44
En defensa del Patrimonio Apuntes de Arqueología Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias Febrero 2014 - Núm. 246

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y … · 2016-03-01 · nes sobre la consecución o no de los objetivos que se pretenden ... a los centros de una mayor autonomía

  • Upload
    vonhan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

En defensa del PatrimonioApuntes de Arqueología

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Febrero 2014 - Núm. 246

SumarioDirector:

Fernando Carratalá

Subdirectora:Aurora Campuzano

Consejo de Redacción:M.ª Luisa ArizaJosé Miguel Campo RizoM.ª Victoria ChicoDiana Díaz del PozoJosé M.ª HernandoJosé Luis Negro Antonio NevotDarío PérezRoberto SalmerónAmador SánchezEduardo Soriano

Publicidad:H.G. PublicidadC/ Capitán Haya, 60, 2.º28029 MadridTel./Fax: 915 713 804

Imprime: Sietefam, S.L.C/ Belmonte de Tajo, 55

Boletín de Divulgación científica y cultural.

Editado por el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de MadridC/ Fuencarral 101, 3.º - 28004 [email protected]. 914 471 400 - Fax. 914 479 056PVP: 3,00 euros

Depósito legal: M.10752-1974Issn: 1135-4267 b.b (Madrid)

El Boletín es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas vertidas en los trabajos firmados.

EDItoRIal

El informe PISA: Una oportunidad para la reflexión y la mejora .......... 1

ImPREnta munICIPal

Imprenta Municipal- Artes del Libro de Madrid. «Cuando imprimir era un arte» ................................................................................. 3

a VuEltaS Con la lomCE

«Filosofía e ideología en la LOMCE», Luis María Cifuentes ................ 6«La Religión, un problema que no se soluciona en la LOMCE»,

Carlos Esteban Garcés ................................................................. 9

aPuntES DE aRQuEoloGÍa

Especial Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid .................... 13

aSESoRÍa JuRÍDICa

La Ley de apoyo a los Emprendedores ............................................... 29

EfEméRIDES

Julio Cortázar, un juego metafísico. David Felipe Arranz .................... 30

fIRma InVItaDa

Con todo derecho. Educación diferenciada. Antonio Rodríguez- Campra, presidente de CECE ....................................................... 32

múSICa

Fernando Argenta, el arte de divulgar música. Pilar Lago ................... 34

alumnoS PuERto RICo

III Jornadas de Lengua y Literatura Hispánica para alumnos de Puerto Rico. Cultura hispánica sin fronteras ............................................ 36

notICIaS ColEGIalES ........................................................................ 38

DEStaCamoS…

Premio Nadal 2013 ........................................................................... 40

Editorial

Ilustre Colegio Oficial de Filosofía y Letras y Ciencias

Cada tres años, los resultados de la prueba PISA que la OCDE aplica a estudiantes de 15 años para medir los conocimientos en Matemáticas, Ciencias y Lectura, perturban el ya acalorado clima escolar de nuestro país, y actúan como revulsivo, desencadenando opiniones catastrofistas y declaraciones más o menos de-magógicas de políticos, sectores interesados, periodistas y ciudadanos.

Frente a tanta polvareda por los recientes resultados de PISA 2012, ¿por qué no aprovechamos el Informe como una oportunidad de reflexión, análisis y toma de decisiones por parte de todos, y dejamos de utilizar-lo como un dardo contra quien interesa? ¿Por qué no buscamos en el Informe el referente para iniciar en-tre todos un proceso de diálogo, comprensión y mejora? ¿O acaso vamos a continuar sumidos en las des-calificaciones ante resultados no deseados, eludiendo responsabilidades en la búsqueda de falsos culpa-bles?

Sirvan las deficiencias detectadas en el Informe como acicate para analizar lo que puede hacer cada sector, sumando fuerzas en favor de la mejora educativa, y no solo la escuela, que ya no tiene el monopolio de la educación; también los demás agentes implicados: los grupos políticos, que deben procurar alcanzar el consenso educativo exigido por todos y, asimismo, la familia, la vida social y el sector empresarial. El verda-dero debate sobre la transformación del sistema educativo no se producirá hasta que los agentes sociales realicen el esfuerzo de consensuar el modelo.

Sin pretender descalificar PISA, los resultados, aun siendo importantes, no son lo esencial del conjunto de datos. Una buena evaluación considera, junto a los resultados, los procesos, para así poder dar explicacio-nes sobre la consecución o no de los objetivos que se pretenden alcanzar. Se generarían efectos secunda-rios graves si nos dedicáramos a preparar al alumnado de 15 años para obtener mejores resultados en el Informe, con olvido de los procesos educativos que se desarrollan en el aula. Quedaríamos muy bien ante la opinión pública y los países que participan –véase, como ejemplo China, que falla en todo lo demás–; porque el diagnóstico sobre la educación para la convivencia y el respeto, la competencia ciudadana, la corresponsabilidad y el espíritu crítico, el sexismo y la violencia de género, el aprender a vivir juntos y en paz, la motivación y las emociones... son factores fundamentales en la educación que no mide PISA cuan-do evalúa los importantes conocimientos en Matemáticas, Ciencias y Lectura.

Enjuiciemos, pues, los resultados del Informe en sus justos términos, evitando las comparaciones y compe-ticiones. PISA no evalúa a los estudiantes, ni pretende decir a nadie cómo tiene que hacer las cosas, sino que evalúa el sistema educativo de un país, estableciendo recomendaciones generales que se vienen repi-tiendo en los últimos Informes y que, en nuestro caso, tienden a caer en saco roto.

Continúa en pág. siguiente

EL INFORME PISA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA REFLEXIÓN

Y LA MEJORA

2 Febrero 2014Editorial

Tal es el caso de la equidad del sistema, que habiendo alcanzado y manteniéndose en niveles satisfactorios, empeora las desigualdades entre alumnos, presenta grandes diferencias entre unas comunidades autóno-mas y otras, y recomienda para los centros más autonomía, a la vez que una rendición de cuentas. La OCDE descarta que el problema sea la inversión en educación.

En cuanto a la repetición de curso, la OCDE propone, una vez más, descartarla por ineficaz, costosa y se-gregadora: ineficaz, en cuanto que una mayoría de repetidores ahondan en sus deficiencias y abandonan los estudios; y costosa y segregadora, por la inversión que supone, sin que apenas aporte beneficio alguno, y porque incide especialmente sobre el alumnado con menos poder adquisitivo. Dedicar esos recursos a atender las deficiencias en el momento en que se detectan, flexibilizando los grupos, aumentando el cupo de profesores y adoptando medidas educativas más individualizadas sería más rentable para la formación del alumno y para el mejor funcionamiento del sistema. Pongamos como ejemplo la repetición en primero de bachillerato: aunque se trate de un nivel no obligatorio, ¿es justo que el alumno de primero de bachille-rato en régimen ordinario, con tres o más materias no superadas, esté obligado a repetir las ocho o nueve materias que componen el curso completo? Y, para mayor agravio comparativo: si lo cursa en régimen nocturno o a distancia, materia que supera, queda aprobada. Siendo así –como realmente es–, el abando-no está servido y la inversión no implica mejores resultados.

Hablemos ahora de la necesidad de contar con un excelente sistema de selección y formación del profeso-rado. La formación inicial es necesaria, pero no decisiva. Es urgente la creación de un modelo profesional distinto al actual, con sentido de la responsabilidad en sus acciones, para una escuela atractiva, capaz de motivar a base de individualizar, para alumnos que quieren aprender y que esperan algo más que simple-mente «se les hable» en clase. No podemos mostrarnos indiferentes ante aquellos que no hacen bien las cosas o, sencillamente, que no las hacen porque se aprovechan de un sistema garantista que los protege. Lo cual nos lleva, una vez más, a reivindicar la carrera docente en la que haya un buen sistema de incenti-vos y recompensas para aquellos que más se esfuerzan.

Apostemos por la autonomía de los centros y la rendición de cuentas. Autonomía entendida como respon-sabilidad y, por tanto, con evaluación y rendición de cuentas. A mayor autonomía, mayor liderazgo y más vertebración y control. La OCDE destaca en PISA que para mejorar los resultados educativos hay que dotar a los centros de una mayor autonomía y responsabilidad a la hora de diseñar e impartir el currículo, siem-pre que el sistema escolar, en su conjunto, haya previsto mecanismos de rendición de cuentas y haga públi-cos los resultados de la evaluación general del sistema educativo en el conjunto del Estado y de las Comu-nidades Autónomas en el marco de sus competencias, así como los derivados de la autoevaluación de los centros. Si no hay evaluación, ni se diagnostica, ni se distingue, ni se aprende, ni podemos saber dónde radican los problemas.

Por último, hablar de autonomía es hablar de un referente de calidad importante: la dirección de los cen-tros. Es necesario crear una dirección profesional con una alta capacitación específica, capaz de gestionar y tomar decisiones, con responsabilidad de exigencia y rendición de cuentas, que evite el fuerte corporativis-mo profesional con componentes igualitaristas y antiautoritarios en los que prima el «todos somos igua-les».

Sirvan las recomendaciones del Informe y estas reflexiones para contribuir y, a la vez, para invitar a poner en marcha los mecanismos que hagan posible que ningún alumno quede rezagado o excluido del sistema, interviniendo para ayudar a solventar cualquier deficiencia curricular en el momento en que se detecte; y sin olvidar a aquellos otros alumnos que, por su excelencia, requieren incrementar sus resultados y capacidades.

Viene de pág. anterior

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Imprenta Municipal3Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

«El objetivo de este centro es la conservación y el incremento del patrimonio relacionado con las ar-tes gráficas y la historia del libro; ponerlo a disposición del público; que sea conocido y comprendido; ese es nuestro principal objetivo», señala con efusividad, al comienzo de nuestra visita José Bonifacio Ber-mejo, director de la Imprenta Muni-cipal-Artes del Libro. Sus primeras palabras resuenan en un recinto abierto y luminoso, una enorme sala que rezuma historia.

La actual sede es un edificio pro-tegido, proyectado y construido entre 1931 y 1933 por los arquitec-tos Francisco Ferrero Llusiá y Luis Bellido. Con tres plantas de altura, la concepción del inmueble estuvo claramente marcada por su función principal: la impresión tipográfica de documentos, boletines y libros generados por el ayuntamiento de Madrid. De hecho, es uno de los es-casos ejemplos de arquitectura in-dustrial que perduran en el centro de la capital.

En su interior se exponen piezas de enorme valor, que reflejan las técnicas tradicionales de produc-ción, aquéllas que comenzaron con la impresión tipográfica con plomo

Imprenta munIcIpal-artes del lIbro de madrId

Cuando imprimir era un arteLa historia de las Artes Gráficas y del libro contada

en un museo vivo

Si Guttenberg levantara la cabeza en estos albores del siglo XXI se sorprendería de lo fascinante de su

invento y de las dimensiones que ha alcanzado esa preindustria que surgió, casi sin saberlo, para

disolver el elitismo cultural de unos pocos. La imprenta que nació en torno al año 1450, ayudó

a que el patrimonio cultural recogido en los libros

y reservado antaño solo a unos pocos, fuera accesible a la mayoría. Por eso, la historia del libro, desde el siglo XV, es también la historia de las máquinas y la de los artesanos que durante años hicieron posible el milagro de la divulgación cultural. Esa historia nos la cuenta, magistralmente, la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid.

Fachada de la Imprenta Municipal, ubicada en un edificio histórico de Madrid

Imprenta Municipal 4 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

y la encuadernación manual: «Te-nemos ejemplos de piezas desde el siglo XV hasta casi la actualidad, hasta el siglo pasado, épóca en que comienzan a sustituirse la composi-ción con plomo y los tipos por la composición óptica, la electrónica, el offset y, finalmente, la digital, que es lo que hoy vivimos», señala el director.

Un museo vivoLos expertos aseguran que el pa-

trimonio se mantiene vivo si se muestra y se divulga. Pero existe una posibilidad añadida: usar, ma-nipular ese patrimonio. La peculia-ridad de la Imprenta Municipal-Ar-tes del Libro es que en sus salas se siguen produciendo ejemplares, se siguen restaurando y encuaderna-

do libros y revistas y se siguen com-poniendo textos con tipos móviles por maestros artesanos que cuidan sus piezas y ajustan sus desajustes; que conocen muy bien su trabajo y el valor de lo que pasa por sus ma-nos. Expertos conocedores de unas máquinas que saben que son deli-cadas, que trabajan a un ritmo es-pecial y que son, en sí mismas, una obra de arte. El resultado es un pro-ducto elaborado: un libro, una re-vista, un trabajo especial… De al-guna forma, esas máquinas siguen generando patrimonio artístico y cultural. Lo explica su director: «Nosotros mantenemos operativo un taller de impresión y composi-ción tipográfica, y conservamos los talleres de encuadernación artística y manual. Mantenemos las piezas y

las formas de usarlas, así siguen vi-vas las máquinas y se siguen produ-ciendo ejemplares que considera-mos que son singulares, porque se hacen con una tecnología que solo se utiliza ahora para hacer libros de artista y muy aisladamente».

En los talleres de encuaderna-ción del museo hay también una labor de producción y de conserva-ción importante: «Damos soporte al fondo bibliográfico del Ayunta-miento, restaurando los fondos bi-bliográficos procedentes de una red de 30 bibliotecas públicas: la Hemeroteca, Biblioteca de los Mu-seos, y la Biblioteca Musical, entre otros. La encuadernación se realiza como prevención para conservar el libro, y la restauración para curar a los que están deteriorados. Recibi-mos a diario montones de títulos, periódicos y revistas que hay que encuadernar o restaurar».

La era digitalUn recorrido por los espacios de

esta peculiar imprenta viva invita al visitante a reflexionar sobre los nuevos tiempos en los que las má-quinas digitales permiten la impre-sión de ejemplares a un ritmo tan vertiginoso como el que soporta nuestra propia vida diaria. Y casi, sin quererlo, se llega a una reflexión convertida en pregunta: ¿Hasta qué punto la era digital puede sus-tituir todo lo anterior?

José Bonifacio Bermejo no está del todo convencido de que haya que renunciar a las viejas técnicas, al menos, en algún aspecto: «Las rotativas actuales no sustituyen del todo a esta labor artesanal. Y en cuanto a la conservación, todavía no sabemos el límite de perdurabili-dad de un documento en soporte digital, aunque sí sabemos lo que dura el papel, porque libros del si-glo XI han llegado hasta nosotros y los hemos podido recuperar, como hemos recuperado el papel de prensa del siglo XIX, por ejemplo.

Prensa Krause de la segunda mitad del siglo XIX

Lope de Vega en la piel de BrugallaLope de Vega es universalmente admirado por sus textos. La exposición tem-poral, que ocupa el espacio del museo hasta el 25 de mayo, muestra la colec-ción que llegó a la Biblioteca Histórica Municipal en 1963 y que, por primera vez, se expone al público: son ediciones antiguas de Lope que pertenecieron a Ricard Viñas y que, en su mayoría, fueron encuadernadas magistralmente por Emilio Brugalla. En total una colección con 325 obras en 421 volúmenes, de las que se expone solo una pequeña parte. Aun así, son casi un centenar de ejemplares que permiten al visitante disfrutar de algunas de las primeras edi-ciones de la obra de Lope y admirar los diferentes estilos de decoración que utilizó su encuadernador. Visitar la exposición es como volver al Madrid del Si-glo de Oro.

Imprenta Municipal5Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

De ahí que muchas bibliotecas bus-quen, aún ahora, mantener el so-porte papel; esa es parte de nuestra labor.

La belleza de un libro bien impreso

El libro es coetáneo a nuestra era; se desarrolla en el Imperio Ro-mano como códice: ese conjunto de cuadernillos unidos por el lomo y protegidos por unas bellas cubier-tas. Ese formato posee más de 2000 años de antigüedad y ha sido una brillante herramienta para tras-mitir el saber. El libro ha demostra-do tener una gran eficacia durante dos milenios; ha estado presente y se ha incorporado a nuestros ge-nes, así que tendrán que pasar va-rias generaciones para que esa he-rencia, esa percepción de uso de li-bro cambie. Aumentarán los libros digitales, los e-book, pero el lujo de tener un buen libro entre las manos seguirá buscándose.

Y es que la cultura del libro, in-cluye un contenido y su continente: «Quien ama la lectura siempre tien-de a conseguir ese libro que cuenta con una buena edición, un elemen-to que siempre contribuye a que los contenidos puedan ser asimilados, valorados…, un buen diseño de las paginas, la elección de las tipogra-fías o el papel contribuyen a que se lea con más placer, a que se disfrute y se tienda a conservar ese libro», señala Bermejo.

La imprenta manualLos estudiosos de la historia del

libro lo llaman el periodo de la im-prenta manual: todos esos años en

que el libro es una herramienta in-telectual importantísima, que di-fundía la cultura humanística del Renacimiento y la revolución cientí-fica pero que, a la vez, era costoso, por su modelo de producción. «Los tipos de plomo eran de elaboración manual, la fundición de las piezas tipográficas era manual y la com-posición también; la tirada se hacía en prensas de madera que se des-ajustaban continuamente y que no tenían precisión… Así que el libro nace con un valor añadido. Es caro y, por lo tanto, es un objeto predis-puesto a ser conservado.

Los fondos incluyen máquinas procedentes de antiguos talleres de fundición e impresión tipográfica, litográfica y del campo del graba-do. Se conserva también un impor-tante conjunto de planchas y es-tampas. La colección de piedras li-tográficas, los llamados «papeles de guardas» y dibujos de diversos artistas contemporáneos, los hie-rros de dorar y los grabados en bronce que, además, se siguen uti-lizando para encuadernar dan for-ma a una exposición singular.

Aurora Campuzano

«Algunos libros son obras de arte en sí mismos, porque incorporan nuevos valores a su valor literario: el bibliográfico y el artístico, el de su proceso de

edición y el de la encuadernación… Por eso el libro tradicional es algo más que un contenedor de textos.» José Bonifacio Bermejo, director de la Imprenta Municipal-

Artes del Libro.

EL EDIFICIOC/ Concepción Jerónima, 15 (Madrid)

www.madrid.es/imprentamunicipalTel. 914 294 881 (visitas guiadas)

Fachada de ladrillo visto y es-tructura de hormigón armado, patios interiores, ventanales y un gran hueco central remata-do por un tragaluz… El edificio de la Imprenta Municipal-Ar-tes del Libro posee una espe-cial luminosidad y un don: en-vuelve al visitante en un am-biente calido y acogedor a pesar de la altura de sus te-chos y de la amplitud de sus espacios. De carácter plena-mente racionalista, incorpora referencias estéticas de la co-rriente Art Decó. En la facha-da, un homenaje a la tipogra-fía a través de su gran rótulo IMPRENTA MUNICIPAL, con letras que semejan tipos mó-viles de una antigua linotipia.

A vueltas con la LOMCE: Filosofía 6 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

El empecinamiento de los socialistas en vincular la Filo-sofìa con la ciudadanía resul-tó a la postre perjudicial para la verdadera autocompren-sión de la Filosofía, un pensa-miento libre y crítico sin nin-gún tipo de cortapisas políticas ni morales. Y ahora, los populares con la LOMCE (2013), vuelven a incidir de nuevo en un error similar, al vin-cular la enseñanza de la Ética y la Filosofìa a la moral conservadora y a la ideología neoliberal que predo-mina en el Partido Popular. Es decir, que la acusación de introducir ele-mentos ideológicos mediante algu-nas materias filosóficas se puede hacer por igual al PP y al PSOE; en ambos casos, la servidumbre de lo filosófico hacia el partidismo políti-co no es aceptable. Por eso, se pue-de volver a reiterar a este propósito lo que decía G. Deleuze, que la filo-sofìa no debe ser sierva ni del Esta-do ni de la Iglesia.

El status de las materias filosóficas en la LOMCE

En primer lugar, da la impresión de que la redacción de los currícu-los de las materias filosóficas en la LOMCE ha sido hecha con dema-siada prisa y por personas que no conocen a fondo lo que sucede ac-tualmente en las aulas de la ESO y del Bachillerato. En general, esos currículos de las materias filosóficas carecen de fundamentación y co-

herencia pedagógica y de una ade-cuada secuenciación. Desde luego, no se corresponden con la idea de un ciclo de educación filosófica bien articulado y bien fundamenta-do, tal y como siempre se ha defen-dido en la comunidad filosófica re-presentada por la SEPFI (Sociedad Española de Profesores de Filoso-fìa); más bien, constituyen una mezcla ecléctica y demasiado den-sa de elementos ideológicos y filo-sóficos carentes de una coherencia didáctica suficiente.

