cotidiana, empleando asertivamente los

elementos normativos de la lengua en la redacción de mensajes cotidianos.

Temas: apelativa y retórica. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso de

los anuncios publicitarios.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Propicia el intercambio de

anuncios publicitarios y

comentarios sobre los mismos.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Intercambia con sus

compañeros anuncios

publicitarios y comentarios.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Redacción

de textos. Módulo

Actividad 2

Conoce los

elementos de la

situación

comunicativa.

Practica el uso de los

elementos de la

situación comunicativa.

Reflexiona sobre el uso de

los elementos de la

situación comunicativa.

Indica la lectura del texto.

Propicia el intercambio de ideas

entre los alumnos.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Intercambia opiniones con

sus compañeros.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 3

Conoce las

funciones del

lenguaje en los

textos

persuasivos.

Practica el uso de las

funciones del lenguaje

en los textos

persuasivos.

Reflexiona sobre el uso de

las funciones del lenguaje

en los textos persuasivos.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Page 30: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 30

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 4: REDACTA TEXTOS PERSUASIVOS Secuencia didáctica 2: estructura de los textos persuasivos.

Unidad de competencia:

Utiliza los diferentes elementos del proceso comunicativo y la intención comunicativa del texto persuasivo en

diversas situaciones de su vida cotidiana, empleando asertivamente los elementos normativos de la lengua en

la redacción de mensajes cotidianos.

Temas: estructura externa e interna. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce la estructura

de un texto.

Identifica las partes

de un texto.

Muestra el conocimiento

sobre las partes de un

texto.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo.

Actividad 2

Conoce los elementos

de la estructura externa

de los textos.

Analiza los elementos

de la estructura

externa de los textos.

Reflexiona sobre los

elementos de la

estructura externa de los

textos.

Indica la lectura de los textos y

esquemas.

Explica el contenido de los textos y

esquemas.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza los textos y

esquemas.

Atiende la explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Actividad 3

Conoce los elementos

de la estructura interna

de los textos

persuasivos.

Clasifica los

elementos de la

estructura interna de

los textos

persuasivos.

Reflexiona sobre los

elementos de la

estructura interna de los

textos persuasivos.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Actividad 4

Conoce los elementos

de la estructura externa

e interna de los textos

persuasivos.

Clasifica los

elementos de la

estructura externa e

interna de los textos

persuasivos.

Reflexiona sobre los

elementos de la

estructura externa e

interna de los textos

persuasivos.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación sobre el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Page 31: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 31

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 5: CLASIFICA TEXTOS PERSUASIVOS

Secuencia didáctica 1: el anuncio publicitario.

Unidad de competencia:

Practica la redacción de los distintos tipos de textos persuasivos para reproducir ideas o conceptos que

generen opinión y le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar,

escolar, social y cultural.

Temas: el anuncio publicitario. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce los anuncios

publicitarios.

Analiza anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso de los

anuncios publicitarios.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 2

Reconoce los anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso de los

anuncios publicitarios.

Solicita la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende la explicación

del profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de textos. Módulo

Actividad 3

Reconoce los

elementos de los

anuncios publicitarios.

Relaciona los

elementos de los

anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso de los

anuncios publicitarios.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Page 32: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 32

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 5: CLASIFICA TEXTOS PERSUASIVOS

Secuencia didáctica 2: artículo de opinión y caricatura política.

Unidad de competencia:

Practica la redacción de los distintos tipos de textos persuasivos para reproducir ideas o conceptos que

generen opinión y le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar,

escolar, social y cultural.

Temas: artículo de opinión y caricatura política. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Define el concepto

de educación y

política.

Describe los

conceptos de

educación y

política.

Reflexiona sobre el uso

de los conceptos de

educación y política.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa el desarrollo de la actividad.

Propicia el intercambio de opiniones

entre los alumnos.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Intercambian opiniones los

alumnos.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 2

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso

de los anuncios

publicitarios.

Indica la lectura de los textos.

