58
PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE AYSÉN COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE DANIEL FERNÁNDEZ K. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO JUNIO 2011

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE DANIEL FERNÁNDEZ K. · Ranking elaborado por la Universidad de Yale y Columbia, que da cuenta de las 149 naciones más verdes del planeta. PAÍSES

  • Upload
    trandat

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE AYSÉN

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE

DANIEL FERNÁNDEZ K.VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

JUNIO 2011

¿INUNDA LA PATAGONIA?

ESPEJOS DE AGUA330.000 hectáreas

1.8%

EL PROYECTO HIDROAYSÉN EMBALSA UNA SUPERFICIE DE 5.910HECTÁREAS, EQUIVALENTES AL 1.8% DE LOS ESPEJOS DE AGUA DE

LA REGIÓN DE AYSÉN

No

ta:

Imag

en d

e re

fere

nci

a

REGIÓN DE AYSÉN108.494 Km2

EL PROYECTO HIDROAYSÉN EMBALSA UNA SUPERFICIE DE 5.910HECTÁREAS, EQUIVALENTES AL 0.05% DE LA REGIÓN DE AYSÉN

0.05%

No

ta:

Imag

en d

e re

fere

nci

a

CUENCA DEL RÍO BAKER20.856,6 Km2

CUENCA DEL RÍO PASCUA7.376,3 Km2

LAS CENTRALES BAKER 1 Y BAKER 2 EMBALSAN 43 Km2 DE LA CUENCA DEL RÍO BAKER, EQUIVALENTES AL 0.20% DE SU

SUPERFICIE

LAS CENTRALES PASCUA 1, 2.1 Y 2.2 EMBALSAN 16 Km2 DE LA CUENCA DEL RÍO PASCUA, EQUIVALENTES AL 0.21% DE SU

SUPERFICIE

0.20% 0.21%

No

ta:

Imag

en d

e re

fere

nci

a

¿AFECTA EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE?

PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE

CENTRAL PASCUA 1

300 KILÓMETROS APROX.

¿LA ENERGÍA ES PARA LAS MINERAS DEL NORTE?

AMBOS SISTEMAS NO ESTÁN CONECTADOS FISICAMENTE

WWW.EPAW.ORGPÁGINA WEB DE UN GRUPO OPOSITOR A

LA GENERACIÓN EÓLICA

ESCENARIO ENERGÉTICO GLOBAL

LA SEGURIDAD DEL SUMINISTRO ENERGÉTICO ES UN FACTOR ESTRATEGICO FUNDAMENTAL Y

DE PREOCUPACIÓN A NIVEL MUNDIAL

ESCENARIO ENERGÉTICO GLOBAL

Environmental Performance Index:

Ranking elaborado por la Universidad de Yale y Columbia, que da cuenta de las 149 naciones más verdes del planeta.

PAÍSES MÁS VERDES DEL MUNDO

Los países sustentables aprovechan al máximo sus recursos hídricos.

ENVIRONMENTAL PERFORMANCE INDEX

Ranking País

1 Islandia

2 Suiza

3 Costa Rica

4 Suecia

5 Noruega

6 Islas Mauricio

7 Francia

8 Austria

9 Cuba

10 Colombia

11 Malta

12 Finlandia38%

78%

80%

60%99%

99%

80%

16 CHILE

CHILE

COLOMBIA

CANADÁ

BRASIL

ISLANDIA

NORUEGACOSTA RICA

Los países desarrollados han realizado un esfuerzo para explotar sus recursos hidroeléctricos:

HIDROELECTRICIDAD EN EL MUNDO

GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA EN BRASIL

EUROPA

75%

AUSTRALIA

70%

NORTEAMERICA

69%

Por el contrario, Latinoamérica apenas ha desarrollado el 33% de su potencial y Chile sólo un 19%.

HIDROELECTRICIDAD EN EL MUNDOPATAGONIA ARGENTINA

NEUQUÉN es la mayor generadora de energía eléctrica de Argentina ubicada en la Patagonia.

