27
COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Centro Cultural Elena Garro Fernández Leal 43 La Concepción, Coyoacán Ciudad de México 2 y 3 de Febrero de 2017 Entrada libre JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 MESA 1. PROPUESTAS CONCEPTUALES 11:00 Variables y escenarios de decisión: modelo, aplicación y análisis. Isabel Medina-González 11:20 Reflexiones en torno a la toma de decisiones. Valerie Magar Meurs 11:40 Los conceptos de integridad y autenticidad aplicados a la conservación de bienes culturales. Una interpretación enfocada al proceso de toma de decisiones. Emmanuel Lara Barrera 12:00 Discusión MESA 2. La TOMA DE DECISIONES en el CONTEXTO INSTITUCIONAL 12:40 La soledad institucional. Begoña Garay López 13:00 Reubicación de monumentos en contextos urbanos. Reflexiones sobre quién y cómo se decide. Salvador Guillén Jiménez 13:20 Decidir la conservación del patrimonio cultural. Diferentes casos comunitarios. Carlos Cañete Ibañez 13:40 Discusión MESA 3. ESTUDIOS de CASO 14:00 Reintegrar o no reintegrar, ¿esa es la cuestión? Reflexión sobre la restauración de la Virgen de Guadalupe de Huasinapí, B.C.S. Daniel Sánchez-Villavicencio 14:20 Paradojas en la restauración de arte contemporáneo, análisis de los factores que influyen en la toma de decisiones. Ana Lizeth Mata Delgado 14:40 La intervención de un libro de coro de 1715, un estudio de caso. Tania Estrada Valadez y Patricia de la Garza Cabrera 15:00 ¿Cómo le suena sí…? Decidiendo sobre la restauración de campanas de Escobedo, Nuevo León. Jannen Contreras Vargas, Gabriela Peñuelas Guerrero, Ángel Ernesto García Abajo, Marcela López-Arriaga e Ingrid Karina Jiménez Cosme 15:20 Discusión VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017 MESA 4. METODOLOGÍAS de ENSEÑANZA 11:00 Enseñando a tomar decisiones. El caso del taller de escultura de la ENCRyM. Fanny Unikel Santoncini y Luis Eduardo Amaro Cavada 11:20 ¿Decisiones críticas? Yolanda Paulina Madrid Alanís 11:40 El proceso de toma de decisiones dentro del seminario taller de restauración de pintura de caballete de la ENCRyM. Magdalena Castañeda Hernández 12:00 El seminario taller de restauración de cerámica: un espacio abierto a la toma de decisiones desde la formación de profesionales en conservación. Laura Suárez-Pareyón Aveleyra 12:20 Discusión MESA 5. TOMA de DECISIONES: DIFERENTES PROPÓSITOS 13:00 ¿Se conserva?, ¿se restaura? o ¿se re-entierra? La toma de decisiones en el patrimonio arqueológico in situ. Yareli Jáidar Benavides 13:20 Conservar y preservar. Discusión sobre la estabilización de estructuras arqueológicas de reciente excavación en el centro histórico de la Ciudad de México. María Barajas Rocha 13:40 Cambio de decisiones: El retablo azul. Roderick Palacios Coveney y Esther Reynoso Rosales 14:00 Decisiones que repercuten en la imagen de los retablos. Magdalena Rojas Vences 14:20 Análisis de factores que influyen en la toma de decisiones (estudio comparativo de dos casos de estudio en el Centro INAH Chiapas). Nayeli Pacheco Pedraza 14:40 Discusión CLAUSURA Informes. Renata Schneider. CNCPC-INAH [email protected], [email protected] Para conocer los resúmenes de las presentaciones y datos sobre los expositores, visita http://conservacion.inah.gob.mx/

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN … · COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Centro Cultural Elena Garro Fernández Leal 43 La Concepción, Coyoacán

Embed Size (px)

Citation preview

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Centro Cultural Elena GarroFernández Leal 43La Concepción, CoyoacánCiudad de México

2 y 3 de Febrero de 2017

Entrada libre

JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017

MESA 1. PROPUESTAS CONCEPTUALES

11:00 Variables y escenarios de decisión: modelo, aplicación y análisis. Isabel Medina-González

11:20Reflexiones en torno a la toma de decisiones. Valerie Magar Meurs

11:40Los conceptos de integridad y autenticidad aplicados a la conservación de bienes culturales. Una interpretación enfocada al proceso de toma de decisiones. Emmanuel Lara Barrera

12:00 Discusión

MESA 2. La TOMA DE DECISIONES en el CONTEXTO INSTITUCIONAL

12:40La soledad institucional. Begoña Garay López

13:00Reubicación de monumentos en contextos urbanos. Reflexiones sobre quién y cómo se decide. Salvador Guillén Jiménez

13:20Decidir la conservación del patrimonio cultural. Diferentes casos comunitarios. Carlos Cañete Ibañez

13:40Discusión

MESA 3. ESTUDIOS de CASO

14:00Reintegrar o no reintegrar, ¿esa es la cuestión? Reflexión sobre la restauración de la Virgen de Guadalupe de Huasinapí, B.C.S. Daniel Sánchez-Villavicencio

14:20Paradojas en la restauración de arte contemporáneo, análisis de los factores que influyen en la toma de decisiones. Ana Lizeth Mata Delgado 14:40La intervención de un libro de coro de 1715, un estudio de caso.Tania Estrada Valadez y Patricia de la Garza Cabrera

15:00¿Cómo le suena sí…? Decidiendo sobre la restauración de campanas de Escobedo, Nuevo León.Jannen Contreras Vargas, Gabriela Peñuelas Guerrero, Ángel Ernesto García Abajo, Marcela López-Arriaga e Ingrid Karina Jiménez Cosme

15:20Discusión

VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017

MESA 4. METODOLOGÍAS de ENSEÑANZA

11:00Enseñando a tomar decisiones. El caso del taller de escultura de la ENCRyM. Fanny Unikel Santoncini y Luis Eduardo Amaro Cavada