En segundo lugar, el status aca-démico de las materias filosóficas se devalúa de modo muy importan-te. Se elimina como materia común y obligatoria la Ética Cívica de 4º de la ESO y, a cambio, se introduce como alternativa a la religión cató-lica la materia de Valores éticos en todos los cursos de la ESO, desde 1º hasta 4º de la ESO. Esa alternativa de valores éticos con un programa igual en todos los cursos, no tiene ningún fundamento filosófico ni pedagógico y, además, esa oposi-ción entre religión y ética había sido superada ya tras largas luchas de la comunidad filosófica y durante mu-chos años con el Ministerio de Edu-

cación. En concreto, fue la LOGSE (1990) y posterior-mente la LOE (2006) las que consolidaron la enseñanza de la ética como un núcleo filosófico con contenidos propios y de carácter común

y obligatorio para todo el alumna-do de 4º de la ESO. Ahora se vuelve con este planteamiento a situacio-nes normativas de los años ochen-ta, cuando la ética se ofrecía como alternativa a la religión-moral cató-lica en los tres cursos de BUP.

Por otro lado, se introduce como optativa una materia denominada Filosofía en 4º de la ESO, cuya signi-ficación pedagógica en ese curso no está en absoluto justificada, desde mi punto de vista. Quizás se trate simplemente de ofrecer una satisfacción meramente nominal a las demandas de la comunidad filo-sófica, sin tener en cuenta la escasa o nula viabilidad académica de esa oferta.

La única que mantiene su status como común y obligatoria es la Fi-losofìa para todo el alumnado de 1º de Bachillerato en todas las modali-dades. Sin embargo, introduce al-gún elemento nuevo en el currículo muy criticable y que es fruto de la obsesión neoliberal que predomina en el actual gobierno del PP.

En cuanto la Historia de la Filoso-fìa se produce también un retroce-so académico muy importante, pues se convierte en una materia

Filosofía e ideología en la LOMCE

Luis María CifuentesPresidente de la SEPFI y miembro de la Junta Directiva de la REF

(Red Española de Filosofìa)

«La Filosofía no debe ser sierva ni del Estado ni de la Iglesia»

A vueltas con la LOMCE: Filosofía7Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

optativa, elegible entre otras mu-chas en el 2º curso en todos los Ba-chilleratos (Científico-Tecnológico, Humanidades y Ciencias Sociales y Bachillerato Artístico). Ni siquiera en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales se incluye una Historia de la Filosofìa como mate-ria común y obligatoria. Esto de-muestra hasta qué punto la política educativa del actual Partido Popu-lar ha cambiado y ha dado un giro espectacular respecto a la Filosofìa, puesto que en la LOCE (2003) apa-recía en todos los bachilleratos como materia obligatoria y común la Historia de la Filosofía. Más aún, debo recordar que en la época de la ministra de Educación Esperanza Aguirre (1996-1999) se elaboró un Dictamen sobre las Humanidades en el que se resaltaba la importan-cia de la Historia de la Filosofìa en los estudios de Bachillerato. Al pa-recer, los actuales responsables del Ministerio de Educación tienen otras prioridades educativas muy distintas de las que el PP defendía a finales de los 90 y en 2003.

En resumen, se puede decir que el status académico de las materias filosóficas en la LOMCE (2013) ha sufrido el mayor retroceso de la his-toria educativa reciente de nuestro país y que, si llega a aplicarse esta ley, el profesorado de Filosofìa que está en activo se verá reducido a la marginalidad y los jóvenes licencia-dos se verán abocados al paro o a buscar otras salidas profesionales.

Nuevos contenidos ideológicos

Los cambios introducidos en al-gunos currículos de materias filosó-ficas en la LOMCE demuestran que las acusaciones de adoctrinamiento con las que el Partido Popular y sus voceros mediáticos martillearon a toda la población con motivo de la implantación de la Educación para la Ciudadanía se vuelven ahora contra ellos mismos. Los mismos

que acusaban al partido gobernan-te (PSOE) de adoctrinamiento en la aulas, quieren ahora llevar a cabo su propio adoctrinamiento con la LOMCE.

Entre las novedades que más han suscitado la repulsa de la co-munidad filosófica está la nueva e inexplicable conexión que estable-ce el Ministerio de Educación entre la cultura empresarial y la metafísi-ca, entre la teoría del conocimiento y la formación de las empresas. Bajo el título de «Función, aplicabi-lidad de las disciplinas y habilidades filosóficas en el mundo empresa-rial» se diseña toda una estrategia al servicio de una teoría de la em-presa, en la que la Filosofìa jugaría

un papel esencial. De tal modo, que se supone que los nuevos bachille-res saldrán al mundo laboral con una comprensión extraordinaria del mundo empresarial y serán capaces de trasmitir esas ideas al actual ca-pitalismo global. Los hechos evi-dentes de la brutal desigualdad so-cial, del individualismo salvaje y de los intereses empresariales del be-neficio y del ánimo de lucro tal y como funcionan en el mundo real no tienen cabida en este currículo.

Así, se dibuja desde la metafísica y la epistemología una Filosofía aséptica y casi espiritual de la em-presa y cuyos objetivos son éstos: Conocer el modo de preguntar ra-dical y mayéutico de la metafísica

Jean-Jacques Rousseau, de Maurice Quentin de La Tour

A vueltas con la LOMCE: Filosofía 8 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

para diseñar una idea empresarial y/o un plan de empresa utilizando habilidades metafísicas y gnoseoló-gicas para conocer y comprender la empresa como un todo, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición clara de las preguntas ra-dicales y las respuestas a las mis-mas, como ¿qué somos?, ¿qué ha-cemos?, ¿por qué?, ¿para qué sirve esta empresa?, ¿cuál es nuestra misión?, ¿cuál es su sentido, su ra-zón de ser?, y saber argumentar la defensa de las respuestas.

Toda esta redacción que suena a irreal y ficticia parece trasvasar ahora las grandes cuestiones de la metafísica tradicional y la pregunta por el sentido de la vida a una cues-tión clave: la vida solo tiene sentido para los jóvenes si son capaces de formar una empresa o trabajar en

una ya existente porque eso dará plena dimensión existencial y res-puestas definitivas a sus dudas e incertidumbres. En pocas palabras, la salvación del desempleo juvenil estará en la empresa. Ya no habrá trabajadores, sino empresarios do-tados de metafísica y lógica racio-nales, capaces de resolver la gran crisis actual.

En ese mismo currículo de Filoso-fìa de 1º de bachillerato se insta al alumnado a aplicar los conceptos propios de la Filosofìa a la Econo-mía empresarial, como si la legiti-mación del capitalismo global en que hoy vivimos necesitara de los conceptos filosóficos para ello. Así, el texto legal dice que el alumnado tendrá que utilizar conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios,

saber, orden lógico, finalidad, de-mostración, razonamiento, induc-ción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emo-ciones, globalidad, entre otros.

Es decir, que la lógica y todas las teorías de la argumentación deben ser utilizadas ahora en el contexto de la actual economía empresarial para comprender adecuadamente el mundo globalizado y, por su-puesto, sin analizar nunca el con-texto real de desigualdad e insoli-daridad en que se mueve la lógica empresarial. Se trata de una burda maniobra ideológica a favor de un determinado modelo económico y social que hurta al alumnado la po-sibilidad de analizar desde otras perspectivas el actual capitalismo globalizado.

Como idea final de este artículo quisiera decir algo sobre las posibi-lidades reales de actuación que el profesorado de Filosofía tiene en su práctica docente para no someter-se a los dictados de esta determina-da ideología. La única garantía de que los elementos partidistas o sec-tarios no lleguen al alumnado ado-lescente en forma de adoctrina-miento es que el profesorado de Filosofía de todos los centros esco-lares tenga realmente una concien-cia clara de imparcialidad y de neu-tralidad ideológica a la hora de explicar ciertos temas de estos cu-rricula. Y en mi opinión, ese sentido de la imparcialidad, unido a la de-fensa de la libertad de cátedra, se da probablemente en la mayoría de los casos. El profesorado de Filoso-fìa de nuestro país es ya suficiente-mente maduro para saber nadar entre dos extremos igualmente perniciosos: el dogmatismo secta-rio y el escepticismo paralizante. Lo ha hecho así desde hace muchos años y lo seguirá haciendo en el fu-turo.

LOMCE

Artículo 34 bis. Organización General del Bachillerato.

Organización del primer curso:En la modalidad de Ciencias, los alumnos y alumnas deben cursar las si-guientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:a) Filosofíab) Lengua Castellana y Literatura Ic) Matemáticas Id) Primera lengua Extranjerae) Dos materias en función de la regulación y de la programación de la ofer-

ta educativa que establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menos dos materias más de entre las siguientes de opción del bloque de asignaturas troncales:

1. Biología y Geología 2. Dibujo Técnico i 3. Física y Química

Organización del segundo curso:En la modalidad de Ciencias, los alumnos y alumnas deben cursar las si-guientes materias generales del bloque de las asignaturas troncales:a) Historia de Españab) Lengua castellana y Literatura IIc) Matemáticas IId) Primera Lengua extranjera IIe) En función de la regulación (…) al menos dos materias más entre las si-

guientes materias de opción del bloque de asignaturas troncales: 1. Biología 2 Dibujo técnico II 3 Física 4 Geología 5. Química.

A vueltas con la LOMCE: Religión9Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Con la LOMCE llega la quinta solución para la enseñanza de las religiones en nuestro sistema edu-cativo. Es evidente que se trata de un asunto problemático y que, como la educación en general, no hemos llegado todavía a una solu-ción de consenso social y político. A nuestro juicio, el tema viene to-davía muy contaminado por su forzada presencia en la etapa del nacionalcatolicismo. En la actuali-dad, con casi cuarenta años de de-mocracia, aquellos otros cuarenta años de dictadura pesan todavía en algunas cuestiones; en este asunto de la Religión en la escuela pesa demasiado. Solo cuando pa-semos cívicamente esta página po-dremos pensar en una pacificación del problema y de soluciones esta-bles, como se deduce del Informe de la UNESCO sobre la educación en el siglo XXI, como reclama insis-tentemente el Consejo de Europa, como lo resolvieron los países de centroeuropa, como se solucionó en los países nórdicos, como lo han recuperado los países de la ex-unión soviética, en definitiva, como ocurre en todos los países europeos con excepciones míni-mas.

La novedad de la LOMCE sobre la Religión

El tratamiento de la Religión en la LOMCE no es diferente del que ya hizo la LOGSE o la LOE: las tres leyes la incorporan como área o materia en una adicional de la ley. El único aspecto novedoso de la LOMCE es que se menciona la asig-natura de Religión en los artículos que establecen la organización de las etapas educativas, en la Educa-ción Primaria, en los dos ciclos de la Secundaria Obligatoria y en los dos cursos de Bachillerato. Esta men-ción expresa, que también estaba en la LOCE, no la encontraremos en la LOGSE ni en la LOE. Hay que va-lorar como algo natural que la Reli-gión se incluya ahora de manera vi-sible en la enumeración de las materias del currículo escolar y no solo en las disposiciones adiciona-les.

No se menciona en Educación In-fantil, pero es que su organización no se modifica; por tanto, como la LOMCE solo es una ley de modifica-ción parcial de la LOE, aquello que no se modifica explícitamente se mantiene como estaba en la LOE. Y, además, aunque no se mencione expresamente, sería de aplicación

también a la Educación Infantil o regulado en la Adicional Segunda de la LOMCE que establece que la enseñanza de Religión Católica se incluirá en todos los niveles como área o materia en los niveles educa-tivos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas.

En Bachillerato, la Religión apa-rece como una optativa en un am-plio elenco de materias entre las que los centros educativos deberán diseñar su oferta. Este legítimo ejer-cicio de autonomía pedagógica de los centros educativos puede llevar-nos a que la Religión no aparezca en esa oferta.

Una limitación pedagógicaLa LOMCE no contiene ningún

planteamiento educativo sobre el hecho religioso. Da la impresión de que incorpora la enseñanza de las religiones en el marco curricular por exigencia de los Acuerdos del Esta-do con las religiones, pero no por una exigencia de la escuela. Esta au-sencia de planteamiento educativo sobre el hecho religioso es una ca-rencia muy significativa y así lo de-nunciamos. Podría haberse nom-brado en el preámbulo de la LOMCE, por ejemplo, pero no. No hay ninguna referencia justificativa del nuevo modo de tratar la Religión y su asignatura espejo en el marco curricular de la reforma.

Se mantiene, por tanto, el mode-

La Religión, un problema que no se soluciona en la LOMCE

Carlos Esteban GarcésProfesor Titular de Pedagogía de la Religión

Miembro de los Seminarios Didácticos del CDL

La LOMCE ha propuesto una mejora, pero no una solución, para integrar la enseñanza de las religiones en el currículo escolar. Las novedades afectan más a la alternativa de Valores que a la propia asignatura de Religión. La repercusión mediática ha sido mucho más notable que las novedades.

A vueltas con la LOMCE: Religión 10 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

lo inaugurado por la LOGSE que, sin una sola referencia a lo religioso a lo largo de toda su reforma, estableció en una Adicional que la enseñanza de la Religión se ajustará a lo esta-blecido en el Acuerdo con la Santa Sede. Esto es, la educación es posi-ble sin referencia alguna a la reali-dad religiosa. Y si nos referimos a ello es por exigencia de los Acuer-dos, algo externo a la escuela. Que-da la Religión, podríamos concluir, como un asunto jurídico y no peda-gógico.

La Ley de Calidad sí proponía una frase que nosotros denominamos planteamiento educativo sobre el saber religioso: En el Preámbulo de la Ley de Calidad se expresa con cla-ridad la intención de la ley de esta-blecer un tratamiento académico para las enseñanzas de la Religión en clave netamente curricular, con un planteamiento educativo por su contribución a la formación inte-gral. Los términos de aquel enfoque eran literalmente los siguientes:

En los niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria, la Ley confiere a la enseñanza de las religiones y de sus manifesta-ciones culturales, el tratamiento académico que les corresponde por su importancia para una for-mación integral, y lo hace en tér-minos conformes con lo previsto en la Constitución y en los Acuer-dos suscritos al respecto por el Estado español.

Quedaba clara la razón de aque-lla propuesta: por su importancia para la formación integral.

Sin embargo, la LOMCE no ha mantenido ni aquella fórmula de la LOCE ni aquel planteamiento de fondo. Ha preferido perpetuar el modelo de la LOGSE, es decir, la Re-ligión no está presente en el currícu-lo escolar por un planteamiento educativo; solo lo está porque exis-ten unos acuerdos ajenos que nos obligan a incorporarla a última hora, en aquella Adicional Segunda que desde entonces nos acompaña. Lo inauguró la LOGSE, lo recuperó la LOE y ahora lo perpetúa la LOMCE (1).

El problema de la alternativa

Las novedades de la LOMCE, más que sobre la propia enseñanza de las religiones, que se mantiene básicamente como en la LOE, afec-tan a la creación de la alternativa de Valores para el alumnado que no opte por la enseñanza de la Reli-gión.

Ciertamente, con la alternativa se recupera una equidad educativa entre los que optan por la ense-ñanza de las religiones y los que no. Ambos tienen una misma car-ga lectiva y un mismo plantea-miento escolar, equivalente en al-gunos términos al menos. Lo que hasta ahora había, nada para los que no eligen Religión, no es ni

educativo para los alumnos ni jus-to para los fondos públicos. Desde el punto de vista organizativo, también es un dato positivo como lo fue en los años 80 y buena parte de los 90, cuando los alumnos te-nían Religión o Ética, ambas eva-luables y con funcionamiento posi-tivo.

Esta oposición entre Religión y Valores no es una buena opción, al menos desde el punto de vista inte-lectual y cívico, puesto que da la imagen de que los que tienen Reli-gión no necesitan valores y los que tienen valores no necesitan Reli-gión. Esta contraposición no es la mejor opción, hay que leerla solo desde el punto de organización es-colar.

La nueva solución de la LOMCE planteando como alternativo el sa-ber ético y el saber religioso origina algunos problemas que deberemos atender y tratar de prevenir de las mejores maneras posibles. José An-tonio Marina lo señalaba en El Mundo: el planteamiento de elegir entre Religión o Valores éticos en el sistema educativo puede suponer una dicotomía a la que no debería-mos someter a los ciudadanos.

Que se hable de Religión como fenómeno cultural, dice Marina, me parece la mejor solución, por-que el fenómeno religioso ha confi-gurado de tal manera la historia de la humanidad que ignorarlo dificul-taría la comprensión del ser huma-no. Lo mismo que sucedería si se eliminara el Arte o la Literatura o la Filosofía. El sistema educativo in-glés incluye una formación espiri-tual, que no es estrictamente reli-giosa, sino que tiene por objeto tratar aquellos problemas que pre-ocupan a la Humanidad y que no reciben respuesta por parte de las ciencias positivas. Van desde la es-tética hasta la reflexión sobre el sentido de la vida. Es una vacuna contra la superficialidad y el utilita-rismo.

Grado de acuerdo del profesorado con las siguientes afirmaciones. Datos totales

Fuente: Fundación Santamaría.

A vueltas con la LOMCE: Religión11Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

La enseñanza de la religión católica en el franquismo

Fundamentos:Estado confesional católico

DictaduraConcordato de 1953

Hasta de la LGE de 1970 Religión Católica obligatoria, solo católica, modelo catecismo

En la LGE de 1970 Religión Católica obligatoria, solo católica, modelo catecismo

La enseñanza de las religiones en la democracia

Fundamentos:Estado aconfesional. Sociedad plural. Democracia

Constitución española de 1978Acuerdos Estado-Iglesia de 1979

Nuevo contexto de democracia: pluralidad y aconfesionalidadUn consenso democrático por la educación en la transiciónConstitución española, artículo 27

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios

democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación

religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

1979: LGELey General de Educación (Ley de la dictadura con algunas reformas constitucionales)

Los primeros años de la democracia: EGB y BUPPrimera generación de soluciones para la ERE(1979)

• Religión o Ética• Los alumnos elegían una de las religiones o la ética• Ambas materias evaluables

1990: LOGSELey de Ordenación General del Sistema Educativo

Un nuevo modelo para el sistema educativoSegunda generación de soluciones para la EREDecreto de 1991

• Religión o repaso de materias fundamentales• Religión no evaluable

Decreto de 1994 (necesario por 4 sentencias del Tribunal Supremo contra la LOGSE)

• Religión o estudio asistido• Religión evaluable, pero no computable

2002: LOCELey Orgánica de Calidad de la Educación

Primera reforma del modeloTercera generación de soluciones para la EREÁrea de Sociedad, Cultura y Religiones

• Los alumnos pueden elegir entre:• Religión de una de las confesiones con acuerdos• Hecho cultural de las religiones• Todas las modalidades del área son evaluables

2006: LOELey Orgánica de Educación

Regreso al modelo de la LOGSECuarta generación de soluciones para la ERE

• Religión o atención educativa• Religión evaluable, pero no computable• Atención educativa sin currículo y sin evaluación

2013: LOMCELey Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

Nueva reforma del modelo LOGSEQuinta generación de soluciones para la ERE

• Religión o valores

En Primaria y ESO se configura como una asignatura específica. Tendrá una asignatura de oferta alternativa

• Religión o Valores Sociales y Cívicos en Primaria• Religión o Valores Éticos en ESO• En Bachillerato: Religión o Valores como optativas• Evaluables y computables

A vueltas con la LOMCE: Religión 12 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Lo que resulta inaceptable –y esta es precisamente la propuesta de la LOMCE– es que se enfrenten Religión y Ética, presentándolas como alternativas. O se estudia una o se estudia la otra. ¿Y por qué no enfrentar Religión y Ciencias Natu-rales o Historia o Matemáticas? Es necesario explicar una vez más que la Ética es una moral transcultural, que no se basa en ninguna creencia religiosa, sino en la necesidad que tiene la inteligencia humana de re-solver con carácter universal los problemas que afectan a la digni-dad humana.