CONDOR CLIFF – LA BARRANCOSA

Ubicación: Río Santa Cruz

Potencia: 45.000 Hectáreas

Turismo: El Calafate, El Chaltén, Ventisquero Perito Moreno y Monte Fitz Roy

CENTRALES EXISTENTES

ALICURÁ

Ubicación: Río Limay a 130 Km al sur de Bariloche y a 190 Km al norte de San Martín de los Andes

Potencia: 1.000 MW

PLANICIE BANDERITA

Ubicación: Se ubica en el río Neuquén y sus embalses dieron origen a los

lagos Los Barrales y Mari Menuco

Potencia: 450 MW

EL CHOCÓN

Ubicación: Río Limay a 90 Km de la ciudad de Neuquén

Potencia: 1.200 MW

PICHI PICÚN LEUFÚ

Ubicación: Se ubica a 134 Km al sudeste de Neuquén aproximadamente

Potencia: 252 MW

PIEDRA DEL AGUILA

Ubicación: Río Limay entre la Provincia de Río Negro y Neuquén

Potencia: 1.400 MW

80

100

120

140

160

180

200

220

240

26019

93

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Generación Eléctrica vs PIB (per cápita)  

PIB per cápita Generación Bruta (SIC)

Nota: Base 1993 = 100 / Fuente: Estadística de generación del CDEC – SIC y Base de datos del Banco Mundial

GENERACIÓN ELÉCTRICA Y PIB EN CHILERELACIÓN HISTÓRICA

CONSUMO ELÉCTRICO V/S PIBTENDENCIA INTERNACIONAL

Fuente: S. Benka – Physics Today – Abril 2002

CONSUMO ELÉCTRICO Y NIVEL DE DESARROLLO¿HACIA DÓNDE SE DESPLAZA CHILE?

En el Sistema Interconectado Central (SIC), la TASA DE CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, para el

periodo 2011 – 2021, se situará entre 5,5% y 6,7% anual (Fuente: CNE). Esto significa que:

El consumo de energía eléctrica se duplicará en 11 a 13 años

Se requiere aumentar la capacidad instalada de generación entre 630 y 760 MW/año.

Un estudio sobre la demanda de potencia eléctrica- realizado por la Universidad de Chile - señala que en los

PROXIMOS 20 AÑOS ESTA DEMANDA SE TRIPLICARÁ, lo que implica que la demanda máxima en el Sistema

Interconectado Central (SIC) pasará de los 6.000 MW actuales a cerca de 18.000 MW.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CHILE

Más de la mitad de la capacidad eléctrica instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC) es generada por

FUENTES QUE NO DISPONEMOS y debemos importar, tales como el petróleo, gas natural y carbón.

Chile NO PRODUCE MÁS DEL 4% de los combustibles fósiles que requiere en forma de petróleo, gas natural y

carbón

DEPENDENCIA

En el contexto sudamericano, Chile es uno de los países más vulnerables

porque no posee yacimientos importantes de hidrocarburos e IMPORTA

MÁS DEL 50% DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE CONSUME en

forma de petróleo, gas y carbón, a diferencia de países como:

Fuente: Política energética: Nuevos lineamientos, Comisión Nacional de Energía – Enero 2009

VULNERABILIDAD

Más de la mitad de la capacidad eléctrica instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC) es generada por

FUENTES QUE NO DISPONEMOS y debemos importar como el petróleo, gas natural y carbón.

Fuente: Politica energética: Nuevos lineamientos – Ministerio de energía – Enero 2009

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA SIC + SING

CENTRAL RALCO

690 MW

La CNE estima en su “Proyección de la evolución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector

energía, año 2000 – 2025”, que LAS EMISIONES TOTALES DE GEI EN CHILE, AUMENTARÁN CASI TRES VECES

Y ESPECÍFICAMENTE, EN EL SECTOR ENERGÍA, MÁS DE CUATRO VECES.

Fuente: “Proyección de la evolución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector energía, año 2000 – 2025” - CNE

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES

El cambio climático se verá acentuado como consecuencia del aumento de las emisiones, derivadas del uso de

COMBUSTIBLES FÓSILES. El año 2007 la importación de combustibles fósiles significó un gasto adicional de

US$2.133 MILLONES para el país, debido a la falta de gas natural, la sequía y los altos precios de petróleo.

Fuente: IEA 2010

CAMBIO CLIMÁTICO

CHILE4.3 ARGENTINA

4.1

BRASIL1.8

ESPAÑA7.9

EUROPA7.5

AFRICA0.9

CHINA4.6

EEUU19.1

CANADA17.3

TONELADAS / PER CÁPITA

HidroAysén es una alternativa de generación energética limpia, renovable y de bajos costos de generación, en

comparación con otros tipos de energía como lo son el petróleo o el carbón y más aún, como lo es la energía eólica o

solar fotovoltaica.

La hidroelectricidad (53USD/MWh) es más competitiva, en términos de costo, que los combustibles fósiles y las

ERNC, las cuales, bordean los 400 – 500 US$/MWh.

