23
Colegio Presbiteriano David Trumbull. Valparaíso PRIVATIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN CHILE. ¿Hubo un cambio trascendental en la educación? Autor: Consuelo Ortega Bravo. Profesor: Gabriela Matta. Fecha: 03.11.2010

Colegio Presbiteriano David Trumbull · Web viewy además sobre la privatización de las universidades. Jaime Rosenblitt en su ensayo habla sobre el ambiente del país en los años

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Presbiteriano David Trumbull. Valparaíso

PRIVATIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN CHILE.

¿Hubo un cambio trascendental en la educación?

Autor: Consuelo Ortega Bravo. Profesor: Gabriela Matta. Fecha: 03.11.2010

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción…………………………………………………………………Pág. 3

Resumen y Abstrac..……………………………………………………….Pág. 4

Abstrac……………………………………………………………………….Pág. 5

Capitulo I: Pan, Trabajo, Justicia y Libertad…………………………….Pág. 6-8

Subtitulo I: Antecedentes…………………………………………………..Pág. 6

Subtitulo II: El estado de la cuestión……………………………………...Pág. 7-9

Capitulo II: Por la razón o la fuerza……………………………………..Pág. 10-15

Subtitulo I: Análisis de fuentes: 1.1 Imágenes…………………………………………………..Pág. 10 1.2 Análisis de texto……………………………………….…..Pág.11

Capitulo III: Arte y Protesta………………………………………………Pág. 12-16

Subtitulo I: Análisis Audiovisual:

1.1 Canciones Referidas a la época…………………………..Pág. 12-131.2 Película ambientada en la época……………………….Pág. 14-16

CAPITULO IV: Conclusión………………………………………………...Pág. 17-18

2

INTRODUCCIÓN:

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”. 1

El presente trabajo busca contextualizar y analizar la situación de la educación superior en Chile, entre los años 1973 y 1990 a partir de la necesidad de conocer cual fue la realidad de los hechos y sus efectos en la sociedad actual. Lo anterior, teniendo como punto de inicio y reflexión, el cambio de un sistema democrático de gobierno a un régimen dictatorial y las consecuencias que ello pudo acarrear en la forma de desarrollar un modelo de educación universitario. El objetivo es demostrar y patentar, cuales fueron en concreto, los principales cambios experimentados, haciendo un análisis en primer lugar, legislativo e histórico, tomando en consideración las reformas que causaron mayor impacto. En segundo lugar, se buscará detectar cual fue la reacción de la comunidad universitaria, principalmente del alumnado, frente a las reformas impuestas, analizando los principales hitos demostrativos de aquello.

1 Montessori Maria Educadora y médica italiana. (1870-1952) http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=204

3

RESUMEN

Durante el periodo del Régimen Militar, caracterizado por ser un modelo autoritario, Chile tuvo una importante transformación económica, política y social. A inicios del Régimen se planteó la idea de reemplazar la Constitución de 1925 por una “nueva carta fundamental”, la comisión Ortúzar (presidida por Enrique Ortúzar) fue la encargada de elaborar este anteproyecto. Para legalizar la nueva Constitución, Pinochet llamó a un plebiscito, realizado el día 11 de septiembre del año 1980, hubo solo un acto opositor (permitido) a esta propuesta ocurrido en el teatro Caupolican, encabezado por Eduardo Frei Montalva. Entre las modificaciones abarcadas por la nueva constitución, se destaca la reforma con respecto a la educación. El sistema de educación establecido por el Régimen se formaliza entre los años 1979 y 1981, dejando atrás la reforma establecida anteriormente por el gobierno socialista comandado por Salvador Allende.

4

ABSTACT

During the military regime, characterized as an authoritarian model, Chile had a major economic transformation and social policy.     At the beginning of the scheme raised the idea of replacing the 1925 Constitution for a "new constitution", the commission Ortúzar (chaired by Henry Ortúzar) was responsible for preparing this draft.     To legalize the new constitution, Pinochet called a plebiscite, held on 11 September 1980, there was only an act opponent (allowed) to this proposal Caupolican events in the theater, led by Eduardo Frei. Among the modifications covered by the new constitution, the reform stands in relation to education. The educational system established by the scheme is formalized between 1979 and 1981, leaving behind the reform set out above by the Socialist government led by Salvador Allende.

