22
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Colombiano (1928-presente)

Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Colombiano (1928-presente)

Page 2: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Datos Biográficos Tal como afirma su

autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud del autor servirían como las fuentes de sus obras literarias. “La vida es la mejor

cosa que se ha inventado.” –El coronel no tiene quien le escriba

Page 3: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Datos Biográficos Nació en Aracataca,

Colombia Sus padres lo dejaron

para vivir con sus abuelos en Riohacha cuando tenía dos añosSu abuela fue la persona

que más lo influía para llegar a ser cuentista

Su abuelo quien había sido coronel al comienzo del siglo XX fue la persona con quien se entendió lo mejor

Page 4: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Datos Biográficos Estudió brevemente el derecho en

una universidad jesuita pero dejó los estudios para ser periodista en Bogotá.

El periodismo llegó a ser una influencia principal en su estilo de narración al considerar la validez de las historiasAl trabajar por El espectador, viaja por

Europa como corresponsal. En 1954, se embarca en un viaje a Roma y desde entonces ha vivido fuera de Colombia.

Page 5: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Datos Biográficos En 1958, se casó con el amor de su vida

Mercedes Barcha y con quien tuvo dos hijos Publicó Cien años de soledad en 1967

Se considera la mejor obra que se ha escrito en cualquier idioma desde El Quijote

Ganó el Premio Rómulo Gallegos por haber escrito la mejor novela en el español en 1972

Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982 Hoy día vive en México

También ha vivido en Venezuela, París, Nueva York y Barcelona

Page 6: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La Narrativa Le influyeron muchos autores y amigos

El estilo natural que su abuela le contaba lo fantástico formó la base narrativa del autor○ “En primer término mi abuela. Me contaba las

cosas más atroces sin conmoverse como si fuera una cosa que acabara de ver. Descubrí que esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verosimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad.” (Mendoza, 30)

El grupo de Barranquilla○ Un grupo de autores que se dedican a desarrollar

su escrituraRulfo, Faulkner, y Kafka

Page 7: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La Narrativa El estilo narrativo de García Márquez abarca

tres diferentes registros:El realismoLa ficciónLa alegoría

El realismo mágicoMezcla lo absurdo, lo mítico y lo maravilloso con

nuestra realidadProduce varios resultados:

○ Nos inspira lástima, nos divierte o nos hace reír○ Nos hace comentarios sobre la naturaleza humana○ Nos da la capacidad de ver lo maravilloso y lo absurdo

de nuestra realidad

Page 8: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

“When Gregor Samsa woke up one morning from unsettling dreams, he found himself changed in his bed into a monstrous vermin. He was lying on his back as hard as armor plate, and when he lifted his head a little, he saw his vaulted brown belly, sectioned by arch-shaped ribs, to whose dome the cover, about to slide off completely, could barely cling. His many legs, pitifully thin compared with the size of the rest of him, were waving helplessly before his eyes.”

The Metamorphosis

Franz Kafka

Page 9: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La narrativa La crítica social

“Es posible que mi primera formación política haya comenzado con mi abuelo, que en vez de contarme cuentos de hadas, me refería las historias más terribles de nuestra última guerra civil.”

Tiene varios elementos:○ La corrupción política○ La explotación de los pobres por los ricos○ La violencia, la represión y la censura○ La hipocresía

A veces crítica la iglesia por su falta de compasión Crítica el código de honor de la sociedad cuando el honor

es aparentemente más importante que el bienestar de una persona o aún más que la vida humana

Page 10: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La narrativa La dignidad del ser humano

Con excepción de la hipócrita y el explotador, los personajes son cariñosos y llenos de dignidad○ Son pobres y oprimidos○ Son ejemplos de decencia, lealtad y fuerza espiritual

La soledad y la solidaridadLa muerte es la soledadLa unidad humana es la solidaridad

Page 11: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La viuda de Montiel

Antes de leer¿Crees que una esposa debe apoyar a su

esposo, aunque sepa que su pareja comete crímenes?

¿Cómo te sentirías si descubrieras que tu padre llevaba una vida secreta donde era ladrón y asesino?

VocabularioJuegos de vocabulario

Page 12: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Antecedentes La historia de Colombia en el siglo XX se

marca por la violencia “El Bogotazo” de 1948

Abre una etapa de tres décadas continuas que produce más de 200.000 víctimas

Después del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán que había organizado los trabajadores y los campesinos, el pueblo se rebeló pero resultó un fracaso.

Al partir del “Bogotazo,” el pueblo exigía mayor participación en el gobierno y justicia laboral frente a los caciques y gobiernos locales que antes había controlado todo y que mataban a todo aquel que se les oponía o que cuestionaba su autoridad.