Una opción deseable y más cons-tructiva hubiera sido crear un área de Valores y Religiones, con algu-nos componentes comunes y otros opcionales, entre los que estarían las enseñanzas confesionales de la Religión. Quizás esta propuesta deba mantenerse abierta en el de-bate para futuras ocasiones y no supondría ya un cambio drástico, sino un perfeccionamiento de lo que ahora se plantea. Sería un buen modo para que la escuela asumiera la responsabilidad de educar la di-mensión axiológica y transcenden-te desde un área curricular y aten-der en ella los elementos comunes de una ética mínima y aquellos que son más propios de las convicciones religiosas y morales de las familias y que podrían elegirse libremente en el sistema educativo.

Una paradoja, el problema funciona

Si se tiene en cuenta el panora-ma de soluciones que la enseñanza de la Religión ha tenido en la histo-ria de nuestra democracia –hasta cinco generaciones de soluciones hemos apuntado, y en algunos ca-sos con más de una propuesta–, es inevitable concluir que la Religión en la escuela es un problema; un problema de difícil solución, que provoca reacciones muy radicales en algunos sectores sociales, mien-tras que otros reivindican de mane-ra insistente su solución.

Si, además, queremos compren-der la realidad de la enseñanza de la Religión a través de la opinión publicada, confirmaremos esta conclusión de que verdaderamente es un problema. Porque existe una minoría cognitiva en nuestra socie-dad, con amplia resonancia mediá-tica, que milita en la convicción de que la Religión debe salir del ámbi-to escolar y, quizás, también de to-dos los ámbitos de la vida.

Sin embargo, si nos acercamos a las clases de Religión, a sus prota-gonistas, alumnos, profesores y fa-milias, empezaremos a percibir que el problema se aminora y que no es para tanto. Todos los colectivos im-plicados tienen una satisfacción ge-neralizada. En la mayoría de los centros educativos la clase de Reli-gión funciona bien, los profesores

están integrados con normalidad en sus claustros y los alumnos valo-ran la enseñanza recibida y a sus profesores. Por otra parte, las fami-lias no solo siguen eligiendo cada año la clase de Religión, sino que manifiestas su notable satisfacción.

Nos encontramos, en consecuen-cia, con una paradoja: la clase de Religión es un problema si se mira desde la política o desde lo mediáti-co, pero funciona bien si nos acer-camos a los centros educativos y a sus protagonistas. Esta paradoja la certifica el estudio sociológico (2) que publicamos hace algún tiempo y que muestra, sobre un estudio de campo con más de 6000 encuestas, que las clases de Religión funcionan aceptablemente bien.

Notas1 Un estudio documentado y con ma-

yor análisis de estas soluciones sobre la enseñanza de la Religión en la de-mocracia española puede verse en algunos de mis trabajos. Para contri-buir al desarrollo pedagógico de la enseñanza de la Religión en el mar-co pedagógico curricular de la LOG-SE, siguiendo el ejemplo de las cajas rojas, publicamos esta obra en tres volúmenes: Claves de la ERE. De la Teología a la Pedagogía, PPC, Ma-drid 1998 (varias ediciones autonó-micas); Didáctica del área de Reli-gión, SPX, Madrid 1995. Una amplia explicación de la novedad del plan-teamiento de la LOCE sobre el saber religioso lo presentamos en: Ense-ñanza de la Religión y Ley de Cali-dad, PPC, Madrid 2003. Sobre la LOE publicamos: LOE. Edición didác-tica, PPC-SM, Madrid 2006; El área de Religión en el sistema educativo de la LOE, SM, Madrid 2007; Ense-ñanza de la Religión y competencias básicas. Guía práctica de programa-ción, PPC-SM, Madrid 2009; y Com-petentes en Religión, PPC, Madrid 2011. Sobre la LOMCE: Para com-prender la LOMCE, SM 2014; y La Religión en la LOMCE, Madrid 2014.

2 Carlos Esteban Garcés, Protagonis-tas de la clase de Religión, FSM, Ma-drid 2010.

Porcenaje de alumnado que se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con las siguientes afirmaciones.

Datos por etapa educativa

Fuente: Protagonistas de la clase de Religión. Fundación Santamaría.

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

«El Patrimonio es un peso muerto inserto en una madera de burocracia, al que no se puede renunciar, pero que hay que mantener a costa de los presupues-tos…». La frase es de Ana Isabel Mariño, Consejera de Empleo, Turismo y Cultura del Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid, presidido por Ignacio Gonzá-lez. Este enunciado, expuesto en la Asamblea Plenaria del 18 de abril de 2013 en el que se trataba la nueva Ley de Patrimonio histórico de la CM resume, a la per-fección, el contenido ideológico que este Gobierno quiere dar a la Ley y que recoge también en su exposi-ción de motivos: «…simplificación normativa que per-mita dotar de mayor seguridad jurídica a los ciudada-nos y promover la agilización de los trámites adminis-trativos». (1)

El patrimonio es frágil, un náufrago en un inmenso océano. Su único salvavidas posible es la Ley: una ley moderna y en consonancia con lo que ya está legislado en España y en Europa. La propuesta, hecha y aproba-

da desde el Gobierno de Madrid, lanza un peso muerto sobre la protección, y parece empeñada en ahogar el pasado, la memoria, nuestra historia.

Esa losa de la que habla la Consejera y que evidencia tan a las claras sus motivaciones… ¿se refiere única-mente al problema de los presupuestos? ¿Era necesa-rio hacer una ley nueva? (2) ¿No tiene que ver este de-bate con el reto especialmente sensible de conjugar lo público y lo privado? ¿En quién piensa el Gobierno Re-gional cuando utiliza esa frase? Son muchas más las preguntas que cabe plantearse, para empezar una res-puesta: la ciudadanía, entendida esta en su sentido más extenso, queda fuera. En palabras de Yañez (3) (2013, 93): «lo cierto es que significa reducir a tener por bienes históricos, (…) solo aquellos que decide la Administración Pública. (…), poca capacidad real tiene en la actualidad la ciudadanía para decidir qué bienes son los pertenecientes al Patrimonio Histórico».

Al hablar de la nueva Ley la calificamos, con frecuen-cia, como desprotectora. ¿A qué nos referimos? A que primen los intereses de unos pocos sobre el bien co-mún; a que los intereses económicos emergentes vin-culados una vez más al ladrillo o a los casinos dicten parte de los contenidos de la Ley; a que cuando de Eu-ropa llegan normas vigilantes y protectoras y no recor-tes, estas resulten ignoradas. Conviene no olvidar que el valor inmobiliario del Patrimonio pertenece a su pro-pietario, pero el valor cultural es de todos. Destruir o degradar ese valor es un «expolio», aunque la palabra pueda resultar gruesa. El expolio y la destrucción, la desprotección se convierten en algo irreversible siem-pre y, si de algún modo la administración es correspon-sable, adquiere tintes dramáticos.

Miles de anteayeres cargados de memoria… Un mañana incierto

Diana Díaz (Presidenta Sección Arqueología CDL-Madrid) Alicia Torija (Vicepresidenta de MCyP - Secretaria de AMTTA)

Eva Zarco (Tesorera Junta Directiva Sección Arqueología-CDL)

EN ESTE NúMERO COLABORAN:La nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid: Jaime Ignacio Muñoz Llinás (Director General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid)

La ruptura de un acuerdo tácito: Javier García Fernández (Catedrático de Derecho constitucional - Universidad Complutense de Madrid)

Miles de anteayeres cargados de memoria... Un mañana incierto: Diana Díaz (Presidenta Sección Arqueolía CDL-Madrid), Alicia Torija (Vicepresidenta de MCyP - Secretaria de AMTTA) y Eva Zarco (Tesorera Junta Directiva Sección Arqueología-CDL)

Apuntes de Arqueología

Apuntes de Arqueología 14 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Dos años de trabajo

Hagamos una breve reconstrucción de los hechos. Después de casi dos años de trabajo, 2013 ha sido el año de la aprobación de la nueva Ley de Patrimonio His-tórico de la Comunidad de Madrid. Ley que ha supues-to, en opinión de las entidades firmantes de este artícu-lo y de todos aquellos que han colaborado con nosotros en el trabajo de análisis del texto normativo, un grave retroceso en la protección del Patrimonio Histórico de nuestra región. Además de este aparente interés de la Administración por desproteger el Patrimonio, ha des-tacado en este proceso de aprobación de la Ley la rup-tura con respecto a la elaboración de leyes anteriores en esta materia. Desde el consenso logrado en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, todas las le-yes y normativas acaecidas en el territorio nacional, in-dependientemente de quién las promoviera, han con-tado sucesivamente con el apoyo de todos los partidos políticos y con el consenso de la población, los agentes sociales y los profesionales. Así ocurrió en la predeceso-ra Ley 10/1998 del Patrimonio Histórico de la Comuni-dad de Madrid. Esta Ley, sin duda mejorable, fue pro-ducto de una negociación en la que en mayor o menor medida participaron todos los agentes involucrados en la gestión del Patrimonio en nuestra Comunidad. Caso bien diferente ha sido la aprobación de la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, como veremos en este artículo que narra su proceso.

En el transcurso de estos casi dos años, tres entida-des han colaborado en una «carrera de obstáculos» de análisis y reflexión: la Sección de Arqueología del CDL de Madrid, la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA) y la plataforma de asociaciones Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP). Lo que a continuación se narra es un proceso de participación y trabajo que no ha tenido el resultado esperado, al chocar con una Administración sorda y ciega; el recorrido sin embargo nos ha hecho más fuer-tes como colectivo.

Nos remontamos a 2011 y la reivindicación históri-ca del colectivo profesional de arqueólogos que venía pidiendo, desde hacía años, la aprobación de un Re-glamento de actuaciones arqueológicas vinculado a la Ley del 98 (eso a pesar de que la Ley establecía un pe-ríodo de un año para la elaboración de reglamentos). Después de tímidos intentos por lograrlo a lo largo de los años, en 2011 AMTTA decidió comenzar una serie de contactos en diferentes instancias para impulsar lo que se antojaba, a estas alturas de aplicación de la Ley 10/1998, imprescindible para poder seguir desarro-llando con garantías los trabajos en materia arqueoló-gica en nuestra Comunidad. Grupos parlamentarios

de diferente signo protagonizaron varias reuniones en las que el sector arqueológico propuso la redac-ción de un texto reglamentario que desarrollara la normativa que llevaba aplicándose en la Comunidad madrileña desde hacía 15 años, y hacerlo como míni-mo, conforme al articulado del recién ratificado por España Convenio de La Valeta (4), a pesar de que in-cluso desde el Consejo Europa se plantee ya su revi-sión y actualización. Estas reuniones desembocaron en varias preguntas parlamentarias en las que el Go-bierno regional puso de manifiesto que nuevos desa-rrollos reglamentarios para la Ley de Patrimonio eran innecesarios, alegando el buen funcionamiento de la legislación vigente (5). Respuesta que se repetiría en boca del Viceconsejero de Cultura y Deporte, el Sr. Hernández Martínez, el 12 de febrero de 2012 duran-te su comparecencia en la Comisión de Cultura de la Asamblea.

Tras estos primeros movimientos de AMTTA y ante la sorpresa del colectivo, solo días después, el 24 de fe-brero de 2012, aparecieron en prensa las declaraciones del entonces Vicepresidente de la Comunidad de Ma-drid, Ignacio González, anunciando una nueva Ley de Patrimonio Histórico con carácter urgente.

En mayo de ese mismo año, la Sección de Arqueolo-gía del CDL de Madrid, como órgano consultivo en ma-teria de Patrimonio en la Comunidad de Madrid, reci-bió el borrador de anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico redactado por la Dirección General de Patri-monio Histórico bajo las directrices del Gobierno de la Comunidad. Tras las indicaciones de entregar un infor-me, la Sección de Arqueología decidió tomar la vía de la participación. Es importante aclarar la «vía de la par-ticipación»: es costumbre, en organizaciones de este tipo, elaborar los informes consultivos desde las Juntas Directivas. No ha ocurrido así en la Sección. Ya en la elaboración de la Ley del 98 se creó una comisión de trabajo que funcionó más de seis meses y de la que emanó, por ejemplo, el texto del artículo referido al en-torno. En esta ocasión, de nuevo, la Sección optó por hacer partícipes a todos los colegiados (6), con la inten-ción de presentar un informe más enriquecedor y com-pleto ante un hito de esta importancia. Esta decisión no solo cumplió con este objetivo, sino que hizo que el proyecto fuera conocido por todo el colectivo en un corto espacio de tiempo.

Dos reuniones presenciales y muchos correos elec-trónicos durante dos semanas dieron como resultado un informe consultivo que mostraba una gran preocu-pación por el giro radical que proponía la Administra-ción en la gestión y protección del Patrimonio Histórico madrileño. Se iniciaba el camino hacia la desprotec-ción.

Apuntes de Arqueología15Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Además de la Sección, tres órganos consultivos ofi-ciales más entregaron sus informes, a saber: la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de la Historia, y el Colegio de Arquitectos de Madrid. Además, AMTTA, MCyP, y otros profesionales del sector mostraron su preocupación a través de infor-mes o artículos ante el nuevo proyecto. (7)

Uno de los puntos de coincidencia versaba en el des-acuerdo con el método de elaboración elegido para el texto normativo. Abogábamos porque la Ley emanara de todos los actores que forman parte de la gestión del patrimonio: Administración, profesionales, Universidad y ciudadanía. Consideramos que, con la búsqueda del consenso y de la pluralidad podían conformar un pro-yecto legal que realmente diera solución a los proble-mas que se habían detectado después de 14 años de aplicación de la Ley del 10/98. La Administración no ha-bía actuado así en una primera instancia, y ocultó hasta el último momento el borrador; pero ecomendábamos que se tomara el camino del diálogo para el proceso que había que desarrollar hasta el momento de la apro-bación en sede parlamentaria del texto legislativo.

Por otro lado, el articulado propuesto no satisfacía en absoluto las expectativas que el colectivo tenía acer-ca de una nueva legislación. Mientras que AMTTA ela-boró un extenso documento de alegaciones en el que rebatía gran parte del articulado proponiendo una nueva redacción (8), la Sección de Arqueología con-centró su informe en unos puntos básicos (9). En cual-quier caso, ambos escritos giraban en torno a los si-guientes puntos:

• Cambiar la cualidad del BIC de relevante a excep-cional, sin definir ni concretar detalles.

• Proponer la desaparición del Consejo Regional de Patrimonio.

• Abusar de los silencios administrativos suponía para el sector un grave riesgo: permite el desarro-llo de las intervenciones arqueológicas sin un per-miso en el que se detallen las instrucciones emiti-das por los técnicos de Patrimonio para la correcta ejecución de los trabajos.

• Ignorar la normativa europea recogida en los dife-rentes convenios y convenciones que se han ido ratificando por España.

Tras esta fase de consultas previas, MCyP-AMTTA se reunieron en los meses de junio y julio con todos los grupos políticos de la Asamblea de Madrid. Es la fase de las buenas palabras y del «aún en esta fase de bo-rrador es difícil hacer nada». Ante el parón que estaba tomando la causa, las tres entidades (Sección, AMTTA y MCyP) decidimos llevar la iniciativa. Se inició enton-

ces el trabajo de un pequeño grupo formado por repre-sentantes de las tres entidades, con el objetivo de tener una sola voz que nos diera más peso a la hora de inte-ractuar con la Administración. Se aspiraba a conformar un grupo de trabajo lo suficientemente amplio como para hacer un análisis del borrador de anteproyecto de Ley serio y plural. Al mismo tiempo, durante los meses de noviembre y diciembre, se produjeron tres reunio-nes con miembros de la Dirección General de Patrimo-nio Histórico que persiguieron por un lado incidir sobre las evidentes carencias de la propuesta de texto legal además de requerir información del mismo y, por otro fomentar su participación en el grupo de trabajo. En ningún caso se fraguaron las expectativas.

Ante la falta de información ofrecida por la Adminis-tración y su negativa a colaborar en modo alguno en el grupo de trabajo, en diciembre de 2012 quedó confor-mado el Grupo de Trabajo para la Normativa de Patri-monio Cultural de la Comunidad de Madrid.

El grupo de trabajo se reunió para dos sesiones pre-senciales de trabajo el 31 de enero y 1 de febrero de 2013 en la sede del CDL de Madrid. El objetivo era ana-lizar el borrador de anteproyecto de Ley emanado por el Gobierno del Partido Popular y elaborar un análisis exhaustivo que diera como resultado unas conclusio-nes con las que poder desarrollar una normativa cuya prioridad fuera la protección del Patrimonio Histórico. Además, se pretendía trascender el ámbito madrileño y poder sentar las bases para futuras normativas a nivel nacional. Para la ambiciosa tarea, se reunió a un grupo de expertos reconocidos y reconocibles por la profe-sión, dedicados a la gestión del Patrimonio desde dife-rentes ámbitos: Administración, Universidad, profesio-nales liberales, etc. Se buscó a personalidades de dife-rentes disciplinas, más allá de la arqueológica, y de di-ferentes Comunidades Autónomas, de manera que se pudiera analizar el único texto que teníamos hasta el momento, el borrador, y contraponerlo con otras expe-riencias y normativas. Arqueólogos, juristas, profeso-res, economistas, arquitectos y gestores culturales de-batieron ampliamente en dos intensas sesiones.

Debemos destacar la participación de las tres univer-sidades públicas madrileñas con departamentos de Prehistoria y de Arqueología y responsables de diversos másteres en gestión del Patrimonio, agentes implica-dos en la protección de dos de las tres ciudades Patri-monio Mundial de la CM, así como expertos de ICO-MOS y el IPCE, entre otros. Todos ellos obviados de ma-nera incomprensible por la Administración durante todo el proceso. (10)

A pesar de lo heterogéneo del grupo, el resultado del estudio del texto propuesto por la Comunidad de Madrid alcanzó unas conclusiones muy homogéneas;

Apuntes de Arqueología 16 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

quizá ponerse de acuerdo después de todo no resulte tan difícil. La totalidad de expertos coincidieron en la laxitud normativa que predominaba en el borrador del anteproyecto de Ley. Además de corroborar los extre-mos que ya fueron expuestos en los informes consulti-vos (silencios administrativos, Consejo Regional,…) se resaltaron, entre otras, las conclusiones que resumimos a continuación para que se trasladaran a todos los gru-pos políticos para su inclusión en el texto definitivo que pasaría al debate parlamentario:

• Indefinición en el objeto de la Ley y la definición de los Bienes. Los dos puntos iniciales del anteproyec-to de Ley carecían de la definición necesaria en la base para poder desarrollar el articulado correcta-mente. En el texto preparado por el Gobierno Re-gional, no mencionaban uno de los puntos básicos del Patrimonio Cultural y de las normativas euro-peas, que es el factor social. Igualmente, queda poco definido el concepto de Bien.

• Declaración de los Bienes. En este aspecto, la pro-puesta de la Administración se oponía a la ley esta-tal, ya que relegaba la incoación de los Bienes a instancias de «personas interesadas». Este hecho rebajaba de forma importante los derechos adqui-ridos por la sociedad con la Ley 10/1998 que per-mitían a cualquier persona la incoación de los Bie-nes.

• Patrimonio Arqueológico. La Administración igno-raba en su borrador de anteproyecto de Ley los preceptos desarrollados en el Convenio de La Vale-ta después de ratificar ese Convenio, lo que supo-nía ignorar de nuevo la «arqueología preventiva».

• Medidas de fomento y difusión. Aunque en la ex-posición de motivos del borrador se hacía referen-cia a la colaboración ciudadana, no aparecía en el texto normativo. A todos los participantes del gru-po de trabajo les pareció esencial incluir en la nue-va legislación aspectos relacionados tanto con la difusión y divulgación del Patrimonio en diferentes ámbitos como el turismo o la educación. Para ello resultaría imprescindible la planificación de pro-yectos culturales y educativos por parte de la Ad-ministración Local.