Fuente: IEA* No incluye costos de exploración

TECNOLOGÍA COMPETITIVA

COSTOS MEDIOS PARA LAS DISTINTAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN

HIDROAYSÉN ES SUSTENTABLE

LO CUAL:

EQUIVALE A LAS EMISIONES ANUALES DE TODO EL PARQUE AUTOMOTRIZ DE CHILE.

EQUIVALE AL 20% DEL TOTAL DE CO2 EMITIDO POR CHILE, QUE ALCANZA 80 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 ANUALES.

Fuente: Estudio del Banco Mundial “Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático”

PROYECTO HIDROAYSÉN

HIDROAYSÉN Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES (ERNC)

Las ERNC son complementarias al Proyecto HidroAysén:

Los recursos naturales (viento, lluvias, radiación solar, mareas) que se utilizan

para la producción de energía eléctrica obedecen a patrones de

DISPONIBILIDAD VARIABLE.

Al utilizar recursos cuya disponibilidad es intermitente las ERNC deben contar

con centrales de respaldo que garanticen el suministro de electricidad.

El aumento de la demanda futura y diversificación de la matriz energética

requiere del aporte y contribución de energías limpias.

Las ERNC ayudan, pero no pueden reemplazar cualitativamente, ni equiparar en

términos de eficiencia técnico - económica, al PHA realidad tecnológica.

El PHA contribuye a mayor participación de las ERNC

La incorporación de un bloque de potencia y energía de las características del PHA,

permitirá robustecer la base de la matriz energética del Sistema Interconectado Central

(SIC), diversificando nuestra matriz energética con fuentes propias y renovables.

PROYECTO HIDROAYSÉN

PROYECTO HIDROAYSÉN

CONTRIBUCIÓN AL PLANETA

CONTRIBUCIÓN AL PAÍS

CONTRIBUCIÓN A LA REGIÓN+ +

PROYECTO HIDROAYSÉN

PROYECTO HIDROAYSÉNCAPACIDAD ENERGÉTICA DE CHILE A DICIEMBRE DE 2020

En el Sistema Interconectado Central (SIC), la TASA DE CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA, en el periodo

2011 – 2021, se situará entre 5.5% y 6.7% anual (CNE). Esto significa que se requiere aumentar la capacidad

instalada de generación entre 630 y 760 MW/año.

Fuente: Informe de Precio de Nudo Preliminar – Abril 2010 - CNE

Un estudio sobre la demanda energética - realizado por la Universidad de Chile - señala que en los PROXIMOS 20

AÑOS ESTA DEMANDA SE TRIPLICARÁ, lo que implica que la demanda máxima en el Sistema Interconectado

Central (SIC) pasará de los 6.000 MW actuales a cerca de 18.000 MW.

El Proyecto HidroAysén se compone de cinco centrales de generación, las que aprovecharán parte del potencial

hidroeléctrico de los ríos Baker y Pascua.

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

5 CENTRALES

POTENCIA INSTALADA

2.750 MW

ENERGÍA MEDIA ANUAL

18.430 GWh

BAKER 1 BAKER 2 PASCUA 1 PASCUA 2.1 PASCUA 2.2

19751975

30.000 Ha30.000 Ha

PROYECTO HIDROAYSÉNEVOLUCIÓN DEL PROYECTO

20052005

9.300 Ha9.300 Ha

20112011

5.910 Ha5.910 Ha

Los ríos Baker y Pascua se caracterizan por presentar caudales abundantes y de baja variación, si se los compara

con otros ríos de la zona central de Chile. Esta característica hace que ambos ríos presenten sus mayores caudales

cuando los ríos de la zona central - por la ausencia de lluvias y nieve - presentan sus niveles más bajos. Es decir,

corresponden a un recurso complementario a los que hoy se aprovechan en la zona central de Chile.

MENOR VOLATILIDAD HIDROLÓGICA EN

CONJUNTO CON EL SIC

MEJORA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD ENÉRGÉTICA

PARA EL PAÍS

PROYECTO HIDROAYSÉNPOR QUÉ LOS RÍOS BAKER Y PASCUA

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

El objetivo del Proyecto HidroAysén es la

construcción y operación del complejo hidroeléctrico

compuesto por cinco centrales de generación, que se

ubicarán en los ríos Baker y Pascua.

CHILE

REGIÓN DE AYSÉN

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

BAKER 1Localizada en una angostura que se ubica 1 Km. aguas arriba de la confluencia de los ríos Baker y Chacabuco.

BAKER 2Localizada en la angostura El Saltón, ubicada a 9 Km. aguas abajo de la confluencia de los ríos Baker y Los Ñadis.

