41
1 LA REGULACIÓN Y LA LIBRE COMPETENCIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO (2014) Felipe Andrés Zuluaga Isaza* [email protected] Resumen: La regulación en Colombia, y en general en todos los países donde existe un sistema competitivo para la prestación del servicio público de energía eléctrica, debe garantizar un balance entre la libre competencia y la estabilidad en la prestación de ese servicio. Junto con las agencias regulatorias, Colombia tiene un sistema completo para la protección de la competencia, tanto en cuanto a las actividades anti-competitivas, como de las normas que la restringen. Sin embargo, dicho sistema no ha funcionado como debería, pues fundamentalmente porque el regulador carece de controles efectivos, lo que ha llevado a un sistema donde las firmas con poder de mercado operan con muy pocos controles sobre los precios. Abstract: Regulation in Colombia, and generally speaking in all those countries where a market competition system has been established for electricity, must assure a balance between system reliability and competition between firms. Along with regulatory agencies Colombia has indeed created a theoretical system for protecting market competition by both controlling collusive practices and by creating rules that should prevent anti-competitive conduct and set up rules to avoid market power. However, such system has not worked as expected, mainly because there are not effective controls on regulation agencies, which has led to a system where market power seems to operate with few restrictions on prices. *Abogado de la Universidad EAFIT; estudios avanzados en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos; Especialista en derecho de los negocios internacionales, de la Universidad de los Andes, Colombia. Ha participado como conferencista en el Congreso del Consejo Nacional de Operación y del Mercado de Energía Mayorista en temas relacionados con las barreras de entrada a la comercialización en el sector de energía. Actualmente asesora diferentes empresas del sector de servicios públicos domiciliarios en la estructuración de proyectos, asuntos regulatorios y litigios. Socio de la firma Lotero Zuluaga Abogados.

COLOMBIANO (2014)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLOMBIANO (2014)

1

LA REGULACIÓN Y LA LIBRE COMPETENCIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO (2014)

Felipe Andrés Zuluaga Isaza* [email protected]

Resumen: La regulación en Colombia, y en general en todos los países

donde existe un sistema competitivo para la prestación del servicio público de

energía eléctrica, debe garantizar un balance entre la libre competencia y la

estabilidad en la prestación de ese servicio. Junto con las agencias regulatorias,

Colombia tiene un sistema completo para la protección de la competencia, tanto

en cuanto a las actividades anti-competitivas, como de las normas que la

restringen. Sin embargo, dicho sistema no ha funcionado como debería, pues

fundamentalmente porque el regulador carece de controles efectivos, lo que ha

llevado a un sistema donde las firmas con poder de mercado operan con muy

pocos controles sobre los precios.

Abstract: Regulation in Colombia, and generally speaking in all those

countries where a market competition system has been established for electricity,

must assure a balance between system reliability and competition between firms.

Along with regulatory agencies Colombia has indeed created a theoretical system

for protecting market competition by both controlling collusive practices and by

creating rules that should prevent anti-competitive conduct and set up rules to

avoid market power. However, such system has not worked as expected, mainly

because there are not effective controls on regulation agencies, which has led to a

system where market power seems to operate with few restrictions on prices.

*Abogado de la Universidad EAFIT; estudios avanzados en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos; Especialista en derecho de los negocios internacionales, de la Universidad de los Andes, Colombia. Ha participado como conferencista en el Congreso del Consejo Nacional de Operación y del Mercado de Energía Mayorista en temas relacionados con las barreras de entrada a la comercialización en el sector de energía. Actualmente asesora diferentes empresas del sector de servicios públicos domiciliarios en la estructuración de proyectos, asuntos regulatorios y litigios. Socio de la firma Lotero Zuluaga Abogados.

Page 2: COLOMBIANO (2014)

2

Palabras clave. Libre competencia, regulación, CREG, SIC, energía eléctrica,

servicios públicos domiciliarios.

INTRODUCCIÓN

El sector eléctrico colombiano sufrió grandes cambios en la Constitución

Política de 1991. La entrada de capitales privados en ese sector abrió una nueva

época para la dinamización y la explotación del verdadero potencial del país en

materia de generación de energía. Sin embargo, las grandes inversiones que se

requieren para la generación de energía en nuestro país, han creado un mercado

donde 5 agentes controlan cerca del 80%. La consecuencia de esto es que

Colombia ocupe lugares penosos en las listas de precios del KWh en América

Latina.

En este contexto, puede afirmarse que ha existido una responsabilidad

importante por parte de las entidades encargadas de la promoción y protección de

la libre competencia, la cual debe examinarse de cerca con el fin de enderezar el

rumbo y evitar que la industria en Colombia pierda competitividad a causa del

costo que representa la energía en su estructura productiva.

En ese sentido, este artículo, pretende analizar la concentración del

mercado eléctrico en Colombia y determinar cómo pueden ayudar las autoridades

encargadas de promover y controlar la libre competencia, en la creación de un

sistema más eficiente y que genere mayores facilidades a los consumidores

industriales y domiciliarios.

Page 3: COLOMBIANO (2014)

3

Glosario

CREG. Comisión de Regulación de Energía y Gas.

SIC. Superintendencia de Industria y Comercio.

SSPD. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

HHI o IHH. Hefindahl Hirschman Index o Índice Hefindahl Hirschman.

Servicio Público de Energía Eléctrica. Es el servicio público de energía eléctrica y

sus actividades complementarias (Generación, Transmisión y Comercialización)

ASIC. Es el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales administrado

por XM Expertos en Mercados S.A. Filial de ISA.

LAC. Es el liquidador y Administrador de Cuentas administrado por XM Expertos

en Mercados S.A. Filial de ISA.

CAPÍTULO I. LA REGULACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Existen en la teoría dos modelos para la prestación de servicios públicos

domiciliarios: i) El monopolio público y ii) La libre competencia. El primer modelo,

adoptado en algunos países como México y Venezuela, tiene como principal

característica la intervención del Estado en sustitución del mercado (Moreno

Castillo, 2012). El segundo modelo, que estrictamente no se cumple en ningún

país, es el de libre competencia, que cuando se acompaña de regulación estatal,

se ajusta al caso de Colombia (Atehortúa Ríos, 2009), Inglaterra, California y

Argentina. Es en este modelo donde cobra sentido hablar de regulación, porque

solo allí existen razones para intervenir, como se mostrará en este documento.

Page 4: COLOMBIANO (2014)

4

Ahora bien, de acuerdo con lo anticipado, la regulación ha sido entendida

tradicionalmente como la intervención del Estado en un aspecto particular de la

economía que, por una u otra razón, es de especial interés, y ya sea por vía

constitucional o legal, se ha determinado la posibilidad de dictar normas que

restrinjan la actividad de los agentes que participan en ese sector de la economía.

En otras palabras, son normas por medio de las cuales el Estado interviene en la

economía (L.142/1994, Art.3), y no se trata de cualquier tipo de normas, como

plantean algunos autores (Marín Cortés, 2010).

La regulación, en general, surge como una necesidad frente a la liberalización

de mercados, pero más específicamente, frente a las fallas posibles (regulación ex

ante) o efectivas (regulación ex post) de esos mercados, que requieren corrección

para que se produzca una adecuada y eficiente prestación de los servicios.

También se ha entendido que la regulación de los mercados es una respuesta a

las demandas que hacen los grupos de presión, para maximizar sus ganancias en

el mercado (Stigler, 1971)1, (Posner, 1974)2. Para efectos de este documento se

utilizarán ambas tesis, desde una óptica jurídica, con el fin de explorar qué deben

y pueden hacer los reguladores, y específicamente en nuestro medio, las

comisiones de regulación en virtud de las normas que les otorgan competencia.

Así, en materia de servicios públicos, se pueden encontrar dos tipos de normas

a las que nos referimos como regulatorias: i) Las dictadas por el legislador, que

1 En este texto base de la teoría regulatoria es interesante observar como Stigler plantea cómo los

agentes de un mercado generan presión sobre los Estados para obtener los siguientes beneficios: (i) Subsidios, (ii) Creación de barreras de entrada y control sobre los nuevos agentes, (iii) Afectación de los bienes sustitutos y complementarios. Específicamente, para desincentivar el consumo de los primeros e incentivar el uso de los segundos, (iv) Fijación de precios. Joseph J. Stigler, “The theory of economic regulation”, En: The Bell Journal of Economics and Management Science, 1971, pp.2-4. 2 Posner señala que algunos grupos de orientación marxista enarbolan esta tesis sobre el origen

de la regulación. En nuestro medio vale la pena resaltar que autores como Fabián Marín Cortés la adoptan en su obra. Específicamente el autor mencionado explica, citando a Juan de la Cruz Ferrer (1999), que: “Como resultado de la ampliación de la democracia, los gobiernos recibieron presiones muchos más amplias de diversos sectores de la población para responder rápidamente a problemas que surgían de forma aguda, y que por lo tanto recibían una cobertura muy amplia en los medios de comunicación”.

Page 5: COLOMBIANO (2014)

5

determinan políticas y crean el marco bajo el cual actúan tanto los agentes como

las autoridades del sector específico. En este ámbito se les llama regulatorias,

porque existen una serie de asuntos que están reservados al legislador y que le

permiten a este determinar detalladamente, por ejemplo, las formas de restricción

a la libre competencia3. ii) Las dictadas por autoridades administrativas, bien sea

que las mismas provengan de las llamadas agencias independientes, comisiones

de regulación o quangos (Ariño Ortiz, 2000)4. Aquí vale la pena anotar que en el

sector eléctrico colombiano puede resultar insuficiente esa distinción, pues la

facultad regulatoria en sentido estricto es compartida por la CREG y el Ministerio

de Minas y Energía (L.143/92, Art.2), y ha sucedido que ese ministerio asuma

directamente la regulación de algunos asuntos del sector pasando por encima de

la competencia de la CREG (D. 3414/09), (D.388/07, Art. 3). Sobre esta situación

no se ahondará, pues distraería del tema central de este documento.