• Patrimonio Inmaterial. Incluido en el borrador del Anteproyecto como Hecho Cultural, no quedaba definido ni el concepto ni las condiciones para de-clarar este tipo de bienes. Al igual que ocurría con el patrimonio arqueológico, se obviaba la normati-va europea. (11)

El final de la elaboración de las conclusiones del Gru-po de Trabajo coincidió con el comienzo del trámite

parlamentario del texto legal. El borrador de Proyecto de Ley (superada ya la fase de anteproyecto) que se tramitaría inmediatamente solo recogía una de las rei-vindicaciones que había sido manifestada por todas las entidades: la inclusión nuevamente del Consejo Regio-nal de Patrimonio. (12)

Grupos parlamentarios

Con el comienzo del proceso público de la tramita-ción de la Ley en la Asamblea de Madrid, el trabajo de los profesionales dio un paso más y comenzó a salir a la palestra. Hasta la fecha, tanto en la elaboración de los informes como en las reuniones y aportaciones del Grupo de Trabajo se había optado por una línea discre-cional, en la que se intentó por todos los medios trans-mitir a la Administración la importancia de las legítimas reclamaciones del colectivo, y se puso énfasis en aque-llas reivindicaciones que iban en pos de la protección del Patrimonio de TODOS.

Una vez iniciada esta fase de tramitación parlamen-taria comenzamos a diseñar una estrategia de concien-ciación ciudadana que convivió con el trabajo de dar a conocer a los grupos políticos nuestra posición en tor-no al proyecto legal. Durante el mes de abril mantuvi-mos reuniones con los cuatro grupos políticos con re-presentación parlamentaria en la Asamblea de Madrid con diferente resultado. Partido Socialista (PSM-PSOE), Izquierda Unida (IU) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) manifestaron desde el principio su sensibilidad hacia la problemática planteada así como su disposi-ción a trabajar en conjunto con los profesionales cho-cando de lleno con la posición distante del Partido Po-pular (PP). A todos ellos les transmitimos los mismos extremos: preocupación absoluta por la desprotección que iba a sufrir el Patrimonio de aprobarse una Ley con estas características, además de brindar nuestra ayuda técnica en la medida en que nos la requirieran. A todos los grupos les facilitamos un dossier con nuestros infor-mes previos y las conclusiones del grupo de trabajo.

El trámite parlamentario comenzó con la defensa del proyecto de ley el 18 de abril en la Asamblea de Ma-drid. Era el momento de presentar las distintas posicio-nes y las correspondientes enmiendas a la totalidad de todos los grupos de la oposición, avaladas por el colec-tivo de profesionales y ciudadanos y rechazadas por la mayoría absoluta del Gobierno de la Región. A esta se-sión plenaria de modo habitual suceden las normales sesiones de la Comisión de Cultura destinadas a deba-tir las alegaciones parciales de los grupos políticos al texto, más de 200 entre IU (84), PSM-PSOE (109) y UPyD (29). Este trabajo, del que se espera diálogo y

Apuntes de Arqueología17Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

cambios, se redujo a una sola sesión de la Comisión (a la que, como en todo el proceso, asistimos como invi-tados). Se celebró el 22 de mayo de 2013 (13) y apenas duró una hora; y no se debatió alegación por alegación como suele ser habitual y deseable, sino que se fueron tratando agrupadas. Además, el Partido Popular pre-sentó y aprobó alegaciones que modificaban la Ley del Suelo referidas a la implantación de casinos o a su am-pliación, convirtiendo la Ley de Patrimonio en una «ley de regulación de casinos».

Todas las alegaciones de calado de la oposición fue-ron rechazadas alegando un ideario, repetido como mantra durante todo el proceso y que se apoyaba en dos ideas falsas que se siguen defendiendo:

– Las alegaciones y reclamaciones del colectivo pro-fesional y la oposición buscan permanecer anqui-losadas en el pasado y negar el progreso y, por tan-to se oponen al cambio de usos en el Patrimonio, manteniendo una visión romántica del mismo.

– La mayor parte de las alegaciones son puras co-rrecciones estilísticas, más de sintaxis y de léxico que de contenido (14),

Sin duda, estas dos ideas tienen como único objetivo confundir al ciudadano que desconoce la realidad dia-ria de la gestión del Patrimonio Histórico y restar credi-bilidad al colectivo de profesionales que trabajamos en él.

De forma paralela, se inició una campaña mediática en la que dimos a conocer la problemática que suponía la aprobación de la Ley a través de ruedas y notas de prensa con las que pretendíamos concienciar a la po-blación madrileña de la importancia del Patrimonio Histórico y del peligro que corría, en caso de aprobarse el texto propuesto por la Comunidad de Madrid. Estas apariciones en los principales medios de la Comunidad nos ayudaron a difundir el mensaje. (15)

Aparte de la campaña de difusión iniciamos dos campañas de adhesión contra la Ley y a favor de ges-tión de calidad del Patrimonio. Por un lado comenza-mos la recogida de firmas en la plataforma change.org que dio como resultado 5.932 firmas de ciudadanos comprometidos con su Patrimonio. Por otro lado se elaboró el manifiesto «Sin presente, sin futuro y aho-ra… SIN PASADO. POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. NO A LA LEY 1/1 3 DE LA COMUNIDAD DE MADRID» (16), que supuso la mayor adhesión co-nocida de profesionales de muy diferentes ámbitos re-lacionados con la gestión del Patrimonio. El manifiesto, así como las firmas y adhesiones fueron entregadas por registro (17) en la Asamblea de Madrid, antes del pro-ceso de discusión final del texto legislativo.

El 18 de junio de 2013 fue aprobada la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Ma-drid (18), tras ningunear a los profesionales, a los ciu-dadanos y a la oposición. La remota posibilidad de pre-sentar un recurso de inconstitucionalidad a la Ley que habíamos barajado como última salida año y medio antes empezaba a tomar cuerpo en ese momento.

Presentar un recurso de inconstitucionalidad reque-ría ciertos requisitos. En este caso, el procedimiento ju-rídico obliga a que se haga con el respaldo de 50 dipu-tados o senadores de ámbito nacional. De esta mane-ra, comenzaron de nuevo las reuniones con las diferen-tes fuerzas políticas que se habían opuesto a la Ley en Madrid. Finalmente fueron los senadores de IU y PSOE los que firmaron un recurso de inconstitucionalidad que se presentó ante el Tribunal el 16 de septiembre, siendo admitido a trámite un mes después. (19)

El recurso (20), realizado por Javier García Fernán-dez, Catedrático de Derecho Constitucional de la UCM, recogía solo aquellos preceptos susceptibles de inconstitucionalidad. Gran parte de nuestras reivindi-caciones quedaron fuera del recurso como por ejemplo lo referente a Patrimonio Inmaterial, al Catálogo geo-gráfico o a las Comisiones locales.

Es posible que el TC tarde en dictaminar varios años. Mientras tanto, en los meses que la Ley lleva en vigor la Administración parece tener problemas para cumplir los plazos que ella misma se dio, a pesar del poco volu-men de intervenciones motivado por la acuciante crisis económica. Aun así, este es solo el menor de los pro-blemas que ya anunciábamos los expertos. Es probable que en los años en que se tarde en dictaminar la Sen-tencia tengamos que asistir a otros problemas mucho más graves que terminen por constituir agresiones irre-parables a nuestro Patrimonio y que, estamos conven-cidos, se evitarían con una Administración sensible a consideraciones diferentes e incluso complementarias a las suyas propias.

Finalmente, podemos decir que la Ley 3/2013 no responde adecuadamente a los desafíos que en la ac-tualidad plantea la protección del Patrimonio Cultural. Las expectativas de hacer una ley moderna y acorde con las normativas europeas, que abogue por la soste-nibilidad y que presente el Patrimonio como un impor-tante yacimiento de empleo y un potente dinamizador que evite la exclusión social han quedado más que di-luidas. En cambio, se ha impregnado la Ley de una filo-sofía que se resume en las siguientes palabras de la Consejera: «la necesidad de compatibilizar la conserva-ción de los Bienes protegidos con la búsqueda de su mayor aprovechamiento, todo ello dentro de un marco de libertad económica y de respeto a la propiedad pri-vada», la especulación y los intereses espurios han ven-

Apuntes de Arqueología 18 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

cido en la batalla y el resultado final parece incompati-ble con la protección de lo público, de lo que es de to-dos y debe permanecer para futuras generaciones: el valor cultural de esos mismos bienes. Desgraciadamen-te, en repetidas ocasiones se cita a nuestra Comunidad como laboratorio de nuevas normativas del partido de Gobierno. Esto es solo un aviso a navegantes.

Desmontando mentiras

–Los nuevos Usos. Los arqueólogos, en nuestro paso por la Universidad, no estudiamos leyes, o al me-nos no es nuestro objetivo fundamental pero nos con-vertimos en expertos en el pasado y conocemos bien la historia. Por eso sabemos que no tendría ningún senti-do que los castillos medievales siguieran cumpliendo en pleno siglo XXI con su función original y por tanto que cuando se acerque un enemigo se le ensarte con una flecha o que haya que bajar el puente levadizo para salvar el foso. No; somos de la opinión de que los castillos medievales pueden ser hoy museos, hoteles, centros de interpretación, continuar como propieda-des privadas cumpliendo su función de visita pública o cualquier otra actividad compatible con su conserva-ción. Lo mismo puede decirse de otros muchos edifi-cios y monumentos, por más que resulte un atractivo extra que por ejemplo, el Teatro Romano de Mérida pueda seguir usándose de manera puntual para el fin para el que fue creado. Decir que el colectivo de profe-sionales que conocemos, trabajamos y defendemos el patrimonio está en contra del cambio de uso pretende situarnos de manera falaz en contra del progreso y, so-bre todo, supone una manipulación torticera de la Ad-ministración que justifica sus actuaciones en beneficio de unos pocos que, habitualmente, suelen correspon-derse con aquellos poseedores de los bienes. Lo que defendemos es que esos nuevos usos necesarios se co-rrespondan con la correcta protección y conservación de los bienes y que no se condene a los mismos a ser meras cáscaras en ciudades decorado.

–Los recursos y los tiempos. Rebajar los plazos NO es una mejora si se trata de un ejercicio de IRREALIDAD lleno de demagogia. Se insiste una y otra vez en la nue-va agilidad administrativa basada en la minoración de tiempos. Esta afirmación no va acompañada, como ca-bría esperar, de nuevas partidas presupuestarias desti-nadas al incremento de recursos materiales y humanos, sino todo lo contrario. ¿Es posible hacer más con bas-tante menos? Parece más bien que asistiremos a traba-jos que minoren tiempo a costa de calidad o al incum-plimiento sistemático de los tiempos que la propia ad-ministración se ha dado. Es preciso señalar que ya en el

informe de la abogacía de la CM solicitado por el pro-pio gobierno regional, como es preciso en estos proce-sos, se reiteraba la indefensión jurídica que las minora-ciones y los silencios causan en el administrado, advir-tiendo del carácter dudoso o al menos problemático de estos preceptos (21). Su propio informe fue ignorado.

–La visita pública. «El artículo 27 que alude al régi-men de visitas es una caricatura de la legislación estatal y autonómica, tanto en el objeto: bienes de titularidad pública, como en la discrecionalidad de la obligatorie-dad de su apertura a la visita pública. En una palabra, en la CM no se podrán visitar los bienes de interés cultural de propiedad privada y los de titularidad pública pue-den ser eximidos de esta obligación.» (22) Sustraer a todos los ciudadanos del goce y disfrute de los bienes que estén en manos de los particulares es una amputa-ción del pasado, una damnatio memoriae ejecutada desde el Estado (en su forma de gobierno autonómico).

–Arqueología y Paleontología. Lejos de avanzar hacia la regulación de una verdadera Arqueología Pre-ventiva, solo se contemplan aquellos yacimientos debi-damente documentados, con lo que se suprime la po-sibilidad de aumentar nuestro patrimonio arqueológi-co, tal y como ordena la Constitución con su idea de acrecentamiento. Además, se incluye el Patrimonio paleontológico dentro del mismo epígrafe. Una peque-ña reflexión al respecto, en la Dirección General de Pa-trimonio Histórico de la Comunidad de Madrid no hay especialistas en Paleontología. No parece razonable que sean arqueólogos los que ejerzan la supervisión de este tipo de intervenciones. En palabras de Benítez de Lugo a propósito de su análisis a la reciente ley man-chega, «no tenemos por qué saber diferenciar huevos jurásicos de improntas dejadas por burbujas en aire en barro fósil de un lago somero del Secundario» (23) En relación a la convención europea de protección del pa-trimonio arqueológico, de la que ya hemos hablado en este texto, hay otro aspecto en nuestra opinión angular y que resulta un gran ausente en el texto legislativo: la educación y la divulgación. Que se eliminen los bienes inmuebles de la categoría de dominio público, nos pa-rece un auténtico despropósito, como bien comenta en su artículo Yañez (2013, 107 y ss.).

–Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles. Se ha presentado como el gran instrumento que aporta la nueva Ley, a pesar de desconocer todo sobre él y su funcionamiento. ¿Con qué dictámenes de calidad se hace? ¿Cuánto costará su puesta en marcha? ¿Qué partida presupuestaria tiene destinada? ¿Será su acce-so público? ¿Contará con un reglamento que lo regu-le? ¿Qué pasará hasta que se implemente?

–La semántica en la Ley. Las palabras no son ino-centes. Decir que más de la mitad de las cuestiones que

Apuntes de Arqueología19Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

se reivindican son cuestiones sintácticas, semánticas, o estilísticas, en palabras del diputado del Partido Popu-lar que ha participado como ponente de la Ley y repeti-das por distintos políticos y responsables de la Adminis-tración resulta una argumentación muy pobre y muy triste. Hemos criticado la ambigüedad de la Ley en cuanto a las obligaciones de la Administración y de los particulares en la protección de los bienes. En distintos foros hemos hablado de la gravedad que supone el cambio entre el «deberá» y el «podrá». Pongamos dos ejemplos de la máxima actualidad para que el neófito en el tema pueda valorar de manera personal este «matiz»: «el juez podrá excarcelar» versus «el juez de-berá excarcelar» o «la mujer podrá abortar» frente a «la mujer deberá abortar». Las pequeñeces no existen en la ley, ni tampoco las casualidades. Cualquier pala-bra que ha sido escrita tiene un trasfondo ideológico que resulta irreversible y duradero, puesto que las leyes nacen con la aspiración de perdurar en el tiempo.

Notas

(1) Retransmisiones Asamblea de Madrid. Visualizar. http://www.asambleamadrid.es/ES/AsambleaAbierta/RetransmisiondeSesiones/Paginas/RetransmisionDeSesionesPlenarias.aspx. 18 abril 2013- 6h 45´10´´

(2) La necesidad de adecuación a la realidad esgrimida en diferen-tes foros podría haberse hecho con un reglamento, o con varios que estaban pendientes, quizá no era tan necesario cambiar de norma, o bien los cambios no iban en la línea que nos ha sido explicada a los ciudadanos. Por cierto que habrá que preguntarse también si con la nueva Ley los reglamentos quedarán otros 15 años en un cajón.

(3) Yáñez, A. (2013): «Claroscuros normativos. Reflexiones a propósito de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid». Patrimonio Cultural y Derecho. Nú-mero 17, 2013. Páginas 89-110.

(4) El «Convenio Europeo para la Protección de Patrimonio Ar-queológico», firmado en La Valeta el 16 de enero de 1992, entró en vigor en España en octubre de 2011. «BOE» núm. 173, de 20 de ju-lio de 2011, páginas 80110 a 80119 (10 págs.)

(5) Almansa Sánchez, Jaime. «A vueltas con la Ley: un poco de historia». Boletín «A pico y pala». Año 1, nº 4. AMTTA. 2012. http://es.scribd.com/doc/117852641/A-pico-y-pala-1-4-otono-de-2012.

(6) Resulta pertinente advertir en este punto que la entonces Di-rectora General de Patrimonio manifestó abiertamente su oposición a esta vía participativa.

(7) Fernández de Córdoba Pérez, J. Antonio. «Del dejad hacer, dejad pasar al dejad hacer, dejad destruir». Apuntes de Arque-ología. Boletín del CDL de Madrid. Nº XXVII. 2012.

Querol, M.ª Ángeles. «Arqueología preventiva y leyes de Patri-monio Cultural». Apuntes de Arqueología. Boletín del CDL de Ma-drid. Nº XXVII. 2012.

Torija López, Alicia. Nueva propuesta de ley sobre el Patrimonio en la Comunidad de Madrid: Algunas reflexiones. Boletín «A pico y pala». Año 1, nº 4. AMTTA. 2012. http://es.scribd.com/doc/117852 641/A-pico-y-pala-1-4-otono-de-2012

(8) AMTTA. Alegaciones de AMTTA al borrador del Anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (8 de junio de 2012) http://es.scribd.com/doc/98436948/Alegaciones- AMTTA-Borrador-Ley-Madrid-2012

(9) Sección Arqueología CDL de Madrid. Informe al borrador de Ley de Patrimonio de la CAM 2012. http://arqueologiadema-drid-cdl.org/

(10) Componentes Grupo de Trabajo sobre la Normativa de Patri-monio Cultural en la Comunidad de Madrid: Aláez Vasconcellos, I.; Alegre Ávila, J.M.; Almansa Sánchez, J.; Baena Preysler, J.; Berlinch-es Acín, A.; Blasco Bosqued, C.;Bonet López, A.; Castillo Mena, A.; Criado Boado, F.; del Pozo López, M.; Díaz del Pozo, D.; Domínguez Alonso, R.; García Fernández, J.; García García-Saavedra, M.L.; Hor-nos Mata, F.; Jiménez Guijarro, J.; Marín Suarez, C.; Martínez Peñar-roya, J.; Morín de Pablos, J.; Olmo Enciso, L.; Ortiz Nieto-Márquez, I.; Patón Jiménez, V.; Penedo Cobo, E.; Polo López J.; Querol, M.A.; Rodríguez de Guzmán, S.; Tellería Bartolomé, A.; Timón Tiemblo, M.P.; Torija López, A.; Vallhonrat, C.; Yáñez Vega, A.; Zarco Martínez, E.

(11) Convención para la salvaguardia del Patrimonio cultural In-material. «BOE» núm. 31, de 5 de febrero de 2007, páginas 5242 a 5248 (7 págs.).

(12) Este Consejo era la única manifestación residual de partici-pación de la sociedad en la gestión del Patrimonio de la región, pre-sente en la Ley del 98, que desaparecía en el Borrador de Ante-proyecto y que se recuperaba en el borrador del Proyecto.

(13) DDSS de la Asamblea de Madrid. Comisión de empleo, turis-mo y cultura. nº 403, 22 de mayo de 2013, IX Legislatura. http://www.asambleamadrid.es/DDSS%20Legislatura%20IX/IX-DS-403.pdf

(14) En palabras del Diputado Popular Bartolomé González Jimé-nez, que pueden verse en el Diario de Sesiones y que luego han sido repetidas por el resto de responsables políticos.

(15) Marcos García, José. «El Patrimonio queda en grave riesgo a merced de la especulación económica». El País, Madrid, 14 mayo de 2013. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/14/madrid/136853424 6_342959.html

(16) http://www.change.org/es/peticiones/sin-presente-sin-futu-ro-y-ahora-sin-pasado-firma-contra-la-desprotecci%C3%B3n- del-patrimonio-hist%C3%B3rico-de-madrid

(17) Entrega de firmas: NO A LA LEY. Nota de prensa: http://es.scribd.com/doc/151329135/Nota-de-prensa-13-de-junio-entrega-firmas-NO-A-LA-LEY-de-Patrimonio-Historico-pdf

(18) Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (BOCM de 19 de junio de 2013. Corrección de errores: BOCM de 3 de julio de 2013)

(19) Recurso de inconstitucionalidad n.º 5277-2013, contra de-terminados preceptos de la Ley de la Asamblea de Madrid 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. «BOE» núm. 250, de 18 de octubre de 2013, páginas 84916 a 84916 (1 pág.).

(20) El texto presentado ante el Tribunal Constitucional fue pro-movido y sufragado por la Sección de Arqueología del CDL, AMTTA y McyP.

(21) Es preciso dejar claro que en ningún momento se discuten las competencias autonómicas en lo que se refiere al Patrimonio, pero existen en la Ley (y así lo recogía el citado informe de la aboga-cía) fricciones entre el Derecho del Patrimonio Histórico y el derecho urbanístico, la ordenación territorial, el medioambiente, la exclusivi-dad de competencias estatales, otras parcelas del derecho adminis-trativos e incluso los derechos ciudadanos.

