42

Colombia en las dos globalizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colombia en las dos globalizaciones
Page 2: Colombia en las dos globalizaciones

TemasTemas Introducción Colombia durante la primera globalización. Colombia en el interregno. Colombia durante la segunda globalización.. Impactos sectoriales. Conclusiones.

Page 3: Colombia en las dos globalizaciones

Qué es la globalizaciónQué es la globalización El flujo libre de capital, comercio y mano de obra entre

fronteras nacionales. La implicación: convergencia en los ingresos de los

factores, ganancias, rentas del suelo y salarios y también en las condiciones de vida.

¿Por qué no todos los países terminan favoreciéndose de la globalización?

Page 4: Colombia en las dos globalizaciones

Condiciones para aprovechar la Condiciones para aprovechar la globalizaciónglobalización Las instituciones políticas y legales deben producir un

estado fuerte y legítimo, con una amplia base tributaria que guarde los equilibrios macroeconómicos.

Derechos de propiedad también legítimos y eficientes, en especial sobre la propiedad de la tierra.

La apropiación de la tecnología que es un bien público. Pero requiere de un sistema educativo universal de

calidad que pueda adaptar la tecnología y haga a la gente más disciplinada y emprendedora.

Page 5: Colombia en las dos globalizaciones

Los intereses en juegoLos intereses en juego El flujo de capital cambia la correlación entre distintos

sectores empresariales; favorece a los que se alían con capitales extranjeros o los que son financiados por el crédito internacional.

El flujo de materias primas y alimentos reduce las rentas del suelo de los países consumidores y las aumenta en los exportadores. Aumentan ganancias manufactureras en los países exportadores de las mismas.

Los salarios suben en las economías que pierden mano de obra por la emigración y se estabilizan o caen en los países recipientes de mano de obra.

Page 6: Colombia en las dos globalizaciones

Habrán detrás fuertes Habrán detrás fuertes rivalidades nacionales.rivalidades nacionales. En la competencia internacional surgirán países de gran

vigor que disputarán mercados y áreas de control a los ya establecidos.

En los países afectados habrá sectores nacionalistas que se opondrán a las nuevas relaciones internacionales, que entienden como de sometimiento.

Se combinan intereses materiales, nacionales e ideológicos.

La globalización fue interrumpida por dos guerras mundiales.

Page 7: Colombia en las dos globalizaciones

Las fases de la globalizaciónLas fases de la globalización La primera gran expansión se dio entre 1870 y 1914. Las naciones líderes y más beneficiadas fueron Inglaterra,

Francia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Costa Rica y se dieron procesos de convergencia en niveles de vida muy importantes entre Europa y sus naciones más atrasadas. (Irlanda y países escandinavos)

En América Latina se favorecen países del cono sur y Costa Rica, todos en la frontera del imperio español. Colombia entra tarde y no alcanza a los pioneros.

La convergencia se mide como reducción de la dispersión entre países o a partir de tasas de crecimiento mayores en los países pobres respecto a los ricos.

Page 8: Colombia en las dos globalizaciones

¿Qué convergió?¿Qué convergió? En particular los salarios reales, medidos por su poder

adquisitivo. Dos fuerzas en acción: migración que nivela la oferta de

trabajo en países con dotaciones inversas y precios de los alimentos que convergen, reduciéndose, con el incremento de su comercio.

Pero también convergen la renta del suelo, la tasa de ganancias, el crecimiento económico y los niveles de vida.

Page 9: Colombia en las dos globalizaciones

América Latina entra un poco tarde.América Latina entra un poco tarde. Argentina entre 1870 y 1913 que llama “la bella época”,

Estados Unidos “época dorada”, Inglaterra el “auge victoriano”.

Argentina tiene un PIB per cápita de 1.300 dólares en 1870 y triplica a 3.800 en 1913, con salarios reales mayores que Italia y muchos otros países.

Colombia entra en 1890 con su café pero las guerras civiles la echan para atrás. En 1905 es una de las naciones más pobres del mundo.

Page 10: Colombia en las dos globalizaciones

Los términos de intercambio de Los términos de intercambio de A.L: favorables hasta 1900.A.L: favorables hasta 1900.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950

Page 11: Colombia en las dos globalizaciones

Entre 1870 y 1914 época dorada Entre 1870 y 1914 época dorada para el desarrollo exportadorpara el desarrollo exportador América Latina aumenta sus exportaciones per cápita

129% Los altiplanos aumentaron 81% y los trópicos el 90%. Las regiones colonizadas por europeos el 78%. Canadá y Estados Unidos 160 y 150% respectivamente. América Latina avanza, a pesar de que sus altas tarifas

no incentivan el comercio internacional.