Ahora bien, sin importar cuál sea la tesis que se acoja con del origen de la

regulación económica o cuál sea el órgano que la expide, una cosa es clara, y es

que la misma generalmente se justifica en la intención de garantizar una

prestación eficiente y confiable del servicio (Tomain, 2002). En otras palabras, la

regulación económica en general y la de los servicios públicos domiciliarios en

particular debe estar dirigida a garantizar la continuidad en la prestación del

servicio y a la creación de precios eficientes, y esto es lo que la hace técnica por

definición. Los dos principios mencionados, recurrentes en la doctrina regulatoria,

en las leyes, en la regulación y obviamente en este documento, implican por regla

general la concesión de una serie de facultades a los entes reguladores dirigidas,

por un lado, a coordinar el despacho continuo de los servicios públicos, y por el

otro lado, a que se proteja la libre competencia evitando la configuración de

3 La reserva de ley en asuntos de libre competencia no es un asunto exclusivo de Colombia,

también sucede en España (Ariño Ortiz, 2000). 4 Como bien lo explica Ariño Ortiz, el modelo de agencias independientes que producen normas

regulatorias es tomado de los modelos estadounidense e inglés, que aunque tienen importantes diferencias, ambos comparten el hecho de tener organismos descentralizados, con una cierta flexibilidad para pedir normas que le permitan al Gobierno reaccionar frente a los cambios rápidos que se producen en los mercados.

Page 6: COLOMBIANO (2014)

6

situaciones de monopolio, colusión o de poder de mercado, que para efectos de

este documento se definirá de acuerdo con la aplicación del Índice Hefindahl-

Hirschman.

Esa intervención del Estado para corregir lo que no funciona bien en los

mercados es clave, tal como lo han explicado algunos autores de manera teórica

(Ariño Ortiz, 2003) y como ha quedado demostrado en algunas crisis nacionales e

internacionales (Colombia: Caso Comercializar, 2009), (EEUU: Enron, 2001),

(California: Crisis del sector eléctrico, 2000). Sin embargo, como también lo

resaltan Posner (1974) y Ariño Ortiz (2003), frente a crisis como las descritas, los

reguladores tienden a perder de vista los propósitos de la regulación y a

excederse en sus facultades, lo que genera un aumento en el número de normas,

y a la vez tiende a disminuir la eficiencia de los mercados, sin que haya un

beneficio económico y social claro, a cambio de esa menor eficiencia, y con un

probable beneficio para los agentes con mayor poder de mercado.

CAPÍTULO II. MARCO REGULATORIO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN

COLOMBIA

Ahora bien, en la medida en que este documento se refiere a la regulación

sobre un servicio público en particular, el de la energía eléctrica, consideramos

que es importante resaltar cuál es el marco dentro del cual están obligadas a

actuar las comisiones de regulación en general, y la CREG en particular, lo cual

permitirá definir las bases para los demás puntos que se desarrollarán en este

documento.

La Constitución Política en su artículo 365 consagró la posibilidad de que los

servicios públicos sean prestados por particulares, lo cual estaba reservado a las

entidades territoriales antes de la entrada en vigencia de esa norma (1991). Esa

Page 7: COLOMBIANO (2014)

7

posibilidad, sin embargo, no significó la adopción de un modelo particular para la

prestación de los servicios públicos, toda vez que ese mismo artículo también

estableció que el Estado podrá reservarse, por razones de soberanía o interés

social, la prestación de esos servicios públicos.

Es decir, bajo la cláusula de la economía social de mercado, modelo que

según la Corte Constitucional fue el adoptado por la Constitución: (Cconst, C-

433/10, Humberto Sierra), (Cconst, C-263/11, Jorge Ignacio Pretelt)5, se dejó

abierta la posibilidad para que el legislador determinara el modelo de prestación

de servicios públicos que más le conviniera al país. Como ejemplo de la reserva

que el Estado ejerce sobre la prestación de servicios públicos, ponemos de

presente el caso de las Zonas No Interconectadas (CONPES 3108, -CONPES

3452, -CONPES 3587), (L1450/11, Art. 114) y de las Áreas de Servicio Exclusivo

(L142/94, Art. 40), donde el legislador, por razones de prestación del servicio en

las primeras y por una falta efectiva de competencia en las segundas, ha decidido

que el Estado tiene una mayor capacidad de intervención.

Así, en el año de 1994, el Congreso de la República expidió las Leyes 142 y

143 de 1994, en las que definitivamente tomó partido por un esquema de

prestación de servicios públicos en un ambiente de competencia. Puede afirmarse

que tomando como base experiencias internacionales de liberalización en el sector

de energía eléctrica se adoptaron las siguientes reglas, que actúan no solo como

el marco para el desarrollo del mercado, sino también como los principios a seguir

por el regulador y los demás agentes involucrados en la protección de la libre

competencia:

1. Separación de actividades. (L. 143/94, Art. 74), (L. 142/94, Art. 73.13).

2. Libertad de entrada y salida. (L.142/94, Arts. 2.6, 10 y 13), (L. 143/94, Art. 7).

5 Desde la perspectiva de este trabajo, en el ámbito de los servicios públicos domiciliarios, el

modelo de economía social de mercado es lo suficientemente vago como para permitir un mercado totalmente libre o un mercado donde no existe la libre competencia, siempre que se respeten los derechos fundamentales y los derechos sociales, económicos y culturales.

Page 8: COLOMBIANO (2014)

8

3. Libertad de contratación y formación competitiva de precios. (L. 143/94, Art.

42).

4. Vigilancia del modelo a través de un ente “independiente. En el caso

colombiano es mixto, porque hay varios organismos que protegen el modelo, a

saber: CREG, SSPD y SIC.6 (L. 142/94), (L.143/94), (L.1340/09).

Como se puede entender a partir del marco contenido en las leyes 142 y 143

de 1994, que de alguna manera acabamos de resumir, la facultad de las

comisiones de regulación para intervenir en los servicios públicos no es de

ninguna manera ilimitada o absoluta, esto se explica porque en el contexto de un

estado de derecho existe una distribución de las facultades normativas y en esa

medida existen asuntos reservados al legislador, y el regulador solamente puede

hacer aquello que expresamente le indica la ley (Atehortúa Ríos, 2009).

Ahora bien, se empezará entonces por ver qué ha dicho la Corte Constitucional

sobre la facultad regulatoria. En este sentido, es especialmente importante

referirnos a la sentencia número C-150 de 2003, en la cual esa entidad judicial dijo

sobre la regulación que:

(a) Corresponde al Estado y no a un órgano específico, salvo en la

expedición del régimen básico de los servicios públicos, cuya competencia

es exclusiva del Congreso.

(b) La distribución de competencias para regular en materia de servicios

públicos domiciliarios, no sigue la técnica de leyes marco, y en esa medida el

6 Como se anotará más adelante en este ensayo, la regulación colombiana no es ajena al

fenómeno de los grupos de presión. Dicha presión se manifiesta tanto para la expedición de nuevas normas como para la abstención en el ejercicio de sus funciones. En el primer caso, se pueden ubicar, por ejemplo, las Resoluciones 010, 038 y 047 de 2010, así como las Resoluciones 156 de 2012 y 134 de 2013. En el segundo caso. se pueden ilustrar las situaciones que se presentaron durante el Fenómeno del Niño de 2009-2010, donde la CREG se abstuvo de intervenir en la especulación con los precios y la disponibilidad del recurso hidrológico. Así mismo, se abstuvo de intervenir, la CREG, en la reciente alza de precios que ha tenido lugar en el país, donde estos, hora a hora, han superado los $400 kWh, sin que el nivel de los embalses llegara a un nivel crítico y cuando ya había empezado la temporada de lluvias. Disponible en: www.xm.com.co (Neón).

Page 9: COLOMBIANO (2014)

9

legislador puede y debe ocuparse de aspectos puntuales, como por ejemplo

aquellos que se refieren a la libre competencia.(c) Debido al amplio margen

de configuración del legislador en materia de servicios públicos, los órganos

de regulación –comisiones–, tienen límites estrictos determinados por la

libertad de empresa, libre competencia, función social de la propiedad, entre

otros principios constitucionales. (Cconst, C-150/03, Manuel José Cepeda).

Además de las características citadas, la Corte Constitucional estableció de

manera general algunos asuntos reservados al legislador en materia de regulación

de servicios públicos. Así, dijo ese tribunal que:

La definición de los poderes públicos contenida en la Carta proporciona los parámetros que rigen la asignación de competencias en materia de servicios públicos. Así pues, la competencia para la 'regulación' de las actividades que constituyen servicios públicos se concede por la Constitución a la ley, a la cual se confía la misión de formular las normas básicas relativas a: la naturaleza, extensión y cobertura del servicio, su carácter de esencial o no, los sujetos encargados de su prestación, las condiciones para asegurar la regularidad, permanencia, constancia, calidad y eficiencia en su prestación, las relaciones con los usuarios, en lo que atañe a sus deberes, derechos, al régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas que presten el servicio, el régimen tarifario, y la manera como el Estado ejerce el control, la inspección y la vigilancia para asegurar su prestación eficiente (CP, arts.: 1, 2, 56, 150-23, 365, 367, 368, 369 y 370). La determinación del ámbito de la libertad de competencia y la no utilización abusiva de la posición dominante en materia de los servicios públicos, también se encuentra reservada al legislador. (Cconst, C-150/03, Manuel José Cepeda)7.