Propicia el intercambio de ideas entre

los alumnos.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Lee los textos.

Intercambia opiniones con sus

compañeros. Desarrolla la

actividad.

Registra la actividad.

Análisis de

texto. Módulo

Actividad 3

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso

de los anuncios

publicitarios.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrollo de la actividad.

Registra la actividad

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 4

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso

de los anuncios

publicitarios.

Indica la lectura del texto.

Solicita la interpretación de la imagen.

Indica el desarrollo de la actividad.

Propicia el intercambio de opiniones.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Interpreta la imagen.

Desarrolla la actividad.

Intercambia opiniones con sus

compañeros.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Page 33: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 33

Actividad 5

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso

de los anuncios

publicitarios.

Solicita la interpretación de la imagen.

Indica el desarrollo de la actividad.

Propicia el intercambio de opiniones.

Registra la actividad

Desarrolla la actividad.

Intercambia opiniones con sus

compañeros.

Registra la actividad.

Actividad 6

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso

de los anuncios

publicitarios.

Solicita la interpretación de la imagen.

Indica el desarrollo de la actividad.

Propicia el intercambio de opiniones.

Registra la actividad

Desarrolla la actividad.

Intercambia opiniones con sus

compañeros.

Registra la actividad.

Actividad 7

Reconoce los

anuncios

publicitarios.

Redacta anuncios

publicitarios.

Reflexiona sobre el uso

de los anuncios

publicitarios.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Page 34: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 34

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 6: REDACTA ENSAYOS Secuencia didáctica 1: propiedades, características y metodología del ensayo.

Unidad de competencia:

Practica la redacción de ensayos, utilizando las propiedades, metodología y características de éste que le

permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, entre otros; de acuerdo

con sus necesidades comunicativas y situación concreta.

Temas:

Propiedades, características y metodología del ensayo. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Conoce el contenido

del texto.

Integra los

contenidos del texto

a su vida personal.

Promueve el análisis

y la reflexión sobre el

texto.

Indica la lectura del texto.

Propicia los comentarios entre los

alumnos.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Comenta con sus compañeros

el texto.

Registra la actividad.

Cuestionario Módulo

Actividad 2

Conoce las

propiedades,

características,

metodología y

estructura del ensayo.

Integra las

propiedades,

características,

metodología y

estructura del

ensayo.

Asume una actitud

reflexiva en el análisis

de la información.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende la explicación del

profesor(a).

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Actividad 3

Conoce las

propiedades y

características del

ensayo.

Redacta su propio

ensayo.

Promueve el análisis

y la reflexión sobre

diversos temas de su

interés.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Propicia el intercambio de

opiniones sobre el texto escrito.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación.

Intercambia opiniones con sus

compañeros.

Registra la actividad.

Redacción

de ensayo. Módulo

Page 35: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 35

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 6: REDACTA ENSAYOS Secuencia didáctica 2: diferentes tipos de ensayo.

Unidad de competencia:

Practica la redacción de ensayos, utilizando las propiedades, metodología y características de éste que le

permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, entre otros; de

acuerdo con sus necesidades comunicativas y situación concreta.

Temas: ensayo literario y ensayo científico. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Comprende las

diferencias entre el

lenguaje literario y el

no literario.

Analiza las

diferencias entre el

lenguaje literario y el

no literario.

Reflexiona sobre las

diferencias del

lenguaje.

Indica el desarrollo de la actividad.

Propicia el intercambio de

comentarios sobre el cuestionario.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Intercambia comentarios con sus

compañeros.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 2

Reconoce y analiza

el contenido y

estructura del

ensayo.

Analiza y redacta

sobre el contenido

del texto.

Reflexiona y expresa su

opinión sobre el

contenido del texto.

Indica la lectura del texto.

Propicia el intercambio de opiniones

sobre el texto.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Intercambia comentarios con sus

compañeros.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 3

Reconoce y analiza

el contenido y

estructura del

ensayo.

Analiza y redacta

sobre el contenido

del texto.

