Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    1/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y CaunapiTumaco (Nariño) 01/07/2015 

    Ubicación de la zona visitada

    Mapa: Elaborado por OCHA.Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa noimplican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto alestatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o conrespecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

    Datos de la misiónFecha de inicio: 01/07/15 Fecha de finalización: 01/07/15

    Comunidades visitadas:Río Mira: Veredas Descolgadero y Peña Colorada. Río Caunapi: Resguardo Inda Sabaleta, VeredaVuelta Larga y Corregimiento de la Espriella.

    Organización líder: OCHA

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    2/8

    g

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y CaunapiTumaco (Nariño) 01/07/2015 

    Situación generalDesde 2009, las comunidades que se abastecen de los ríosCaunapí, Rosario y Mira han reportado afectaciones debido ala contaminación causada por ataques contra lainfraestructura petrolera y la instalación de refinerías/válvulasilegales en el Oleoducto Trasandino.

    El 7 de junio de 2015 se presentó una acción armada contrael oleoducto, afectando las comunidades del ConsejoComunitario Unión del Río Caunapí, Consejo ComunitarioUnión del Río Rosario y la vereda Pueblo Nuevo.

    Posteriormente, el 22 de junio se presentó un nuevo ataquede las FARC-EP contra la infraestructura petrolera, causandoun derrame de crudo sobre la quebrada Pianulpí, quedesemboca en el río Mira, el cual abastece el acueducto deTumaco. El Ministerio de Ambiente estima que fueronderramados 410.000 galones de crudo.

     Ante la llegada de la mancha de crudo a las bocatomas delacueducto de Tumaco, estas fueron cerradas limitando elacceso a agua potable para al menos 160.000 habitantes de

    la cabecera municipal y 20.000 de zonas rurales. El 24 de junio se declaró la emergencia sanitaria y ambiental en elmunicipio de Tumaco. La mancha de petróleo llegó al océanopacífico y brazos de los ríos de la zona causando gravesconsecuencias medioambientales y en los medios de vida dela población.

    Como resultado de los atentados: las comunidades obtienenagua de fuentes contaminadas por crudo, poco aptas para elconsumo, preparación de alimentos e higiene personal. Lalimitación de acceso a agua segura está generandoenfermedades diarreicas (EDA), enfermedades respiratorias yenfermedades de la piel; se evidencia daño a ecosistemasacuáticos como los manglares, mortandad de peces,moluscos y otras especies acuíferas propias de lali t ió di i d l id d L id d

    Impulsores de la crisisUbicación geográfica: Los Ríos Mira y Caunapírepresentan corredores estratégicos para el paso de gruposarmados quienes procesan narcóticos a través de refineríasilegales de crudo. 

    Acciones armadas: La cercanía con las instalacionespetroleras (tubo madre del oleoducto) ubica a la población enmedio de enfrentamientos constantes al ser consideradasestas estructuras como objetivos militares para el actorarmado no estatal (presencia de FARC y ELN). 

    Debilidad  institucional: Se evidencia débil respuestainstitucional en atención a las emergencias por derrame depetróleo. No hay claridad frente a las responsabilidades quese deben asumir. Ecopetrol cuenta con planes decontingencia, los cuales, según comentarios de líderescomunitarios, no incluyen participación comunitaria, niresponden con oportunidad a las necesidades de la población. 

    Limitaciones a la movilidad. Los enfrentamientos entre los

    grupos armados, la siembra indiscriminada de minasantipersonal, amenazas indiscriminadas y la interferencia en laautonomía de las comunidades, en especial a lascomunidades indígenas Awá ubicadas en los resguardos IndaSabaleta y Gran Sábalo, se constituyen en situaciones quegeneran limitaciones a la movilidad, limitaciones al acceso deservicios básicos y confinamiento.

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    3/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 

    3

    Prioridades Humanitarias

    Percepciones de la

    población

    Recomendaciones del equipo

    evaluador* 

     Agua, saneamiento básico ehigiene

      Agua, saneamiento básico ehigiene

      Salud   Salud

     Seguridad alimentaria ynutrición

      Seguridad alimentaria y nutrición

    Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos loselementos que se identifican como "un problema severo"

    Recomendaciones  – Estrategias de intervención

    Sector Recomendaciones

     Agua,saneamiento

    básico ehigiene

      Implementación de sistemas de abastecimiento de agua comunitario,incluyendo tanques de almacenamiento, adecuación/instalación depozos de agua superficiales y profundos en zona rural.