En ese sentido, la reserva de ley como expresión de la democracia se

justifica, en los asuntos mencionados en la cita anterior –y especialmente en los

que se subrayan–, en tanto busca que el régimen de servicios públicos sea el

resultado de un proceso de deliberación pluralista y abierto a los agentes

interesados en el mismo. Dentro de estos asuntos se destacan los relativos al

establecimiento de las condiciones para asegurar la regularidad, permanencia,

constancia, calidad y eficiencia de la prestación del servicio, las reglas que

impiden la expedición de actos arbitrarios que violen los principios del sector y los

7 En esta y todas las citas, el subrayado y negrita adicional es del autor de este trabajo.

Page 10: COLOMBIANO (2014)

10

derechos de sus participantes (Cconst, C-150/03, Manuel José Cepeda), y la libre

competencia, asuntos cuya regulación está vedada a las comisiones de

regulación.

Ahora bien, en el mismo sentido de lo anterior, la Corte Constitucional ha

dicho sobre la discrecionalidad que tiene el ejecutivo y su ente regulador para

emitir normas de intervención en un determinado sector, que:

[…] no se puede confundir lo discrecional con lo arbitrario, pues la Carta admite la discrecionalidad administrativa pero excluye la arbitrariedad en el ejercicio de la función pública, ya que en Colombia, aun cuando no [sic] cuente con consagración expresa, es enteramente aplicable el principio de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Esto significa que el ejercicio de las potestades discrecionales se encuentra sometido a los principios que gobiernan la validez y eficacia de los actos administrativos, y se debe entender limitado a la realización de los fines específicos que le han sido encomendados a la autoridad por el ordenamiento jurídico. Es así como la potestad administrativa sólo contiene una actuación legítima, en tanto y en cuanto se ejecute en función de las circunstancias, tanto teleológicas como materiales, establecidas en la norma que la concede. (Cconst, C-1161/00, Alejandro Martínez Caballero).

Finalmente, sobre la sujeción a la ley de los actos que expida el ente

regulador, la Corte Constitucional se pronunció diciendo que:

En materia de servicios públicos domiciliarios, debe resaltarse que la regulación -como función presidencial delegable en las referidas comisiones- no es lo que ha considerado alguna parte de la doctrina, es decir, un instrumento normativo para “completar la ley”, o para llenar los espacios que ella pueda haber dejado, y menos para sustituir al legislador si éste nada ha dispuesto, pues ello significaría la inaceptable y perniciosa posibilidad de entregar al Presidente de la República -y, más grave todavía, a sus delegatarios- atribuciones de legislador extraordinario, distintas a las señaladas por la Carta, en manifiesta contravención de los postulados del Estado de Derecho, entre los cuales se encuentran el principio de separación de funciones de los órganos del Estado, el carácter singular del Presidente como único funcionario que puede ser revestido de facultades extraordinarias temporales y precisas y las estrictas condiciones exigidas por la Constitución para que a él sean transferidas transitoria y delimitadamente [sic] las funciones legislativas.

En efecto, “completar” según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, significa “añadir a una magnitud o cantidad las partes que le faltan”, y ello implica que "regular" ha sido erróneamente asimilado a "legislar", en tanto ha sido entendida como la función de llenar los vacíos legales. Y como se vio, el artículo 370 de la Constitución condiciona la potestad reguladora

Page 11: COLOMBIANO (2014)

11

del Presidente a que ella se haga “con sujeción a la ley”, no "para completar la ley”. (Cconst, C-1162/00, José Gregorio Hernández), (CE, 5-3-08, Guillermo Vargas Ayala), (CE, 29-3-12, Danilo Rojas Betancourth).

Por su parte, la jurisprudencia contencioso administrativa también ha sido

categórica en afirmar que las facultades regulatorias no pueden exceder los límites

impuestos por la Constitución Política y la ley. Así, el Consejo de Estado ha

considerado que el artículo 23 de la Ley 143 de 1994 es el marco general sobre el

cual la CREG debe emitir las normas con las cuales interviene en el mercado de

energía eléctrica y que cualquier desviación de ese marco desborda sus

facultades y las convierte en arbitrarias y, por consiguiente, en ilegales (CE, 30-07-

08, Ramiro Saavedra Becerra).

En la sentencia de julio de 2008 puede verse la posición adoptada por el Consejo

de Estado que mencionábamos anteriormente, cuando afirma que:

Específicamente en relación con las funciones de la CREG, las mismas fueron establecidas en el artículo 23 de la llamada “Ley Eléctrica”, esto es, la Ley 143 de 1994, […]norma que, en general, le atribuye a la Comisión el deber de intervenir, mediante su función de regulación, en el mercado eléctrico, con miras a obtener una libre competencia y una oferta energética eficiente, de un lado, y de otro, le asigna el deber de protección de los derechos de los usuarios, mediante su intervención en la definición de las tarifas que las empresas prestadoras de este servicio público domiciliario pueden cobrar, la promoción de condiciones de calidad de prestación del servicio, y la garantía de la prestación del servicio a sectores necesitados de la población; pero en parte alguna establece esta disposición, la posibilidad de que la entidad de regulación autorice a las empresas prestadoras de servicios públicos, la adopción de medidas sancionatorias frente a sus usuarios, y menos de carácter patrimonial. En tales condiciones, las comisiones no pueden ejercer atribuciones que la ley no les ha otorgado […]. (CE 30-07-08, Ramiro Saavedra Becerra)

De acuerdo con las normas y con la jurisprudencia citada, se puede concluir

preliminarmente que:

1. A diferencia de lo que sucede en el sector financiero, bursátil y asegurador,

en el sector de servicios públicos no se utiliza la técnica de leyes marco mediante

las cuales el legislador delega genéricamente en el Gobierno Nacional algunas de

sus facultades. Por lo anterior, al legislador no le está permitido delegar sus

Page 12: COLOMBIANO (2014)

12

facultades de manera implícita en el regulador, Por lo tanto, para que un ente

regulador en materia de servicios públicos pueda ejercer facultades que en

principio están reservadas al legislador, debe existir una ley en la que clara y

expresamente se lo habilite para el efecto.

Esto implica que las comisiones de regulación, en el ámbito de los servicios

públicos domiciliarios, tienen un menor margen de libertad para actuar si se

comparan, por ejemplo, con el regulador financiero, toda vez que aun cuando las

normas que les otorgan funciones en la ley 142 y 143 de 1994, son de textura

abierta, ellas deben ser interpretadas de manera restrictiva, porque así lo ha

querido el legislador y así ha sido confirmado por la Corte Constitucional.

2. Las facultades de los entes reguladores se contraen a aquellas que

expresamente les ha otorgado la Ley. En el caso de la CREG, son las leyes 142 y

143 de 1994.

3. La intervención económica en el sector de servicios públicos domiciliarios,

así como las normas sobre libre competencia y limitación de la misma, son de

reserva legal y en esa medida solamente pueden ser expedidas por el legislador, o

en su defecto, este puede habilitar de manera expresa al regulador para hacerlo.

4. La regulación expedida por las comisiones de regulación es eminentemente

técnica, a diferencia de la emitida por el legislador, que por provenir de un órgano

democrático, es fundamentalmente política. Ello no significa, sin embargo, que

bajo la excusa de la tecnicidad, la CREG pueda expedir normas para, por ejemplo,

limitar la libre competencia.

5. Finalmente, y como conclusión principal de este capítulo, y de acuerdo con

la jurisprudencia del Consejo de Estado, la función regulatoria de la CREG es

básicamente una función de ponderación constante entre dos principios, a saber:

i) la libre competencia, como presupuesto de una formación de precios eficiente y

Page 13: COLOMBIANO (2014)

13

ii) la garantía de los derechos de los usuarios, especialmente la de un suministro

confiable.

Esa función de ponderación entre los principios mencionados exige una carga

de justificación técnica y jurídica alta por parte de ese organismo y de todos los

demás organismos de control y promoción de la competencia en ese sector, de tal

forma que permita determinar, en cada caso, por qué se interviene en la libre

competencia y cómo una intervención de esa naturaleza está justificada con base

en el principio de la continuidad de la prestación del servicio.

Ahora bien, es importante señalar que la regulación en el sector de energía

eléctrica afronta retos particulares que no son ajenos a Colombia. Esos retos

consisten en que, dadas las altas inversiones en capital que implica la

participación de cualquier agente en este sector, no hay muchas empresas

generadoras, lo que no es más que un caldo de cultivo para las prácticas

anticompetitivas, asunto que puede agravarse si se tiene en cuenta que además la

rama ejecutiva del poder público es accionista con poder real de decisión sobre las

empresas con mayor participación en el mercado de generación.

Se pone especial atención en la actividad de generación porque, como allí los

agentes ofrecen la energía libremente, es donde con más probabilidad pueden

darse prácticas restrictivas de la competencia, de impacto directo sobre los

precios. Al respecto, es bastante útil la gráfica que se expone a continuación, y

que hace parte de un estudio del Centro de Estudios de Economía Sistémica

(2008)8 sobre las tarifas de la energía eléctrica en Colombia, en la que se nota la

incidencia de la generación de energía en la estructura final del precio de la misma

a los usuarios industriales en Colombia:

8 ECSIM. Centro de Estudios en Economía Sistémica. Análisis de la Regulación y Estructura

Tarifaria para los Países de la Comparación. 2008.

Page 14: COLOMBIANO (2014)

14

Particularmente, en generación de energía eléctrica, y según datos del 4 de

octubre de 2014 (Portal BI) 9, existen 45 generadores de energía activos, 5 de

ellos –Endesa, Empresas Públicas de Medellín (EPM), Isagen, Grupo Argos

(Celsia y EPSA) y Gecelca– tienen cerca del 80% de la Capacidad Efectiva Neta

de Generación de todo el sistema. EPM, el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público tienen el control sobre un porcentaje cercano al 21%, el Grupo EPM se

acerca al 25%, Emgesa 20%, el Grupo Argos al 12%10(2014). El Gráfico 1, que se

presenta a continuación, es bastante ilustrativo al respecto.