Reflexiona y expresa su

opinión sobre el

contenido del texto.

Solicita la lectura del texto.

Propicia el intercambio de

comentarios.

Retroalimenta la lectura.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Intercambia comentarios con sus

compañeros.

Atiende retroalimentación sobre

la lectura.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 4

Reconoce los

conceptos y

características de

los ensayos literarios

y filosóficos.

Integra los

conceptos y

características de

los ensayos

literarios y

filosóficos.

Promueve el análisis y

reflexión sobre los

conceptos y

características de los

ensayos literarios y

filosóficos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual Módulo

Page 36: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 36

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 7: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Secuencia didáctica 1: El lenguaje denotativo y formación de palabras primitivas y

derivadas.

Unidad de competencia:

Utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (palabras primitivas, derivadas, prefijos y sufijos) al

redactar textos y comunicar de forma oral sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y

significado.

Temas: El lenguaje denotativo y formación de palabras primitivas y

derivadas. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Conoce el

significado de las

palabras en un

texto.

Distingue el

significado de las

palabras en un

texto.

Reflexiona sobre el

significado adecuado de

las palabras en un texto.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad

Ejercicio Módulo

Actividad 2

Conoce las

características del

lenguaje

denotativo.

Demuestra el uso

adecuado de las

palabras.

Redacta de manera

creativa diversos textos,

empleando palabras

nuevas.

Indica la lectura del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad

Ejercicio Módulo

Actividad 3

Conoce las

características del

lenguaje

connotativo.

Demuestra el uso

adecuado de las

palabras.

Promueve de manera

responsable el manejo y

uso adecuado de las

palabras.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación del profesor (a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 4

Conoce las

palabras

primitivas y

derivadas.

Distingue las

palabras primitivas

y derivadas, en un

grupo de palabras.

Realiza la clasificación

de las palabras.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación del profesor (a).

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 5

Analiza los

contenidos de la

secuencia 1.

Demuestra y

relaciona los

contenidos de la

secuencia 1.

Reflexiona sobre los

contenidos de la

secuencia1.

Page 37: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 37

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 7: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA

Secuencia didáctica 2: prefijo, sufijos, griegos y latinos.

Unidad de competencia:

Utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (palabras primitivas, derivadas, prefijos y sufijos)

al redactar textos y comunicar de forma oral sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y

significado.

Temas: prefijo, sufijos, griegos y latinos. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce la

parte de la

palabra que

puede ser

modificada.

Diferencia las

partes de la

palabra.

Reflexiona sobre las

partes de las palabras.

Indica el desarrollo de la actividad,

Supervisa el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Atiende la retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 2

Conoce los

prefijos griegos.

Practica en la

identificación

de prefijos

griegos.

Emplea palabras con

prefijos griegos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación y retroalimentación

del profesor(a).

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 3

Conoce los

sufijos griegos.

Practica con el

uso de sufijos

griegos.

Reflexiona sobre el uso

de sufijos griegos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación y retroalimentación

del profesor(a).

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 4

Conoce los

prefijos latinos.

Practica el uso

de prefijos

latinos.

Reflexiona sobre el uso

de prefijos latinos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación y retroalimentación

del profesor(a).

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Page 38: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 38

Actividad 5

Conoce los

sufijos latinos.

Practica con el

uso de sufijos

latinos.

Participa en el

desarrollo de los

ejercicios.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación y retroalimentación

del profesor(a).

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 6

Clasifica los

prefijos y sufijos

griegos y latinos.

Practica en la

redacción de

texto con

prefijos y

sufijos griegos

y latinos.

Lleva a cabo los

ejercicios planteados.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación y retroalimentación

del profesor(a).

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Page 39: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 39

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 8: REDACTA TEXTOS RECREATIVOS

Secuencia didáctica 1: funciones y propósitos comunicativos de los textos recreativos.

Unidad de competencia:

Redacta textos recreativos empleando las funciones comunicativas y el lenguaje connotativo,

teniendo en cuenta los propósitos emotivos que desea transmitir en diferentes situaciones de su

vida cotidiana.