      Dotación de filtros familiares y construcción de sistemas individualesde captación de aguas lluvias, garantizando capacidad dealmacenamiento de 1.000 litros

      Distribución de elementos básicos de higiene adecuados a la crisis ycapacitación en prácticas de higiene

      Desarrollo de jornadas de formación en educación ambiental ysaneamiento básico comunitario, según estándares mínimos definidospor ESFERA.

      Monitoreo de la calidad del agua de manera recurrente en diferentespuntos, especialmente en las comunidades que usan el agua

    directamente de los ríos.

     Salud

      Seguimiento a los problemas presentados por falta de acceso ydisponibilidad de agua segura

      Implementación de programas de atención primaria en salud, asícomo brigadas para atender las EDA, enfermedades de la piel, entreotras.

      Implementación de un programa de mejora de prácticas de higiene yeducación socio sanitaria.

      Gestión con la alcaldía, para la permanencia de profesionales de lasalud en las zonas afectadas.

     Seguridad

    alimentaria ynutrición

      Implementación de programas de transferencias de efectivo para lacomplementariedad de las ayudas alimentarias.

      Entrega de alimentos por participación en actividades de formación y

    recolección de residuos de hidrocarburo en las orillas de los ríos.  Implementación de programas de medios de vida agropecuarios.

      Impulso de alternativas de recuperación de medios de vidaalternativos que garanticen seguridad alimentaria.

      Implementación de sistemas productivos alimentarios integrales quegaranticen la disponibilidad de alimentos y recuperación de la dietaalimentaria y la nutrición de las familias.

      Distribución de alimentos esenciales a la población, mientras no sereestablecen sus sistemas de cultivo/pesca.

      Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores decinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atencióna quienes presenten desnutrición aguda.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

     Agua,Saneamiento e

    Higiene (WASH)

    Salud Seguridad Alimentaria y

    Nutrición

    Protección

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    4/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 

    4

    Alcance de la crisis y perfil humanitarioLa dinámica reciente de la confrontación armada en el municipio de Tumaco haestado marcada por la disputa entre grupos armados por ejercer control sobre los

    territorios considerados como estratégicos en materia económica y bélica para eltráfico de armas y estupefacientes, la movilidad de tropas, la extorsión y elreclutamiento forzado.

    Entre el 2012 y el 2105 se han presentado 66 eventos de acciones armadas,afectando a aproximadamente 2.540 personas. La explotación minera en formailegal, el aumento de los cultivos de uso ilícito y los atentados a los oleoductos parala extracción de hidrocarburos constituyen factores de disputa y control territorial enel municipio.

    Los atentados a la infraestructura petrolera han afectado en gran medida ladinámica interna de las comunidades, entre los meses de diciembre del 2014 y juniode 2015 se presentaron 18 atentados, en su mayoría perpetrados por las FARC-EP;viéndose un aumento en el período pos tregua, mayo-junio de 2015.

    La prevalencia de refinerías artesanales ilegales, instaladas a las riveras de lasfuentes hídricas, en especial de las veredas KM 92,85, 80, los Rosales, Guayacana,la Viña, El Pinde, Llorente, Caunapí y vereda Km 58 del Municipio de Tumaco, quede manera indiscriminada, vierten sus productos a los afluentes principales del rioCaunapí y Mira, provocando el incremento en las afectaciones al medio ambiente.

    ¿Cuáles son las consecuencias principales que resultan de la restricción de movilización?

    Acceso humanitarioEl acceso a estas comunidades se inicia por vía terrestre hasta las veredas Espriella(Caunapí) y la Vereda Descolgadero (Mira), continúa por vía fluvial; acceso limitado por

    condiciones de sequía y la afectación de las lanchas, las cuales también son contaminadascon el crudo.

     Al ser una zona utilizada como corredor de los grupos armados, los enfrentamientos yacciones bélicas, la siembra indiscriminada de minas antipersonal, las amenazasindiscriminadas, la estigmatización y el señalamiento de la población por parte de los actoresarmados en la zona y la interferencia en la autonomía de las comunidades, se constituyen ensituaciones que generan limitaciones a la movilidad, limitaciones al acceso de serviciosbásicos y confinamiento. 

     Aunque normalmente las instituciones del estado y los miembros del EHL tienen accesoregular a la zona, los hechos descritos previamente pueden generar limitaciones a lamovilidad, retrasando misiones o en algunos casos cancelándolas por cuestiones de

    seguridad Tanto las instituciones del Estado, como los miembros del EHL tienen acceso a lazona.