9 www.xm.com.co (Portal BI. Capacidad Efectiva Neta de Generación kWh)

10 Fuente. www.xm.com.co. Datos del 4 de octubre de 2014.

0

5

10

15

20

25

30

MH

CP

Gru

po

EPM

Emge

sa

Term

oyo

pal

Cel

sia

Agu

as d

e la

Cab

ana…

Cen

tral

es E

léct

rica

s…

Co

mp

añía

de…

AES

CH

IVO

R &

CIA

.…

CO

MP

AN

IA…

DIC

ELER

S.A

. E.S

.P.

EMP

RES

A D

E…

EMP

RES

A D

E…

EMP

RES

A…

ENER

GIA

ENER

VIA

S.A

. E.S

.P.

GEN

ERA

DO

RA

gen

g

GEN

ELEC

S.A

.…

VA

TIA

S.A

. E.S

.P.

gpyg

ELEC

TRIF

ICA

DO

RA

hze

g

ING

ENIO

RIS

AR

ALD

A…

PR

ESTA

DO

RA

DE…

EMP

RES

A…

ENER

CO

S.A

. E.S

.P.

PR

OYE

CTO

S…

PR

OEL

ECTR

ICA

&…

TER

MO

CA

ND

ELA

RIA

TER

MO

EMC

ALI

I S.

A.…

TER

MO

FLO

RES

S.A

.…

TER

MO

VA

LLE

S.C

.A.…

TER

MO

TASA

JER

O…

TER

MO

PIE

DR

AS

S.A

.…

Porcentaje de Participación (Capacidad Neta Generación)

Page 15: COLOMBIANO (2014)

15

Teniendo en cuenta la información disponible, se considera útil aplicar a los

datos obtenidos la ecuación Herfindahl-Hirschman (HHI)11, con el fin de determinar

el nivel de concentración del mercado. Esa ecuación se puede describir así:

∑ 𝑆𝑖²𝑛𝑖=1 ,

Esta no es más que una forma de determinar si el mercado que es objeto de

análisis es monopólico o está en competencia perfecta. Para ese efecto, se toman

las participaciones de mercado de cada agente, en porcentaje, y se elevan al

cuadrado, y luego los productos de cada operación se suman, obteniéndose así

un número entre 0 y 10.000. Entre más cerca de 0 esté el índice, más parecido

será a una situación de competencia perfecta y entre más cercano esté a 10.000,

más parecido será a una situación monopólica.

Es importante resaltar que no existe un consenso con a cuál es el punto a

partir del cual el IHH es preocupante. El Departamento de Justicia de Estados

Unidos afirma que a partir de 1.500, se puede hablar de una concentración

moderada que merece atención12 y la Comisión Europea, por su parte, hace un

doble análisis en el que un puntaje de 1.500 no es tan preocupante como si lo

puede ser un cambio en el IHH dada una concentración empresarial13.

Vale la pena en este punto resaltar lo que al respecto dice el Consejo Europeo

en las Directrices sobre la evaluación de las concentraciones horizontales con

arreglo al Reglamento del Consejo sobre el control de las concentraciones entre

empresas:

11

El IHH o HHI, por sus siglas en inglés, es utilizado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos así como como por la Unión Europea (Diario Oficial No. C031 de 05/02/2004, pp. 0005 a 0018. Directrices sobre la evaluación de las concentraciones horizontales con arreglo al Reglamento del Consejo sobre el control de las concentraciones entre empresas), para medir el grado de concentración de un mercado y adelantar o no acciones frente a posibles integraciones empresariales. En este sentido, también resulta una herramienta útil para describir el mercado de energía eléctrica en Colombia. 12

En: http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hhi.html 13

Comisión Europea. Directrices sobre la evaluación de las concentraciones horizontales con arreglo al Reglamento del Consejo sobre el control de las concentraciones entre empresas. Diario Oficial No. C031 de 05/02/2004, P. 0005 a 0018.

Page 16: COLOMBIANO (2014)

16

Es improbable que la Comisión detecte problemas de competencia horizontal en un mercado que después de la concentración tenga un IHH inferior a 1000. En general, no es necesario proceder a un análisis pormenorizado de este tipo de mercados.

Asimismo, es improbable que la Comisión encuentre problemas de competencia horizontal en una concentración que dé lugar a un IHH de entre 1000 y 2000 y a un delta inferior a 250, o en una concentración que arroje un IHH superior a 2000 y un delta inferior a 150, salvo que se den circunstancias especiales como, por ejemplo, uno o varios de los siguientes factores:

1. Una concentración en la que participe un operador potencial o recién incorporado al mercado con una pequeña cuota de mercado.

2. Una o varias de las partes de la concentración son innovadores importantes en un sentido que no se refleja en las cuotas de mercado.

3. Hay un elevado volumen de participaciones cruzadas entre los operadores del mercado.

4. Una de las empresas participantes en la concentración es una empresa "díscola" (maverick firm) que muy probablemente romperá la conducta coordinada.

5. Hay indicios de coordinación -o de prácticas que la propicien- en el pasado o en el presente.

6. Una de las partes tiene, antes de la concentración, una cuota de mercado superior al 50 %.

Así, la aproximación europea solo es útil frente a cambios en las

participaciones de mercado, porque allí se le da mucha importancia a la diferencia

de IHH frente a una posible integración empresarial, lo cual tiene pleno sentido si

estamos solamente en el terreno de ese tipo de integraciones.

Sin embargo, la aproximación del Departamento de Justicia Norteamericano y

la Comisión Europea coinciden en que a partir de un IHH de 1.500, es necesario

analizar las condiciones del mercado para evitar que se den prácticas restrictivas

de la competencia, y a partir de un IHH de 2.500 la situación ya es más que

preocupante.

En el caso colombiano hemos encontrado, con base en la Capacidad Efectiva

Neta de Generación14(2014), que el mercado es concentrado y, dependiendo de la

14

www.xm.com.co Datos del 4 de octubre de 2014. (Portal BI)

Page 17: COLOMBIANO (2014)

17

forma de medición, varía entre moderadamente concentrado y altamente

concentrado. Teniendo en cuenta que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

es un agente importante, como accionista controlante de varias compañías

(Gestión Energética –Gensa– S.A. ESP, Gecelca S.A. ESP, Urrá S.A. ESP e

Isagen S.A. ESP) y que los demás agentes tienen las participaciones que ya

mencionamos, se obtiene un IHH de 1706. Ese IHH se vuelve más preocupante si

tenemos en cuenta que el Estado, esto es el Municipio de Medellín, como

controlante de EPM, y el MHCP como controlante de las demás compañías, tienen

cerca del 46% del mercado (con un IHH mayor que 2.700), sin mencionar su

capacidad de incidir en el regulador y demás autoridades.

En ese sentido, el Estado, y especialmente la Rama Ejecutiva del poder

público, actúa como regulador y regulado, pero no como cualquier regulado, sino

un regulado con evidente poder de mercado, lo que sin duda tiende a generar la

posibilidad de influir en las decisiones del regulador, en detrimento de otros

agentes y de los consumidores finales. El reto es entonces mayor para el

regulador, y consiste en que además de controlar los posibles abusos de los

agentes generadores, debe mantener una independencia tal y una rigurosidad

técnica que le permita mantenerse al margen de las presiones de los grupos de

interés o presión que muchas veces pueden coincidir con las presiones del mismo

gobierno como accionistas de las empresas mencionadas.

Como conclusión de este capítulo se puede decir que las comisiones de

regulación no tienen de ninguna manera un poder omnímodo en nuestro

ordenamiento jurídico y sus facultades son más bien restringidas a la protección

de unos valores muy básicos, valores que deben protegerse aun a pesar de que

los potenciales riesgos a la libre competencia provienen de empresas con

importantes participaciones estatales y capacidad de influir en la regulación.

Page 18: COLOMBIANO (2014)

18

CAPÍTULO III. CONTROLES Y PROMOCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA

EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Como se mencionó previamente, existe en Colombia un sistema de protección

de la competencia liderado por la SIC, pero antecedido, en materia de energía

eléctrica, por la regulación que al respecto debe expedir la CREG. Ese sistema

está diseñado sobre un fundamento muy sencillo, que ya se señaló en el capítulo

anterior y que es expuesto con claridad por Møllgaard para el caso danés: los

generadores de energía mantienen entre sí posiciones dominantes en el mercado

(Møllgaard, 2003) 15. En este sentido, el sistema de protección busca evitar el

ejercicio del poder de mercado mediante dos mecanismos principales: límites a la

participación en el mercado y límites a la concentración accionaria (Moreno

Castillo, 2003).

Como ejemplo de ambas medidas, resaltamos que la Ley 142 de 1994, en su

artículo 14.13, tomó partido por lo que consideró una participación dominante en el

mercado, y definió que habría una posición dominante cuando, una misma

empresa atiende el 25% del mercado o usuarios. Ese límite legal fue desarrollado

posteriormente por la Resolución CREG 128 de 1996 y 95 de 2007. Esas

resoluciones previeron que en generación de energía no podría haber

acumulación accionaria por encima del 25%, ni participación directa o indirecta en

la actividad de generación o comercialización de energía mayor al porcentaje

señalado16.

15

También sucede en la transmisión y en la distribución de energía eléctrica, sin que eso sea asunto de este documento. 16

Es muy importante anotar que a pesar de la importancia de la regla de participación en el mercado, la Resolución CREG 128 de 2006, con sus modificaciones posteriores, permite una participación superior en la actividad de generación y comercialización a través de acuerdos de accionistas sobre la capacidad efectiva neta de los agentes generadores, asunto que apenas empezaría a ser tratado por la SIC, a raíz de la posible compra de ISAGEN por parte de la Empresa de Energía de Bogotá. Sobre este punto se resalta el contenido de la Resolución 5545

Page 19: COLOMBIANO (2014)

19

Como se puede ver, la preocupación por la protección de la competencia gira

en nuestro entorno y en el entorno internacional, sobre los abusos de posición

dominante (Palacios Mejía, 1999). Sin embargo, esa preocupación se debe

extender a la eliminación de barreras de entrada, toda vez que por esa vía

también es posible buscar la eficiencia del mercado (Atehortúa Ríos, 2005) y, de

hecho, es importante señalar que eso precisamente pensaba el legislador

colombiano cuando ordenó a la CREG, liberalizar gradualmente el mercado de

energía eléctrica.