Page 12: Colombia en las dos globalizaciones

La primera globalización se La primera globalización se frena con la guerra de 1914frena con la guerra de 1914 La primera guerra mundial interrumpe los flujos de

comercio y de capital que se reanudan en 1920 pero sobre la base de una paz no sostenible.

La gran depresión de 1929 hace colapsar el comercio, los países se tornan autárquicos, los flujos de capital desaparecen y los flujos migratorios se suspenden.

Page 13: Colombia en las dos globalizaciones

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1865 1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950

Unw

eigh

ted

Ave

rage

Tar

iff

(%)

Asia Core Euro Perip Lat Am Offshoot US

La evolución de las tarifas por La evolución de las tarifas por área: A.L. la más altaárea: A.L. la más alta

Page 14: Colombia en las dos globalizaciones

Hay una fase de autarquía entre Hay una fase de autarquía entre 1914 y 1950.1914 y 1950. El auge del fascismo y el comunismo en bloques

cerrados que eventualmente se enfrentan, mientras que las economías liberales se estancan y entran a la segunda guerra mundial contra el eje fascista.

La divergencia de salarios reales, tasas de crecimiento económico y niveles de vida se profundiza en ésta fase.

La reconstrucción europea y de Japón ofrecen las condiciones de una segunda globalización.

Page 15: Colombia en las dos globalizaciones

Las distancias entre A.L. y los Las distancias entre A.L. y los Estados UnidosEstados Unidos

Cuadro 1 PIB PER CÁPITA COMO PROPORCIÓN DEL DE ESTADOS UNIDOS

Fuente: Kalmanovitz (2006)

País 1800 1850 1913 1989

Colombia 38 22 13 23

Argentina n.d. 63 49 35

Brasil 91 65 14 24

México 56 23 23 24

Chile n.d. 35 35 30

Page 16: Colombia en las dos globalizaciones

Segunda globalización: 1950- ??Segunda globalización: 1950- ?? La paz que siguió a la segunda guerra fue sostenible, acompañada de

instituciones multilaterales financieras y económicas. El plan de ayuda de USA a Europa formó un área de bajos aranceles y

libre flujo de capital. Nunca se retornó al libre movimiento de personas, lo cual frena la

nivelación de salarios entre países. Excepción: la Comunidad Económica Europea sólo para los miembros.

Sufren los salarios de los Estados Unidos porque la competencia de otros países de bajos salarios desplaza la manufactura donde existían sindicatos.

Los otros flujos de personas son importantes pero ilegales que de todos modos ayudan a nivelar en algo los salarios entre países expulsores y receptores de mano de obra.

Page 17: Colombia en las dos globalizaciones

¿Por qué América Latina no ¿Por qué América Latina no aprovechó la segunda globalización?aprovechó la segunda globalización? Sus instituciones generaron inestabilidad política:

populismo y dictaduras militares, ambos con malas políticas públicas que propiciaron desequilibrios macroeconómicos.

Los incentivos eran inconvenientes: protección sin contraprestación; crédito subsidiado que atrofió el sistema financiero; agricultura sin reforma agraria.

Los impuestos muy bajos y el sistema de educación pobre e incompleto. Difícil apropiar la tecnología para industrializarse de manera competitiva.

Page 18: Colombia en las dos globalizaciones

¿Cuáles son las razones de la ¿Cuáles son las razones de la divergencia?divergencia? En A. L. autarquía comercial. Entre 1930 y 1950 la

mayor parte de A.L. crece bien; se contentan con su régimen proteccionista y rehúsan el comercio internacional.

Pierden una oportunidad que aprovecha Europa y el este de Asia, más tarde China y Vietnam.

En A.L. Chile y Costa Rica son las únicas economías que medio convergen con los países desarrollados. Ambas son abiertas al comercio internacional y a las inversiones extranjeras. Aún así, el legado hispánico parece inhibirles la entrada a las grandes ligas.

Page 19: Colombia en las dos globalizaciones

¿Qué pasa en Colombia?¿Qué pasa en Colombia? Exportaciones cafeteras comienzan en la fase final de la

primera globalización. El impacto es gigantesco y propicia un fuerte

crecimiento que se sostiene hasta los años 50. Protección muy alta a industria y agricultura que revalúa

la tasa de cambio y contribuye a que el país sea monoexportador.

Tasa de cambio deslizante en 1967, descargas de impuestos y plan Vallejo ayudan a incentivar exportaciones nuevas.

Page 20: Colombia en las dos globalizaciones

Se entra tardíamente al Se entra tardíamente al mercado mundial cafeteromercado mundial cafetero

Exportaciones de Colombia 1830-1928

0

20

40

60

80

100

120

140

1835 1845 1855 1865 1875 1885 1895 1905 1915 1925

Millo

nes d

e U

S$

Page 21: Colombia en las dos globalizaciones

Aranceles muy altos a principios Aranceles muy altos a principios de siglo.de siglo.