     Adicionalmente en la zona se han presentado restricciones al acceso a causa de lasmovilizaciones sociales en la vía Pasto – Tumaco.

    ¿Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones?

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    i. Acceso reducido a fuentes de agua

    O. Otra

    ii. Acceso reducido a los servicios de salud

    v. Acceso limitado / ningún acceso a fuentes/actividades socioeconómicas

    iv. Incapacidad para acceder a fuentes decombustible

    iii. Acceso reducido a las distribuciones deayuda humanitaria

    vi. Riesgo de violencia física, sexual odoméstica

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

       i .   A

      c   t   i  v   i   d  a   d  e  s   d  e  g  r  u  p  o  s  a  r  m  a   d  o  s

     .   P  r

      e  s  e  n  c   i  a   d  e  m   i  n  a  s  a  n   t   i  p  e  r  s  o  n  a   l

      y

       /  o  m  u  n   i  c   i  o  n  e  s  s   i  n  e  x  p   l  o   t  a  r

       i .   O

       b  s   t   á  c  u   l  o  s  n  a   t  u  r  a   l  e  s  p  a  r  a  s  a   l   i  r

       d  e   l   l  u  g  a  r

     .   F  a

       l   t  a   /   i  m  p  o  s   i   b   i   l   i   d  a   d   d  e   l  a  r  e   d   d  e

       t  r  a  n  s  p  o  r   t  e

      x .

       F  a   l   t  a   d  e  m  e   d   i  o  s   d  e   t  r  a  n  s  p  o  r   t  e

       i   i   i .   D  e   l   i  n  c  u  e  n  c   i  a  c  o  m   ú  n

      v   i   i .

       T  o  q  u  e  s   d  e  q  u  e   d  a  o

      r  e  s   t  r   i  c  c   i  o  n  e  s  e  n   l  o  s   t   i  e  m  p  o  s  o

       t  r  a  y  e  c   t  o  s   d  e  v   i  a   j  e  u  o   t  r  a  s

      r  e  s   t  r   i  c  c   i  o  n  e  s  s   i  m   i   l  a  r  e  s

      x   i .

       F  a   l   t  a   d  e  r  e  c  u  r  s  o  s  e  c  o  n   ó  m   i  c  o  s

       i  v .

       F  a   l   t  a   d  e   d  o  c  u  m  e  n   t  a  c   i   ó  n   d  e

       i   d  e  n   t   i   d  a   d  o   d  e  v   i  a   j  e

      v .

       C  o  n   f   l   i  c   t  o  e  n   t  r  e  c  o  m  u  n   i   d  a   d  e  s

       i   i   i .   R

      e  s   t  r   i  c  c   i  o  n  e  s  a   l  a  m  o  v   i   l   i   d  a   d   d  e

       l  a  s  n   i   ñ  a  s  y  m  u   j  e  r  e  s  u  o   t  r  a  s

       d   i  s  c  r   i  m   i  n  a  c   i  o  n  e  s

      x   i   i .

       O   t  r  a

    No sabe

    No

    Sí 

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    5/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 

    5

    Escenario general del sectorLas comunidades que habitan en las zonas del municipio de Tumaco tienen como fuente principal deabastecimiento de agua, el río, otras fuentes son algunas quebradas y agua lluvia. Debido a la permanentecontaminación a causa de acciones armadas contra la infraestructura petrolera y la instalación de piscinas yrefinerías/válvulas ilegales en el Oleoducto Trasandino, aproximadamente 20.000 personas de zona rural y que seabastecen de los ríos Caunapí, Rosario y Mira han sufrido afectaciones en el acceso al agua para consumohumano y seguridad alimentaria.

    Según lo encontrado en las visitas a las comunidades, la mayoría de familias dependen la distribución de agua pormedio de carro tanques y en menor proporción algunas familias de la zona urbana y rural se surten de aljibes. Lalimpieza de los ríos y sus afluentes se está llevando a cabo a través de funcionarios de Ecopetrol, quien con elapoyo de personas de la comunidad recogen, parcialmente, el crudo y depositan los residuos en las orillas de losríos.

    El río representa para las familias de esta zona, su medio de transporte, sustento e incluso recreación; por lo tantoromper con este sistema de creencias insistiendo en que no utilicen el agua contaminada es poco probable. Serecomienda “mitigar” el uso permanente del agua del río con procesos formativos en educación socio ambiental.