(22) Berlinches, A. (2014:) «Nuestro último recurso: El Recurso de Inconstitucionalidad de la Ley 3/ 2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.» Boletín A PICO Y PALA. Año 3. Número 7, 2014.

(23) Benítez de Lugo, L. (2013): «Régimen jurídico de la protec-ción del Patrimonio Arqueológico en la Ley 4/2013 de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha» Patrimonio Cultural y Derecho, número 17, páginas: 263-278.

Apuntes de Arqueología 20 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Tras más de 14 años de aplicación de la Ley 10/1998 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y de 28 años de vigencia de la Ley 16/1985 de Patrimo-nio Histórico Español, el Gobierno Regional vio la nece-sidad de proceder a un cambio legislativo que permitie-se adaptar la regulación vigente a las necesidades y realidad de la conservación, protección y difusión de los bienes culturales de Madrid.

Este proceso de cambio se hace al amparo de lo pre-visto en el artículo 149.1.28 de la Constitución Españo-la y, más concretamente, del artículo 26.1.19 del Esta-tuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, según el cual esta tiene competencia exclusiva en materia de «patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueo-lógico, arquitectónico y científico de interés para la Co-munidad, sin perjuicio de la competencia del Estado para la defensa de los mismos contra la exportación y la expoliación». Lo quiere decir que la Comunidad de Ma-drid tiene autonomía legislativa plena para establecer su propia regulación en materia de patrimonio histórico al margen de la normativa estatal, dejando a salvo úni-camente la competencia estatal para la defensa del mis-mo frente a la exportación y expoliación, cuyo alcance quedó perfectamente delimitado en la STC 17/1991, de 31 de enero.

La actual Ley de Patrimonio Histórico de la Comuni-dad de Madrid nace con el firme propósito de garanti-zar la protección, la conservación y la difusión del Patri-monio Histórico de la región de Madrid. La Ley se inspi-ra en una premisa fundamental: para conseguir una adecuada protección de los bienes culturales (especial-mente de los bienes inmuebles) es necesario darles un uso compatible con el propio bien. De no hacerlo así los bienes indefectiblemente se degradan, en cuyo caso acaban reclamando, para su simple conservación, una intervención mucho más costosa. Por eso, uno de los objetivos primordiales de la Ley es fomentar que los

poseedores de bienes integrados en el patrimonio his-tórico puedan ponerlos en valor, favoreciendo su con-servación.

En este sentido, la antigua Ley del 98 arrastraba una tara muy importante: la total indefinición del régimen de protección aplicable. En efecto, la Ley otorgaba la misma importancia a un Bien de Interés Cultural (BIC) que a un Bien Incluido en el Inventario (en teoría, se-gundo nivel de protección) o que a los bienes situados en el entorno de protección de los mismos. Y, además, no hacía distinción alguna entre los bienes individual-mente declarados y aquellos que formaban parte de una declaración territorial, como por ejemplo los Con-juntos Históricos. Esto, en la práctica, llevaba al absur-do de tener que dar el mismo valor a una actuación en el interior de un Monumento que en el interior de un edificio situado en su entorno de protección o en el entorno de un Conjunto Histórico, aunque el edificio en sí no tuviera reconocido ningún valor histórico, ar-tístico, arquitectónico, etc. Pues bien, algo que no pa-recía en absoluto razonable se ha resuelto con la nueva Ley 3/2013.

La nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comuni-dad de Madrid, en total concordancia con la Ley Esta-tal, mantiene la categoría de los Bienes de Interés Cul-tural (BIC), a los que otorga la más alta consideración y, por ende, protección. Pero, además, establece una nueva categoría de protección, inexistente en la Ley del 85, que se extiende a aquellos bienes que, sin ser los más relevantes o excepcionales de nuestro patrimonio histórico, tienen valores que los hacen merecedores de protección. Me refiero a los Bienes de Interés Patrimo-nial (BIP), con los que el legislativo madrileño, en el ám-bito de su competencia exclusiva, ha querido comple-tar un marco normativo de defensa y salvaguarda del patrimonio histórico que, como digo, no se contempla en la legislación estatal.

La nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid

Jaime Ignacio Muñoz LlinásDirector General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid

Apuntes de Arqueología21Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Visita del director general al yacimiento de Pinilla del Valle

Pero, además, siguiendo con ese es-fuerzo por realizar una adecuada defi-nición de los bienes integrantes del Pa-trimonio Histórico madrileño, se am-plían las categorías actuales a otras re-conocidas internacionalmente, como el patrimonio cultural inmaterial o los paisajes culturales, los cuales hasta el momento no parecían tener cabida en nuestra legislación.

Por otra parte, la nueva Ley persigue lograr una mayor implicación de los Ayuntamientos en la salvaguarda y conservación del patrimonio histórico relevante para el municipio.

A lo largo de estos años de aplica-ción del anterior marco normativo, se ha comprobado que, para una ade-cuada conservación y protección de los bienes culturales, es fundamental la colaboración e im-plicación de los municipios en los que se hallan. Así lo reconoce el artículo 25 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, en la nueva redacción dada por la recién aprobada Ley de racionalización y sosteni-bilidad de la Administración Local, que atribuye expre-samente competencia a los municipios en la gestión y protección de su patrimonio histórico. En esta línea normativa, la nueva Ley 3/2013 ha revisado ciertos me-canismos de participación, como las Comisiones Loca-les de Patrimonio Histórico o los Planes Especiales de Protección, los cuales, aun siendo eficaces en algunos municipios, en otros, sin embargo, retrasaban conside-rablemente la tramitación de las solicitudes formuladas por los ciudadanos.

De esta manera, la nueva ley pretende dar una ma-yor autonomía a las corporaciones locales en la elec-ción del mecanismo más adecuado para la protección de su patrimonio histórico. Las Comisiones Locales pa-san a ser de constitución potestativa en aquellos Con-juntos Históricos que lo requieran. En los demás, se uti-lizará el régimen de autorización directa por parte de la Dirección General de Patrimonio Histórico. Esto permi-tirá que los ayuntamientos pequeños, como, por ejem-plo, Nuevo Baztán o Patones, no tengan que esperar a que se reúna la Comisión Local para obtener la autori-zación de la Comunidad de Madrid necesaria para la concesión de la correspondiente licencia municipal, si así lo consideran oportuno. Pero, en ningún caso, im-plica, como se ha dicho en algunos foros, que desapa-rezca la autorización de la Comunidad Autónoma cuando el municipio carezca de Comisión Local.

Algo parecido ocurre en el supuesto de los Planes Especiales de Protección, cuya obligatoriedad venía

marcada tanto por la Ley del 85 como por la Ley del 98 pero que, a pesar de ello, en 28 y 14 años, respectiva-mente, de vigencia de ambas leyes, solo se ha conse-guido que un tercio de los conjuntos históricos de Es-paña tengan Plan Especial; y, en el caso de la Comuni-dad de Madrid, que tan solo Alcalá de Henares lo po-sea completamente. Es cierto que la redacción de planes especiales de protección puede ser un mecanis-mo muy eficaz en aquellos municipios con capacidad para tener un control directo sobre su patrimonio his-tórico con la mínima supervisión de la administración autonómica. En cambio, para otros ayuntamientos, es-tas ventajas no son tan evidentes. Así lo puso de mani-fiesto, además, la Sentencia nº 330 (recurso 570/2006) de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Ad-ministrativo del TSJ de Madrid, que entiende que es im-portante dar cabida a la posibilidad de redactar Planes Especiales, pero como mecanismo deseable y no im-prescindible. En esta línea, se ha considerado que el bloqueo total al que se ve sometido el desarrollo de los municipios que no han redactado planes especiales de protección no tiene sentido, cuando existe una admi-nistración competente que puede emitir juicio y garan-tizar la protección del Patrimonio Histórico a la vista de propuestas de actuación concretas.

Esto quiere decir, por tanto, que el hecho de que no haya un plan especial de protección no significa que un Conjunto Histórico quede desprotegido, como se ha llegado a afirmar. Ni mucho menos. La ausencia de un plan especial únicamente determina que todas las ac-tuaciones que se realicen en el ámbito de dicho con-junto histórico deberán ser autorizadas directamente por la administración autonómica, y, por tanto, que el ayuntamiento respectivo no podrá otorgar licencia li-

Apuntes de Arqueología 22 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

bremente. Dicho de otra manera, el plan especial de protección es un instrumento que tiene por objeto agi-lizar la gestión municipal en el otorgamiento de las li-cencias, al permitir al consistorio hacerlo sin autoriza-ción previa de la Comunidad Autónoma. Por tanto, a mi juicio, es un auténtico dislate afirmar, como se ha hecho en alguna ocasión, que el hecho de que la ley autonómica no exija la elaboración de planes especia-les de protección supone un caso claro de expolio, cuando la ausencia de los mismos no evita la necesidad de autorización administrativa sino, más bien, todo lo contrario.

Otra de las finalidades que persigue la nueva Ley es favorecer la colaboración y el asesoramiento de la Ad-ministración a los particulares en la conservación de los bienes protegidos, ya que, siendo ellos los principales sujetos de derechos y cargas en esta materia, el legisla-tivo autonómico ha considerado primordial dotarles de la máxima seguridad jurídica. Para ello, la Ley 3/2013 incorpora novedosas figuras de gestión del patrimonio histórico, como el Catálogo Geográfico de Bienes In-muebles, en el que se contendrán todos los Bienes de Interés Cultural (BIC), los Bienes de Interés Patrimonial (BIP) y los yacimientos arqueológicos y/o paleontológi-cos debidamente documentados. A través de este ins-trumento se pone a disposición del ciudadano toda la información relativa a los bienes que pudieran verse afectados por una eventual intervención, a la que po-drá acceder a través de las consultas previas que regula la Ley.

Sin embargo, estas indudables mejoras del nuevo marco normativo no han estado exentas de críticas, al-gunas de las cuales, las más significativas, voy a tratar de resumir a continuación:

1. En primer lugar, se ha criticado el adjetivo «ex-cepcional» que contiene la nueva Ley cuando dice que sólo se declararán Bienes de Interés Cul-tural los bienes que tengan un valor excepcional, en contraposición a la ley estatal y a algunas le-yes autonómicas que utilizan el término de «más relevante». El legislador en ningún caso pretende aquí cercenar la posibilidad de que un bien del patrimonio histórico se proteja como BIC o de hacer más difíciles los requisitos para acceder a tal condición, como se ha llegado a afirmar. Esta-mos ante conceptos jurídicos indeterminados: ¿Qué es «más relevante»? ¿Qué es tener un «va-lor excepcional»? Ninguna ley, ni la estatal ni las autonómicas, establecen los significados de es-tos términos, ni las condiciones concretas que deben tener los bienes del patrimonio histórico para acceder a tal condición. Dependerá de la li-

bre discrecionalidad de la administración pública competente la valoración de si un bien merece tal protección y, en consecuencia, procede a su declaración. Es más, cabría preguntarse: ¿no son los bienes que tienen un valor excepcional los más relevantes del patrimonio histórico?; o de otro modo, los bienes más relevantes del patri-monio histórico, ¿no lo son porque tienen un va-lor excepcional, es decir porque se salen de los valores generales del patrimonio histórico?

Desde mi punto de vista así es. La respuesta a ambas preguntas debe ser afirmativa. No hay más que ver el número de BIC declarados en toda España. De los más de un millón de objetos que forman el Patrimonio Histórico Español (patrimo-nio documental y bibliográfico, bienes muebles de museos, patrimonio de la Iglesia, colecciones de coleccionistas privados, obras del mercado del arte y de las antigüedades, etc.), los BIC no llegan a 15.000. En la Comunidad de Madrid, de los cientos de miles de objetos que forman el Patri-monio Histórico, los BIC rondan los 500. Obvia-mente se han declarado BIC los que tienen un valor excepcional, es decir los más relevantes.

Desde que entró en vigor la Ley 3/2013, la Co-munidad de Madrid ha incoado o declarado un número de BIC que supera el de los años prece-dentes, lo cual demuestra el compromiso de la Administración Regional para intensificar las la-bores de catalogación de BIC. Esto pone de ma-nifiesto que la utilización de un término u otro en la Ley no influye en absoluto en la posterior labor de catalogación y protección del patrimonio his-tórico que la Constitución encomienda a los po-deres públicos en su artículo 46.

2. Otra de las críticas más frecuentes a la nueva Ley de Patrimonio Histórico es la relacionada con la expresión «los yacimientos arqueológicos y pa-leontológicos cuya existencia esté debidamente documentada por la Dirección General compe-tente en materia de patrimonio histórico», que se recoge en parte del articulado. Sugieren los detractores de esta expresión que la nueva Ley 3/2013 solo protege el patrimonio arqueológico o paleontológico si está documentado. Sin em-bargo, esto no es así. El patrimonio arqueológico y paleontológico forma parte del patrimonio his-tórico de la Comunidad de Madrid, tal y como reza el artículo 2.1 de la ley autonómica. Por tan-to, hay un deber de conservarlo. Pero es que hay además un capítulo ex profeso (Cap. I; Tít. V) para proteger este patrimonio, confiriéndole un régimen especial de protección que se añade al

Apuntes de Arqueología23Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Iglesia de San Antonio de los Alemanes, declarada bien de interés cultural en 1973

régimen general (baste recordar algunas medidas específicas de protección que recoge la Ley, como la necesidad de autoriza-ción previa para cualquier inter-vención arqueológica o paleon-tológica, la regulación de la hoja informativa, la figura del hallaz-go casual, o, por supuesto, la posibilidad de paralizar, en cual-quier momento, toda clase de obra o actuación que pueda po-ner en peligro el patrimonio ar-queológico o paleontológico oculto que aflore en el desarrollo de una intervención ya iniciada). Lo que establece la Ley es que cualquier actuación en los yaci-mientos arqueológicos o paleon-tológicos documentados que estén incluidos en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles al que ya se ha aludido tendrá además unos contro-les especiales por parte de la administración competente, lo que les confiere un estatus jurídi-co especial precisamente por el hecho de que ya se conoce su existencia.

3. También se ha querido poner de manifiesto que la nueva Ley autonómica reduce los estándares de protección que ha establecido el Estado para proteger los BIC del expolio.

Se argumenta que la Ley 16/1985 del Patrimo-nio Histórico Español establece en su artículo 19 la necesidad de una autorización para realizar cualquier obra interior o exterior en Jardines o Monumentos (obsérvese que no dice nada de los Sitios Históricos, Conjuntos Históricos o del resto de categorías BIC) sin excepciones, mientras que la normativa autonómica no.

Sin embargo, la Ley 3/2013 establece exacta-mente lo mismo que la Ley Estatal: «La Conseje-ría (…) debe autorizar las intervenciones en los bienes muebles e inmuebles de interés cultural y en los entornos de protección delimitados de es-tos últimos», y determina en su apartado 2 una serie de excepciones a la regla general que, en todo caso, no se aplicarán a Jardines o Monu-mentos. Estas excepciones a la regla general son:

a) Labores de mantenimiento que no alteren las características morfológicas ni el aspecto exte-rior (parece lógico que no se necesite autori-zación para retejar, limpiar cornisas, cambiar un cristal roto, etc., al tratarse de actuaciones que solo redundan en la buena conservación

del bien) de inmuebles pertenecientes a un Conjunto Histórico, Paisaje Cultural o Sitio o Territorio Histórico.

b) En las transformaciones del interior de edifi-cios no protegidos, pero que se encuentran en el entorno de un BIC (como ya se ha dicho, parece prudente preocuparse, en estos casos, del aspecto exterior del edificio ubicado en el entorno, para que la actuación propuesta no afecte a la contemplación del BIC en cuestión; y carecen de importancia las intervenciones interiores en un inmueble que no reviste nin-gún valor histórico o artístico por sí mismo, como, por ejemplo, la reforma de un cuarto de baño).

c) Por último, en los Conjuntos Históricos que cuenten con un Plan Especial de Protección no será necesario autorizar cada actuación, pues el Plan ya contempla lo que se puede o no se puede hacer, y son los propios ayuntamientos los que, en el otorgamiento de las correspon-dientes licencias, deben velar por su cumpli-miento.

Por tanto, resulta un poco arriesgado, en mi opinión, afirmar que la Ley Autonómica reduce la protección en comparación con la Ley Estatal, cuando de la literalidad de ambas leyes se des-prende exactamente lo contrario.

4. Otras críticas que se han vertido sobre la Ley ha-cen referencia, por ejemplo, a la posibilidad de segregar o a la no necesidad de respetar la con-servación de las rasantes, alineaciones o caracte-rísticas volumétricas, excepcionalmente.

En lo que se refiere a lo primero, el artículo 23.2

Apuntes de Arqueología 24 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

de la Ley 3/2013 prohíbe, como norma general, la segregación parcelaria. Ahora bien, se admite de un modo excepcional cuando concurran causas debidamente justificadas y previa autorización de la Consejería competente, que deberá compro-bar esas causas y si están justificadas o no.

La Ley estatal, en el año 1985, buscaba medidas para proteger los BIC. Hoy, 28 años después, algu-na de estas medidas han dejado de ser eficaces, provocando incluso el efecto contrario: el abando-no y la destrucción del patrimonio histórico. Por ejemplo, amplios edificios, palacios o casas seño-riales cuyo titular fallece y deja en herencia a varios descendientes; la posibilidad de segregar en estos casos puede ser la única solución para mantener ese edificio o palacio de un modo íntegro en su aspecto exterior y asegurar su conservación. Pero, en cualquier caso, siempre será necesario la auto-rización previa de la administración competente, en este caso la Comunidad de Madrid, que solo autorizará la segregación de un modo excepcional y cuando quede acreditado que esa solución es la mejor para garantizar la conservación del BIC en cuestión. Además, esta autorización tendrá que contener las prescripciones necesarias para que los valores que contiene el bien inmueble que se segregue no varíen sustancialmente.

Y, en lo que se refiere a la exención, en deter-minados casos, del mantenimiento de alineacio-nes, rasantes o características volumétricas, nos encontramos ante un caso parecido al anterior. No es la regla general, sino la excepción y, por tanto, solo se hará en aquellos casos en que esté justificado de cara a garantizar la conservación del bien. Es el típico caso de la rehabilitación de un edificio abandonado, Monumento BIC, que necesita nueva volumetría para incorporar insta-laciones o equipamiento para hacer funcionar ese edificio de acuerdo al nuevo uso otorgado (hotelero, comercial, cultural…). Negar esta posi-bilidad es desechar ese nuevo uso, desterrar el proyecto de rehabilitación y condenar al abando-no ese Monumento. Abandono, como todo el mundo sabe, implica no mantenimiento, dete-rioro y ruina. En definitiva, condenamos un Mo-numento a su pérdida irreparable. Casos de estos ha habido bastantes en los 28 años que lleva en vigor la Ley estatal, y hemos comprobado la pér-dida de diversos edificios. También se ha compro-bado que la rehabilitación de Monumentos con un nuevo uso ha garantizado su pervivencia y conservación, incluso, en algún caso, autorizan-do esos cambios de volumetría, alineaciones o

rasantes. Baste como ejemplo recordar la amplia-ción del Museo del Prado (anexo a un BIC como la Iglesia de San Jerónimo), el propio Museo de El Prado o el Reina Sofía, o alguno de los Paradores de reciente inauguración.

Esto quiere decir que, de hecho, en la práctica de las administraciones públicas ya existían su-puestos de excepcionalidad a la regla general de mantenimiento de alineaciones, rasantes o ca-racterísticas volumétricas. Lo único que ha hecho la nueva Ley de la Comunidad de Madrid es otor-gar cobertura legal a dichas prácticas. Conven-dría plantearse si no es mejor que la Ley prevea estas posibles excepcionalidades con todas las garantías jurídicas, antes de que lo haga la prácti-ca administrativa con una deficiente cobertura legal. Pues bien, la nueva Ley de la Comunidad de Madrid ha optado por lo primero.