ARANCELES/IMPORTACIONES

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

1,9

05

1,9

11

1,9

17

1,9

23

1,9

29

1,9

35

1,9

41

1,9

47

1,9

53

1,9

59

1,9

65

1,9

71

1,9

77

1,9

83

1,9

89

1,9

95

2,0

01

%

Page 22: Colombia en las dos globalizaciones

Revaluación 1936-1960. Revaluación 1936-1960. Liberación devalúa la TCLiberación devalúa la TC

INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL BILATERAL CON EE UU DEFLACTADA POR IPC TOTAL Y DE EXPORTACIONES, 1905-

2003

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

Ind

ice

19

94

=1

00

itcr itcrexp

Page 23: Colombia en las dos globalizaciones

Grado de apertura creciente de Grado de apertura creciente de 1968 en adelante.1968 en adelante.

GRADO DE APERTURA, COLOMBIA 1905-2004(X+M)/PIB

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

1905

1911

1917

1923

1929

1935

1941

1947

1953

1959

1965

1971

1977

1983

1989

1995

Page 24: Colombia en las dos globalizaciones

El crecimiento se va El crecimiento se va deteriorandodeteriorando

CRECIMIENTO DEL PIB REAL Y DE LA POBLACIÓNPRECIOS 1975

PERIODO PIB REAL POBLACION PIB PER CAPITA1905-2000 4.6 2.3 2.21905-1924 5.4 2 3.41925-1950 4.4 2.2 2.21950-1975 4.9 2.9 2.11975-2000 3.5 2.2 1.32000-2010 4.2 1.8 2.4

Page 25: Colombia en las dos globalizaciones

Colombia versus Corea del SurColombia versus Corea del SurRELACION EXPO/PIB - COLOMBIA-COREA, 1900-2000

0%

10%20%

30%

40%

50%60%

70%

80%

COLOMBIA COREA

Page 26: Colombia en las dos globalizaciones

Diferencias Diferencias Ambos tienen altas protecciones y subsidios. Pero Corea del sur, que ha estado en guerra con el

norte, tiene impuestos altos, gobierno fuerte que exige resultados exportadores a los chaebols que reciben subsidios.

En Colombia prebendas a terratenientes e industriales se conceden sin contraprestaciones. Tasa muy baja de impuestos, estado pequeño y vulnerable.

La protección duerme los espíritus animales.

Page 27: Colombia en las dos globalizaciones

Los flujos de capital: A.L se apartaLos flujos de capital: A.L se aparta

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1870 1900 1914 1930 1938 1945 1960 1971 1980 1985 1990 1995

World assets/GDP

World liabilities/GDP

Latin America liabilities/World GDP

Page 28: Colombia en las dos globalizaciones

Los vaivenes de la deuda Los vaivenes de la deuda externa colombianaexterna colombiana

Page 29: Colombia en las dos globalizaciones

Deuda externa privada y pública Deuda externa privada y pública 1970-19981970-1998

DEUDA EXTERNA

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

1970 1975 1980 1985 1990 1995

% d

el

PIB

TOTAL

GOBIERNO

PRIVADA

Page 30: Colombia en las dos globalizaciones

Deuda pública externa e internaDeuda pública externa e internaDeuda total, interna y externa GC

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

% d

el

PIB

TOTAL

EXTERNA

INTERNA

Page 31: Colombia en las dos globalizaciones

Tendencia a la caída de la Tendencia a la caída de la inversión privada.inversión privada.

Inversión privada como proporción del PIB

0.045

0.065

0.085

0.105

0.125

0.145

0.165

0.185

0.205

0.225

19

50

19

52

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

Inversión privada/PIB real

Inversión privada como proporción del PIB

0.045

0.065

0.085

0.105

0.125

0.145

0.165

0.185

0.205

0.225

19

50

19

52

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

Inversión privada/PIB real

Gráfico 8, INVERSIÓN PRIVADA COMO PROPORCIÓN DEL PIB

Fuente:GRECO.

Page 32: Colombia en las dos globalizaciones

LA TASA DE INVERSION SE LA TASA DE INVERSION SE RECUPERA 2007-2008RECUPERA 2007-2008

Colombia: Tasa de Inversión

15

17

19

21

23

25

27

29

2000 2002 2004 2006 2008

% e

n e

l P

IB

Page 33: Colombia en las dos globalizaciones

Y del ahorro totalY del ahorro totalAhorro interno bruto

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

% d

el P

IB

Page 34: Colombia en las dos globalizaciones

El letargo proteccionistaEl letargo proteccionista Indujo la mono-exportación y el estancamiento

tecnológico. Pocas oportunidades de inversión. La rentabilidad decreció y con ella tanto el ahorro

como la inversión se redujeron. Ello explica la desaceleración del crecimiento desde la

década de los ochenta.