Ahora bien, el sistema de protección de la competencia en materia de

servicios públicos, y específicamente en energía eléctrica, empieza con la CREG.

A esa comisión, como ya se vio, se le encargó la protección de la competencia,

como mecanismo para lograr una prestación eficiente del servicio (L.143/94, Art.

20). En desarrollo de su función, la CREG debe expedir regulación destinada a

garantizar un ambiente de competencia, y especialmente debe expedir normas

destinadas a la liberación gradual del mercado. Este último asunto es de especial

importancia, porque esa liberación gradual, implica que no puede haber retrocesos

en la liberación del mismo, lo que a su vez implica que los mecanismos de control

del mercado deberían tener una tendencia a ser cada vez más ex post.

Como segundo organismo relevante de protección de la libre competencia en

materia de energía eléctrica, está la SSPD. Creada por el artículo 370 de la

Constitución Política, y única superintendencia de rango constitucional, que tiene

por objetivo ejercer el control, la inspección y vigilancia de los prestadores de

servicios públicos domiciliarios, con el fin de garantizar la oferta eficiente de los

mismos.

Específicamente, a la SSPD se le concedió la facultad de vigilar que las

empresas de servicios públicos domiciliarios cumplan con las normas que regulan

su actividad (L.142/1994, Art. 79). Esa función sin duda ayuda a garantizar que se

del 6 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Industria y Comercio, cuyo contenido completo se mantiene confidencial hasta la fecha.

Page 20: COLOMBIANO (2014)

20

mantengan las condiciones de libre competencia ordenadas por la Constitución

Política, la Ley y las normas regulatorias expedidas por la CREG.

Sin embargo, la SSPD no fue especialmente cuidadosa en adelantar

investigaciones con respecto a la libre competencia. Durante los años que tuvo la

potestad mencionada, esto es, desde 1991 hasta el año 2009, solo llevó a cabo

once procesos por infracciones al régimen de libre competencia, y ninguno de

ellos se refirió a asuntos de generación de energía o de precios, lo cual es por lo

menos sospechoso, en un mercado donde existen agentes evidentemente

dominantes y con capacidad de influir en los precios.

Las funciones de la SSPD, en este sentido, fueron posteriormente asumidas

por la SIC, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 1340 de 2009,

según la cual:

[…] la Superintendencia de Industria y Comercio conocerá en forma privativa de las investigaciones administrativas, impondrá las multas y adoptará las demás decisiones administrativas por infracción a las disposiciones sobre protección de la competencia, así como en relación con la vigilancia administrativa del cumplimiento de las disposiciones sobre competencia desleal. (Subrayado y negrita adicional).

Así, en desarrollo de lo dispuesto en la Ley 1340 de 2009, actualmente la SIC

tiene la facultad para controlar y vigilar por vía administrativa las actuaciones

referentes al derecho de la libre competencia en todos los sectores de la

economía, y en el caso específico de los servicios públicos domiciliarios, debe

aplicar, no solo las normas generales de competencia sino también aquellas

propias del sector i.e.: Ley 142 de 1994, Ley 143 de 1994, Resolución CREG 128

de 1996 (límites de participación), entre otras.

Adicionalmente, en la Ley 1340 de 2009, el legislador entendió que las

restricciones a la libre competencia pueden provenir no solamente de los agentes

prestadores del servicio público de energía sino también del regulador. Es por esto

que en el artículo 7 de esa ley estableció un mecanismo blando de control,

Page 21: COLOMBIANO (2014)

21

mediante el cual la SIC puede emitir concepto previo sobre las resoluciones de las

comisiones de regulación, y a pesar de que dicho concepto no es vinculante, se

impone una carga argumentativa sobre las respectivas comisiones, cuando las

mismas se aparten del concepto de la SIC.

Así, entonces, la SIC tiene tres funciones relevantes para este documento: i)

controlar las prácticas restrictivas de la competencia e iniciar acciones

administrativas sobre quienes las lleven a cabo, ii) autorizar las integraciones

empresariales, iii) conceptuar sobre las posibles restricciones a la libre

competencia de las resoluciones expedidas por la CREG.

Como mecanismo para la protección de la competencia, está el control

jurisdiccional, específicamente por dos vías: i) las acciones contencioso

administrativas –medios de control– contenidas en los artículos 135 y siguientes

de la Ley 1437 de 2011, y ii) la acción popular, contenida en el artículo 88 de la

Constitución Política y desarrollada por la Ley 472 de 1998.

Dentro del primer grupo de acciones para la protección de la competencia se

mencionarán, de manera general, la acción de simple nulidad (L.1437/11, Art. 137)

y la acción de reparación directa (L.1437/11, Art. 140)17. Este tipo de acción o

medio de control, como se le llama en la Ley 1437 de 2011, permite proteger la

libre competencia cuando la CREG, la SSPD o la SIC emiten actos administrativos

contrarios a la misma. Mediante ese mecanismo se puede pedir al Consejo de

Estado la eliminación de los actos acusados del ordenamiento jurídico.

Adicionalmente, a través del mecanismo de la suspensión provisional, el juez

contencioso administrativo, que para el caso de las resoluciones de la CREG, es

el Consejo de Estado (L.1437/11, Art. 231), puede decretar medidas cautelares,

para evitar que los efectos del acto se suspendan hasta que haya una decisión de

fondo sobre la legalidad o ilegalidad de la norma regulatoria demandada.

17

No se menciona aquí la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, porque con ella se resuelven controversias puntuales, como por ejemplo si una sanción procede o no, si una sanción viola o no la libre competencia, entre otras. Y, como ya se ha mencionado, la intención de este texto es hacer un estudio general de la regulación.

Page 22: COLOMBIANO (2014)

22

Por su parte, a través de la acción de reparación directa, se puede pedir al

Estado colombiano la indemnización por actos regulatorios, específicamente

cuando los mismos tienen efectos particulares especialmente gravosos para un

ciudadano o un agente del mercado de energía eléctrica. Este mecanismo se

ejecuta mediante la llamada responsabilidad del estado regulador, desarrollada en

apenas un par de sentencias por el Consejo de Estado (CE, 8-5-95, Juan de Dios

Montes), (CE, 20-2-89, Antonio José Irrisarri).18

Ahora bien, más allá de los efectos prácticos del esquema de fomento y

protección de la competencia en el sector eléctrico, que son objeto del capítulo

siguiente, el escenario actual o marco de la competencia en el sector eléctrico

colombiano puede ilustrarse de la siguiente manera:

18

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Juan de Dios Montes Sentencia del 8 mayo de 1995. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Antonio José Irrisarri Sentencia del 20 de febrero de 1989.

Superintendencia de

Industria y Comercio

Comisión de

Regulación de

Energía y Gas

Control Ex Ante:

Protección de la

competencia

Control Ex

Post:

Protección de

la competencia

Control Ex Ante:

Abogacía de la

competencia

Actividad

Regulatoria

Consejo de Estado: Control Jurisdiccional de Legalidad

–Ley 142 de 1994 –Ley 143 de 1994 –Ley 1340 de 2009

Protección de la

competencia –

Garantía en la

Continuidad del

Servicio

Page 23: COLOMBIANO (2014)

23

Así descrito, el control de los asuntos que se refieren a la libre competencia

resulta sencillo:

Existe una comisión de regulación, cuya misión es expedir normas

de protección de la libre competencia en el sector de energía

eléctrica.

Existe un mecanismo de contrapeso en la Superintendencia de

Industria y Comercio, encargada de hacer sugerencias sobre

posibles restricciones a la libre competencia, derivadas de esas

normas regulatorias; y también de hacer una revisión ex ante de las

integraciones empresariales y ex post de asuntos restrictivos de la

libre competencia y finalmente,

Como instancia superior de la SIC y la CREG, está el Consejo de

Estado, que efectúa el control de legalidad sobre los actos proferidos

por esas autoridades.

Se resalta aquí que el mecanismo de contrapeso a las resoluciones de la

CREG, que está en cabeza de la SIC, debería funcionar como una conciencia del

regulador. Es decir, que en aquellos casos donde el regulador falle en establecer

en sus normas un balance real entre la libre competencia y la continuidad en la

prestación del servicio, la SIC, como entidad técnica en materia de libre

competencia, debería analizar los efectos de la regulación e indicarle a la CREG

cómo proteger de mejor manera la libre competencia.

El sistema parece entonces completo, pero a continuación se intentará

responder a la pregunta de si ese sistema funciona o no, y especialmente, se

determinará si con el sistema actual de controles existe un contrapeso efectivo

frente a las actuaciones de la SIC y la CREG.

Page 24: COLOMBIANO (2014)

24

CAPÍTULO IV. EL CONTROL EFECTIVO DE LA COMPETENCIA EN EL

SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El sistema de promoción y control de la competencia en el sector eléctrico

colombiano pareciera cumplir teóricamente con lo que se esperaría de él, pues

está conformado por autoridades con funciones distribuidas entre ellas, que

actúan con autonomía, y que buscan un balance entre la prestación continua del

servicio y la promoción de la libre competencia como mecanismo de control de la

calidad y de los precios.

Sin embargo, en una breve investigación que se ha adelantado para la

elaboración del presente documento, se encontró que los mecanismos no

funcionan como deberían y la asignación de funciones no resulta en la práctica tan

clara como parece en la teoría. Esto tiene como consecuencia que el sistema

carece de contrapesos efectivos, por lo que los agentes parecen no tener

incentivos para actuar conforme con las normas vigentes.