5

I. Pan, Trabajo, Justicia y Libertad

1. ANTECEDENTES: El Régimen Militar es el período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973, cuando los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado y derrocaron al gobierno del presidente Salvador Allende, hasta el 11 de marzo de 1990. En este periodo se tratan de explicitar principios de acción ya operantes como el criterio de enseñanza flexible y mejor adaptada al individuo, tanto este dicho como otros, fueron contrariados en términos sociales que se pudieron evidenciar en la conducta opresora y restrictiva sobre el sistema, tales como decretos, circulares, etc. Primeramente adoptando los dictámenes de la reforma educacional propuesta en los años sesenta y posteriormente siendo esta abolida en pos de un nuevo orden propuesto por el gobierno militar, la intervención de este hizo depurar docentes por razones políticas además de la cancelación de una gama de centros educacionales específicamente en el área humanista e hizo prescindir de las organizaciones que representaban a la comunidad estudiantil en esos años. De este modo el golpe militar tuvo un fuerte impacto en las universidades ya que fue el causante del fallo de la nueva reforma. El gobierno militar tras la abolición de la antigua reforma propuso una que reemplazaba a la anterior, la cual permitió el ingreso de los sectores privados a la educación. Junto con este cambio se da inicio al ingreso de nuevas autoridades, específicamente rectores a las universidades lo que implico un cambio en los deberes y en las atribuciones que tenían cada uno de ellos, ya que estos debían realizar una limpieza en el estamento universitario. A raíz de los decretos con fuerza de ley nº 1, 5 y 24 se crean 16 universidades nuevas derivadas de la segregación de las “Universidades de Chile” y Técnica del Estado”, sumados a las nuevas universidades, comienza la creación legal de los “Institutos Profesionales” y los “Centros de formación Técnica” lo que marca el inicio de la privatización de la educación.

6

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

En esta parte analizaremos los dichos de algunos autores sobre la antigua reforma de la educación impuesta en los años 1967-1973 y además sobre la privatización de las universidades.

Jaime Rosenblitt en su ensayo habla sobre el ambiente del país en los años sesenta, tiempo en que se postulo la primera reforma la cual tenía como postulado principal:

“2.1. Universidad para todos , es decir, la universidad debía estar abierta al pueblo, tanto en disponer de capacidad para acoger a todos los que tuvieran condiciones para cursar estudios superiores, sin importar su situación socioeconómica, como en su quehacer académico, que debía contemplar las necesidades de las clases más desposeídas. En el fondo, se pensaba que al aumentar la matrícula de estudiantes universitarios y técnicos, tendría que elevarse el nivel cultural del pueblo chileno. 2.2. Cogobierno; o la participación de todos los estamentos en la elección de las autoridades de los planteles de educación superior. Estas demandas fueron emprendidas por todas las universidades chilenas, claro que cada una con distintas características, debido a sus especiales particularidades.”2

A continuación 2 párrafos escritos por el autor en una introducción a su trabajo:

“1. Para entender el proceso de reforma de las instituciones de educación superior chilena en la segunda mitad de la década de 1960, debemos tener en cuenta que éste tuvo lugar dentro de un contexto mundial en el que todo estaba cambiando, donde los valores, principios y fundamentos materiales de la civilización occidental estaban siendo fuertemente cuestionados. Todo ello con el objetivo de alcanzar la justicia social, profundizar la libertad de los hombres y, en definitiva, alcanzar la felicidad de la especie humana, algo muy parecido a los ideales de la Revolución Francesa. Entre los fenómenos que podemos traer como ejemplo de los locos años “sesenta” destacan: el hipismo, el rock, el uso masivo de drogas entre la juventud, la píldora anticonceptiva y la revolución sexual, el Concilio Vaticano II y el compromiso de la Iglesia con los más pobres, la guerra de Viet Nam y el movimiento pacifista, la reivindicación de las minorías raciales en los Estados Unidos, y la revolución cubana. En fin, todo parecía haber quedado “patas pa`rriba”, en un mundo que se negaba a mantenerse sujeto a que su destino siguiera estando determinado por la suerte de la “Guerra Fría”, un conflicto que no daba cuenta de las verdaderas necesidades y aspiraciones de los pueblos. 2. Las universidades chilenas no permanecieron indiferentes ante el fenómeno planetario y, lideradas especialmente por los estudiantes, pretendieron emerger como la vanguardia de los cambios, postura que ganaba legitimidad si se considera que el país estaba siendo gobernado por un partido que se proponía impulsar una “revolución en libertad”. “. 3