Page 35: Colombia en las dos globalizaciones

La inversión extranjera es La inversión extranjera es importante sólo después de 1990importante sólo después de 1990

Inversión Extranjera Directa

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1946 1956 1966 1976 1986 1996 2006

% d

el

PIB

Page 36: Colombia en las dos globalizaciones

La inversión extranjera solo puede La inversión extranjera solo puede complementar la inversión interna.complementar la inversión interna. No puede sustituirla. En los noventa la mayor parte en minas y energía. Más recientemente en la privatización de activos

públicos (bancos) y en la adquisición de empresas a grupos nacionales (tabaco, cerveza). Cambio de propiedad de activos existentes.

IED aumenta eficiencia de las empresas y con ello puede producir un mayor crecimiento económico.

Page 37: Colombia en las dos globalizaciones

La globalización aumenta riqueza La globalización aumenta riqueza pero puede propiciar desigualdad.pero puede propiciar desigualdad. La primera globalización permitió el despegue capitalista y la

industrialización a medias de Colombia. La segunda no parece haber acelerado lo suficiente la tasa de

crecimiento (hubiera sido menor sin ella). Hubo sesgos anti-comerciales y barreras a la inversión directa.No

se propiciaron inversiones mixtas. Desigualdad surge por un aumento de la riqueza fuerte sin reformas

tributarias que pueden aliviarla. La apertura de capital en los noventa reventó en una crisis,

acentuada por los desequilibrios macros propios. La globalización ofrece oportunidades que sólo las instituciones y

las fuerzas sociales internas pueden canalizar productivamente.

Page 38: Colombia en las dos globalizaciones

Conclusiones Conclusiones La globalización tiende a favorecer el desarrollo de las

economías con salarios y rentas del suelo más bajos, o sea los más atrasados, por el mecanismo de arbitraje que introduce la competencia internacional. Exige también una productividad creciente.

Pero requiere de condiciones internas especiales, sobre todo en la segunda era de la globalización. China es un buen ejemplo de instituciones de alta cohesión social y disciplina que funcionaron bien con la apertura.

Page 39: Colombia en las dos globalizaciones

Globalización e institucionesGlobalización e instituciones Dependerá de la matriz institucional de cada país el que

pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización: sistema educativo universal y de calidad, sistemas financieros y mercados de capital profundos, sostenimiento de los equilibrios macroeconómicos, políticas consistentes y estables frente al capital en general y el extranjero en particular, incentivos para exportar y disciplina empresarial competitiva (no rentista).

En América Latina Chile, Costa Rica y Brasil han logrado dinamizar exportaciones e inversión extranjera pero no lograron un despegue fuerte.

Page 40: Colombia en las dos globalizaciones

Es un desarrollo más profundo que el conseguido por la protección que se limita al mercado interior y tiende a estancarse técnica y financieramente.

Puede haber una combinación de protección y desarrollo exportador, con mucha disciplina dada por la competencia internacional (Este asiático, India).

Se requiere de un estado fuerte financiado adecuadamente con impuestos que haga inversiones sustanciales en educación, salud e infra-estructuras.

No es ésta la recomendación del neoliberalismo.

Page 41: Colombia en las dos globalizaciones

Para ColombiaPara Colombia La primera globalización incentivó el desarrollo

capitalista y una industrialización a medias. La desintegración internacional (1930-1945) no

interrumpió el crecimiento pero lo desaceleró. La apertura tardía con la promoción de exportaciones y

la entrada de capital a final de siglo XX no fueron suficientes para un desarrollo económico de pleno empleo de su población.

Obstáculos: inseguridad, caída del ahorro y la inversión, sistema financiero reprimido, aumento del tamaño del Estado en la última década del siglo y desequilibrios fiscales y macroeconómicos que, junto a crisis internacionales, interrumpieron el crecimiento.

Page 42: Colombia en las dos globalizaciones

Hacia el siglo XXI: ¿maldición Hacia el siglo XXI: ¿maldición de los recursos naturales?de los recursos naturales? Colombia recupera su seguridad, el crecimiento y se

torna en economía minero exportadora. Si no desarrolla instituciones que ahorren los

excedentes, se contagiará de enfermedad holandesa y de la política basada en la depredación de las rentas.

Reducirá su producción transable y su política será más conflictiva. Se tornará en una sociedad improductiva.