11:20¿Decisiones críticas? Yolanda Paulina Madrid Alanís

11:40El proceso de toma de decisiones dentro del seminario taller de restauración de pintura de caballete de la ENCRyM. Magdalena Castañeda Hernández

12:00El seminario taller de restauración de cerámica: un espacio abierto a la toma de decisiones desde la formación de profesionales en conservación. Laura Suárez-Pareyón Aveleyra

12:20 Discusión

MESA 5. TOMA de DECISIONES: DIFERENTES PROPÓSITOS

13:00¿Se conserva?, ¿se restaura? o ¿se re-entierra? La toma de decisiones en el patrimonio arqueológico in situ.Yareli Jáidar Benavides

13:20Conservar y preservar. Discusión sobre la estabilización de estructuras arqueológicas de reciente excavación en el centro histórico de la Ciudad de México. María Barajas Rocha 13:40Cambio de decisiones: El retablo azul. Roderick Palacios Coveney y Esther Reynoso Rosales

14:00Decisiones que repercuten en la imagen de los retablos. Magdalena Rojas Vences

14:20Análisis de factores que influyen en la toma de decisiones (estudio comparativo de dos casos de estudio en el Centro INAH Chiapas). Nayeli Pacheco Pedraza

14:40Discusión

CLAUSURA

Informes. Renata Schneider. CNCPC-INAH [email protected], [email protected]

Para conocer los resúmenes de las presentaciones y datos sobre los expositores, visitahttp://conservacion.inah.gob.mx/

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Centro Cultural Elena GarroFernández Leal 43La Concepción, CoyoacánCiudad de México

JUEVES 2 de FEBRERO de 2017MESA 1. PROPUESTAS CONCEPTUALES

11:00Variables y escenarios de decisión: modelo, aplicación y análisis.Isabel Medina-González

Esta ponencia presenta un modelo de toma de decisiones derivado de la experiencia profesional y de la explicitación de conocimiento implícito para activar procesos de enseñanza-aprendizaje, mismo que está basado en ponderación de variables que permiten prefigurar de escenarios. Explora su desempeño en casos de intervención en conservación arqueológica, mostrando no sólo que los resultados pueden conllevar a un análisis de alternativas, al replanteamiento de principios normativos y al no tratamiento, sino también a la transparencia en la argumentación en la toma de decisiones.

ISABEL MEDINA-GONZÁLEZ

Licenciada en restauración de bienes muebles (ENCRyM, México); maestra en gestión de patrimonio arqueológico (University of York, Reino Unido) y doctora en arqueología, con especialidad en patrimonio cultural y museos (UCL, Reino Unido). Desde el 1993 ha trabajado en el INAH, como restauradora, investigadora y docente. Premio Internacional al Joven Americanista ICA 2000, miembro honorario del Institute of Archaeology, UCL (Reino Unido). Es Investigador (SNI 1), Secretaria Académica de ICOMOS México y, desde su fundación en 2009, ha sido la editora de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Actualmente es profesora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de la ENCRyM.

11:20Reflexiones en torno a la toma de decisiones. Valerie Magar Meurs

Es fundamental generar un acercamiento a (casi) cualquier problema de conservación que ponga en la balanza tanto el aspecto de ciencias humanas/sociales como de ciencias exactas/físicas. Asimismo, deben estar siempre presentes la capacidad de observación y la capacidad de escuchar (antes de opinar), como paso sustantivo. Se hace una propuesta que surge de este cruce entre disciplinas de distinto corte y del análisis de autores trascendentales como Cesare Brandi, Paul Philippot, Frank Matero, Nicholas Stanley-Price, Alan Watchman, Rosalia Varoli-Piazza, Corrado Pedelì, Gamini Wijesuriya y Ndoro Webber, asi como de docentes mexicanos, como Sergio Arturo Montero o Luciano Cedillo.

VALERIE MAGAR MEURS

Egresada de la licenciatura en restauración de la ENCRyM y doctora en arqueología por la Sorbona. Ha trabajado en la CNCPC desde 1993, especializándose en conservación arqueológica y en historia de la conservación. Entre 2004 y 2010 trabajó como especialista en conservación en el ICCROM, enfocándose en conservación arqueológica y en el lanzamiento del Programa LATAM para la conservación en América Latina y el Caribe. De 2013 a inicios de 2016 fue Coordinadora Nacional de Conservación en el INAH. Es editora de Conversaciones. Revista de Conservación. Actualmente es miembro del Consejo del ICCROM, en donde desempeña el cargo de Vice-Presidente de Planeación.

11:40 Los conceptos de integridad y autenticidad aplicados a la conservación de bienes culturales. Una interpretación enfocada al proceso de toma de decisiones. Emanuel Lara Barrera

La presentación tiene como finalidad analizar los conceptos de integridad y autenticidad –de acuerdo a una selección de fuentes– para su aplicación a la toma de decisiones en conservación de patrimonio cultural mueble. Este tema es relevante debido a que, si bien ambos términos son considerados fundamentales en la conservación-restauración y se ha escrito una gran cantidad de bibliografía sobre éstos en el ámbito de la conservación de sitios y monumentos, no siempre se comprende el significado que se les ha atribuido en el contexto internacional, así como su forma de aplicación en bienes muebles. Las ideas de este trabajo estarán basadas principalmente en el Documento de Nara, en las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y en algunos textos que Herb Stovel realizó para esclarecer los conceptos de integridad y autenticidad. Para terminar se propondrá una guía para la toma de decisiones enfocada a las operaciones de limpieza.

EMANUEL LARA BARRERA

Emmanuel Lara es conservador-restaurador egresado de la ENCRyM. Desde su formación ha participado activamente en diversos eventos académicos a nivel nacional e internacional. En el 2012 fue galardonado con el Student Poster Prize otorgado en la vigesimocuarta edición del Biennial IIC Vienna Congress. Como parte de su trayectoria profesional ha formado parte del equipo de profesores del Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada de la ENCRyM y del Taller de Restauración de Caballete de la CNCPC. Actualmente trabaja en la Subdirección de Investigación de la CNCPC.