PASCUA 2.2Localizada en la angostura conocida como Sector San Vicente, cercano al campamento del CMT donde termina la Carretera Austral.

PASCUA 1Localizada en la angostura ubicada inmediatamente aguas abajo del desagüe del Lago Chico.

PASCUA 2.1Localizada en la angostura ubicada a 11 Km. Aguas arriba de la confluencia del río Pascua con el desagüe del lago Quetru.

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

PROYECTO HIDROAYSÉNLA ENERGÍA DE HIDROAYSÉN ES EFICIENTE

Las centrales de los ríos Baker y Pascua serán de las más eficientes a nivel mundial en comparación con otros

proyectos hidroeléctricos del planeta.

EFICIENCIA ENERGÍA MEDIA ANUAL (GWh) / SUPERFICIE (HECTÁREAS)

RAPEL0.172

LA ROMAINE0.28

COLBÚN0.39 ITAIPU

0.50

BELO MONTE0.60

KARAHNJUKAR0.80

HIDROAYSÉN3.12

HIDROELECTRICIDAD EN EL MUNDOISLANDIA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA KÁRAHNJÚKAR ISLANDIA

PROYECTO HIDROAYSÉNLA ENERGÍA DE HIDROAYSÉN ES EFICIENTE

PROYECTO HIDROAYSÉNLA ENERGÍA DE HIDROAYSÉN ES EFICIENTE

HidroAysén es uno de los proyecto más eficientes a nivel mundial, debido a la relación entre generación eléctrica y

superficie. Para generar 18.430 GWh - energía media anual de HidroAysén – con energías alternativas, se necesitan:

Hidroelectricidad

HidroAysén (Chile)

5.910 Hectáreas

0.05% de la Región de Aysén

(108.494 Km2)

Solar Fotovoltaico

Olmedilla de Alarcón (España)

180 Hectáreas

Se necesitarían 37.913 Hectáreas

para generar 18.430 GWh

Eólico

Whitelee (Inglaterra)*

5.500 Hectáreas

Se necesitarían 119.817 Hectáreas

para generar 18.430 GWh

* Proyecto eólico onshore más grande de Europa

PROYECTO HIDROAYSÉNCRITERIOS AMBIENTALES APLICADOS AL DISEÑO

Mantener la fluctuación en los lagos Bertrand y O’Higgins

Mantener el salto existente del río Nef sobre el Baker

Mantener la zona de lodges de pesca al inicio del Baker

Regla de operación de las centrales que permitan la fluctuación máxima de

los embalses de 2 metros.

Restitución total de las aguas inmediatamente aguas abajo del muro de la

central

Campamentos alejados de los centros urbanos

Diseños subterráneos de las obras de las centrales

PROYECTO HIDROAYSÉNCAMPAMENTOS AUTOSUSTENTABLES

CAMAPAMENTOS EMPLAZADOS LEJOSDE LOS CENTROS URBANOS

OBJETIVO: MINIMIZAR LOS IMPACTOS SOCIALES, APROVECHANDO LAS DISTANCIAS Y BARRERAS FÍSICAS.

CAMPAMENTOS AUTOSOPORTADOS

OBJETIVO: NO REQUERIR LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DE LOCALIDADES CERCANAS.

EQUIPAMIENTO

HOTELERÍA: HABITACIONES, CASINO, COMEDORES Y ZONAS DE ESPARCIMIENTO.

OPERACIÓN: OFICINAS, POLICLÍNICO, ESTACIONAMIENTOS, ESTACIÓN DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES, TALLERES PARA

VEHÍCULOS MENORES, SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, HELIPUERTO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

SERVIDAS.

SISTEMA DE TURNOS

EL INICIO Y TÉRMINO DE LOS TURNOS SE REALIZARÁ EN EL AEROPUERTO DE BALMACEDA, DESDE DONDE LOS

TRABAJADORES SERÁN TRASLADADOS DIRECTAMENTE HACIA LOS CAMPAMENTOS

LA CAPACIDAD DE DISEÑO DE LOS CAMPAMENTOS PERMITE ALBERGAR AL PERSONAL QUE TERMINA EL TURNO Y AL PERSONAL

DE RELEVO. POR LO TANTO, ANTE INTERRUPCIONES EN EL TRÁNSITO DE LAS RUTA O LAS OPERACIONES AÉREAS, EL

PERSONAL PODRÁ MANTENERSE EN EL CAMPAMENTO O EN EL REFUGIO DE BALMACEDA.