Ahora procederemos a analizar a Miguel Enríquez, quien nos habla de la reforma propuesta en el periodo del régimen militar y sus principales características.

“Pero en el marco del modelo económico impuesto por la dictadura, la verdadera reconversión del sistema empieza a tener sus primeros aprontes dentro del “Plan

2 ROSEBLITT, JAIME. “La Reforma Universitaria, 1967-1973”. Pág.1 http://memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf3 Ibit. Pág. 1

7

Nacional De Desarrollo” que cubrirá los años 1978 a 1983, iniciando desde este, con la educación Técnico Profesional. Durante ese sexenio y en forma paulatina, el Estado traspaso la gestión educativa a instituciones intermedias, en el fondo a sostenedores o empresarios educacionales, como primer paso a la privatización de la enseñanza”

“Las transformaciones se basaron en un diagnostico político y económico, que puede resumirse en: existencia de pocas opciones para los egresados de enseñanza media, universidades complejas y demasiado poderosas, formación de profesionales “politizados” y de “escasa capacidad productiva”, continua presión económica por mayores recursos fiscales.

La comisión encargada de preparar y aplicar las transformaciones se formó en 1980 y contó con la participación de Sergio Fernández (ministro del interior), Sergio del Castro (Hacienda), Alfredo Prieto (Educación), Mónica Madariaga (Justicia), Miguel Kast (Trabajo) y Juan Carlos Méndez (Director del Presupuesto)”.

“A partir de estas normas la mayor cantidad de instituciones privadas se empiezan a crear a partir de 1981. De acuerdo a su carácter, se pueden dividir en tres grupos: Universidades: misión científica y monopolio para otorgar grados académicos y títulos de doce carreras que duran cinco años que dirán cada una como mínimo. Institutos profesionales: duración de la carrera tres a cuatro años; otorgan títulos profesionales excepto aquellos para los cuales se requiere el grado de Licenciatura. Centros de formación técnica: duración de la carrera dos años; Establecimientos de educación superior cuyo objetivo es formar técnicos.

Para fijar las pautas se establece un Esquema Regulador teniendo por objeto el control de calidad de los procesos que llevan a cabo las instituciones educativas (calidad académica y creación de un ente coordinador del sistema de educación superior).”4

“Del compromiso de la legislación de 1981 se otorga financiamiento publico a las universidades e institutos hasta 1989; a partir de ese año estas instituciones entran al sistema de financiamiento indirecto junto a las entidades tradicionales”. 5

Analizaremos las palabras de José Joaquín Brunner:

“A partir de 1980 se inicia en Chile un proceso de transformaciones de la ES cuya matriz esencial se mantiene hasta hoy. En lo básico, dicha matriz representa un desplazamiento del sistema de ES hacia una modalidad de coordinación que combina un uso intensivo de mecanismos de mercado y un moderado rol de las regulaciones públicas.Período 1980-1990En efecto, los cambios del año 1980 instauran un mercado de la ES (Recuadro 1), con proveedores públicos, mixtos y privados; con instituciones diferenciadas verticalmente según niveles de grados y títulos; con competencia entre las instituciones por alumnos, docentes y reputaciones o prestigio; y con un régimen de financiamiento que incentiva la generación de ingresos por parte de las instituciones de ES (IES), basado en el cobro de aranceles y un esquema de ayuda fiscal a estudiantes de menores recursos, venta de servicios y aportes selectivos del Estado, una parte de los cuales deben ser obtenidos competitivamente”. 6