Lo anterior genera inseguridad jurídica y cambios en las condiciones del

mercado perjudiciales para los usuarios finales, y que sin duda son una de las

causas de la falta de competitividad del sector eléctrico colombiano.

4.1. El caso de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios

La SSPD tuvo originalmente dentro de sus funciones la potestad de investigar

y sancionar a las empresas de servicios públicos domiciliarios por las infracciones

al régimen de libre competencia en el sector; esto implica que por más de 15 años

esa entidad tuvo a su cargo la investigación de las prácticas anticompetitivas en el

sector de energía eléctrica.

Page 25: COLOMBIANO (2014)

25

Durante el período mencionado, la SSPD adelantó solamente once

investigaciones por asuntos referidos a la libre competencia (Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios) de lo cual se destaca que ninguna de las

investigaciones corresponde a los precios ofertados en la bolsa de energía, lo que

no deja de llamar la atención en un país donde el precio de la energía es, desde el

año 2000, uno de los más costosos en Latinoamérica19, y existen agentes con

evidente capacidad de influir sobre los mismos.

Encontramos entonces, dentro de esta investigación, que los asuntos referidos

a infracciones al régimen de competencia provienen de denuncias entre empresas

del mismo sector por asuntos fundamentalmente referidos al abuso de posición

dominante con respecto al uso de redes. De hecho, desde su creación, la SSPD

solamente ha adelantado once procedimientos sancionatorios por infracciones al

régimen de competencia. Las empresas sancionadas en esos procedimientos

fueron: Electricaribe S.A. ESP, Empresa de Energía del Pacífico S.A. ESP,

Interconexión Eléctrica S.A. ESP, Electrificadora de Santander S.A. ESP,

Empresas Municipales de Cali E.I.C.E. ESP, Empresa de Energía de Boyacá S.A.

ESP, Empresa Distribuidora del Pacífico S.A. ESP, Codensa S.A. ESP. Solo 2

investigaciones terminaron en el archivo del proceso.

Ahora bien, es importante notar que de las ocho empresas sancionadas, solo

Isagen tiene una participación significativa de la Nación, con un porcentaje de

participación del 57,61%.

Se resalta, adicionalmente, que durante el tiempo en que la SSPD tuvo la

competencia para investigar a las empresas de servicios públicos por actos

restrictivos de la competencia, se presentaron en el país dos eventos de

Fenómeno de El Niño, 1991-1992 y 1998-1999, sin mencionar el del 2009-2010 en

el cual se presentó la transición con las nuevas funciones de la SIC.

19

ECSIM. Centro de Estudios en Economía Sistémica. Análisis de la Regulación y Estructura Tarifaria para los Países de la Comparación. 2008.

Page 26: COLOMBIANO (2014)

26

A pesar de la ocurrencia de esos eventos, en los cuales se presentaron

importantes incrementos en los precios de la energía, nunca se dio una

investigación por los precios y cabe suponer que las autoridades asumieron que

todos los incrementos corresponden a la escasez del agua durante esos períodos,

asunción que facilita las actuaciones anticompetitivas en el sector.

No hay realmente mucho más que decir sobre la actividad de la SSPD en

materia de protección de la libre competencia; esa entidad asumió entonces un rol

pasivo frente a ese aspecto, sin hacer uso de sus facultades investigativas para

intentar determinar cómo funciona realmente la formación de precios en ese

sector, y en este punto debe aclararse que no se hace referencia a la formación de

precios marginales y de los contratos en el mercado de energía eléctrica, sino a

las motivaciones de los agentes y a la forma como los precios finales a los

usuarios reflejan o no las condiciones de escasez o abundancia de los recursos de

generación térmicos o hidráulicos.

4.2. El caso de la superintendencia de industria y comercio

La SIC ejerce entonces tres funciones importantes frente a la libre competencia

en el sector eléctrico: i) la investigación y sanción de las empresas del sector que

ejercen actos restrictivos de la libre competencia, ii) la autorización de

integraciones empresariales en el sector y i) la presentación de conceptos previos

no vinculantes, sobre las resoluciones expedidas por la CREG en lo que se

conoce como abogacía de la competencia.

Con respecto a la primera función, encontramos que esa entidad, según la

investigación adelantada para la elaboración de este documento, no ha iniciado

ninguna investigación en contra de empresas de servicios públicos dedicadas a la

prestación del servicio público de energía eléctrica. No hay nada diferente qué

decir sobre este punto, además del hecho de que durante el tiempo en que ha

Page 27: COLOMBIANO (2014)

27

tenido la potestad mencionada, se presentó un Fenómeno de El Niño de

intensidad moderada, con grandes implicaciones sobre los precios de la energía20,

sin que eso siquiera llamara la atención de esa entidad.

En cuanto a la segunda facultad de la SIC, esto es, la de autorizar las

integraciones empresariales, existen, como ya se advirtió, dos antecedentes muy

interesantes que sin embargo no están disponibles completamente por asuntos de

confidencialidad. El primer antecedente es la oferta de compra de la participación

accionaria de la Nación en Isagen por parte de Grupo Argos S.A. y sus filiales

EPSA S.A. ESP y Celsia S.A. Y el segundo es la oferta de compra de la

participación accionaria de la Nación en Isagen por parte de la Empresa de

Energía de Bogotá.

En ambos casos la SIC, de manera acertada, condicionó la compra de

acciones de Isagen a ambos grupos de inversionistas a la desinversión en otros

activos eléctricos, y especialmente en el caso de la Empresa de Energía de

Bogotá, a la renuncia de su derecho a voto en su socio generador Endesa-

Emgesa.

El antecedente es importante porque la SIC desestimó el límite regulatorio

establecido por la CREG para la participación en la actividad de generación, y

pareciera haber entendido que el poder de mercado en el sector eléctrico se

puede ejercer con participaciones inferiores al 25% del que hablan la ley y la

regulación eléctrica.

A pesar de lo anterior, se decidió que no es responsable ahondar sobre este

punto, toda vez que las resoluciones no están disponibles al público y las

conclusiones finales de las mismas pueden tener información adicional a la que

tienen los comunicados de prensa de la SIC.

20

Fuente. www.xm.com.co Portal BI.

Page 28: COLOMBIANO (2014)

28

Finalmente, en cuanto a su función de abogacía de la competencia, la SIC ha

emitido 32 conceptos entre el año 2009 y el 19 de septiembre de 2014, con

respecto a resoluciones de la CREG, de los cuales 19 corresponden a

resoluciones que tratan temas específicos de energía eléctrica (Superintendencia

de Industria y Comercio)21 y los demás tratan de asuntos relativos al gas.

De los 19 conceptos evaluados, ninguno hace una evaluación extensa y mucho

menos cuantitativa de los efectos de las resoluciones y, en general, los conceptos

de abogacía de la competencia se limitan a hacer consideraciones superficiales

sobre el contenido de las resoluciones.

Sin embargo, es de especial relevancia señalar dos conceptos específicos

sobre resoluciones que esta investigación considera tienen efectos importantes

sobre la libre competencia: los conceptos 12-186265 de 2012 y 11-140759 de

2011.

El primero de ellos, evalúa los efectos sobre la libre competencia de las

Resoluciones 156, 157, 158 y 159 de 2011, por medio de las cuales se expide el

Reglamento de Comercialización de Energía Eléctrica. En este concepto, la SIC,

sin soportes cuantitativos, por lo menos explícitos, afirmó la existencia de barreras

de entrada claras en las Resoluciones 156 y 159 de 2011.Y aquí es importante

mencionar que la SIC no se tomó la molestia de ejercer su función a fondo, ya

que, a pesar de que en la resolución señalada advierte la existencia de barreras

de entrada, no profundizó sobre ese punto, de tal manera que pudiera disuadir a la

CREG de expedir un acto que es, a la luz de los preceptos jurisprudenciales y

legales sobre restricciones a la libre competencia, ilegal.

Es entonces por lo menos preocupante que la SIC, teniendo los profesionales y

los mecanismos para evaluar y crear conciencia en el regulador sobre los efectos

de las normas que expide, no lo haga, especialmente en un asunto tan sensible

21

Fuente. Base de datos. Superintendencia de Industria y Comercio.

Page 29: COLOMBIANO (2014)

29

como la comercialización de energía, que es en últimas la que lleva la energía a

los usuarios finales.

Como si fuera poco la falta de técnica de la SIC no se limita a la resolución

mencionada. Cuando se observa el segundo concepto al que se hace referencia,

el cual versa sobre la creación de patrimonios técnicos para la compra y venta de

energía, restricción que no existe en la ley y que desde la perspectiva de esta

investigación es de reserva legal, se encuentra que la SIC, a pesar de afirmar la

existencia de barreras de entrada evidentes en el proyecto de regulación, sostuvo

que las mismas se justificaban porque cumplían con el fin de proteger la

continuidad en la prestación del servicio. Frente a semejante afirmación, y en el

curso de esta investigación, se le consultó a la SIC sobre el método que había

seguido para medir el riesgo sistémico que se protegía con el precio de resolución,

y se le solicitó la entrega del mismo.

La respuesta de la SIC frente a la petición, fue la siguiente: Para rendir el

respectivo concepto de abogacía, la SIC no utilizó modelos financieros ni

econométricos, sino que se basó en un análisis cualitativo de acuerdo con los

documentos soporte allegados por la CREG, los cuales reposan en el expediente

público No. 12-186265 (Superintendencia de Industria y Comercio, Rad. 14 –

178049 -2-0).