Page 13: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La lectura ¿Cómo reacciona el pueblo, los hijos y

la viuda ante la muerte de José Montiel? Describe la vida de la viuda y su

carácter. ¿Qué piensa/pensaba la viuda de su

esposo? ¿Cómo consiguió José Montiel

convertirse de pobre a rico? Describe y explica algunas de las

supersticiones.

Page 14: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La lectura

¿Qué ocurre con los negocios y la hacienda de la familia?

¿Cómo llegó José Montiel a conseguir tanto poder en el pueblo?

¿Porqué no regresan los hijos? ¿Se muere la viuda al final? Busca cinco ejemplos de incidentes

irónicos en el cuento.

Page 15: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La Discusión ¿Por qué la viuda no tiene nombre? ¿Contiene este cuento elementos de realismo

mágico? Hay elementos de humor en el cuento. ¿Cuáles

son ejemplos y cómo funcionan en el cuento? ¿Qué significa el signo de la caja fuerte? ¿y el

cerdo con la flor? ¿Podríamos comparar la situación política del

pueblo a la realidad histórica de aquel momento en Colombia?

A fin de cuentas, ¿Quién es la víctima?

Page 16: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

La Discusión (para la clase de lengua) Consejos para la viuda Consejos para los hijos Una entrevista con un personaje La superstición Una junta de vecinos

Page 17: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

El análisis Personajes

Don José MontielLa viuda de MontielSeñor CarmichaelLos hijosEl pueblo (colectivo)La Mamá Grande

TemasLa mujerLos roles del

matrimonioLa violenciaEl poderLas clases socialesLa ceguera ante la

realidad

Page 18: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

El análisis Ambiente

La lluviaEl movimiento y el

marco del tiempoMacondoLa casaEuropa

EstructuraEl periodismoLa alegoríaEl realismoLa hipérboleEl diálogoLa cartaLa ironía

Page 19: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Ensayos (para la clase de lit.)

Los dos grandes temas de la producción literaria de García Márquez son la soledad y la desesperanza. Ambos estados del alma se presentan en personajes como Baltazar y la viuda de Montiel. Escribe un ensayo coherente, señalando todos aquellos aspectos que unen a estos dos personajes. Explica la dimensión de la soledad y la desesperanza en ambos y la manera como García Márquez nos transmite sus sentimientos.

Page 20: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

EnsayosEn el texto Abriendo Puertas de Bonnie Bowen se encuentra este comentario a cerca del cuento “La viuda de Montiel” que fue publicado en 1962, como parte del volumen de relatos Los funerales de la Mamá Grande.

“…desde entonces se ha convertido en un verdadero clásico de la narrativa breve, que ilustra no solamente la descomposición de una sociedad por obra de la corrupción y la violencia, sino también el choque, la confrontación, de dos realidades antagónicas: la realidad objetiva y la realidad imaginaria, el mundo de los hechos y el de la fantasía.”

Analiza cómo las ideas planteadas en esta cita se reflejan en “La viuda de Montiel” de Gabriel García Márquez. En tu ensayo debes incluir ejemplos del cuento que apoyen tus ideas.

Page 21: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Ensayos (para la clase de lengua) Escribir un resumen Escribir una reflexión u opinión a cerca

de la situación de la viuda y las consecuencias de la soledad.

Escribir la carta que manda la hija desde París

Escribir un ensayo que desarrolla cómo el poder corrompe

Page 22: Colombiano (1928-presente). Datos Biográficos  Tal como afirma su autobiografía, Vivir para contarla, las experiencias e imágenes de la niñez y la juventud

Bibliografía 

Associated Press. Gabo y Castro en las Olimpiadas del deporte cubano . 2002. 2008 marzo 12 <http://www.eltiempo.com/gabo/losrostrosdegabo/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3461937.html>.

Bowen, Bonnie. Abriendo Puertas. Evanston: McDougal Littell, 2003.

Colbert, Ana, et al. Azulejo: Study Guide for the New AP Spanish Literature Course. Sandwich: Wayside Publishing, 2002.

ElTiempo.com- Gabo. Gabo y sus amigos. 2007. 2008 marzo 12 <http://www.eltiempo.com/gabo/gaboysusamigos/index.html>.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atractivos y culturales. 2008 marzo 12 <http://ssiglims.igac.gov.co/ssigl/mapas_de_colombia/galeria/IGAC/Turismo.pdf>.

Kafka, Franz. Metamorphosis. New York: Chelsea House, 2007.

Mendoza, Plineo Apuleyo. El olor de guayaba. Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 1982.

Municipio de Aracataca. Aracataca la tierra del Nobel de literatura. 2008 marzo 12 <http://aracataca-magdalena.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I----&s=m&m=I>.

—. Ubicación del Municipio en el Departamento . 2008 marzo 12 <http://aracataca-magdalena.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-m1--&x=1488322>.

Rodríguez, Rodney T. Momentos cumbres de las literaturas hispánicas: Introducción al análisis literario. Upper Saddle River: Pearson Education, 2004.