Temas: funciones y propósitos comunicativos de los textos recreativos. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Conoce un texto

con forma y

contenido.

Analiza el contenido y

forma del texto.

Reflexiona sobre el

análisis del texto.

Indica la lectura del texto.

Propicia los comentarios de los

alumnos sobre el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Comenta con sus

compañeros el texto.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación

sobre la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionario

resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce las

funciones del

lenguaje en los

textos recreativos.

Identifica la función

emotiva del lenguaje

en el texto.

Reflexiona sobre la

función del lenguaje en

los textos recreativos.

Indica la lectura del texto.

Propicia los comentarios de los

alumnos sobre el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Comenta el texto con sus

compañeros.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionario Módulo

Actividad 3

Conoce el

propósito de los

textos recreativos.

Practica el propósito de

los textos recreativos.

Utiliza el propósito del

texto para su

comprensión.

Indica la lectura del texto.

Propicia los comentarios de los

alumnos.

Solicita resolver el cuestionario.

Retroalimenta la actividad,

Registra la actividad.

Lee el texto.

Comenta el texto con sus

compañeros.

Resuelve el cuestionario.

Registra la actividad.

Cuestionario

resuelto. Módulo

Actividad 4

Conoce la función

del lenguaje y

propósito de los

textos recreativo.

Integra los

conocimientos sobre

las funciones del

lenguaje y propósito de

los textos recreativos.

Emplea los

conocimientos sobre

las funciones del

lenguaje y propósito de

los textos recreativos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Page 40: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 40

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 8: REDACTA TEXTOS RECREATIVOS Secuencia didáctica 2: características externas e internas de los textos recreativos.

Unidad de competencia:

Redacta textos recreativos empleando las funciones comunicativas y el lenguaje connotativo, teniendo

en cuenta los propósitos emotivos que desea transmitir en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

Temas: características externas e internas de los textos recreativos. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Comprende la

estructura interna y

externa de los textos

recreativos.

Distingue la estructura

externa e interna de los

textos recreativos.

Reflexiona sobre la

estructura externa e

interna de los textos

recreativos.

Solicita el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce las

características

externas e internas

de los textos

recreativos.

Analiza en un texto dado

las característica

externas e internas de

los textos recreativos.

Reflexiona sobre las

características externas e

internas de los textos

recreativos.

Solicita la lectura del texto.

Propicia el intercambio de ideas.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Intercambia opiniones con sus

compañeros.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 3

Conoce la

estructura externa e

interna de los textos

recreativos.

Práctica el análisis de la

estructura externa e

interna de los textos

recreativos.

Reflexiona sobre la

estructura de los textos

recreativos.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación sobre el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Page 41: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 41

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 9: CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS Secuencia didáctica 1: clasifica textos recreativos.

Unidad de competencia:

Practica la redacción de distintos tipos de textos recreativos para reproducir ideas, sentimientos o

conceptos, que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos: personal, familiar,

escolar, social y cultural.

Temas: textos recreativos literarios y populares. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce el

tipo de textos

que lee.

Distingue el tipo

de textos que lee.

Reflexiona sobre el tipo de

textos que lee.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce las

características

de los textos

recreativos.

Relaciona las

características de

los textos

recreativos.

Emplea las características de

los textos recreativos.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Actividad 3

Conoce las

características

del cuento.

Redacta un

cuento.

Participa de manera creativa en

la redacción de un cuento.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 4

Conoce de

manera

general el

poema.

Redacta un

poema.

Participa de manera creativa en

la redacción de un poema.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de cuento Módulo

Page 42: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 42

Actividad 5

Conoce las

características

del entremés.

Redacta con base

un chiste, un

entremés.

Participa de manera creativa en

la redacción de un entremés.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Propicia la lectura de algunos textos

ante el grupo.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación sobre el

desarrollo de la actividad.

Intercambia lectura de textos.

Registra la actividad.