    Capacidades nacionales y respuestaComité municipal de gestión del riesgo: Distribución de agua en carro-tanques en la zona urbana y algunas zonas rurales del municipio..El CMGRD y la oficina de Cooperación Internacional han priorizado la construcción de 33 pozos profundos para abastecimiento de agua en zona rural; no se ha suministradoinformación detallada sobre la ubicación actual y futura de estos pozos.

    Capacidades internacionales y respuesta ACH, entrega de filtros, tanques de almacenamiento y saneamiento básico con las Comunidades del Río Caunapí.OXFAM, acompaña a las familias del río Mira con acciones de abastecimiento de agua. Complementará con dotación de sistemas de abastecimiento y almacenamiento a madres

    comunitarias que habitan en cercanías del río MiraCICR, complementará con kits de alimentos, kits de saneamiento básico y formación en acceso a agua segura en el río Mira (Bajo Mira y Frontera). Alianza por la solidaridad, complementará acciones con 3 Comunidades del Río Mira: Alto Mira y Frontera: entrega de tanques de almacenamiento y filtros.

    Brechas identificadasCarencia de acceso a sistemas de abastecimiento de agua suficiente y seguro de agua.Vacíos en las asistencia para garantizar abastecimiento de agua segura permanente.Riesgo permanente de ingerir agua contaminada por los derrames de hidrocarburos.

    Intervenciones claves  Implementación de sistemas de abastecimiento de agua comunitario, incluyendo tanques de almacenamiento, adecuación/instalación de pozos de agua superficiales y

    profundos en zona rural.

      Dotación de filtros familiares y construcción de sistemas individuales de captación de aguas lluvias, garantizando capacidad de almacenamiento de 1.000 litros

      Distribución de elementos básicos de higiene adecuados a la crisis y capacitación en prácticas de higiene

    Agua, saneamiento básico e higiene Sector Priorizado 1 

    Crédito: OCHA/Alvaro Viveros, Río Caunapí- Tumaco

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    6/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 

    6

      Desarrollo de jornadas de formación en educación ambiental y saneamiento básico comunitario, según estándares mínimos definidos por ESFERA.

      Monitoreo de la calidad del agua de manera recurrente en diferentes puntos, especialmente en las comunidades que usan el agua directamente de los ríos.

    Salud Sector Priorizado 2 

    Escenario general del sectorLas personas de las comunidades, y de manera especial los niños y las niñas, muestran afecciones respiratorias,hongos, alergias, brotes en la piel, dolor de cabeza y/o diarreas. Sumado a las enfermedades ocasionadas por elconsumo y uso de agua contaminada, continúa el brote de Chicunguya y dengue.

    Las afectaciones tienden a aumentar en tanto niños, niñas y adultos continúan utilizando el río para consumo, higieney aseo personal y lavado de ropa. La falta de disponibilidad de acceso a agua segura y baterías sanitarias en lascomunidades está afectando las condiciones de salud de la población.

     A las dificultades encontradas se suma la estructura y programas de acceso propios de una administración municipalcaracterizada por déficit de puestos de salud, limitaciones en la contratación del personal y escases de profesionales.No hay presencia constante de servicios de salud en zona rural.El transporte hacia los puestos de salud se hace través de lancha, la contaminación de los ríos limita la normalmovilización. El personal de salud desconoce el número de personas afectadas.

    Capacidades nacionales y respuestaLa Red de Hospitales y puestos de salud resultaron afectados por la suspensión del servicio de agua.

    Red de atención pública: ESE Centro Hospital Divino Niño (ESE CHDN): Río Caunapí, Alto y Bajo Mira brigadas deatención en salud con equipo extramural; promoción y prevención, odontología.

    Capacidades internacionales y respuestaMSF; visitas exploratorias para intervención en atención primaria en salud física y salud mental con enfoque diferencial en los Ríos Mira y Rosario.El EHL cuenta con pocas Agencias, fondos y programas expertas en el sector salud para apoyar respuesta y visibilización ante esta emergencia. Se hace un llamado al líder del

    clúster de salud para apoyar la respuesta.

    Brechas identificadasInsuficiente cobertura, personal y capacidad local médica en los centros de salud más cercanos para atender a toda la población de la zona.

    Carencia de capacidad instalada en las comunidades para dar una primera respuesta en situaciones de salud.

    Desconocimiento de la población frente a la atención en salud, ya que no conocen la mayoría de los servicios prestados.