“Para introducir estas reformas, el Gobierno Militar empleó básicamente dos instrumentos de política: legislativos y del tesoro público.En lo esencial, la nueva legislación creó un mercado relativamente desregulado para la oferta privada de servicios de enseñanza superior, diferenciando tres canales o niveles de servicios: (i) programas conducentes a grados superiores (doctorado, maestría y licenciatura) o a títulos profesionales que suponen la previa obtención de una

4 Archivo chile historia político social movimiento popular. Centro de estudios Miguel Enríquez. La Dictadura y la Educación. Sumariados 15 octubre 2005. Pág. 2http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00015.pdf5 Ibit. Pág. 26 BRUNER, JOSE JOAQUIN. Políticas y Mercado de educación superior: Necesidades de información Santiago, julio 2003 pag. 5-6http://archivos.brunner.cl/jjbrunner/archives/Empleo_capitulo%25libro.pdf

8

licenciatura), los que sólo pueden ser ofrecidos por universidades; (ii) programas conducentes a títulos profesionales que no requieren de una licenciatura, los que son ofrecidos por los institutos profesionales, y programas cortos, de nivel técnico, a cargo de los centros de formación técnica.Las condiciones iniciales para crear universidades e institutos profesionales privados fueron mínimas, sujetándose los nuevos establecimientos a un régimen de examinación de sus programas, alumnos y graduados por parte de una institución creada antes del año 1980 o derivada de ella, mediante contrato privado suscrito entre las partes. Los CFT, en cambio, se crean mediante autorización directa del Ministerio de Educación” 7

Los tres estudiosos citados anteriormente logran reflejar el tema del costeo de los estudios que es el asunto a analizar. El primero nos muestra la situación del financiamiento en la década de los 60’s, hacemos notar esta parte ya que desde acá podremos responder si realmente hubo cambios después del golpe de estado en la educación , a raíz de esto el primer autor nos habla de “una universidad para todos” lo que podemos contrariar con lo que posteriormente se muestra en las palabras del segundo autor ya que el nos muestra que el cambio se produce principalmente por un tema económico, y mas bien estructural en el orden y funcionamiento de la educación, trayendo un sin numero de beneficios para los estudiantes abriéndoles las posibilidades para desempeñar sus aptitudes en diversas áreas como también les posibilito un nuevo mundo laboral desconocido para ellos y para el país. Lógicamente dentro de un marco histórico que es imposible dejar de lado, ya que, como ha mencionado el autor citado previamente, el despido de profesionales de la educación por asuntos políticos, era una tónica que se podía apreciar día a día. Cabe destacar que los tres autores han sido sumamente imparciales en cada uno de sus trabajos dejando a un lado las posibles tendencias políticas de cada uno. Podemos destacar que la única diferencia entre el primero y el segundo (haciendo referencia a su forma de trabajo) es el tema del cual ellos hablan, lo que nos permite hacer un paralelo mas objetivo entre ambas reformas de la educación. Podemos establecer además ciertas semejanzas entre el segundo autor y el tercero ya que ambos plantean que la transformación de la educación se debe a fines económicos. Pero también podemos apreciar las diferencias en el enfoque de ambos trabajos ya que el segundo autor trata de explicitar la conversión de la educación en plano de la creación de nuevos centros educativos haciendo énfasis también en el financiamientos de estos pero en menor grado de importancia, mientras que el tercero trata de enfatizar las modificaciones dentro del sistema educativo lo que nos hace poder llegar a una conclusión total de los hechos. En conclusión la reforma de la educación impuesta en el gobierno militar nos muestra un retroceso en el desarrollo de la sociedad chilena ya que, abolida la reformar de los años 60’s que buscaba ampliar la demanda educacional echando sus bases en una educación gratuita y laica, el proceso de contracción de la cobertura nos introduce en un sistema en el que la educación no es un derecho sino que un negocio, tomando en cuenta que el gobierno militar se basa en un modelo neoliberal establece una educación selectiva lo que se muestra hasta el día de hoy, ya que las partes mas adineradas del país obtienen mejor educación manteniendo su desarrollo optimo como personas, profesionales, etc. mientras que, los pertenecientes a los sectores mas pobres y marginados de la sociedad se ven enfrentados a una mayor dificultad frente a la necesidad de surgir, todo esto en vista de que las diferencias de la educación se ven en cuanto paga el ente, así podemos apreciar como los pobres siguen siendo pobres, debido a que van a escuelas que ni siquiera alcanzan los puntajes mínimos en el SIMCE, reciben una educación paupérrima y en condiciones deplorables después de la cual les es imposible acceder a una educación superior. Con diferencias tan lamentables, resulta imposible negar los cambios nefastos producidos por la privatización de la educación en Chile.