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Centro Cultural Elena GarroFernández Leal 43La Concepción, CoyoacánCiudad de México

JUEVES 2 de FEBRERO de 2017

MESA 2. La TOMA DE DECISIONES en el CONTEXTO INSTITUCIONAL

12:40La soledad institucional.Begoña Garay López

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos es un instrumento legal que a nivel federal tiene como objetivo procurar la investigación, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de zonas de monumentos (artículo 1). Al INAH le compete el abordar lo que se refiere al patrimonio arqueológico, paleontológico e histórico.Sin embargo, la Ley es básicamente un documento jurídico. En el caso específico de los monumentos históricos, determinar las normas teóricas y técnicas aplicables para lograr los objetivos señalados, si bien pueden definirse a partir de marcos teóricos y técnicos genéricos, algunos de ellos plasmados en documentos oficializados, depende sobre todo, de observar y analizar las circunstancias particulares y específicas del problema por abordar: desde una obra pública en espacios urbanos, hasta la colocación de un anuncio en una fachada.

A lo largo y ancho del país existen recursos legales ajenos al Instituto que lo apoyan en sus labores (tales como planes de desarrollo, planes parciales, reglamentos municipales, bandos de buen gobierno, planes de manejo, Leyes Estatales de protección del patrimonio, etc.), pero la realidad, al final del día, es que toca al Instituto, en la mayor parte de los casos, tomar la decisión final sobre cada caso, en la mayor soledad interinstitucional.Es necesario establecer mecanismos internos que vayan más allá de las mesas colegiadas o consejos de área, donde si el caso lo requiera, se consensen los mecanismos de decisión, de acuerdo al caso que se presente, y se eviten desencuentros y polémicas. La prevención y el análisis planeado y estipulado en mecanismos institucionales pueden hacer posible una más eficaz protección del patrimonio cultural edificado, siempre en una dinámica incluyente, no centralizada, evitando autoritarismos o caprichos políticos, donde estén presentes los actores internos y externos involucrados en el caso que se presente.

BEGOÑA GARAY LÓPEZ

Es licenciada en arquitectura por la UASLP, maestra en restauración por la Universidad de Guanajuato y estudiante de la maestría en paisaje de la Universidad IBERO León. Trabaja en el INAH desde hace 24 años en el área de Monumentos Históricos. Es coautora junto con Luz Carregha de Camino de Fierro al Puerto y Un camino olvidado, libros de estaciones de ferrocarril en el estado de San Luis Potosí, ambos proyectos del FONCA; también del libro fotográfico Haciendas del Altiplano Potosino de la UASLP. Ha sido docente en la Facultad del Habitat de la UASLP.

13:00Reubicación de monumentos en contextos urbanos. Reflexiones sobre quién y cómo se decide.Salvador Guillén Jiménez

Los bienes patrimoniales ubicados en espacios públicos, espacios en constante cambio y transformación, a veces sin un plan integral y sin atención de necesidades urgentes o proyectos distintivos de un periodo de gobierno, representan proyectos de conservación realmente complejos, tanto en la manera de vincularse de todas las áreas de gobierno involucradas, como en la definición de medidas preventivas, prioridades de intervención, escrutinio público, distinción de responsabilidades, etc., derivando por múltiples factores en la decisión de reubicar un monumento.Estos cambios de localización han sido recurrentes, impactan tanto a monumentos arqueológicos, históricos, artísticos y aquellos que no se encuentran contundentemente protegidos por la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos, al ser contemporáneos. La relación del monumento y su contexto cambia, su lugar y función en un espacio planificado en algún momento se pierde y queda sumido entre puentes peatonales, comercios informales, necesidades de construcción y aperturas viales, obras de alcantarillado, incremento del flujo vehicular, edificaciones privadas y/o públicas: ante la imposibilidad de detener esto surge la opción de la reubicación. Sin embargo, ¿podemos jugar con los monumentos a manera de tablero de ajedrez?, ¿es la única manera de protegerlos del olvido y abandono y eventualmente su destrucción?, ¿cómo argumentar la pérdida de una relación espacial con el monumento cuando el espacio circundante ya cambió?, ¿cuándo se justifica plenamente su reubicación?, ¿qué factores, discusiones y análisis han sustentado los casos en que se ha reubicado un monumento? Y más grave aún, ¿cómo afrontar el: ¡se hace porque se hace! cuando viene de altas esferas del gobierno? Debemos analizar críticamente las discusiones, argumentaciones y factores que han derivado en dichas decisiones.

SALVADOR GUILLÉN JIMÉNEZ

Licenciado en restauración por la ENCRyM. De 2006-2010 laboró en la Dirección General del Patrimonio Universitario de la UNAM, coordinando y supervisando proyectos de conservación. A partir de 2010 se integra como restaurador a la planta de la CNCPC, en la cual funge como encargado del área de conservación del patrimonio cultural histórico in situ entre 2013 y 2016. Actualmente cursa estudios de maestría.

13:20Decidir la conservación del patrimonio cultural. Diferentes casos comunitarios.Carlos Cañete Ibañez

Cuando atendemos a una Comunidad ¿a quién (es) nos referimos?, ¿qué perfil tienen que tener grupos de personas para definirlos como una comunidad o como entes representativos de ésta? Y para tomar decisiones en materia de conservación/restauración de un sitio o bien histórico y cultural: ¿se legitima la participación considerando que vienen o se dicen originarios de esa localidad? Esta es una construcción que hay que revisar pues las localidades/comunidades, con el paso del tiempo, se han transformado espacial/poblacional y culturalmente. Esta de por sí dificil tarea para una institución como el INAH se enfrenta con la forma de concebir, conocer y apropiarse del concepto de patrimonio cultural por parte de las localidades, de los individuos y/o grupos organizados y autoridades comunitarias, etc., donde la memoria y el olvido juegan un papel central. Revisar estos conceptos y relacionarlos con herramientas, como, por ejemplo, la investigación acción-participativa, es una alternativa pertinente si lo que deseamos es promover la conservación del patrimonio de manera conjunta de modo que nos acerquemos puntualmente a los contextos actuales de los espacios comunitarios.