5. Algo similar ocurre con la colocación de antenas o publicidad en los Monumentos y Jardines His-tóricos. Se critica la Ley de la Comunidad de Ma-drid por no prohibirlo tajantemente, cuando en-contramos numerosos ejemplos de Monumen-tos que tienen colocada su propia publicidad (El Prado, Thyssen, carteles de publicidad institu-cional en sedes de ministerios que son BIC, ante-nas en BIC adscritos al ministerio de Defensa o al tráfico marítimo, etc.) al supuesto amparo de la Ley de 1985. En todos estos casos se han argu-mentado razones de seguridad marítima, seguri-dad nacional o similares. La realidad es que se trata simplemente de excepciones que están per-fectamente justificadas por diversos motivos y que, con la Ley del 85 o con la del 98, no tenían cabida y, con la nueva Ley 13/2013, sí.

En definitiva, la Ley 3/2013, de 18 de junio, nace con el objetivo claro de garantizar la protección, conserva-ción y difusión del patrimonio histórico de Madrid, al tiempo que se dota al ciudadano de una imprescindible seguridad jurídica y se le facilitan los cauces de comuni-cación con la Administración. Esto se traduce, además, en el establecimiento de unos plazos legales que obli-gan a los poderes públicos a resolver las peticiones de los interesados en un determinado periodo de tiempo, y se rebaja considerablemente la carga administrativa que hasta ahora venía soportando el ciudadano, al tiempo que se garantiza una mayor agilidad de la Ad-ministración. Pero, todo ello, sin olvidar el inevitable ejercicio que, en algunas ocasiones, es preciso hacer de la potestad de la Administración para restaurar la lega-lidad infringida, para lo cual se establece un régimen sancionador proporcionado y acorde a la realidad.

Apuntes de Arqueología25Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Ruptura de un acuerdo tácito

La aprobación de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, es, sin exageración, el acontecimiento más grave que ha ocurrido en la España democrática en el campo de la protección de los bienes culturales. Es, en primer lugar, una Ley redactada para facilitar la expoliación del Patri-monio Histórico, como veremos más abajo. Pero es, in-cluso, algo más grave. Supone la ruptura de un pacto implícito, aceptado hasta hoy por la derecha y por la izquierda, que sacaba del debate político las normas y las políticas de protección de los bienes culturales y buscaba un gran consenso para el establecimiento de los instrumentos jurídicos para la protección de estos bienes. Empecemos por este segundo punto.

A pesar de los efectos devastadores que tuvo a princi-pios del siglo XX la ausencia de una Ley que protegiera los bienes que constituían el Tesoro Artístico Nacional, y a pesar, también, de que los partidos dinásticos, en oca-siones, miraban a un lado para no enterarse de cómo se exportaban bienes muebles o incluso inmuebles [como ocurrió, por ejemplo, con La Adoración de los Reyes (lla-mado también Retablo de Monforte), de Hugo van der Goes, que se vendió al Reich alemán a principios del si-glo XX], en España se llegó a un entendimiento político entre todos los partidos, a partir de la Ley de Excavacio-nes de 7 de julio de 1911. También se observó de facto ese consenso entre derechas e izquierdas cuando la Dic-tadura de Primo de Rivera aprobó el Real Decreto-ley de 9 de agosto de 1926, sobre protección, conservación y acrecentamiento de la riqueza artística. Doble consenso se dio cuando en la Segunda República se aprobó la Ley relativa al Patrimonio Artístico Nacional, de 13 de mayo de 1933. Consenso en un doble sentido: porque los Grupos conservadores presentes en las Cortes Constitu-yentes no mostraron apenas rechazo a esta Ley y, en un segundo sentido, porque tuvo vigencia durante toda la Dictadura franquista. Con la democracia restaurada ese consenso sustancial se mantuvo pues cuando el Gobier-no del Presidente Calvo-Sotelo presentó en septiembre

de 1981 el «proyecto de ley por el que se regula con ca-rácter general la defensa del Patrimonio Histórico-Artís-tico Español», los partidos de izquierda no formularon enmiendas que supusieran una confrontación política o de concepto con el proyecto del Gobierno. Lo mismo ocurrió cuando se aprobó la Ley 16/1985, de 25 de ju-nio, del Patrimonio Histórico Español, en cuya tramita-ción colaboró lealmente el Grupo Parlamentario de Alianza Popular.

Ese consenso ha persistido desde entonces y, por lo general, en la tramitación de las Leyes autonómicas de Patrimonio Histórico o Cultural, los dos partidos nacio-nales mayoritarios han colaborado sin enfrentamien-tos, colaboración que se observa, también, en el hecho de que los Gobiernos de los Presidentes González, Az-nar y Rodríguez Zapatero nunca han impugnado ante el Tribunal Constitucional las Leyes aprobadas en las Comunidades Autónomas. La Ley madrileña 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico, derogada por la nueva, fue aprobada con bastante apoyo de los Gru-pos Parlamentarios de la Asamblea.

Ese consenso básico, que descansa en el supuesto de que la protección de los bienes culturales exige una actuación constante por parte de todas las Administra-ciones Públicas, se ha roto, como decimos, con la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Transfondo político, ideológico y económico de una ley expoliadora

Si el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha opta-do por romper un consenso legislativo que emana de principios del siglo XX y, sobre todo, que ha cuajado durante la democracia restaurada en 1977, es por muy poderosas razones políticas, ideológicas y económicas. Veámoslas con algún detalle.

Había razones políticas para aprobar una Ley expo-liadora sin acordarla con la oposición parlamentaria, porque el Gobierno del Presidente González (igual que

La Ley 3/2013, una norma redactada para facilitar la expoliación de bienes culturales

Javier García FernándezCatedrático de Derecho constitucional

Universidad Complutense de Madrid

Apuntes de Arqueología 26 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

el de su predecesora, la Presidenta Aguirre) tiene una concepción muy extremista de la acción política, con-cepción imitada del llamado Tea Party estadounidense, que consiste en la confrontación aguda con el adversa-rio y en tensar las relaciones con las restantes fuerzas políticas. Es una concepción que concibe la política como una acción bélica y con estar siempre en tensión, sin relajar la agresividad. Por eso, el Gobierno de la Co-munidad de Madrid, y el partido que le apoya en la Asamblea no podían buscar pactos con la oposición, pues nunca lo han hecho ni responde a su concepción de la acción política. Esto lo constataron no solo los grupos garlamentarios Socialista y de Izquierda Unida, sino las entidades y asociaciones representativas de la sociedad civil madrileña que pretendieron negociar el proyecto y encontraron un muro infranqueable.

Había también fuertes razones ideológicas para aprobar esta Ley. El Gobierno de la Comunidad de Ma-drid actúa como avanzada de muchas de las políticas ultraliberales del Gobierno de la Nación y practica tales políticas con gran tesón y entusiasmo. El germen de esas políticas ultraliberales es la disminución de lo públi-co, la reducción de la acción pública del Estado al nú-cleo más pequeño posible, potenciando, al mismo tiempo, los intereses privados a los que no se debe po-ner la menor traba administrativa. Esa concepción se proyecta sobre la gestión del Patrimonio Histórico, para el que se busca la mínima intervención administrativa, a fin de que los particulares (entre los que se incluye a la Iglesia Católica) puedan hacer y deshacer a su antojo.

Hay, por último, poderosas razones económicas. El hecho de que la Ley 3/2013, de 18 de junio, contenga una Disposición Final Segunda, que amplía el ámbito de actuación de los casinos de juego, no es solo un ejemplo de técnica legislativa deficiente (1), es la prueba de que la nueva Ley del Patrimonio Histórico se ha dictado con fines económicos. Fines económicos para facilitar la de-nominada «Operación Canalejas», que aportará cuan-tiosos beneficios a sus impulsores, a costa de expoliar bienes inmuebles declarados de interés cultural. Razo-nes económicas hay también en la desregulación del Pa-trimonio Arqueológico por si surgieran importantes res-tos arqueológicos en las obras del complejo de ocio Las Vegas Sans, que el empresario estadounidense Adelson decía querer instalar en la periferia de Madrid.

Todo esto explica que, con la misma insistencia que la Alcaldesa de Valencia quiso expoliar el barrio del Ca-bañal (2), el Gobierno de la Comunidad y su equipo de Patrimonio Histórico hayan llevado al Parlamento re-gional un proyecto de ley que no se quiso pactar con la oposición ni menos aún, con la sociedad civil. Había compromisos mercantiles muy sólidos a los que no se podía defraudar.

Instrumento jurídico para expoliar el patrimonio histórico

Dada la solidez del ordenamiento español de protec-ción del Patrimonio Histórico, la búsqueda de instru-mentos jurídicos que posibilitaran la desprotección de los bienes más relevantes y la cesión de su gestión a sus propietarios no era una tarea fácil. Hay que reconocer al Gobierno de la Comunidad una especial habilidad para regular la desprotección jurídica a los bienes cul-turales más importantes, aunque esa habilidad no en-gaña a nadie. Al final, la fórmula ideada ha resultado muy simple.

Lo que la Ley madrileña ha establecido para des-proteger los bienes culturales en beneficio de intere-ses particulares (económicos emergentes y de los propietarios individuales) ha sido modificar el régi-men de protección que hasta el presente disfrutaban los Bienes de Interés Cultural. En la legislación de Pa-trimonio Histórico ha habido siempre, al menos des-de la Ley de Monumentos de 1915, unos instrumen-tos de protección consistentes en la siguiente se-cuencia: a) creación de un catálogo o inventario de bienes protegidos; b) inscripción en dicho catálogo o inventario de los bienes culturales que la Administra-ción considera dignos de protección; y c) estableci-miento de un conjunto de determinaciones que se aplican a todo bien inscrito en el catálogo o inventa-rio, sean determinaciones jurídicas (control de su transmisión y de su posible traslado dentro o fuera del territorio nacional, obligación de ser de visita pú-blica), o sean determinaciones técnicas (reglas de mantenimiento, de intervención material). Ese es el régimen de protección que desde la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se apli-ca a una categoría de bienes, los Bienes de Interés Cultural. Con posterioridad a esta Ley de 1985, las Comunidades Autónomas (competentes para decla-rar Bienes de Interés Cultural, como estableció la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/1991, de 31 de enero) regularon en sus Leyes los Bienes de Interés Cultural o categorías similares, pero siempre con una misma característica: incrementaban los estándares de protección sobre tales bienes con relación a los que establecía la Ley estatal.

En su objetivo expoliador, la Ley madrileña ha reco-rrido el mismo camino que las restantes leyes autonó-micas, pero en sentido inverso, a saber: disminuir nota-blemente los estándares de protección no solo respec-to a la anterior Ley madrileña, la 10/1998, de 9 de julio, sino, sobre todo, respecto a la Ley del Estado que debe ser la matriz de la protección de los bienes culturales, como veremos.

Apuntes de Arqueología27Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Más concretamente, la Ley 3/2013, de 18 de junio, reduce los estándares de protección de los Bienes de-clarados de Interés Cultural en los siguientes casos:

– El artículo 2.2, que define los Bienes de Interés Cul-tural, les atribuye un valor «excepcional» cuando la Ley del Estado y las mayoría de las Leyes autonó-micas los definen con otra cualidad, la de ser los «más relevantes». La diferencia es mucho más que léxica, porque si los bienes han de poseer valor ex-cepcional para ser declarados de interés cultural, el número de bienes para proteger mediante la de-claración de Bienes de Interés Cultural se reducirá considerablemente. Además, el artículo 8 permite dejar sin efecto la declaración de los Bienes de In-terés Cultural si estos pierden su valor excepcional, lo que permitiría descatalogar bienes relevantes que podrían exportarse o manipularse.

– El artículo 19.2 rompe con una regla establecida en la Ley estatal y en toda la legislación autonómica (salvo en la Ley murciana 4/2007, de 10 de marzo) que consiste en someter a autorización adminis-trativa previa las obras que se realicen en los mo-numentos y jardines declarados Bienes de Interés Cultural. La Ley madrileña, en efecto, exceptúa de esta autorización a las intervenciones de manteni-miento, a las transformaciones de los inmuebles que formen parte del entorno de tales bienes o cuando se haya redactado un plan especial, es de-cir, frente a la regla de la autorización emerge la regla que libra de autorización a un conjunto de intervenciones. La diferencia es fácil de entender: los inmuebles madrileños singulares declarados de interés público pueden sufrir intervenciones sin que la Administración lo sepa siquiera y sin que esta pueda controlar el alcance y los efectos de esa intervención. El peligro de expoliación queda muy claro.

– El artículo 23 reduce los estándares de protección en sus dos apartados. El primer apartado señala que los inmuebles declarados de interés cultural son inseparables de su emplazamiento, pero que se podrá proceder a su desplazamiento o remo-ción previa autorización administrativa, si concu-rren causas debidamente justificadas. Frente a ello, la Ley estatal de 1985 y la mayoría de las Leyes au-tonómicas (salvo la muy reciente de Castilla-La Mancha que tiene una vocación privatizadora si-milar a la madrileña) regulan el desplazamiento y la remoción en inmuebles declarados de interés cultural con exigencias más rigurosas: a) determi-nación de la causa que permitiría la intervención (fuerza mayor o interés social); b) la emisión de in-

forme favorable de una institución consultiva; c) período de información pública; y d) audiencia del Ayuntamiento interesado. Como puede verse, en el caso de la Ley estatal y de las demás autonómi-cas el desplazamiento queda sometido a garantías jurídicas y a control social, en tanto que en la nue-va Ley madrileña basta con que la Administración alegue causas que tengan apariencia de justifica-ción. En el segundo apartado de este mismo artí-culo vuelve a aparecer la contraposición entre la regulación protectora de la Ley estatal y de casi to-das las Leyes autonómicas versus la Ley madrileña: en tanto que la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y demás leyes auto-nómicas vinculan la declaración de un inmueble como Bien de Interés Cultural con la prohibición de parcelación del mismo; la Ley madrileña permi-te su segregación parcelaria cuando esta segrega-ción permite una intervención susceptible de da-ñar el bien declarado.

– El artículo 24 de la Ley madrileña reduce también los estándares de protección con respecto a la Ley estatal. En el apartado 2, letra a), se permiten ex-cepcionalmente y previa autorización administrati-va, los cambios en las alineaciones, rasantes y ca-racterísticas volumétricas en monumentos y jardi-nes declarados de interés cultural. En cambio, la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histó-rico Español, y, con matices (siempre asumibles desde la protección), en la legislación autonómica, la prohibición no admite excepciones. La diferen-cia es notable porque abre una brecha en la altera-ción de alineaciones, rasantes y características vo-lumétricas; es una brecha en la trama urbana de un conjunto que puede degradarlo hasta la expo-liación, Y, en el mismo artículo 24, en su aparta-do 5, la Ley madrileña recomienda no instalar pu-blicidad comercial, cables, antenas y conducciones visibles, en tanto que la Ley del Patrimonio Históri-co Español lo prohíbe sin excepciones; y es éste otro punto de aminoración de la protección debi-da a los Bienes de Protección Cultural.

– Por último, es particularmente llamativo el artículo 27 de la Ley madrileña que exime de visita pública a todos los Bienes de Interés Cultural de titularidad privada e, incluso, a los de titularidad pública si tie-nen la condición de bienes muebles. Como es lógi-co, en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimo-nio Histórico Español, la visita pública es un ele-mento sustantivo del estatuto jurídico de tales bie-nes porque a través de la visita pública se asegura la difusión y el conocimiento de los mismos hasta el extremo de que la propia Ley define como expo-

Apuntes de Arqueología 28 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

liación, entre otras acciones, las que perturben el incumplimiento de la función social de los bienes culturales. Con esta regulación no se desprotegen materialmente los bienes, como hemos señalado en los artículos precedentes, pero sí se corta de raíz su función social.

Además, sin incidir directamente en la protección de los Bienes de Interés Cultural, el artículo 4.2, que crea el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patri-monio Histórico de la Comunidad de Madrid, no con-templa el Patrimonio Arqueológico oculto, lo que difi-culta su protección. Esta fórmula no parece casual pues seguramente estaba dirigida a que los hallazgos ar-queológicos no dificultaran las obras de Las Vegas Sans.

Como puede observarse, los Bienes de Interés Cultu-ral radicados en Madrid, salvo los de titularidad estatal o de Patrimonio Nacional que se rigen por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Es-pañol, están, desde el día en que entró en vigor la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, en una situación de mayor des-protección, desprotección que permitirá la expoliación en cuanto sus propietarios deseen transformarlos o desvirtuarlos si ello comporta algún beneficio. ¿Qué se podría hacer para impedir u obstaculizar esta expolia-ción?

Medios jurídicos que pueden emplearse para obstaculizar la expoliación que permite la nueva ley

La sociedad civil y los partidos de oposición (PSOE e Izquierda Unida) se movilizaron en Madrid frente a una Ley cuyas efectos devastadores estaban cantados. La mayoría absoluta del partido que apoya al Gobierno impidió eliminar o atenuar los artículos particularmen-te expoliadores pues lo que buscaba el Gobierno de Madrid era, precisamente, dotarse de esos instrumen-tos expoliadores. Afortunadamente, en el Estado de Derecho el ciudadano y la sociedad en su conjunto po-seen algunos instrumentos jurídicos para hacer frente a la arbitrariedad del legislador que suele ser la arbitra-riedad del Gobierno.

En primer lugar, como es conocido, cincuenta Sena-dores de los Grupos Parlamentarios Socialista e Izquier-da Plural interpusieron un recurso de inconstitucionali-dad contra nueve artículos de la Ley. El recurso (3), que seguía la misma sistemática que hemos empleado en el presente artículo, tenía como fundamento general la idea de que la declaración de Bienes de Interés Cultural

y el régimen jurídico que deriva de esa declaración (es-tablecidos por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patri-monio Histórico Español) están al servicio de la compe-tencia exclusiva que el artículo 149.1.28 de la Consti-tución atribuye al Estado: la defensa del Patrimonio Cultural contra la expoliación. Por consiguiente, el ré-gimen de protección que dicha Ley ha establecido para los Bienes de Interés Cultural constituye un estándar mínimo, indisponible para las Comunidades Autóno-mas, las cuales al respetar ese estándar están respetan-do el ámbito competencial del Estado en lo que se re-fiere a la lucha en defensa de la expolición. El recurso fue admitido a trámite por el Tribunal Constitucional mediante Providencia de 8 de octubre de 2013 (BOE, núm. 250, de 18 de octubre de 2013).

Pero los medios jurídicos que pueden obstaculizar la obra expoliadora que propicia la Ley madrileña no se acaban con el recurso de inconstitucionalidad. Cada vez que la Administración madrileña autorice una ac-tuación expoliadora al amparo de la Ley (incluso ante situaciones de facto que la Administración no querrá ver), debe interponerse el correspondiente recurso contencioso-administrativa en donde ha de solicitarse la suspensión del acto impugnado y, tras ello, suscitar ante el Juez o Tribunal la presentación de la cuestión de inconstitucionalidad (que es un recurso de inconstitu-cionalidad que solo pueden presentar los miembros del Poder Judicial) contra la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. De-pende del Juez o del Tribunal suscitar la cuestión pero, al menos, debe plantearse pues el Poder Judicial está demostrando gran sensibilidad social ante los conti-nuos ataques al Estado social que está realizando el Gobierno autonómico.

Notas

(1) Que lo es, pues desde hace muchos años los Gobiernos de la Comunidad de Madrid, apoyados por su mayoría absoluta, destro-zan el ordenamiento jurídico con Leyes de baja calidad técnica.

(2) Aunque no hay espacio para extenderse en el tema, entre la expoliación del barrio del Cabañal y la Ley expoliadora de la Comu-nidad de Madrid hay más puntos de conexión de los que la gente sabe.

(3) El texto del recurso está publicado en el anuario Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 17, 2013, págs. 407-441.

La Sección agradece a entidades y profesionales de la Ar-queología de muy diferentes ámbitos y trayectorias el que hayan dejado de lado sus posibles discrepancias para traba-jar duramente en equipo en los últimos meses. El objetivo era lograr una normativa en la que primaran los criterios de con-servación, fomento, incremento y divulgación de nuestro Pa-trimonio y ese objetivo común, nos ha unido. Estaremos vigi-lantes y seguiremos defendiendo esos principios.

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Asesoría Jurídica Servicios a colegiados29Febrero 2014

La Ley de Apoyo a los EmprendedoresEn el año 2014 entran en vigor un gran número de novedades fiscales,

judiciales, económicas de la Seguridad Social y mercantiles derivadas de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su in-ternalización.