     Acceso a los servicios de salud por la afectación y contaminación de los ríos 

    Intervenciones claves  Seguimiento a los problemas de salud presentados por falta de acceso y disponibilidad de agua segura

      Implementación de programas de atención primaria en salud, así como brigadas para atender las EDA, enfermedades de la piel, entre otras.

      Implementación de un programa de mejora de prácticas de higiene y educación socio sanitaria.

      Gestión con la alcaldía, para la permanencia de profesionales de la salud en las zonas afectadas.  Promoción de estrategias de educación socio sanitaria

    Crédito: OCHA/Margarita Palacios/ Vereda Playón - Tumaco 

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    7/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 

    7

    Seguridad alimentaria y nutrición Sector Priorizado 3 

    Principales fuentes de Seguridad alimentaria afectadas

    Escenario general del sectorLa economía de las familias de las comunidades depende en su mayoría de la pesca yla agricultura de autoconsumo. Cerca de 7.000 familias que dependen de la pesca, larecolección de concha, cultivos de camarones están afectadas directamente.

    Tanto de la contaminación por hidrocarburos como de las aspersiones aéreas que sehan realizado, particularmente en la zona de resguardos, las familias no cuentan conacceso estable a recursos económicos debido a la pérdida de los suelos agrícolas. Adicional las personas de las comunidades refieren que debido a la pérdida de lapráctica del trueque de alimentos: no es posible realizar el trueque de pescado porproductos como el plátano y la yuca, pues la contaminación afecta a ambasactividades.

    Ecopetrol ha instalado barreras para la recolección del crudo, sin embargo, mucho deeste se encuentra en las r iberas del rio y ha entrado a los manglares, ocasionando quelas comunidades no puedan realizar las actividades de pesca, recolección de almejas ycaptura de cangrejos, para la obtención de su sustento.

    Capacidades nacionales y respuesta  UARIV: kits de alimentos para 1.000 familias afectadas en el río Mira.

      La Agencia para el Desarrollo Local - ADEL: Elaboró un proyecto, con financiaciónde Ecopetrol para recuperación de medios de vida y limpieza del manglar.

      Ministerio de agricultura, destinará recursos para financiar pequeñas iniciativas depesca y cultivos de comercialización.

    Capacidades internacionales y respuestaPMA, entregará alimentos por participación en actividades de formación y recolección de residuos de hidrocarburo en las orillas de los ríos

    CICR y Fundación Plan: kits de alimentos – río Mira

    Brechas identificadas Ausencia de alternativas, adicionales a la pesca y recolección de concha, de sistemas productivos alimentarios integrales que garanticen la disponibilidad de alimentos y mejorar ladieta alimentaria y la nutrición de las familiasLimitada distribución de alimentos esenciales a la población, mientras se reestablecen sus sistemas de cultivo/pesca

    Intervenciones claves  Implementación de programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias.

      Entrega de alimentos por participación en actividades de formación y recolección de residuos de hidrocarburo en las orillas de los ríos.

      Implementación de programas de medios de vida agropecuarios.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    i. Agr icultura v i. Caza, pesca o

    recolección en

    bosque natural

    i i. A gr o- pa st or eo v . T ra ba jo

    diario/jornal

    i ii . P as to re o i v. P eq ue ño s

    negocios/comercios

    No sabe

    no se afectaron

    Moderadamente

    afectadas

    Muy afectadas

  • 8/16/2019 Colombia Informe Final MIRA Derrame de Crudo en Rios Mira y Caunapi Tumaco

    8/8

    Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 

    8

      Impulso de alternativas de recuperación de medios de vida alternativos que garanticen seguridad alimentaria

      Implementación de sistemas productivos alimentarios integrales que garanticen la disponibilidad de alimentos y recuperación de la dieta alimentaria y la nutrición de las familias

      Distribución de alimentos esenciales a la población, mientras no se reestablecen sus sistemas de cultivo/pesca

      Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atención a quienes presenten desnutriciónaguda (leve, moderada).

    Información de contactoNombre: Margarita Palacios ViecoOrganización: OCHAE-mail: [email protected]ón: Calle 21 A No 41A-39 - PastoTeléfono: 57 -2- 7310829

    Contenidos

    Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 

    Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 

    Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 

    Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 3 Recomendaciones  – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 3 

     Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 4  Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 

     Agua, saneamiento e higiene (WASH) ............................................................................................................................................................................................................................................................ 5 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5 

    Salud ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 

    Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6 

    Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 6 

    Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6 

    Seguridad alimentaria y nutrición ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7 Información de contacto .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 8