CARLOS CAÑETE IBAÑEZ

Licenciado en sociología, con estudios completos en la maestría de desarrollo rural de la UAM. Trabaja en proyectos de conservación cultural y conservación del patrimonio cultural desde el año 2000; actualmente labora en el área de atención a comunidades en la CNCPC. Ha coordinado varios proyectos sustentables en comunidades rurales e indígenas del país. Actualmente participa en el Proyecto de apropiación social del sitio arqueológico de la comunidad de El Ocote, Aguascalientes, mismo que forma parte del programa de conservación de manifestaciones gráfico-rupestres de la CNCPC.

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Centro Cultural Elena GarroFernández Leal 43La Concepción, CoyoacánCiudad de México

JUEVES 2 de FEBRERO de 2017

MESA 3. ESTUDIOS de CASO

14:00Reintegrar o no reintegrar, ¿esa es la cuestión? Reflexión sobre la restauración de la Virgen de Guadalupe de Huasinapí, B.C.S. Daniel Sánchez-Villavicencio

La reintegración cromática en cualquier objeto cultural suele ser un tema polémico, pero cuando es aplicado a las pinturas de caballete, en donde el componente visual de la obra es el que le da su razón de ser, la discusión resulta crucial. Existen convenciones no necesariamente escritas, que los restauradores especializados en este tipo de bienes culturales seguimos, en lo que respecta a la posibilidad o imposibilidad de reintegrar los faltantes de estratos pictóricos en una pintura, o en relación al nivel en que se realizará el proceso.¿Cómo establecer entonces el criterio de intervención pictórica para obras con gran extensión de pérdida? En el taller de caballete de la CNCPC solemos enfrentarnos con este tipo de problemáticas de manera cotidiana, discutiendo cada caso de forma individual. Tal fue el caso de una pintura de la Virgen de Guadalupe anónima proveniente de la Misión de Guadalupe en Huasinapí, B.C.S. La obra llegó al taller con un severo daño ocasionado por el Huracán Odile, que azotó a la península en Septiembre de 2014. Debido a su particular técnica de factura, falta de soporte y el hecho de no poseer un lugar adecuado para su exhibición/resguardo, la imagen mostraba un alto porcentaje de pérdidas. Se decidió intervenir la pintura con un enfoque “arqueológico”, es decir, estabilizar su materialidad, pero manteniendo la evidencia del paso del tiempo y en este caso, la pérdida generalizada de estratos pictóricos. Para esto se consideraron nuevas metodologías de intervención y formas de presentación que no suelen aplicarse comúnmente a las pinturas de caballete, tomadas principalmente de la especialidad de textiles.La presente reflexión expondrá los argumentos que nos llevaron a tomar dicha decisión, así como la comparación con otras posibilidades de intervención más “tradicionales” que también fueron consideradas, ponderando las ventajas y desventajas de cada una en relación a la autenticidad del objeto y cómo presentarla. El discurso buscará continuar con la discusión teórico-práctica sobre el alcance de la reintegración cromática en pintura de caballete, tratando de responder a la siguiente pregunta ¿El grado de intervención pictórica afecta la autenticidad en una pintura o permite su reconocimiento?

DANIEL SÁNCHEZ-VILLAVICENCIO

Licenciado en restauración de bienes muebles por la ENCRyM y profesor del Seminario-Taller de Restauración de Pintura de Caballete por seis años, participando en la restauración e investigación de más de 50 obras. Asistente en varios cursos impartidos por Richard Wolbers, Chris McGlinchie, Jo Kirby; entre otros. Recientemente graduado de la maestría en historia del arte tecnológica por la Universidad de Glasgow, Escocia. Se desempeña como restaurador especialista en pintura en la CNCPC desde 2013.

14:20Paradojas en la restauración de arte contemporáneo, análisis de los factores que influyen en la toma de decisiones. Ana Lizeth Mata Delgado

¿En qué momento se decide intervenir una obra de arte contemporáneo?, ¿cuáles son los alcances de nuestra intervención?, ¿el artista tiene decisión sobre los procesos de restauración o debe limitarse a ser un espectador?, ¿qué se debe de tomar en cuenta: la materia o el concepto?El arte contemporáneo plantea problemáticas distintas, desde problemas como enfrentarnos a una obra cuyos materiales no conocemos a cabalidad, o a materiales con los que hemos trabajado siempre y conocemos bien, pero que ahora han sido intervenidos por un artista alterando los valores primarios del objeto. Este y otro tipo de problemáticas son un tema común para el restaurador enfocado a conservar arte contemporáneo.Como se verá, en estos casos la toma de decisiones no se circunscribe a la materia, al autor o inclusive a la obra misma, sino que se deberán de considerar una serie de prerrogativas como la función y la intención del artista, el significado, el derecho patrimonial y el derecho moral entre otros; todo con la finalidad de tomar la mejor decisión para la obra en cuestión.

ANA LIZETH MATA DELGADO

Licenciada en restauración por la ENCRyM, con estudios de maestría en Historia del Arte por la UNAM, con especialidad en Arte Contemporáneo.Forma parte del International Network for the Conservation of Contemporary Art, Miembro del Grupo de Arte Urbano del Grupo Español del IIC. Ha organizado e impartido diversos eventos, cursos y talleres enfocados a la conservación-restauración de arte moderno y contemporáneo. Entre sus últimos artículos se encuentran: Entre la teoría de la restauración y el arte urbano, una paradoja disciplinar en el No. 10 de la Revista GE-Conservation, 2016. Desde 2007 se desempeña como Profesora Titular del Seminario Taller de Restauración de Obra Moderna y Contemporánea de la ENCRyM.