Sin ánimo de ser exhaustivos, nos limitaremos a destacar cuáles son las medidas concretas con las que se pretende apoyar al autónomo y a las em-presas de menor volumen de facturación.

Y así, podemos señalar:

– Régimen especial del Criterio de Caja del IVA. Los emprendedores con un volumen de facturación inferior a 2 millones de euros podrán optar por no ingresar el IVA repercutido hasta el momento en que hayan cobrado la factura.

– Reducciones en las cotizaciones a los Nuevos autónomos mayores de 30 años. También procederá una reducción de cuotas a la Seguridad Social, durante 18 meses (entre el 30 y el 80%), para aquellos trabajadores por cuenta propia que causen alta por primera vez en el Régimen de Autóno-mos o no hubiesen estado de alta en los últimos cinco años.

– Reducción de las cuotas a la Seguridad Social para autónomos plu-riempleados.

– Creación de la figura del Emprendedor de Responsabilidad Limitada. Gracias a esta medida, el empresario individual no responderá con sus bienes personales de sus deudas empresariales, con unos límites. Esta limitación de responsabilidad no existirá en el caso de deudas con las administra-ciones públicas y será necesaria la inscripción y publicidad en los Registros Mer-cantil y de la Propiedad.

– Creación de un nuevo subtipo de sociedad: la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, sin capital mínimo. Para garantizar la adecuada protección a terceros, estas sociedades tienen una serie de obligaciones específicas.

– Importante también es el impulso que se da al Acuerdo Extrajudicial de deudas de autónomos y PYMES a través de la figura del mediador concursal, designado por el Notario o Registrador Mercantil. Este procedimiento, que destaca por su flexibili-dad, incluye quitas de hasta el 25% de la deuda y plazos de espera de tres años.

– Incentivos fiscales a la inversión en el Impuesto sobre Sociedades.– En cuanto al IRPF, se establece la deducción del 20% de la cuota del IRPF de las

cantidades satisfechas en la suscripción de acciones o participaciones de empresas de nueva o reciente creación.

Esta Ley surge en respuesta a la destrucción de empleo que venimos sufriendo des-de hace varios años, debido a la crisis; su objetivo no es otro que el de fomentar la creación de empresas, y dar una respuesta sistémica a PYMES y autónomos, incenti-vando igualmente la internacionalización de las empresas.

Lo que se pretende es favorecer la iniciativa emprendedora de todas aquellas perso-nas que no están encontrando las oportunidades necesarias en el acceso al empleo por cuenta ajena y facilitarles, en gran medida, la posibilidad de establecer su negocio por cuenta propia, con distintas medidas de tipo fiscal, mercantil y financiaras e, igual-mente, reduciendo trámites administrativos a la hora de su constitución.

Este despacho profesional les anima a acudir a la Asesoría Jurídica que el Colegio de Doctores y Licenciados pone a disposición de colegiados y familiares de forma gratuita, atendida actualmente por García Pi Abogados Asociados, S.L.

Horario de atención a los colegiados: martes y jueves, previa cita telefónica

Efemérides 30 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Se cumple un siglo del nacimien-to del argentino Julio Cortázar, uno de los escritores –junto con Borges y García Márquez– más trascendenta-les de la literatura hispanoamerica-na del siglo XX. Desde el neorro-manticismo de sus primeras compo-siciones poéticas hasta los juegos de literatura y vida volcados en Los au-tonautas de la cosmopista o Un viaje atemporal París-Marsella (1983) o Papeles inesperados (2009), la lite-ratura de Cortázar –experimental, autorreferencial, fragmentaria e in-clasificable– es hija de pleno dere-cho de la posmodernidad.

Objetivo esencial en el autor de Rayuela fue, desde el principio, romper con los esquemas narrati-

vos clásicos, sin atisbar que muy pronto su legado genial se converti-ría en el de un clásico… posmoder-no. No solo sus experimentos me-tafísicos con el género de la novela, sino sus poemas, su teatro, sus cuentos y sus ensayos configuran una arriesgada apuesta contra la li-teratura oficial –incluso en un nivel político– que parte de una dilatada cultura y de un conocimiento muy profundo de los grandes relatos. Su «poesía permutante» –como a él le gustaba llamarla– indaga en lo aleatorio del amor y de la memoria y constituye un formidable tour de force frente al pensamiento filosó-fico de corte existencialista, allí donde lo dejó Miguel de Unamuno.

Así fue publicando Presencia (1938), Salvo el crepúsculo (1984) y Pameos y meopas (1972).

Las seis novelas de Cortázar des-pliegan todo un esfuerzo por desa-rrollar una cierta ontología de la existencia humana a través de los personajes literarios, con los que el lector se identifica inmediatamen-te. Consideradas antinovelas por su propio autor, ante todo son relatos de grupo en los que se desarrollan exploraciones conversacionales en torno a los opuestos, un juego dia-léctico que enriquece extraordina-riamente el texto en detrimento de la trama argumental, mínima y la mayor parte de las veces absurda. En la estimulante Rayuela (1963) se lleva al límite esa experimentación mediante la escritura de una es-tructura aleatoria: el libro permite al receptor la libre elección del or-den de lectura, lo que hace de él un lector activo y coprotagonista de la aventura cortazariana.

Cortázar trasciende la narrativa moderna argentina y se convierte en un narrador universal, más allá del boom, con su compleja obra acerca de la soledad y el desasosie-go. Verdaderamente Cortázar –como señala Francesco Varanini en Viaje literario por América Latina (El Acantilado, 2000)– «es tal vez el más grande de la generación de nuevos novelistas que se impuso en los años sesenta». Las razones que aduce Varanini en su formidable

Julio Cortázar y el juego metafísico

David Felipe ArranzUniversidad de los Mayores del Colegio de Filosofía y Letras

y Ciencias

Cortázar mantuvo una actitud combativa tras el golpe de estado en Chile y el fracaso del proyecto socialista de Allende

Efemérides31Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

ensayo para justificar este aserto son contundentes: «Revolución en el lenguaje, pero también gran atención hacia el mundo contem-poráneo; plena libertad expresiva, pero también búsqueda constante de la coherencia ideológica. La elección de establecerse en París, pero también el constante interro-garse sobre su propio ser argentino y latinoamericano». Efectivamente, esta mirada tan especial de con-templar lo propio a través del cos-mopolitismo hacen de Cortázar he-redero de aquellos escritores hispa-noamericanos que, como Rubén Darío, estrenaron el siglo XX tras comprender como pocos las con-tradicciones de Europa y América. Y es que, precisamente, la influen-cia de las vanguardias en la obra de Cortázar es sustancial.

Si los argentinos Macedonio Fer-nández, Jorge Luis Borges y Bioy Casares se preocupan en su obra sobre todo por la introducción de elementos fantásticos, Cortázar –sobre todo al final– denuncia los crímenes de las dictaduras de Chile y Argentina: Libro de Manuel (1973), Octaedro (1974) y, sobre todo, Alguien que anda por ahí (1977) y el relato «Segunda vez», contenido en este último libro, constituyen ejemplo de la combati-va actitud de Cortázar tras el golpe de Estado en Chile y el fracaso del proyecto socialista de Salvador Allende que el escritor había apo-yado expresamente. Su militancia lo llevó incluso a hacerse eco del sandinismo en Nicaragua y, en lo li-terario, a superar la llamada «nove-la de la revolución». El Libro de Ma-nuel presenta a un grupo de guerri-lleros urbanos afincado en París que pretende secuestrar a un jefe de policía antiterrorista.

En «Algunos aspectos del cuen-to» hace hincapié en el ingrediente filosófico que lo ocupa y preocupa pues se ha venido abajo «el opti-mismo filosófico y científico del si-

glo XVIII». Ese vacío, ante tal des-orientación, provoca un descon-cierto al individuo y en ese momen-to la literatura se erige como salva-vidas temporal. Uno de los ejes centrales de la obra de Julio Cortá-zar es lo que denominó «cachetada metafísica», la resolución de las in-quietudes existenciales a través del humorismo, que proporciona una respuesta ambigua y efímera a la angustia del ser, puesto que esta ja-más podrá conocer descanso. La «empecinada búsqueda ontológi-ca» de Cortázar empieza ya con el relato «El perseguidor» (1959), en el que el narrador, un crítico musi-cal, sigue de cerca a un saxofonista bohemio, creador del be-bop. So-bre este el insatisfecho escritor pro-yecta en la escritura ensayística sus angustias y desilusiones, pero tam-bién sus esperanzas frustradas.

En la fascinante Los premios (1960), asistimos a la confronta-ción de un grupo de porteños que convive en un crucero, recién ga-nado en un premio de lotería, y que desea subir al puente de man-do, lugar vetado desde el que se dirigen los destinos y el rumbo de sus vidas. Recuerda mucho al kaf-kiano guión de El ángel extermina-dor (1962), de Luis Buñuel, por las

cotas de tensión y de crítica social que alcanza un relato ciertamente claustrofóbico. La denuncia da paso en la mencionada Rayuela al delirio innovador, el absurdo y el caos de la antinovela o la novela como instrumento de exploración metafísica. Los personajes –Olivei-ra, la Maga y el niño Rocamadour– bracean en un mundo irónico e in-congruente, rodeados de seres bo-hemios y marginales en París y en Buenos Aires, en una mínima línea argumental que conduce a su pro-tagonista hasta un circo y un mani-comio. Cortázar escoge bien sus escenarios y trata de superar las clásicas dicotomías razón/senti-miento, materia/espíritu, verdad/mentira y acción/contemplación, llevando esa actitud narrativa a su extremo en 62. Modelo para armar (1968), una joya de la literatura muy recomendable, que parte pre-cisamente del capítulo 62 de Ra-yuela y que ha resistido mejor el paso del tiempo.

2014 se presenta como una oportunidad para revisar y comple-tar la lectura del universo de Julio Cortázar; y, cómo no, una ocasión tentadora para adentrarse en sus paraísos deliberadamente escondi-dos.

El autor de Rayuela busca romper con los esquemas narrativos clásicos, sin atisbar que pronto se convertiría, precisamente, en un clásico

Firma invitada 32 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

La nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE) deja bien claro que esta es perfectamente legítima y cuenta con todo derecho para recibir fi-nanciación pública a través de los conciertos educativos, como cual-quier otro modelo, reitero, «con todo derecho». Y de esta forma sale al paso de algunas interpreta-ciones que se han sucedido en es-tos últimos tiempos sobre el artícu-lo 84.3 de la antigua LOE de 2006, que presuponían al legislador unas intenciones contrarias a la educa-ción diferenciada.

Y esto, a pesar de que la mente del legislador fue por entonces muy clara en su proceso de tramitación

parlamentaria, ya que cuando se debatió la LOE hubo enmiendas contra la educación diferenciada; enmiendas rechazadas por el PSOE tanto en el Congreso como en el Senado.

La nueva LOMCE hace una refe-rencia a la Convención de la UNES-CO relativa a la lucha contra las dis-criminaciones en la esfera de la en-señanza, que señala expresamente que la educación diferenciada no es discriminatoria. Se trata de un tra-tado internacional vinculante para España para la interpretación de los derechos fundamentales, como se recoge en el artículo 10.2 de nues-tra Constitución.

La enseñanza diferenciada es un

modelo bastante extendido en mu-chos países occidentales como Rei-no Unido, Irlanda o Estados Unidos. Recientemente, el Tribunal Consti-tucional alemán ha reconocido su legitimidad para recibir fondos pú-blicos, y lo mismo ha sucedido en la última Ley de Igualdad francesa.

Se trata de una opción pedagó-gica que busca atender más especí-ficamente a la diversidad entre el hombre y la mujer. El hombre y la mujer tienen la misma dignidad y los mismos derechos, pero presen-tan diferencias que afectan a toda su persona, y el modelo educativo de la enseñanza diferenciada apuesta por una atención especiali-zada en esas características propias de cada sexo.

En la última década bastantes instituciones educativas muy diver-sas en todo el mundo han asumido con éxito este modelo, con exce-lentes resultados académicos y de socialización. Es algo que también está sucediendo en España y que contribuye a una mayor diversidad de oferta que, en todo caso, enri-quece el panorama educativo.

Entre otras muchas razones las chicas maduran biológica y psíqui-camente antes que los varones, suelen ser más tranquilas, más dis-ciplinadas y más ordenadas, mien-tras que a los chicos les supone un mayor esfuerzo adaptarse a los moldes establecidos en las aulas. Esto hace que los chicos disminu-yan su rendimiento, porque la com-paración constante con las chicas les provoca un comportamiento in-hibitorio. Esa es una de las razones

Con todo derechoAntonio Rodríguez-Campra

Presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza

La LOMCE trata la Educación Diferenciada ciñéndose estrictamente a lo que establece nuestra Constitución y la convención de la UNESCO en materia de enseñanza.

Antonio Rodríguez-Campra es presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza desde el año 2010

Firma invitada33Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

por las que los adolescentes varo-nes son un colectivo especialmente vulnerable en nuestros días, como muestran las altas cifras de fracaso escolar, habitualmente muy supe-riores a los de las chicas de su mis-mo entorno. Ese fracaso lastra la marcha del aula y dificulta el apren-dizaje de todos.

Parece claro que un sistema edu-cativo donde coexistan ambos mo-delos (educación mixta y diferen-ciada) satisface mejor la demanda de cada familia, que es quien tiene, al fin y al cabo, la responsabilidad de la educación de sus hijos.

Como he dicho antes, me gusta-ría que se debatiera con seriedad este tema. Que todos fuéramos ca-paces de descubrir la trascendencia de avanzar en la mejora del sistema educativo, con los indudables valo-res que entraña cada uno de los modelos pedagógicos. Y, sobre todo, que se abandonaran los tópi-cos, los fundamentalismos pedagó-gicos y las descalificaciones no ar-gumentadas. Porque hay demasia-das personas para las que la escuela mixta es un principio incuestiona-ble, que ni tiene ni necesita demos-tración. Lo ven como un dogma que deben imponer a todo el mun-do por la fuerza de las leyes.

Es algo que resulta difícil de en-tender. Habiendo tantos problemas en la educación en España, con las tasas de fracaso escolar más altas de Europa, llama la atención que al-gunas personas centren su aten-ción de modo tan vehemente en la educación diferenciada, como si fuera uno de los grandes proble-mas del país. La realidad es que la educación diferenciada es una ex-celente experiencia en muchos paí-ses desarrollados, tiene buenos re-sultados académicos y de conviven-cia, no priva a nadie de acceso a una escuela mixta y, además, supo-ne un coste por puesto escolar mu-cho menor que la enseñanza públi-ca. Creo que lo progresista y demo-

crático es respetar una diversidad que está muy demandada y no per-judica a nadie.

Hemos de seguir avanzando en esas dos grandes batallas de fondo de nuestra sociedad: la igualdad de

oportunidades y la transmisión de valores fundamentados en el respe-to y la tolerancia. Lo importante es comprobar en qué datos empíricos se fundamenta cada modelo edu-cativo.

«La LOMCE es una ley necesaria que mejora la anterior, pero no es la ley que hubiéramos deseado en CECE. Mejora algunos aspectos pero se queda

corta en muchos otros»

Oportunidad para profesores de InglésCursos en Inglaterra

Organizado por Inmersión 10International English Courses

Para enviarnos a tus alumnos y organizar grupos que participen en

nuestros cursos

Para participar en un curso intensivo y mejorar tu inglés

Interesados escribir a [email protected]ía tu CV y cuéntanos si te interesa organizar grupos con

nosotros o recibir un curso intensivo de inglés

LOMCE

Artículo 20. Conciertos.

3. En el marco de lo establecido por las Administraciones públicas, los centros establece-rán sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a las Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado.

7. Los centros docentes incluirán las singularidades curriculares y de organización y los correspondientes agrupamientos pedagógicos en su proyecto educativo.

Artículo 116.

2. Entre los centros que cumplan los requisitos establecidos (…) tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos que atiendan a poblaciones escola-res de condiciones económicas desfavorables o los que realicen experiencias de inte-rés pedagógico para el sistema educativo.

Música 34 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Aunque sea una repetición más de lo publicado últimamente en las páginas de todos los medios, con-viene recordar que Fernando Ar-genta fue un hombre muy especial. Lo fue para la música, para la edu-cación y para quienes le conocieron –y conocimos– en su labor diaria. Hombre culto, con un enorme sen-tido del humor y con una forma-ción musical y humanística muy amplia, heredó de sus progenitores

el amor a la música. Su madre, Jua-na Pallarés, una magnífica pianista, y su padre, el inolvidable Ataulfo Argenta, uno de los más grandes directores españoles de orquesta de todos los tiempos, fueron el ejemplo vital que hicieron de Ar-genta un hombre especialmente íntegro, generoso y amante de la música. Después, llegó el esfuerzo: los estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Madrid, y la Licenciatura en Derecho en la Universidad Complutense. Esa for-mación le permitió dar el salto ha-

cia la divulgación musical y, a partir de ahí, vino todo lo demás.

Hacer fácil lo difícilArgenta quiso que la música lle-

gara a todos, que saliera de los grandes auditorios y teatros y se acercara al público. Y quiso empe-zar por el entorno escolar y acadé-mico. Su mensaje se definía en una palabra: divulgación. Hablaba de música a todo tipo de público, pero muy especialmente se dirigía a los encargados de enseñarla y de des-pertar vocaciones. Paradójicamen-te, una de sus últimas comparecen-cias como experto músico, pudo haberla realizado el pasado mes de noviembre, como invitado a Radio UNED para hablar de su padre; pero su salud le jugó una pala pasada. Se había cumplido un siglo del naci-miento de Ataulfo Argenta y nadie mejor que su hijo podía habernos hablado de su legado y aprovechar la ocasión para trasmitir a nuestros alumnos de Música, futuros profe-sores, ese mensaje, el de la divulga-ción musical. Ese día, y con la men-te puesta en nuestro querido ami-go, el programa se emitió tenién-dolo muy presente.

Pero divulgar no es fácil si se pre-tende mantener la calidad y el rigor científicos. Fernando Argenta lo consiguió, e hizo fácil lo difícil gra-cias tanto a una larga y muy variada experiencia en el campo de la músi-ca, como a la capacidad para afron-tar –sin miedo– todo tipo de géne-

Fernando Argenta: el arte de divulgar música

Pilar Lago CastroUNED

«Hoy tengo un sinfín de sentimientos encontrados. Por una parte, estoy satisfecha por tener la oportunidad de escribir sobre alguien a quien he admirado y considerado siempre; pero, al mismo tiempo, me entristece enormemente hacerlo, porque la persona sobre la que escribo ya no está entre nosotros. En fin, querido Fernando Martín Argenta Pallarés, se que tu enorme generosidad sabrá disculpar la dicotomía de estos sentimientos tan contrastados...

En estas breves líneas el protagonista eres tú, y mi misión en ellas no es otra que el hacer una semblanza de lo que tu persona ha significado para la música en España. Ya sabes que es prácticamente imposible hacerlo de forma breve, sobre todo, porque los que hemos tenido la fortuna de conocerte y admirarte de una manera u otra, podríamos hablar a lo largo de muchas páginas de sueños que tú eras capaz de soñar y convertir en realidad. Vamos a ofrecer algunos datos de ti y de tu vida profesional. Tú provienes de un árbol muy especial y ese árbol, con sus extensas ramas y sus luces supo dar, quizá sin proponérselo, un resultado excepcional.»

In memoriam (*)

(*) Fernando Argenta murió el pasado 3 de di-ciembre en Madrid.

Música35Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

ros. De hecho, en su juventud, Argenta formó parte de grupos de rock y, posteriormente, vivida esta adrenalina desde las bam-balinas y las tablas de los escenarios, comenzó a trabajar en la radio pública. Desde allí nos regaló un extraordinario programa que nunca podremos olvidar, «Clásicos Populares», espacio con el que hizo posible algo tan complejo como aunar de manera sencilla, cercana y sin estridencias, lo clásico y lo popular. Fueron casi tres décadas de emisiones, en las que varias generaciones de españoles perdieron el miedo a acercarse a la música clásica para convertirla en algo personal, amable e incluso necesario para sus vidas.