7 Ibit.

9

II. Por la razón o la fuerza

1.-ANALISIS DE FUENTES:

Para comenzar daremos a conocer imágenes, fotografías y escritos realizados en la época o ambientadas en ella, a partir de las cuales se logra mostrar fielmente la realidad vivida por los habitantes del territorio nacional en esos días.

1.1- Imágenes: La primera imagen es una fotografía en blanco y negro de carácter anónimo en la cual se puede apreciar el bombardeo a la casa central de la universidad Católica. Podemos observar a seis personas en las calles de santiago con un edificio con humo y cinco militares observando. Podemos ver a un hombre joven de polera corriendo, aparentemente escapando además de los militares que están parados sin hacer nada.

En la segunda fotografía también de carácter anónimo observaremos una protesta estudiantil en las calles del centro de santiago en el año 1988 Se puede observar una multitud de personas con banderas marchando pacíficamente. No hay presencia de militares en la imagen. En el primer plano se observan cuatro estudiantes de frente, en el segundo plano se aprecian mas estudiantes y los negocios de la calle por donde marchaban, en el tercer plano mas a lo lejos se observan las banderas con las cuales los estudiantes marchaban además de una gran cantidad de personas Esta imagen fue tomada en plena dictadura (1973-1990), por lo que es fácil asumir que las personas que aparecen en la imagen eran opositores al “nuevo gobierno”.

En la tercera fotografía blanco y negro se aprecia una marcha de los estudiantes de la universidad técnica Federico Santa María. Podemos observar una multitud de estudiantes, entre ellos militares y se muestran carteles con mensajes contra el gobierno.

En el primer plano se muestra a una joven caminando acompañada de otro joven y un niño. En el segundo plano se observan a los militares observando la marcha y también se pueden observar los carteles. En el tercer plano se observan más carteles y más personas.

1.- 3.-

2.-

1.2.- Análisis de Texto:

10

La fuente primaria que analizaremos a continuación pertenece a un afiche de carácter político , publicitado el 17 de junio del año 1873 , aquí podemos apreciar que los alumnos del Instituto Nacional se dirigen a la comunidad estudiantil para denunciar los abusos recibidos por parte del ministro Cifuentes.

Podemos concluir a partir de las fuentes analizadas previamente que, la realidad mostrada no era ajena a la que ya conocíamos, el descontento por parte de la comunidad estudiantil era tal que se vieron obligados a manifestarse tanto de forma pacifica como de forma violenta, haciendo valer sus derechos, principios e ideales. Así podemos corroborar lo concluido en el primer capitulo, haciendo énfasis en los nefastos resultados de los cambios realizados en la educación por parte del gobierno militar.

11

III. Arte y Protesta 1.-Análisis Audio-Visual

Para comenzar este capitulo daremos cuenta desde otra perspectiva el contexto socio-histórico acaecido en los años del dictadura militar, en los cuales las manifestaciones artísticas en forma de protesta eran el grito en silencio que reflejaba la cruda realidad vivida por la multitud opositora a este régimen dictatorial.

1.1.- Canciones referidas a la época

A continuación analizaremos la canción “El pueblo unido jamás será vencido” que se convirtió en un himno de lucha y un grito de libertad hacia el mal gobierno que se llenaba de criminales y asesinos. Fue escrita por Sergio Ortega (compositor y pianista chileno) quien pertenecía al grupo “Quilapayun”, junto al grupo folkclórico, dieron vida en junio de 1973 a la canción que se convirtió en un himno de resistencia popular, la cual fue publicada en el disco “EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO YHTENÄISTÄ KANSAA EL VOI KOSKAAN VOTTAA” al año siguiente. Tras el exilio del grupo autor de este himno, fue posteriormente interpretado por el grupo Inti Illimani, donde alcanzo mayor popularidad.