14:40La intervención de un libro de coro de 1715, un estudio de caso. Tania Estrada Valadez y Patricia de la Garza Cabrera

El colofón o anotación final de un libro de coro 1715 ingresado en la CNCPC hacia 1973 indicaba que había sido copiado por fray Miguel de Aguilar. A partir de este dato se decidió localizar y analizar los libros de coro copiados por este fraile para conformar una muestra comparativa. Una vez hecha la selección de los libros, se hizo el registro de características y similitudes de la evidencia material de los ejemplares y se analizaron e interpretaron las evidencias, así́ como los valores identificados en ellos y en el libro del que trata esta presentación en particular, para fundamentar su propuesta de intervención. Con base en el análisis de su técnica de manufactura y materiales constitutivos del libro; así como las similitudes y diferencias identificadas en la muestra comparativa, fue posible determinar que es libro único, por contar con la primera encuadernación sin modificaciones; por ello, se generaron tres propuestas de intervención a partir del estudio de los elementos estructurales y de las encuadernaciones de los libros de coro copiados por fray Miguel de Aguilar en el siglo XVIII.

TANIA ESTRADA VALADEZ Restauradora en el taller de documentos gráficos de la CNCPC. Ha colaborado en diversos proyectos de conservación y restauración de patrimonio documental. Junto con Patricia de la Garza, fue Premio Paul Coremans 2014 a la mejor tesis de licenciatura.Es licenciada en restauración por ENCRyM y maestra en conservación de libros y material de archivo por la Universidad de las Artes en Londres, Camberwell College. En el 2014 realizó una estadía de 3 meses en el National Research Institute for Cultural Properties de Tokio. En 2015 realizó una estadía de 2 meses en la Biblioteca Nacional de España.

PATRICIA DE LA GARZA CABRERA

Licenciada en diseño gráfico por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y licenciada en restauración por la ENCRyM. Restauradora en el taller de documentos gráficos de la CNCPC. En 2013 asistió al taller de conservación de obras japonesas en papel y seda del Museum of Asian Art en Berlín. El mismo año realizó el JPC y una estadía de 3 meses en el National Research Institute for Cultural Properties de Tokio. En 2016 realizó una estadía de 2 meses en la Biblioteca Nacional de España.

15:00¿Cómo le suena sí…? Decidiendo sobre la restauración de campanas de Escobedo, Nuevo León. Jannen Contreras Vargas, Gabriela Peñuelas Guerrero, Ángel Ernesto García Abajo, Marcela López-Arriaga e Ingrid Karina Jiménez Cosme Esta presentación describe el procedimiento que se siguió en la toma de decisiones de intervención de dos campanas que fueron robadas, en septiembre de 2014, de una pequeña iglesia católica en la comunidad de Escobedo en Montemorelos Nuevo León, que después fueron cortadas. Fueron recuperadas luego parcialmente y en fragmentos.La toma de decisiones de restauración resultó muy compleja en tanto que se requería reconstruir la forma con las partes originales y recuperar la función sonora, lo que desde el punto de vista material no podía lograrse de forma fácil o duradera, por lo que debieron buscarse alternativas distintas que permitieran resolver ambas exigencias. Sin embargo, lo más importante fue la búsqueda interdisciplinaria que se desarrolló de manera paralela: una búsqeuda por generar un proceso crítico en el se considerara el interés de los usuarios en la comunidad, a la que volverían las campanas; sin olvidar también que todas las acciones se llevaron a cabo en un contexto institucional y económico también complejo y limitado, que determinó de forma muy importante las posibilidades de intervención.

JANNEN CONTRERAS VARGAS

Licenciada en restauración por la ENCRyM y maestra en ciencias, Conservación forense (University of Lincoln, Reino Unido); actualmente cursa el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Acreedora al Premio Nacional INAH Paul Coremans en dos ocasiones. Desde el 2001 forma parte del área de conservación de patrimonio cultural metálico en la ENCRyM y participa como docente en asignaturas de ciencias aplicadas y metodologías. Encabeza el cuerpo académico “Conservación integral de patrimonio cultural metálico”, PRODEP-SEP.

GABRIELA PEÑUELAS GUERRERO

Licenciada en restauración por la ENCRyM y maestra en comunicación y estudios de la Cultura, por ICONOS, México. Desde 2008 forma parte del claustro docente de la ENCRyM. Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable de PRODEP-SEP, miembro del cuerpo académico “Conservación integral de patrimonio cultural metálico”. Recibió mención honorífica del premio Paul Coremans 2016 por su investigación de maestría sobre los procesos de realizar valoraciones del patrimonio cultural y sus implicaciones.

ÁNGEL ERNESTO GARCÍA ABAJO

Licenciado en ciencias químicas por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de ciencia de los materiales e ingeniería metalúrgica. Se ha desarrollado en diferentes ámbitos de la industria metalúrgica, y en la investigación en áreas de arqueometalúrgia y corrosión en la Universidad Complutense de Madrid y desde 2007 en la ENCRyM. Miembro del cuerpo académico “Conservación integral de patrimonio cultural metálico” registrado ante PRODEP-SEP.

MARCELA LÓPEZ-ARRIAGA

Egresada de la licenciatura en restauración de la ENCRyM. Fue profesora del Seminario Taller de Restauración de Metales en la misma institución. Cuenta con experiencia en el área de gestión de colecciones, conservación preventiva y conservación del patrimonio metálico.

INGRID KARINA JIMÉNEZ COSME

Licenciada en restauración por la ENCRyM y maestra en estudios arqueológicos por la ENAH. Profesora de la ENCRyM desde 2008 dentro del Seminario Taller de Restauración de Textiles y en el Seminario Taller de Restauración de Metales, del cual forma parte actualmente, así como imparte diversas asignaturas de la licenciatura en restauración. Es parte del LANCIC. Dirigió el área de conservación del Museo Nacional de las Intervenciones. Actualmente participa dentro del Programa Nacional de Conservación que coordina la CNCPC. Dirige también proyectos para la iniciativa privada.

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Centro Cultural Elena GarroFernández Leal 43La Concepción, CoyoacánCiudad de México

VIERNES 3 de FEBRERO de 2017

MESA 4. METODOLOGÍAS de ENSEÑANZA

11:00Enseñando a tomar decisiones. El caso del taller de escultura de la ENCRyM. Fanny Unikel Santoncini y Luis Eduardo Amaro Cavada

Hablaremos de los criterios para la selección de obra adecuada para la enseñanza de la restauración de escultura policromada, cuya orientación busca enfrentar al alumno, tanto a problemas técnicos, como a situaciones de toma de decisiones que le exijan asumir posturas teóricas.Tomaremos como ejemplo dos casos trabajados en el Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada con alumnos de licenciatura. El primero trata acerca del problema de la reintegración de forma escultórica en culto. El segundo trata de las controversias en las que nos vemos envueltos para obtener información sobre la obra que intervenimos. El caso de una pieza que tenía documentos en el interior de la cabeza, servirá para ilustrar este problema.