Después surgió El Conciertazo en TVE, un programa que aten-día la educación musical de los niños. Todos disfrutaban –disfru-tábamos– aprendiendo.

Coda final. Mil graciasLas personas solo mueren cuando se las olvida. Será difícil olvi-

dar a Argenta, porque la música es emoción, es la manifestación de sentimientos profundos que pueden ser expresados de mil maneras, y también a través de las creaciones de esas mentes privilegiadas, las de los compositores más o menos conocidos que Argenta reunió en sus programas.

¿Cómo podríamos olvidar a quien tanto ha hecho por la músi-ca en general y por la música clásica en particular? Fernando Ar-genta siempre permanecerá en nuestro recuerdo, abriéndonos caminos en el arte de la pedagogía musical.

Argenta fue un hombre especialmente íntegro y preocupado por los jóvenes ciudadanos

Alumnos Puerto Rico 36 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

En la segunda quincena de noviembre de 2013 se celebraron las III Jornadas de Lengua y Cultura Hispánica para Estudiantes Puertorriqueños, organizadas por el CDL, y con la colaboración de la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión asistieron exclusivamente alumnos del Colegio «Notre Dame», de Caguas –una treintena–. Su Principal, D. José Grillo, es quien impulsa estas actividades, convencido del interés que para la formación integral de sus alumnos tiene acudir a «la Madre Patria», donde se encuentran sus raíces, y recorrer aquellos lugares emblemáticos en los que se ha desarrollado una cultura que compartimos, en una época previa a su entrada en universidades puertorriqueñas, estadounidenses e incluso españolas.

En el grupo de estudiantes figuraban miembros del equipo de Oratoria y Dramatización, con su profesora al frente, Dña. Norwill Fragoso. Los asistentes a la Universidad de Mayores tuvieron ocasión de presenciar –en tres actuaciones memorables– las cualidades para la interpretación –con improvisaciones incluidas– y el uso de la voz como instrumento esencial para la comunicación que estos jóvenes exhibieron.

Una de las participantes –Olimar Rivera– desea ingresar en una determinada universidad norteamericana; y entre la documentación que debe aportar figura una breve redacción –en inglés– en la que relate sus impresiones ante un acontecimiento que haya tenido una gran repercusión en su vida. Y Olimar Rivera ha contado las peripecias de su asistencia en España a las III Jornadas. La Srta. Rivera nos envió su redacción como parte de su felicitaciòn navideña al CDL y al profesorado de las III Jornadas. Hemos querido compartir con los lectores del Boletín este emotivo testimonio de una estudiante que vive muy lejos de nosotros –en la isla del Encanto–, a la que hemos ampliado su horizonte vital y puesto en contacto con el legado hispánico que, junto con nuestro idioma común, es parte de su identidad. Nuestra compañera de Junta de Gobierno María Luisa Ariza nos ha ofrecido la traducción castellana del texto de Olimar Rivera.

Desde estas páginas queremos asegurarle a la Srta. Rivera que el CDL seguirá organizando Jornadas –con la ayuda de D. José Grillo y de Dña. Doris González, desde Puerto Rico– en apoyo de nuestra lengua y cultura para alumnos y profesores puertorriqueños, aquí y allí, desde el convencimiento de que este tipo de iniciativas culturales convierten la Educación –con mayúscula– en una utopía que trasciende fronteras y nos hace a todos –docentes y discentes– mejores en humanidad.

en torno a las III Jornadas de lengua y lIteratura

HIspánIca para alumnos de puerto rIco

Cultura hispánica sin fronteras

Alumnos Puerto Rico37Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

There are certain experiences that change your life forever: travels are certainly those kinds of experiences. During the month of November, I had the opportunity to visit Spain. This trip was organized by my school and the College of Doctors and Graduates of Madrid (CDL), in collaboration with the community of Madrid. The school paid for the half of the total cost of the travel and I paid the other half with the money I earned selling frappes and fruit cocktails. I was very exalted and excited about the trip and I was convinced that all my effort was going to be worthy. When we arrived to Spain, I felt a new air, a new environment, my heart was beating faster and I just could not stop smiling. The buildings, the people, the food, and the experience itself were totally impressive.

We had the opportunity to visit Granada. We went to «La Alhambra», where many of the palaces in which the «Kalifas» had lived are located. It was really wonderful to see how these palaces had countless designs on the walls and old poems written in Arabic by Muslims who lived for hundreds of years in Spain. The palaces with their gardens, their fountains and beauty were poetry.

The day we went to The Valley of the Fallen, where Francisco Franco was buried it was one of the most impressive experiences of the trip. There, the pain and suffering of people and the example of the humiliation and death of many were represented in a very vivid way. The atmosphere was completely subdued, melancholy, cold and dark.

Toledo was another place that really amazed me. There, the mixture of three cultures is palpated in its walls, its food, its buildings and its traditions. Many Muslims, Jews, and Catholics lived together in Toledo and they were the responsibles of the construction of the city.

Besides these places, we went to Alcalá de Henares, Segovia, Ávila, and Madrid. We took classes of history, literature, science, and arts. We went to museums, to a local radio station, a theater, and we also went to a soccer game. I had the most amazing experience of my life. I knew many people, I made new friends and I learned about many aspects of the Spanish culture.

The travel was really enriching and pedagogic in many senses. I started seeing the world from a different perspective and I started getting worried about the different realities that our society is confronting. This trip helped me to expand my boundaries and see that our world is definitely full of possibilities, wonders, and things to explore.

Hay experiencias que te cambian la vida para siem-pre: los viajes son ciertamente ese tipo de experiencias.Durante el mes de noviembre tuve la oportunidad de visitar España. Este viaje fue organizado por mi institu-to y el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (CDL) en colaboración con la Comunidad de Madrid. El instituto costeó la mitad del viaje y yo pagué la otra mitad con el dinero que conseguí vendiendo sorbetes y zumos de frutas. Me sentía muy exaltada y emociona-da por el viaje y estaba convencida de que todo mi es-fuerzo iba a valer la pena. Cuando llegué a España, sentí un aire nuevo, un nuevo ambiente; mi corazón latía con fuerza y no podía dejar de sonreír. Los edifi-cios, las personas, la comida y la experiencia en sí fue-ron totalmente impresionantes.

Tuvimos la oportunidad de ir a Granada. Visitamos «La Alhambra», en donde se encuentran muchos de los palacios que habitaron los «Califas». Fue maravillo-so contemplar los innumerables diseños que cubrían las paredes y antiguos poemas escritos en árabe por los musulmanes que vivieron en España durante siglos. Los palacios, con sus jardines, sus fuentes y su belleza eran poesía.

El día que visitamos el Valle de los Caídos, donde está enterrado Francisco Franco, fue una de las expe-riencias más impactantes del viaje. Allí, el dolor y el su-frimiento de las personas y el ejemplo de la humillación y la muerte de muchos están representados con gran realismo. El ambiente era completamente opaco, tris-te, frío y oscuro.

Toledo fue otro lugar que me sorprendió intensa-mente. Allí, la mezcla de tres culturas se puede palpar en sus muros, su comida, sus edificios y tradiciones. Musulmanes, judíos y católicos convivieron en Toledo y juntos fueron artífices de la construcción de la ciu-dad.

Además de estos lugares, fuimos a Alcalá de Hena-res, Segovia, Ávila y Madrid. Nos dieron clases de His-toria, Literatura, Ciencias y Arte. Fuimos a museos, a una emisora de radio, al teatro y hasta asistimos a un partido de fútbol. Conocí a mucha gente, hice nuevos amigos y aprendí muchos aspectos de la cultura espa-ñola.

El viaje fue verdaderamente enriquecedor y pedagó-gico en muchos aspectos. Empecé a ver el mundo des-de una perspectiva diferente y se inició en mí una preo-cupación sobre las diferentes realidades que afronta nuestra sociedad actual. Este viaje me ha ayudado a expandir mis fronteras y a ver que nuestro mundo está definitivamente lleno de posibilidades, maravillas y campos por explorar.

Noticias Colegiales 38 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Actividades de los Colegiados de HonorFebrero 2014

Audio-vídeo musical presentado por María Pérez Rabazo. Fragmento de la obra musical de Joseph Haynd. Dirección: Eduardo Cifré. Lunes, 3, a las 11 horas.

Clases de Arte impartidas por Isabel Medina. Lunes 10 y 24, a las 12 horas. El Arte Neoclásico.

Clases de Historia. Presenta María Pérez Rabazo. Invasiones Bárbaras, Miércoles 5, 12, 19 y 26, a las 11,30.

Cine Forum: el lunes 17, a las 11 horas. Nieves Fenoy presenta la película El milagro de Anna Sullivan, del Director Arthur Penn. El argumento está basado en la novela de William Gibson sobre Hellen Keller.

Imprenta Municipal, visita guiada. Martes 25, a las 12,30. (Lista cerrada)

Previsión: del 11 al 22 de marzo, estancia en el Balneario Compostela.

La Asociación de Intérpretes de Conferencia de España, miembro del CDL,

recibe un premio a la Profesionalidad

El pasado 21 de noviembre, la Asociación de Organizadores Pro-

fesionales de Congresos de Madrid y Centro (OPC Madrid y

Centro) anunció la concesión del Premio a la Profesionalidad

2013 a AICE.

En AICE recibimos la noticia con emoción. Si ya es un orgullo

que te concedan un premio como este, el que lo haga una Aso-

ciación como OPC Madrid, que aglutina a gran parte de nues-

tros clientes es algo verdaderamente único.

Las OPC y AICE son viejos aliados desde los años 60, cuando

España empezaba a salir de su aislamiento y comenzaron a

organizarse en este país las primeras reuniones internaciona-

les. Con el paso del tiempo, nuestra relación se fue intensifi-

cando y juntos hemos sido testigos de la evolución experi-

mentada por España en todos los ámbitos, que ha permitido a

profesionales de todas las disciplinas conocer de primera

mano las innovaciones más punteras en sus áreas de espe-

cialidad. De esta forma, AICE ha crecido y, como Asocia-

ción, nuestra voz se ha convertido en un elemento indispen-

sable en todo tipo de congresos y reuniones internacionales.

Y como queremos que nuestra voz se oiga durante mucho tiempo, en todos estos años nos hemos ido

familiarizando con las disciplinas más diversas. También hemos potenciado nuestra imagen para asegurarnos de seguimos

atrayendo a nuestro seno a los mejores intérpretes de España, no solo en Madrid, sino en cada vez más rincones de nuestra

geografía.

Desde siempre, AICE ha luchado para reivindicar la interpretación de calidad. Y no es fácil luchar por la calidad en tiempos

difíciles en que los clientes finales miran con lupa cada partida de nuestros presupuestos, en que el zumo de naranja natural ha

desaparecido de los coffee breaks y en el que para la interpretación del funeral del mismísimo Nelson Mandela se contrata a

un aficionado.

Es importantísimo apostar por la calidad ahora más que nunca, porque si te dejas avasallar, después, cuando la economía re-

punte, y de hecho ya se ven los primeros síntomas de mejora, será muy difícil recuperar posiciones.

Este premio demuestra que mantenerse firmes en tus convicciones tiene su recompensa. Y qué mejor recompensa para AICE

que la concedida por quienes nos han visto nacer.Alejandro Caffarini

AICE

Noticias Colegiales39Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Gredos San DiegoGala de entrega del I Premio Nacional Fundación GSD de Innovación Educativa

La Fundación GSD celebró el pasado 16 de enero de 2014 la Gala de Entrega del I Premio Nacional Fundación GSD de Innovación Educativa, que se desarrolló en dos modalidades: para personal docente y no docente. Para permitir la puesta en marcha de los pro-yectos, la organización dotará a los tres ganadores de cada catego-ría con un total de 20.000 euros en premios.El jurado, compuesto por Pere Pujolás i Maset, Eduardo Coba, Luis Cifuentes, Antonio Rodríguez de las Heras, Nélida Zaitegui y Nazario Martín, así como por los premiados con el I Premio de In-novación Educativa que el IFFIE otorgó en su última convocato-ria, ha valorado el carácter innovador de los proyectos, su relevan-cia en relación a la mejora de la calidad de la educación, su inci-dencia en el desarrollo de los valores cooperativos, su calidad, los materiales de presentación y un desarrollo en vídeo votado on-line.Los premios fueron entregados por miembros del jurado y directi-vos de GSD y de las entidades patrocinadoras y colaboradoras, a los siguientes equipos:

Modalidad 1:• Primer premio: Doña Emilia en Femenino plural (ID 52). Centro: IES de Sabón (Arteixo, A Coruña). Integrantes: D. Agapito Muñiz

Llanos, Dña. Pilar Martínez Souto y Dña. Sonia Vivero Nogueiras.• Segundo Premio: Educar Actuando (ID 61). Centro: IES Joaquín Romero Murube (Sevilla). Integrantes: Dña. Matilde López Muñoz,

D. Francisco Javier González Sánchez y Dña. Belén Caracena Márquez.• Tercer premio: Barxas Emprende: Productora Audiovisual (ID 23). Centro: IES As Barxas (Moaña, Pontevedra). Integrantes: Dña. Mª

José Soto Lorenzo, Dña. Luz María Beloso Rodríguez y Dña. María Fe García Barros.

Modalidad 2:• Primer Premio: Mentórame (ID 119). Centro: GSD Las Suertes (Madrid). Integrantes: D. Ricardo Manuel García Cobos, Dña Gema

González Pazos, D. Juan José Barrera Cerezal.• Segundo Premio: Encuentros multiculturales (ID 67). Centro: IES A Cachada- ONGD Contacto- Boiro (A Coruña).Asimismo, se otorgaron tres menciones honoríficas a los proyectos:• Simulando (ID 77). Centro: Instituto Cuatro Vientos Sociedad Cooperativa (Pamplona). Portavoz: D. Luis María Unzué Olóriz.• Leonardo da…juego (ID 143). Centros: IES Francés de Aranda (Teruel); IES Salvador Victoria (Monreal del Campo, Teruel). Portavoz:

Ricardo Alonso Liarte, Teresa Asensio Posadas, Isabel Pérez Pérez.• Aumentando la Realidad. Estudio de las posibilidades didácticas de la realidad aumentada aplicada a la Historia (ID 92). Centro: CEIP

Ponte Dos Brozos (Arteixo, A Coruña). Portavoz: Begoña Codesal Patiño.

Gredos san dieGo Cooperativa

Gredos San Diego Sociedad Cooperativa Madrileña es una empresa de enseñanza de trabajo asociado de docentes y no docentes, integra-da en la economía social, que presta un servicio público desde la óptica de la eficacia de la empresa privada. Fue fundada en 1985 por un grupo de 19 trabajadores que se vieron en el trance de asumir la titularidad del colegio a causa de la inminente jubilación de su propietario D. Julio López Herrero.La plantilla de Gredos San Diego Cooperativa está compuesta actualmente por más de 1.300 trabajadores, entre personal docente y no docente, de los cuales 925 son socios. Estos datos la sitúan como la primera institución de enseñanza no universitaria de Madrid, con un 5% de cuota de mercado en esta Comunidad, y la primera empresa de economía social española dedicada a la enseñanza.Fue distinguida el 2 de mayo de 2010 con la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid por «trabajar en el desarrollo de los sistemas educativos y la creación de empleo».Los Colegios Gredos San Diego son laicos y su ideario fomenta la tolerancia y libertad de ideas, e inculca valores educativos basados en el respeto a la dignidad humana, promoviendo el interés por el descubrimiento y el estudio tanto en el campo científico como humanísti-co. En la actualidad, Gredos San Diego Cooperativa gestiona siete colegios en la Comunidad de Madrid. Asimismo, el Colegio Gredos San Diego Alcalá funciona mediante un acuerdo de colaboración con la cooperativa Educación Activa Complutense, con el mismo mode-lo de gestión de GSD.Gredos San Diego cuenta con dos aulas en la naturaleza, La Vía Láctea en Casavieja (Ávila) y Sendas del Riaza, en Valdevacas de Mon-tejo (Segovia), con el doble objetivo de dar una formación integral orientada al respeto al medio ambiente a sus alumnos, y promover el desarrollo local.A lo largo de estos 28 años, Gredos San Diego Sociedad Cooperativa Madrileña, ha cumplido los objetivos con los que se creó, pero ya ha emprendido otros nuevos como ha sido la creación del Grupo Cooperativo GSD para generar iniciativas en el marco de la economía social.

40 Febrero 2014

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias

Destacamos…

Premio Nadal 2014La vida era esoCarmen AmoragaEdiciones Destino, 2014

La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación, mientras pasa de la incredulidad al enfado, y de ahí a la idealización de su relación con William.

Descubre entonces, además de irrepetibles momentos que su memoria convoca una y otra vez, uno de los legados más hermosos de William: una intensa red de relaciones que le traerán una nueva forma de estar en el mundo y le enseñarán, gracias al apoyo de los demás, que aprender a perder es aprender a vivir.

A través de conversaciones, recuerdos, comentarios es-pontáneos de las redes sociales, escenas cotidianas, con vi-talidad y sin dramatismo, y un cicatrizante sentido del humor, Carmen Amoraga construye una novela íntima y universal so-bre el amor y la pérdida, el valor de lo vivido y lo por vivir.

Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado para radio y tele-visión. Columnista del diario Levante y colaboradora en tertu-lias en Punto Radio, Ràdio 9 y Canal 9, en la actualidad es asesora en relaciones con los medios de comunicación del

rectorado de la Universitat de València. Colabora en la Cadena Ser y publica artículos en Cartelera Turia. Con su primera novela, Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La siguie-ron La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana, y Todas las caricias. Algo tan parecido al amor, su si-guiente novela, fue finalista del Premio Nadal 2007, y El tiempo mientras tanto, finalista del Premio Planeta 2010. En 2012 publicó en Destino El rayo dormido. También es autora de Palabras más, palabras menos (2006), una recopilación de sus artículos en prensa, y de Todo lo que no te contarán sobre la maternidad (Destino, 2009).

CURSOS INGLES 2014FECHAS HORARIO

TITULO Y PROFESORADO

OBSERVACIONES

PARTE A: Martes 4, 11, 18 , 25 de febrero,4 de marzo

PARTE B: J ueves 6, 13, 20, 27 de febrero,6 de marzo

Martes y jueves de 17.30 a 20.30

Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas para acceso al nivel Advanced (C1) Covadonga Segovia y Rachel Vidal

Se parte de un nivel mínimo B2

No válido para sexenios

Prórroga parte A:10 y 17 de marzoPrórroga parte B:13 y 20 de marzo

Lunes y jueves de 17.30 a 20.30

INTENSIVE PRACTICE FOR ADVANCEDCovadonga Segovia y Rachel Vidal

No válido para sexenios

1, 8, 22, 29 de marzo, 5 de abril

Sábados de 9.30-13.30 h

Curso de articulación, pronunciación y transcripción del inglés.Sylvie Riesco.

21-22 de marzo, 4, 5, 25,26 de abril, 9, 10, 23, 24 de mayo.

Viernes de 17.30 h a 20h, Sábados de 10.30 a 13.00 h

Estrategias y Herramientas Prácticas de Coaching y PNL para el Aula.Séamus O’Muircheartaigh

24, 31 de marzo, 7, 28 de abril, 5, 12, 19, 26 de mayo

Lunes de 17:30 a 20:00

Oral Presentation Skills, Influence and Charisma for Teachers.Séamus O’Muircheartaigh

30 de junio al 4 de julio 9.30 a 13.30 h. El discurso oral inglés y su pronunciación.Sylvie Riesco

Del 7 al 11 de Julio 9.30 a 13.30 h. Un Encuentro con Irlanda.Séamus O’Muircheartaigh

22, 23, 27 29 y 30 de Septiembre

16 a 21 h. UNIVERSIDAD DE OTOÑO 2014.New Challenges in Teaching and Learning English: Connecting Knowledge and Skills.

18, 25 de octubre

15, 22, 29 de noviembre

9.30 a 13.30 Estrategias y Recursos Creativos para Gestionar y Motivar a los Alumnos.Séamus O’Muircheartaigh

18, 25 de octubre

15, 22, 29 de noviembre 9.30 a 13.30

Fonética inglesa y técnicas de pronunciación para una mayor fluidezSylvie Riesco

Más información: www.cdlmadrid.org