La respuesta emitida permite llegar por lo menos a tres conclusiones sobre la

forma en que la SIC aborda su facultad de abogacía de la competencia: i) la SIC

no tiene un método específico para evaluar los efectos de las normas expedidas

por la CREG sobre la libre competencia, de hecho, en la misma petición señalada,

así lo informa, ii) la facultad de abogacía de la competencia no ejerce un

contrapeso efectivo frente a las intervenciones del regulador en la libre

competencia, toda vez que el único mecanismo cuya aplicación tiene clara la SIC,

es que su análisis se circunscribe a los documentos soporte allegados por las

mismas comisiones de regulación, iii) la SIC no cuenta con una política completa

Page 30: COLOMBIANO (2014)

30

para asumir el estudio del impacto sobre la competencia de las resoluciones de la

CREG, lo que hace inservible el mecanismo de abogacía de la competencia.

4.3. El caso de la Comisión de Regulación de Energía y Gas

El caso de mayor importancia, y que tal vez más atención requiere entre los

organismos que se han mencionado, es que plantea el papel de la CREG en la

protección de la libre competencia. Su poder regulador, junto con su capacidad de

interpretar independientemente las leyes 142 y 143 de 1994, con controles casi

inexistentes sobre sus decisiones, la han convertido en un legislador del sector

eléctrico.

A excepción de las leyes citadas, el sector eléctrico se rige en lo fundamental

por resoluciones de la CREG. Así, mientras las Leyes 142 y 143 siguen siendo

fundamentalmente las mismas desde el año 1994, la CREG, en ese mismo

período, ha expedido unas 2.900 resoluciones, es decir, un promedio de 145

resoluciones por año. Esta, por supuesto, es su labor. Sin embargo, el número

habla de su inmensa capacidad de proferir normas y de los recursos limitados

para ejercer el control de las mismas.

Durante ese mismo período, el Consejo de Estado, su juez natural en cuanto a

la legalidad de las resoluciones, anuló apenas dos resoluciones (R. CREG 93/98 y

R. CREG 113/01), y declaró la nulidad parcial de algunos artículos de otras 4

resoluciones (R. CREG 074/96, Arts. 29-41, 45, R. CREG 051/98, Art. 10, L. (a),

R. CREG 108/98, Art. 54, R. CREG 082/03, Art. 3)22. De las resoluciones anuladas

ninguna lo fue por razones relativas a la libre competencia.

Así, a pesar de que existen límites establecidos por la ley y la jurisprudencia

con respecto a las facultades de la CREG, en la práctica, la dificultad del control,

junto con la textura abierta de las normas que le otorgan potestades a la CREG,

22

Fuente. Comisión de Regulación de Energía y Gas. Rad. S-2014-003883.

Page 31: COLOMBIANO (2014)

31

generan incertidumbre en lo relativo a la forma en que esa comisión actuará en un

momento determinado, y ni qué decir de lo que puede suceder en asuntos tan

delicados como el balance adecuado entre libre competencia y garantía de la

prestación del servicio público de energía eléctrica.

En ese sentido, en el trámite de esta investigación se han encontrado dos

casos particulares que resultan bastante ilustrativos con respecto a la dificultad de

delimitar las verdaderas competencias de la CREG, y que a su vez generan

inseguridad jurídica para los agentes en lo referente a lo que esa comisión debe y

puede hacer para proteger la libre competencia mediante la creación de normas

en el sector de energía eléctrica:

4.3.1. La Resolución CREG 156 de 2011

El primer caso que es importante señalar, es el de la Resolución CREG 156 de

2011, mediante la cual se expidió el reglamento de comercialización del servicio

público de energía eléctrica, como parte del reglamento de operación. De esa

resolución interesa resaltar el artículo 14, sobre el que la SIC hizo un análisis de

libre competencia que este ensayo considera acertado frente a los excesos de

intervención de la CREG, pero que, como ya se señaló, no tuvo la fuerza técnica

que sería de esperar.

Para acortar la historia, el artículo 14 mencionado, eliminó la posibilidad de

agrupar usuarios bajo una misma frontera comercial (medidor), con el fin de evitar,

en palabras de la CREG, el descreme del mercado (Superintendencia de Industria

y Comercio, 2011)23. Sobre este punto, además, dice la CREG que: “[…] un

comercializador nuevo podría capturar de forma masiva usuarios en el mercado

regulado, los más grandes, al poder ofrecerles un cargo de comercialización

menor al cargo del comercializador incumbente”. En otras palabras, la CREG

23

Concepto Abogacía de la Competencia. S-2011-005025. 2011

Page 32: COLOMBIANO (2014)

32

afirma que la norma que pretende implementar, y que de hecho implementó, es

útil porque evita la libre competencia.

La SIC, respondió a la CREG sobre la viabilidad del artículo en materia de libre

competencia y manifestó que era necesario determinar:

[…] con precisión si realmente el descreme del mercado es o no el causante del aumento en la tarifa de comercialización, o si por el contrario es la falta de competencia para los comercializadores incumbentes la que está generando un mayor costo para el usuario regulado. De esta forma, la regulación propuesta terminaría aumentando las barreras a la entrada de nuevos comercializadores, probablemente en detrimento de la variedad y libre escogencia del usuario (2011)24.

Es decir, la SIC advirtió a la CREG que su razonamiento era absurdo, pues el

descreme del mercado en este caso, no es más que la introducción de

competencia, la cual de ninguna manera puede torpedearse con el fin de

solucionar asimetrías regulatorias creadas por esa misma comisión y que se

reflejan en los cargos que pueden cobrar unos y otros comercializadores.

A pesar de la advertencia hecha por la SIC, y de que, como se advirtió en los

Capítulos I y II, la creación de barreras de entrada y de restricciones a la libre

competencia es de reserva legal y debe hacerse bajo estrictos parámetros de

progresividad, la CREG, profirió el artículo tal y como lo envió a la SIC

inicialmente, lo que en la actualidad genera las restricciones a la libre competencia

que ya habían sido advertidas por esta autoridad.

4.3.2. La Resolución CREG 156 de 2012

El segundo caso es el de la Resolución CREG 156 de 2012, reformada por la

Resolución CREG 134 de 2013. Mediante dichas resoluciones, la CREG introdujo

como requerimiento para la compra y venta de energía en el mercado de energía

mayorista, dos indicadores denominados CROM1 y CROM2. Mediante esos

24

Concepto Abogacía de la Competencia. S-2011-005025. 2011

Page 33: COLOMBIANO (2014)

33

indicadores, que no son más que el resultado de la aplicación de un patrimonio

técnico, se determinó la creación de una barrera de entrada consistente en que

para la compra y venta de energía es necesario contar con indicadores

patrimoniales específicos que permitan supuestamente evitar el riesgo sistémico.

La medida pareciera tener sentido, en razón de que permite evitar la

configuración de eventos de riesgo sistémico que pongan en riesgo la prestación

del servicio, por una eventual sobreexposición de un agente. Sin embargo, al

ahondar un poco más en la forma como funciona el mercado de compra y venta

de energía, especialmente para usuarios no regulados, se encuentra que la

medida no es más que una restricción indebida de la libre competencia, que

proviene ni más ni menos de quien debería ser un garante de la misma.

De hecho, como ya se mencionó anteriormente, la SIC, al pronunciarse sobre

la creación del patrimonio técnico mencionado, afirmó que el mismo constituye sin

duda alguna una barrera de entrada al mercado, como se vio anteriormente.

Ahora bien, las razones para afirmar que la intervención de la CREG es

evidentemente desbalanceada hacia la protección de la continuidad en el servicio,

y en contra de la libre competencia, son simples, y se explican porque existen ya

mecanismos regulatorios que permiten mitigar el riesgo de interrupción en la

prestación del servicio, que sin embargo no limitan el mercado de la forma en que

lo hace el mecanismo de patrimonio técnico introducido en las Resoluciones 156

de 2012 y 134 de 2013, sin mencionar el hecho de que en un mercado de

profesionales como el eléctrico, corresponde a cada agente verificar la capacidad

de pago de su contraparte, salvo en las operaciones en la bolsa, donde existen

otras garantías. Esos mecanismos son:

1. Las garantías en el Mercado de Energía Mayorista

A los agentes que transan energía eléctrica en el mercado de energía

mayorista se les exige la presentación de garantías que permitan cubrir el

Page 34: COLOMBIANO (2014)

34

pago de todas sus obligaciones en ese mercado, y en ese sentido, el

vendedor en una operación de compraventa de energía siempre puede

acudir a un colateral, en caso del incumplimiento de las obligaciones del

comprador.

Tal y como lo manifestó la CREG en el Documento S-2014-003918 de

2014,

[…] el principio que busca cumplir el reglamento de garantías es que todas las transacciones que sean liquidadas y facturadas por el ASIC o por el LAC queden cubiertos por alguno de los mecanismos previstos en el reglamento. Para el efecto los agentes que participen en las transacciones del Mercado de Energía Mayorista deberán garantizar o cubrir con garantías, prepagos o pagos anticipados, o cesión de créditos suficientes para cubrir el pago de todas las obligaciones que adquiere en el mercado, que se liquiden y facturen por el ASIC o por los cargos liquidados por el LAC.

En otras palabras, el Anexo C de la Resolución CREG 024 de 1995,

modificado por la Resolución CREG 019 de 2006, exige a los agentes que

transan energía en la bolsa, la presentación de garantías para que, en caso

de no pago, los vendedores puedan cubrir todas sus obligaciones

operativas y no se ponga en riesgo la prestación continua del servicio.

2. El mecanismo de Limitación de Suministro y cambio de comercializador

Por otra parte, y como mecanismo adicional al descrito, la Resolución

CREG 116 de 1998 introdujo un mecanismo denominado limitación de

suministro, el cual consiste en que los usuarios finales sufren cortes en el

servicio cuando un agente no paga sus obligaciones en el mercado de

energía mayorista.

Este mecanismo de presión es útil en la medida en que los usuarios finales,

generalmente grandes empresas (usuarios no regulados) tienen la

Page 35: COLOMBIANO (2014)

35

capacidad de presionar a los comercializadores de energía para el pago de

sus obligaciones con el mercado, e incluso pueden cambiarse de

comercializador, cuando la situación no sea corregida.