El pueblo unido, jamás será vencido,el pueblo unido jamás será vencido...De pie, cantarque vamos a triunfar.Avanzan ya banderas de unidad.Y tú vendrás marchando junto a míy así verástu canto y tu bandera florecer.La luz de un rojo amaneceranuncia ya la vida que vendrá.De pie, lucharel pueblo va a triunfar.Será mejorla vida que vendráa conquistar nuestra felicidady en un clamormil voces de combate se alzarán,dirán canción de libertad,con decisión la patria vencerá.Y ahora el puebloque se alza en la luchacon voz de gigantegritando: ¡adelante!El pueblo unido, jamás será vencido,el pueblo unido jamás será vencido...La patria estáforjando la unidad.

De norte a surse movilizarádesde el salar ardiente y mineralal bosque australunidos en la lucha y el trabajo irán,la patria cubrirán.Su paso ya anuncia el porvenir.De pie, cantarel pueblo va a triunfar.Millones ya,imponen la verdad,de acero sonardiente batallón,sus manos vanllevando la justicia y la razón.Mujer,con fuego y con valor,ya estás aquíjunto al trabajador.Y ahora el puebloque se alza en la luchacon voz de gigantegritando: ¡adelante!El pueblo unido, jamás será vencido,el pueblo unido jamás será vencido...

12

Ahora analizaremos una canción más contemporánea que esta dirigida hacia el general Augusto Pinochet, la cual es interpretada por el grupo “Los Tres” y fue escrita por el vocalista Álvaro Henríquez a fines de los 90’s cuando el general dejaba el mando tras el prebliscito del 5 de octubre de 1988. Esta canción se publico el 4 de septiembre de 1991 en el disco “Los tres”, con la colaboración del sello “Alerce”, en el estudio Filmocentro (Santiago, Chile) y su productor fue Carlos Necochea.

Esta canción, cuya melodía obedece al rock chileno, hace una fuerte crítica al régimen militar; su autor y el grupo que la interpreta nos permiten observar lo acontecido en la dictadura desde la visión de los jóvenes de la época.

En las calles que te dieronEl poder que ahora te pudrePediste mil favoresY dijiste algo másLa cabeza entre las piernasYa tratabas de agradarlesEstabas preparadoNo pediste perdónNunca he deseado malA nadieEsta es mi primera vez

Nauseabundo de traicionesVomitaste en sus carasY no pensasteQue tal vezVolverían por tiEsas calles se nublaronSe perdieron en la sombra

Del remordimientoQue ahora te hace caerNunca he deseado malA nadieEsta es mi primera vezNunca he deseado malA nadieEsta es mi primera vez

Esas calles se nublaronSe perdieron en la sombraDel remordimientoQue ahora te hace caerY yo quiero que te caigasY que caigas de rodillasTe escupan en la caraY que sepas morirNunca he deseado mal a nadieEsta es mi primera vez

13

1.2 Película ambientada en la época.

La época de la dictadura tal como marco un cambio en la sociedad chilena influencio notablemente lo que es el cine chileno, si bien las películas y documentales no fueron un grito de protesta en el periodo mismo, si sirvieron para evidenciar el diario vivir y los hechos mas relevante acontecidos en la época, encarnando la vida de personajes ficticios o reales, mostrando, lógicamente la cosmovisión del director con respecto a los hechos.

A continuación analizaremos la película “Machuca”, escrita y dirigida por el chileno Andrés Wood, fue realizada en el año 2004, la producción estuvo a cargo de Mamoun Hassan Gerardo Herrero y el mismo Andres Wood, esta obra pertenece al género dramático y esta ambientada en santiago, en los años del gobierno de Salvador Allende y el régimen militar (específicamente en el año 1973), la película nos relata la historia de dos amigos pertenecientes a familias completamente diferentes en el plano social, económico y político. Uno de ellos, Pedro Machuca, pertenece a una familia muy pobre y es beneficiado por el proyecto de integración social encabezado por el director del colegio Saint Patrick, ubicado en el sector Oriente de Santiago, el padre McEnroe quien después del pronunciamiento militar de Augusto Pinochet es despedido. Es aquí donde se conocen con Gonzalo Infante procedente de una familia acomodada opositora al gobierno socialista, siendo compañeros de curso comienza su amistad y las vivencias relatad en el film.