FANNY UNIKEL SANTONCINI

Maestra en historia del arte (UNAM) y licenciada en restauración (ENCRyM). Es profesora del Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada de la ENCRyM desde 1994 a la fecha. Ha coordinado la restauración de esculturas policromadas y retablos, y publicado acerca de mismo tema. Es coordinadora del Seminario de Escultura Virreinal del IIE desde 2013. Sus temas de investigación versan sobre las técnicas de manufactura, los materiales constitutivos y la evolución de esculturas y retablos.

LUIS EDUARDO AMARO CAVADA

Restaurador egresado de la ENCRyM, de la cual es profesor en el Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada y de la asignatura de Configuraciones Teóricas de la Restauración. Es miembro del Seminario de Escultura Virreinal del IIE-UNAM. Ha participado en proyectos de restauración en el ámbito nacional e internacional.

11:20¿Decisiones críticas?Yolanda Paulina Madrid Alanís

La ENCRyM ha tenido tres modelos educativos de 1992 a 2015; modelos que sustancialmente son muy parecidos, pero que se han ejercido de distintas maneras. Las preguntas serían ¿los discursos que sustentan a los modelos educativos, han definido la manera en la que el proceso de enseñanza se ejercen sobre los alumnos-estudiantes, en el caso del Seminario Taller de Restauración de Pintura de Caballete (STRPC)?, ¿la visión de los docentes al interior del STRPC fue permeada por ese discurso, cómo y en qué momentos?, ¿hubo un impacto sobre el estudiantado? ¿algo cambio? Esta primera reflexión aborda el tema a partir del análisis de los casos de pinturas intervenidas, los informes derivados de esas acciones, su vinculación con los modelos educativos y los equipos de trabajo al interior del STRPC. La hipótesis es que los modelo educativo no atraviesan los cuerpos docentes de manera directa; los impactan de manera tangencial. Sólo a partir del aprendizaje como formadores guía, los grupos docentes generan relaciones con el alumnado-estudiantado para propiciar aproximaciones a las pinturas de caballete que conducen a la definición de la toma de decisiones críticas y no impuestas, en donde el discurso se ejerce en la práctica y no sólo se enarbola como lema.

YOLANDA PAULINA MADRID ALANÍS

Licenciada en restauración por la ENCRyM y Restaurador Perito del INAH. Estudió la maestría en historia del hrte por la UNAM y actualmente cursa una maestría en teoría crítica. Fue profesora del Seminario Taller de Restauración de Pintura de Caballete en la ENCRyM de 1996 hasta 2015. Actualmente codirige el Seminario de Configuraciones Teóricas y participa en el Módulo introductorio a las Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales, ambas de la licenciatura en restauración. Obtuvo el Premio Paul Coremans INAH 1999 al mejor trabajo de restauración y la Mención honorífica en 2013 en la misma categoría. Llevó a cabo estancias en el extranjero, en The Better Image, New Jersey, E.U.A y en 1998 en el Museo de Arte Reina Sofía, Madrid, España.

11.40El proceso de toma de decisiones dentro del seminario-taller de restauración de pintura de caballete de la ENCRyM. Magdalena Castañeda Hernández

Como parte del modelo de enseñanza aprendizaje que se utiliza ahora dentro de la licenciatura en restauración de la ENCRyM, se refuerza en los estudiantes la capacidad para tomar una postura en torno a la intervención de restauración que van a ejecutar, tanto de forma teórica como práctica. Es justo en la traducción de los principios y los criterios al ámbito técnico que se desdibujan los argumentos que sustentaron la toma de decisiones. Considero que en gran medida eso sucede por el tipo de aproximación que se suele realizar al bien cultural, haciendo énfasis en los valores del objeto antes que los aspectos o características intrínsecas del mismo.La toma de decisiones deberían estar basadas en las particularidades del objeto, aquellas que construyen la autenticidad del mismo, que perviven al tiempo y que van añadiéndose de acuerdo a los usos y funciones que van desempeñando los bienes culturales dentro de la sociedad que los resguarda. Es mediante el reconocimiento de estas características que los distintos grupos sociales pueden asignarles valores. Para el restaurador y sobre todo para el estudiante, es necesario fortalecer la capacidad de valoración de los objetos; sin embargo, no siempre son determinantes al momento de decidir entre un proceso de intervención u otro (como ejemplo se puede decir que un objeto ostenta valor “histórico” u “estético”, afirmación que no indica si se deberá efectuar un refuerzo total del soporte o solo uno local o si quizá solo se trate de eliminar capas de polvo).Antes de ofrecer una valoración simple, ya que muchas veces se adjudican valores sin mayor reflexión, bajo la idea de llenar casillas, se deben tener claros todos aspectos involucrados para establecer opciones de trabajo que visualicen los alcances de la intervención y la resolución de los problemas de fondo. Es partir de este punto que se puede evaluar si el trabajo de restauración mantendrá, o no, las características que le otorgan autenticidad a un bien, o que son consideradas determinantes para la transmisión de la obra en su unidad material y de imagen.

MAGDALENA CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Licenciada en restauración por la ENCRyM y maestra en estudios de arte por la Universidad Iberoamericana. Se desarrolla como profesora del Seminario Taller de Restauración de Pintura de Caballete de la ENCRyM, desde el 2006. Durante este periodo fue residente en el Proyecto de restauración de pintura tabular del Templo de Coixtlahuaca, Oaxaca y coordinadora del proyecto de restauración de las pinturas tabulares del retablo mayor del templo de Santo Domingo, Yanhuitlán, Oax. Obtuvo la mención honorífica del premio Paul Coremans 2013 al mejor trabajo de restauración.