Redacción

de diáogo. Módulo

Actividad 6

Reconoce las

características

de los textos

recreativos.

Integra las

características de

los textos

recreativos.

Reflexiona sobre las

características de los textos

recreativos literarios.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo

Page 43: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 43

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 9: CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS Secuencia didáctica 1: clasifica textos recreativos.

Unidad de competencia:

Práctica la redacción de distintos tipos de textos recreativos para reproducir ideas, sentimientos o

conceptos, que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos: personal, familiar,

escolar, social y cultural.

Temas: textos recreativos literarios y populares. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Reconoce el tipo de

textos que lee.

Distingue el tipo de

textos que lee.

Reflexiona sobre el tipo

de textos que lee.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Cuestionari

o resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce las

características de

los textos

recreativos.

Relaciona las

características de los

textos recreativos.

Emplea las

características de los

textos recreativos.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Actividad 3

Conoce las

características del

cuento.

Redacta un cuento.

Participa de manera

creativa en la

redacción de un

cuento.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 4

Conoce de manera

general el poema.

Redacta un poema.

Participa de manera

creativa en la

redacción de un

poema.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación durante el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de cuento Módulo

Page 44: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 44

Actividad 5

Conoce las

características del

entremés.

Redacta con base un

chiste, un entremés.

Participa de manera

creativa en la

redacción de un

entremés.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta la actividad.

Propicia la lectura de algunos

textos ante el grupo.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación sobre el

desarrollo de la actividad.

Intercambia lectura de textos.

Registra la actividad.

Redacción

de diáogo. Módulo

Actividad 6

Reconoce las

características de

los textos

recreativos.

Integra las

características de los

textos recreativos.

Reflexiona sobre las

características de los

textos recreativos

literarios.

Indica el desarrollo de la

actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo

Page 45: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 45

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 9: CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS

Secuencia didáctica 2: clasificación de los textos populares.

Unidad de competencia:

Practica la redacción de distintos tipos de textos recreativos para reproducir ideas, sentimientos o

conceptos, que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos: personal, familiar,

escolar, social y cultural.

Temas: chiste, refrán, canción, adivinanza e historieta. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Identifica el

tipo de textos

que lee.

Clasifica los textos

que lee.

Reflexiona sobre

los textos que lee.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Cuestionario

resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce las

características

del chiste.

Redacta chistes.

Redacta de

manera creativa

tres chistes.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación, en el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de textos. Módulo

Actividad 3

Conoce las

características

del refrán.

Redacta refranes.

Redacta de

manera creativa

tres refranes.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación, en el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de textos. Módulo

Page 46: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 46

Actividad 4

Conoce las

características

de la canción.

Redacta una

canción.

Redacta de

manera creativa

una canción.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación, en el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto Módulo

Actividad 5

Conoce las

características

de las

adivinanzas.

Redacta

adivinanzas.

Colabora de

manera creativa

en la redacción de

adivinanzas.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación, en el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto Módulo

Actividad 6

Conoce las

características

de la historieta.

Practica la

elaboración de una

historieta.

Colabora de

manera creativa

en el diseño de

una historieta.

Indica la lectura del texto.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación, en el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Elaboración

de historieta. Módulo

Actividad 7

Analiza las

características

de los textos

recreativos

populares.

Integra las

características de

los textos

recreativos

populares.

Participa de

manera

colaborativa en la

integración de un

mapa conceptual.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación sobre el desarrollo

de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

conceptual. Módulo

Page 47: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 47

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 10: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA Secuencia didáctica 1: tecnicismos, neologismos y arcaísmos.

Unidad de competencia:

Utiliza palabras con diferentes aplicaciones (tecnicismos, neologismos y arcaísmos) al redactar textos

y al comunicar de forma oral sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y

significado.

Temas: Tecnicismos, neologismos y arcaísmos.

Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Identifica palabras

correspondientes:

tecnicismos,

neologismos y

arcaísmos

Relaciona las palabras

con: tecnicismos,

neologismos y

arcaísmos.