Ficha técnica de la película.

Año de Realización: 2004Género: DramaDirector: Andrés WoodGuión: Roberto Brodsky, Mamoun Hassan, Andrés WoodProducción: Gerardo Herrero, Mamoun Hassan, Andrés WoodProducción ejecutiva: Nathalie Trafford, Juan Carlos Arriagada, Patricio PereiraCoordinación de Producción: Patricio PereiraDirector de Fotografía: Miguel J. Littín (AEC)Montaje: Fernando PardoSupervisión de Montaje: Soledad SalfateSupervisión de Guión: Eliseo AltunagaSonido: Marcos MaldavskyDiseño de Sonido: Miguel HormazabalDirección de Arte: Rodrigo BazaesDiseño de Vestuario: Maya MoraMúsica: José Miguel Miranda, José Miguel TobarReparto: Carlos JohnsonMaquillaje: Guadalupe Correa

14

Formato Película: 35mmFormato Sonido: Dolby SRD

Ficha artística de la película:

Actor PersonajeMatías Quer Gonzalo infanteAriel Mateluna Pedro MachucaManuela Martelli SilvanaErnesto Malbrán Father McEnroeAline Küppenheim María Luisa de InfanteFederico Luppi Roberto Ochagavía Francisco Reyes Patricio InfanteLuis Dubó Ismael MachucaTamara Acosta Juana MaríaAndrea Garcia-Huidobro Isabel InfanteTiago Correa PabloGabriela Medina Lucy

Podemos ver en esta película un relato subjetivo de los hechos, ya que la temática de la película resalta notablemente los aspectos negativos de la dictadura y hace un énfasis importante en lo que fue el complot, previo al golpe militar, contra el gobierno socialista de Salvador Allende, así a través de este largometraje pudimos darnos cuenta de la cruenta realidad vivida por los sectores marginales del país, comparando las cotidianeidades de un par de muchachos pertenecientes a un mismo país, a una misma región, separados solamente por la distancia de sus hogares y que sin embargo pertenecían a mundos completamente distintos. Cabe destacar que la película, logra reflejar con claridad hechos determinantes en la historia de nuestro país, como lo son las protestas, las organizaciones, los posteriores allanamientos, el mercado negro, el intento de integración de los sectores marginales a la educación de calidad, el apoyo de los curas al gobierno demócrata, el surgimiento de grupos radicales como lo fueron los “nacionalistas patria libertad”, todo esto dentro de la trama de la película. Podemos inferir la perspectiva izquierdista al momento de relatar los hechos, lo que nos permite construir el ambiente que englobaba la situación estudiada a partir de la perspectiva antes mencionada del director. Podemos concluir que la película es un aporte a la construcción de una visión objetiva de los hechos, por la perspectiva entregada mencionada con anterioridad, podemos resaltar que los personajes encarnaron vívidamente cada una de las situaciones presentadas en la película, como ejemplo de ello podemos mencionar la escena en que los militares allanan la toma en la cual vivía “Pedro Machuca”, aquí podemos observar el cruel trato hacia los opositores del gobierno militar, un hecho concreto fue la golpiza que le dieron al padre de Silvana, además del crimen y violación de los D.D.H.H que cometen contra ella y contra todos los habitantes de esa población, a raíz de esta

15

escena podemos inferir la realidad vivida por todos los sectores opositores de la época, habitantes del país.