12.00El seminario-taller de restauración de cerámica: un espacio abierto a la toma de decisiones desde la formación de profesionales en conservación. Laura Suárez-Pareyón Aveleyra

La presentación se enfoca a la forma en la que se aborda la toma de decisiones en el Seminario Taller de Restauración de Cerámica (STRC) de la ENCRyM, considerando que muchas de las acciones son dirigidas por las necesidades didácticas durante la formación de profesionales en el segundo semestre de la licenciatura en restauración; a la par de resolver los problemas de conservación de cada uno de los objetos a intervenir como parte de una colección y proyecto de investigación.La toma de decisiones en el STRC inicia desde el momento de la selección de obra a conservar- restaurar, tomando en cuenta el contexto del que proviene, los problemas de conservación que presentan y la posibilidad de utilizarlos como material didáctico dentro del modelo de enseñanza-aprendizaje significativo. Para exponer la forma en la que enfrentamos la toma de decisiones en el STRC presentaremos diferentes casos en los que se destacan los criterios que definieron las acciones a tomar y que muestran cómo se involucra a los estudiantes como parte de su proceso de formación.

LAURA SUÁREZ-PAREYÓN AVELEYRA

Licenciada en restauración por la ENCRyM. Se ha especializado en conservación y restauración de cerámica y material arqueológico. Es profesora titular del Seminario Taller de Restauración de Cerámica en la ENCRyM. Ha participado en proyectos de conservación del patrimonio en distintos ámbitos, coordinado proyectos de conservación y prácticas de campo. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM.

COLOQUIO SOBRE TOMA DE DECISIONES EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Centro Cultural Elena GarroFernández Leal 43La Concepción, CoyoacánCiudad de México

VIERNES 3 de FEBRERO de 2017

MESA 5. METODOLOGÍAS de ENSEÑANZA

13:00¿Se conserva?, ¿se restaura? o ¿se re-entierra? La toma de decisiones en el patrimonio arqueológico in situ Yareli Jáidar Benavides

A lo largo de la historia de la conservación del patrimonio arqueológico mexicano, se ha visto cómo han ido cambiando los criterios en cuanto a la intervención de los bienes inmuebles por destino que revisten las zonas arqueológicas del país. Esto abarca desde la toma de decisiones de cómo conservarlos, ya sea colocándoles cubiertas, desprendiéndolos, instaurando planes de manejo, re-enterrándolos, etc. O bien, en determinar cuál es el mejor tratamiento a realizarles, dónde la selección de los materiales que se apliquen directamente sobre los materiales originales juega un papel fundamental en la preservación de dichos bienes.Con la experiencia adquirida a lo largo del tiempo a nivel mundial, muchos tratamientos, métodos de conservación o materiales se han descartado, o bien se continúan empleando.Tomando en cuenta esto, se hará una semblanza de la toma de decisiones que se han hecho y se evaluaran las consecuencias que han tenido sobre el patrimonio arqueológico, a fin de entender, cómo se ha ido modificando y adecuando los criterios y toma de decisiones en torno a la conservación del patrimonio arqueológico in situ.

YARELI JÁIDAR BENAVIDES

Licenciada en restauración por la ENCRyM y doctora en ciencia aplicada a la conservación del patrimonio cultural por la Universidad de Florencia (Italia). Desde el 2006 es restauradora de CNCPC, donde ha coordinado y ejecutado proyectos de conservación y restauración de sitios arqueológicos del sureste y centro de México; trabajando principalmente materiales como relieves en estuco y piedra, pintura mural y cerámica. A partir del 2007 ha colaborado en los proyectos relacionados con nanociencia aplicada a la conservación en proyectos de la CNCPC en colaboración con el CSGI, Italia. Desde el 2014 participa en la organización del curso LATAM Piedra CNCPC-ICCROM.

13:20Conservar y preservar. Discusión sobre la estabilización de estructuras arqueológicas de reciente excavación en el centro histórico de la Ciudad de México.María Barajas Rocha

En el ámbito de la arqueología urbana, las investigaciones se realizan en muchas ocasiones en medio de negociaciones derivadas de las necesidades de una obra civil particular. En estos casos en donde en el área de estudio convergen a menudo restos arquitectónicos de épocas prehispánica, colonial y contemporánea. Los criterios y lineamientos que rigen las acciones a realizar se definen a partir de diversas reuniones y discusiones entre diversos especialistas. Lo mismo sucede cuando dentro de un predio determinado en el que se lleva a cabo un proyecto de investigación arqueológica, se deben tomar decisiones con respecto a la estabilización y protección de restos y estructuras arquitectónicas recién detectados los cuales, además de encontrarse en una lucha constante para lograr un equilibrio con su nuevo entorno, se ven inmersos en medio de una serie de labores y exploraciones que ya están en marcha.En cualquiera de estos casos, el registro sistemático y detallado de los hallazgos resulta determinante. A partir de ello se pueden conocer y analizar de manera precisa los vestigios para posteriormente plantear posibles conclusiones tanto de su interpretación, como de las medidas para su conservación y preservación a futuro. Otra de las acciones determinantes consiste en los trabajos de intervención in situ, los cuales se enfocan principalmente en la estabilización de los materiales ante su nuevo entorno. Las metas a alcanzar dentro de un proyecto de investigación específico, el análisis sobre las condiciones existentes en el área de estudio, así como el estado de conservación y la relación entre los nuevos hallazgos, permitirán valorar, discutir y posteriormente concluir si éstos se deben dejar expuestos, si es pertinente o no construir una ventana arqueológica para contenerlos, o si se considera necesario re enterrarlos definitiva o temporalmente.

MARÍA BARAJAS ROCHA

Licenciada en restauración por la ENCRyM, se ha especializado en conservación arqueológica y de museos, colaborando principalmente, y desde el año 1997, en el Museo Nacional de Antropología y en el Museo del Templo Mayor.En el año 2011 obtuvo el premio Paul Coremans al mejor trabajo de conservación por el proyecto de restauración del monolito de la Diosa Tlaltecuhtli. Actualmente es la responsable de restauración del Proyecto Templo Mayor.