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL:

FRENTE DE TRABAJO 33.3% / DESCANSO EN CAMPAMENTO 33.3% / DE BAJADA (FUERA DE LA REGIÓN) 33.3%

PROYECTO HIDROAYSÉNCURVA OCUPACIONAL DEL PHA

PROYECTO HIDROAYSÉNOBRAS DE INFRAESTRUCTURA PERMANENTES

PROYECTO HIDROAYSÉNRESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PHA

PROYECTO HIDROAYSÉNPRINCIPALES MEDIDAS DEL EIA

PROYECTO HIDROAYSÉNCREACIÓN DE UN ÁREA DE CONSERVACIÓN

FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE

FLORA Y FAUNA MARINA

TURISMO Y PAISAJE

FAUNA TERRESTRE

FLORA Y FAUNA ACUÁTICA

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN

COMPENSAR EL EFECTO DEL PHA SOBRE COMPONENTES FÍSICOS, BIÓTICOS Y PAISAJÍSTICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

SUPERFICIE DEL ÁREA: 11.560 HECTÁREAS

HETEROGENEIDAD DE LA VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA AFECTADA POR EL PROYECTO.

SECTORES COLINDANTES CON AMBIENTES DULCEACUICOLAS Y MARINOS.

INCLUIRÁ ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS ATRACTIVOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA ASOCIADA.

PERMITIRÁ PRESERVAR ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA.

PERMITIRÁ SU USO COMO “LABORATORIO NATURAL”.

PROYECTO HIDROAYSÉNPLAN DE MANEJO FORESTAL

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE LAS 4.500 HÁS DE BOSQUE QUE SERÁN AFECTADAS POR LAS OBRAS DEL PHA.

APLICA PARA TODAS LAS OBRAS QUE INVOLUCRAN LA CORTA Y/O EXPLOTACIÓN DE BOSQUES, SEGÚN LA DEFINICION DEL D.L. 701.

SE CONTEMPLA LA REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

SE CONSIDERARÁ UN HIORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DE 20 AÑOS.

MEDIDAS CONTEMPLADAS:

Selección de sitios para reforestación

Preparación y manejo del suelo

Selección de especies

Producción y propoagación de plántulas

Técnicas de reforestación

Manejo de plantación

DESTINACIÓN DE AREAS DE PROPIEDAD DE HIDROAYSÉN PARA LA CONSERVACIÓN.

FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE

SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE ENLACE

Principales Características

Tensión 500 kV

Circuitos 2

Longitud (km) 179

Altura (m) 70 - 80

ESQUEMA TORRE TIPO

PROYECTO HIDROAYSÉNSISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE ENLACE

PROYECTO HIDROAYSÉNSISTEMA DE TRANSMISIÓN AYSÉN - SIC

El diseño del trazado de la Línea de Transmisión del Proyecto HidroAysén es compatible con el valor ecológico y el potencial turístico de la región de Aysén. Asimismo, evita el paso por parques nacionales y áreas silvestres protegidas, contemplando un tramo submarino para proteger el Parque Nacional Hornopirén y el Santuario de la Naturaleza Pumalín.

CORRIENTE ALTERNA200 METROS

CORRIENTE CONTINUA70 METROS

LÍNEA DEL PHA

ALTURA: 40 – 60 METROS

PROYECTO HIDROAYSÉNSISTEMA DE TRANSMISIÓN AYSÉN - SIC

PROYECTO HIDROAYSÉNBAKER 1

Sup. Embalse: 710 has.

Potencia: 660 MW

Altura muro: 102 m

Long. coronamiento: 342m

Caudal de diseño: 927 m3/s

Energía: 4.420 GWh/año

Sup. Embalse: 3.600 has.

Potencia: 360 MW

Altura muro: 40 m

Long. coronamiento: 320 m

Caudal de diseño: 1.275 m3/s

Energía: 2.530 GWh/año

PROYECTO HIDROAYSÉNBAKER 2

Sup. Embalse: 500 has.

Potencia: 460 MWAltura muro: 69 m

Long. coronamiento: 335 mCaudal de diseño: 880 m3/s

Energía: 3.020 GWh/año

PROYECTO HIDROAYSÉNPASCUA 1

Sup. Embalse: 990 has.

Potencia : 770 MWAltura muro: 114 m

Long. coronamiento: 290 mCaudal de diseño: 980 m3/s

Energía 5.110 GWh/año

PROYECTO HIDROAYSÉNPASCUA 2.1

Sup. Embalse: 110 has.

Potencia : 500 MWAltura muro: 79 m

Long. coronamiento: 260 mCaudal de diseño: 980 m3/s

Energía 3.350 GWh/año

PROYECTO HIDROAYSÉNPASCUA 2.2

MUCHAS GRACIAS