Pudimos construir a base de este capitulo el contexto social que engloba la situación de la reforma en la educación acaecida en la época de la dictadura militar, podemos ver los hechos que fueron escondidos por años, pudimos evidenciar que todos los gritos en silencio que daban estos autores eran alimentados por el hambre de justicia, por el hambre de igualdad y sobre todo de respeto, podemos darnos cuenta que cada uno de los derechos que fueron violados eran reclamados por la valentía de personajes anónimos que dieron la vida por romper con las barreras de la represión por romper con la desigualdad y por el intento de recuperar un futuro libre. En conclusión, si bien la película mostrada y las canciones mencionadas daban cuenta de una forma subjetiva la visión de la dictadura militar, no están ajenas a la realidad, no están ajenas a la verdad de los hechos, si bien no estuvimos ahí para presenciar cada una de las escenas representadas en las obras antes expuestas a través de estas pudimos enmarcarnos en el tiempo pudimos rebobinar las horas y vivir tal como vivieron los personajes de la película, pudimos cantar, tal como lo hacían los autores y pudimos sentir lo que ellos sentían al momento de reclamar sus ideales.

16

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo hemos demostrado los cambios en la sociedad, específicamente en la educación a raíz de la dictadura militar, claro ejemplo de ello fue nuestro objeto a estudiar, la privatización de la educación superior en Chile y las consecuencias que esta trajo.

Hicimos una reconstrucción y contextualización de los hechos y pudimos conocer todos los datos relevantes acerca que de lo que fue el cambio de la constitución de los 60’s hacia la reforma establecida por el régimen militar, esta nos mostró un retroceso en el desarrollo de la sociedad chilena ya que, abolida la reformar de los años 60’s que buscaba ampliar la demanda educacional echando sus bases en una educación gratuita y laica, el proceso de contracción de la cobertura nos introduce en un sistema en el que la educación no es un derecho sino que un negocio, estableciendo una educación selectiva, lo que se muestra hasta el día de hoy, con consecuencias tan lamentables resulta imposible negar los cambios nefastos producidos por la privatización de la educación en Chile.. La reforma en la educación, no fue mas que un retroceso para el sector socio-económico bajo y medio, su educación, su desarrollo y futuro fue entregado a las manos del dinero, consideremos que este sector representa a la mayoría de la población chilena, los cuales tienen mayores dificultades al momento de surgir, sin educación no hay futuro, pero debemos recordar que solo una educación de calidad nos puede entregar lo necesario para el desarrollo optimo como profesionales, trabajadores, en fin, como personas, las metas, el sueño de igualdad, el sueño de una educación sin barreras, quedó atrás cuando el gobierno militar convirtió este arte tan bello en un vil negocio, consideremos, que gracias a esto, cada vez el gobierno esta más desligado de la educación , cada vez el gobierno esta mas desligado de lo que es el futuro del mismo, nuestro futuro quedo en manos de privados, las universidades quedaron sumidas en las deudas y nadie responde frente a eso; si tuviéramos educación de calidad igualitaria para todos, descendería notablemente la pobreza, habría un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del país, habría un total resurgimiento, crecería nuestro pensamiento y las limitaciones que establece el dinero no serian mas que malos recuerdos. través de este trabajo nos dimos cuenta de que si hay algo que no ha cambiado es la diferencia que existe hasta el día de hoy en el trato de y hacia las personas, nos limitamos a conocer el monto que vale el ente y ni siquiera miramos al interior, hay tantos anhelos, sueños y esperanzas por descubrir en cada alma errante que habita estas tierras y no podemos o no queremos darnos cuenta en lo que estamos sumergidos. Nuestro pensamiento , nuestra libertad, están presos en las barreras que nosotros mismos construimos , el deseo de surgir ha sido ahogado y ante el leve atisbo de esperanza las ilusiones quedan manchadas por las huellas de aquel sombrío espectador que

17

maneja directa e indirectamente nuestras vidas, en nosotros esta el cambio, en nosotros esta el deseo oculto de un futuro mas limpio, tenemos las armas en nuestras manos solamente hay que aprender a utilizarlas, Aprender es nuestro grito de lucha, es lo que queremos, es lo que exigimos, con igualdad, con dignidad; es cierto que uno construye su destino, pero si no tenemos la herramienta principal es difícil empezar una obra, educación es lo que anhelamos, queremos dejar atrás la ignorancia y todas las penumbras que ésta trae consigo, queremos olvidar el pasado que nunca conocimos, que nunca vivimos y que sin embargo es el fantasma que presencia constantemente nuestro mañana.

Libertad para el pensamiento y el caminar, estas fueron nuestras demandas, estas son hoy nuestras exigencias.

18