Reflexiona sobre el

tipo de palabras.

Indica la lectura y análisis del

esquema.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee y analiza el esquema.

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 2

Conoce los

tecnicismos.

Integra los

neologismos de

acuerdo a la profesión.

Promueve de manera

responsable el uso

de los tecnicismos.

Indica la lectura previa a la actividad.

Explica el texto.

Indica el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio Módulo

Actividad 3

Conoce y

comprende el uso

de los tecnicismos.

Aplica el uso de

tecnicismos.

Redacta de manera

creativa textos

utilizando

tecnicismos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Redacción

de texto. Módulo

Actividad 4

Conoce los

neologismos.

Practica el uso de los

neologismos.

Redacta textos de

manera creativa con

el uso de

neologismos.

Indica la lectura previa a la actividad.

Explica el texto.

Indica el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Redacción

de texto Módulo

Page 48: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 48

Actividad 5

Conoce y

comprende los

arcaísmos.

Identifica en un

enunciado los

arcaísmos.

Promueve de manera

responsable el uso

de los arcaísmos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 6

Reconoce y clasifica

los tecnicismos,

neologismos y

arcaísmos.

Analiza y relaciona los

tecnicismos,

neologismos y

arcaísmos.

Reflexiona y expresa

el uso de los

tecnicismos,

neologismos y

arcaísmos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de

la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el

desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Mapa

mental. Módulo

Page 49: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 49

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2

Bloque 10: USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA

Secuencia didáctica 2: cacofonía, barbarismos, solecismos.

Unidad de competencia:

Utiliza palabras con diferentes aplicaciones (tecnicismos, neologismos y arcaísmos) al redactar textos y

al comunicar de forma oral sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y significado.

Temas: cacofonía, barbarismos, solecismos. Tiempo:

Actividades

Saberes Estrategias enseñanza aprendizaje.

Producto Materiales Puntaje

Conceptual Procedimental Actitudinal Docente Alumno

Actividad 1

Identifica diversos

errores en la

redacción.

Practica la

corrección de

errores en la

redacción.

Reflexiona y

promueve el

correcto uso del

lenguaje.

Indica el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Atiende retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 2

Conoce la cacofonía

en el uso del

lenguaje.

Practica y distingue

la cacofonía en

diversos

enunciados.

Promueve una

actitud reflexiva

sobre la cacofonía

en diversos textos.

Indica la lectura del texto previo a la

actividad.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 3

Reconoce la

cacofonía en diversos

enunciados.

Distingue la

cacofonía en

diversos

enunciados.

Reflexiona sobre el

uso de la cacofonía.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa el desarrollo de la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación sobre la

actividad.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 4

Conoce los

barbarismos en la

redacción de textos.

Practica la

identificación de

barbarismos en

diversos

enunciados.

Reflexiona sobre el

uso de barbarismos

en el lenguaje

escrito.

Indica la lectura del texto previo a la

actividad.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Page 50: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA · A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios ... En

Página 50

Actividad 5

Conoce los

solecismos en

diversos enunciados.

Analiza enunciados

con solecismos.

Promueve el uso

correcto del

lenguaje escrito.

Indica la lectura del texto previo a la

actividad.

Explica el contenido del texto.

Solicita el desarrollo de la actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Lee el texto.

Atiende explicación.

Desarrolla la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Ejercicio

resuelto. Módulo

Actividad 6

Reconoce y

comprende la

cacofonía,

barbarismos y

solecismos.

Practica y distingue

el uso de la

cacofonía,

barbarismos y

solecismos.

Emplea y reflexiona

sobre el uso de la

cacofonía,

barbarismos y

solecismos.

Indica el desarrollo de la actividad.

Supervisa y orienta el desarrollo de la

actividad.

Retroalimenta la actividad.

Registra la actividad.

Desarrolla la actividad.

Recibe orientación en el desarrollo

de la actividad.

Recibe retroalimentación.

Registra la actividad.

Cuadro

sinóptico. Módulo.