Adicionalmente a esto, la Resolución CREG 047 de 2010, en desarrollo de

la Resolución CREG 024 de 1995 (artículo 6), introdujo el retiro de agentes

comercializadores del mercado cuando la limitación de suministro ocurra

por un período mayor a 8 días hábiles. Esto implica que el riesgo de

aumento en el crédito de los comercializadores disminuye, lo que sin duda

conlleva la merma en la configuración de eventos de riesgo sistémico.

La consecuencia de la aplicación del mecanismo de limitación de

suministro, junto con el retiro de los agentes comercializadores, puede

entonces resumirse así: i) a los agentes que incumplen con sus

obligaciones se los presiona, indirectamente, incentivando a los usuarios

finales para que cambien de comercializador, ii) si el incumplimiento del

agente comercializador se da por un período superior a 8 días hábiles, se lo

retira del mercado, impidiendo que el agente siga comprando energía y por

ende evitando que se configure un evento de riesgo sistémico, iii) si durante

la etapa de limitación de suministro los usuarios no han cambiado de

comercializador, se les asigna el comercializador del distribuidor al cual se

encuentran conectados, para que los atienda, con lo que el suministro

continuo no se interrumpe.

Así pues, los ejemplos descritos y sobre los cuales no vale la pena ahondar

mucho más porque no es el objeto de este documento, no parecen dejar duda de

que en el mercado existen mecanismos que impiden la configuración de eventos

de riesgo sistémico, por lo que no parecería viable ni razonable la introducción de

barreras de entrada, sobre las cuales, valga decirlo, existe una sombra de

ilegalidad, porque la jurisprudencia constitucional y contencioso administrativa ha

Page 36: COLOMBIANO (2014)

36

sido enfática en que la creación de ese tipo de barreras es de reserva legal, tal

como se indicó en los Capítulos I y II.

Puede verse entonces cómo la CREG, puede constituirse en un agente que

amenaza la libre competencia, sin que existan controles efectivos sobre ella, toda

vez que además de que la SIC es bastante débil en sus recomendaciones, su juez

natural, esto es el Consejo de Estado, tiene problemas para analizar los impactos

verdaderos de las normas regulatorias sobre la libre competencia, al parecer por

dos razones fundamentales: i) existe un alto grado de tecnicidad en las

resoluciones de la CREG, que los peritajes generalmente no hacen más

asequibles al lenguaje judicial, ii) la mora judicial impide la consolidación de

mecanismos de control efectivos (Arango, 2013), pues en el transcurso de esta

investigación y al hacer seguimiento a las demandas presentadas en contra de la

Resolución CREG 156 de 2012 y 134 de 2013, se encuentra que su admisión ha

tomado más de un año.

Se considera entonces que, aparte del control de legalidad que ejerce el

Consejo de Estado, cuyos problemas operativos no son objeto de este documento,

debería darse un verdadero poder de revisión previa y un veto a la SIC, pero, al

mismo tiempo, esa superintendencia debería tener una carga argumentativa

mayor frente a las recomendaciones que hace a la CREG. De esta manera, podría

protegerse mejor el mercado y evitar que la ponderación entre libertad negocial y

continuidad en la prestación del servicio se convierta en un arma para acabar el

mercado de energía mayorista.

Pero además del control previo que aquí se considera necesario ejercer sobre

las normas expedidas por la CREG, es indispensable que esa comisión identifique

que los problemas de concentración de mercado en el sector eléctrico requieren

soluciones más creativas que el simple apego a los límites de participación en las

actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización.

Page 37: COLOMBIANO (2014)

37

Hace falta un análisis dinámico, que permita identificar dónde están los

verdaderos problemas de la concentración del mercado, para que por vía de

normas regulatorias se incentive la participación de agentes que introduzcan

riesgos moderados como los comercializadores de energía y que se desincentiven

las prácticas que finalmente hacen más cara la vida de los colombianos y la

producción industrial.

CONCLUSIONES

1. Podría pensarse que el penoso lugar que ocupa el país en el precio del

KWh se debe entonces a la ocurrencia de fenómenos climáticos como el

Fenómeno de El Niño –ENSO–, sin embargo, Colombia no ha afrontado en

los últimos 20 años fenómenos climáticos de esa naturaleza que pasen de

ser débiles o moderados (IDEAM) y a pesar de eso, los valores de la

energía durante esos períodos han llegado a un precio de escasez, incluso

antes de que ENSO se presente efectivamente, lo que no deja de ser una

razón para sospechar de las presiones indebidas que existen sobre los

precios en el sector.

2. No es posible determinar mediante una breve investigación académica si en

efecto hay o no restricciones a la libre competencia en el mercado de

energía eléctrica, sin embargo, existen indicios para pensar que ese sector

es un caldo de cultivo para ese tipo de prácticas, por dos razones: i) la

concentración de la generación en unos pocos actores, y ii) la debilidad

institucional de los organismos que hacen parte del sistema de control y

fomento de la competencia.

3. Los organismos de control y fomento de la competencia deberían destinar

recursos a la investigación para determinar la influencia de los agentes

Page 38: COLOMBIANO (2014)

38

generadores en la formación del precio y si esa formación corresponde a lo

que sucedería en un ambiente de competencia perfecta.

4. Es necesario establecer mecanismos alternos de contrapeso efectivo frente

a la regulación en el sector eléctrico, ya que la mora judicial y la falta de

conocimiento técnico por parte de los jueces, pueden ser verdaderas

barreras para controlar la legalidad de las resoluciones expedidas por la

CREG.

5. Es necesaria la creación de una política pública dirigida a la protección de

la competencia, enfocada a los precios en el mercado de energía eléctrica,

con el fin de evitar que la relación existente entre los agentes con mayor

participación de mercado y el regulador y la SIC, influya en los precios que

sufren los usuarios finales.

Page 39: COLOMBIANO (2014)

39

BIBLIOGRAFÍA

Arango, Juan José (2013) Ponencia: Evolución jurisprudencial del mercado

mayorista de energía desde el Consejo de Estado y la Corte Constitucional.

Congreso del Mercado de Energía Mayorista.

Ariño Ortiz, Gaspar (2000) Principios de Derechos Público Económico.

Universidad Externado de Colombia.

Atehortúa Ríos, Carlos Alberto (2005) Servicios Públicos Domiciliarios.

Legislación y Jurisprudencia. Dike.

Atehortúa Ríos, Carlos Alberto (2009) Servicios públicos domiciliarios,

proveedores y régimen de controles. Universidad Externado de Colombia.

Marín Cortés, Fabián G. (2010). Los servicios semipúblicos domiciliarios.

Temis.

Møllgaard, Peter (2003) The competition law & economics of electricity

market regulation. Department of Economics, Copenhagen Business School

(CBS).

Montoya Pardo, Milton Fernando (2012) Casos de concentraciones

empresariales en el sector energético europeo. Colección de estudios en

derecho minero y energético. Universidad Externado de Colombia.

Moreno Castillo, Luis Ferney (2003) “Los grupos empresariales de los

servicios públicos de energía eléctrica y gas desde la perspectiva del

derecho de la competencia”. P. 350-355 En: Regulación Eléctrica. Un

estudio jurídico. Universidad Externado de Colombia.

Moreno Castillo, Luis Ferney (2012) “El modelo de monopolio público: El

caso de México”. En: Regulación comparada: energía eléctrica y gas.

Universidad Externado de Colombia.

Palacios Mejía, Hugo (1999) El derecho de los servicios públicos, Derecho

Vigente.

Posner, Richard A. (1974) “Theories of economic regulation”. The Bell

Journal of Economics and Management Science, vol. 5, 2.

Page 40: COLOMBIANO (2014)

40

Stigler, Joseph J. (1971) “The theory of economic regulation”. The Bell

Journal of Economics and Management Science, Vol. 2, 1.

Tomain, Joseph P., "The Past and Future of Electricity Regulation" (2002).

Faculty Articles and Other Publications. Paper 111.

http://scholarship.law.uc.edu/fac_pubs/111

Antonio José Irrisarri (CE, (20-2-89), Consejo de Estado

Humberto Sierra (C-433/10) Corte Constitucional.

Jorge Ignacio Pretelt (C-263/11) Corte Constitucional.

Manuel José Cepeda (C-150/03) Corte Constitucional.

Alejandro Martínez Caballero (C-1161/00) Corte Constitucional.

José Gregorio Hernández (C-1162/00) Corte Constitucional.

Marco Gerardo Monroy (C-553/07) Corte Constitucional.

José Gregorio Hernández (C-995/00) Corte Constitucional.

Ramiro Saavedra Becerra (30-07-08) Consejo de Estado.

Danilo Rojas Betancourth (29-3-12) Consejo de Estado.

Superintendencia de Industria y Comercio (2014-2014), Conceptos

Abogacía de la Competencia S-2011-005025, .

Superintendencia de Industria y Comercio. Base de datos.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Resoluciones

20072400039485, 20062400019745, 20092400008995, 20072400025465,

20092400011545, 20102400012065, 20052400015155, 20072400003685,

20052400021875, 20062400002265, 20052400000935.

Directrices sobre la evaluación de las concentraciones horizontales con

arreglo al Reglamento del Consejo sobre el control de las concentraciones

entre empresas. Diario Oficial No. 031 C 05/02/2004 p. 0005 - 0018.

Comisión de Regulación de Energía y Gas (2 de octubre de 2014)

Documento S-2014-003918 de 2014.

ECSIM. Centro de Estudios en Economía Sistémica (2008) Análisis de la

Regulación y Estructura Tarifaria para los Países de la Comparación.

Page 41: COLOMBIANO (2014)

41

Portal BI. En: www.xm.xom.co