13:40Cambio de decisiones: el retablo azul. Roderick Palacios Coveney Y Esther Reynoso Rosales

Durante el 2012 tuvimos la oportunidad de realizar la restauración del retablo de Nuestro Padre Jesús que se encuentra en el municipio de Cocotitlán, Estado de México. Previo a la intervención se realizó un dictamen que muy somero debido a las condiciones que presentaba el mueble así como nuestra propia inexperiencia. Cabe mencionar que los tanto el dictamen como la propuesta estaban bien planteados y la restauración se llevó a cabo de manera exitosa. Sin embargo, algunos procesos resultaron mucho más complicados de lo que se había considerado, tanto en ejecución como en tiempo. Otros procesos se consideraron también como “abiertos” debido a que no se sabía con exactitud cual pudiera ser su resultado. Estas variantes no contempladas, aunadas a la información recopilada previamente, generaron distintas hipótesis acerca de la apariencia del retablo reconstruido. Esto motivó que el proyecto original tuviera que ser reevaluado, y así poder tomar la mejor decisión con el fin de recuperar la unidad potencial del retablo. Quisiéramos presentar esta experiencia, resaltando nuestros errores, con el fin de enseñar su evolución; pero sobre todo la metodología que se diseñamos con el fin de hacer mucho más eficiente nuestro trabajo.

RODERICK PALACIOS COVENEY

Egresado de la licenciatura en restauración de la ENCRyM, con especialidad en restauración de arte moderno y contemporáneo. Trabajó en el Archivo General de Notarías y se desempeñó como Coordinador-Supervisor de la Dirección General del Patrimonio Universitario de la UNAM. Es cofundador de la Empresa ERP Restauración, en la cual realiza diversos proyectos de conservación y restauración. Ha colaborado en diversas publicaciones con la UNAM, destacándose la “Memoria de Restauración de Bienes Culturales de la UNAM 2008”, que recibió el premios Antonio García Cubas del INAH al mejor trabajo de divulgación. También ha participado en diversos coloquios, simposios y mesas de discusión organizados; presentando diferentes ponencias en torno a la problemática de las empresas en la aplicabilidad de la Teoría de la Restauración en la conservación del patrimonio cultural en comunidades y la iniciativa privada.

ESTHER REYNOSO ROSALES

Licenciada en matemáticas de la UNAM; egresada de la licenciatura en restauración de la ENCRyM. Ha participado en diversos proyectos dentro del INAH como son el Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Antropología e Historia y el del Museo Nacional de Historia. Se desempeñó como asistente de jefatura en el Departamento de Conservación de Museos de la CNRPC y colaboró en proyectos de la antigua Dirección de Proyectos Integrales de la CNRPC. Es cofundadora de la Empresa ERP Restauración, dedicada a la conservación del patrimonio cultural, realizando proyectos de restauración en diversas comunidades del país, así como con instituciones públicas y privadas como la UNAM y la Fundación Carlos Slim.

14:00Decisiones que repercuten en la imagen de los retablos.Magdalena Rojas Vences

Aunque la toma de decisiones en la conservación de retablos se podría considerar como un proceso obvio, la imagen final que se ofrece al espectador después de una intervención debería ser resultado de la construcción de una guía que facilitó tanto la comprensión del estado actual del retablo, como un análisis detenido y fundamentado de cada elemento sujeto a una decisión de restauraciónEn este sentido hay tres condiciones a considerar en la toma de decisiones: los deterioros, las transformaciones y las intervenciones anteriores. En cada caso se plantea necesario valorar si se generan problemáticas que repercutan en la estabilidad de un retablo, su apariencia, o ambas.

MAGDALENA ROJAS VENCES

Maestra en conservación y restauración de bienes culturales por la Universidad Politécnica de Valencia. Licenciada en restauración por la ENCRyM. Ha participado en diversos proyectos de la ENCRYM y actualmente labora en la CNCPC. Entre sus publicaciones destaca “El Rey de burlas de Tenancingo (México): estudio integral para el rescate de un bien cultural” en la Revista Intervención (2014). En 2012 recibió el Premio Nacional INAH Paul Coremans para la mejor tesis de licenciatura.

14:20Análisis de factores que influyen en la toma de decisiones (estudio comparativo de dos casos de estudio en el Centro INAH Chiapas). Nayeli Pacheco Pedraza

Dentro de las tareas que se desarrollan en el Centro INAH Chiapas, quienes laboramos en la sección de conservación tratamos con diversos grupos sociales en diferentes regiones del estado, por lo que en la toma de decisiones para la conservación de bienes muebles, influyen diversos factores que determinan nuestro proceder para con los actores involucrados y los bienes en cuestión. Se hará un análisis sobre cuáles son esos factores y en qué medida determinan las acciones que se realizan en materia de conservación y restauración de bienes muebles. Este análisis se realizará tomando en cuenta la visión de mis compañeras y colegas de mi centro de trabajo, siendo que el trabajo interdisciplinario también es un factor importante en la toma de decisiones.

NAYELI PACHECO PEDRAZA

Licenciada en restauración por la ECRO, con especialización en conservación y restauración de pintura mural. Cursó el diplomado de historia y teorías de la conservación- restauración del patrimonio cultural en la ENCRyM y también el diplomado de análisis de la cultura que se imparte en la CNA-INAH. Desde 2009 ha participado en diversos proyectos de conservación y restauración de bienes muebles, desde el ámbito privado y en instituciones nacionales, entre ellos, el proyecto de conservación, restauración y puesta en valor de la pintura mural de Bonampak, Chiapas. A partir del 2012 es restauradora del Centro INAH Chiapas.

Acrónimos

CNCPC. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e HistoriaGSGI. ENAH. Escuela Nacional de Antropología e Historia, institución educativa dependiente del Instituto Nacional de Antropología e HistoriaENCRyM. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, institución educativa dependiente del Instituto Nacional de Antropología e HistoriaFONCA. Fondo Nacional para la Cultura y las ArtesIBERO. Universidad IberoamericanaICCROM. Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales; organización intergubernamental de ayuda mutuaIIE. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAMLANCIC. Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural LATAM. Programa de conservación en América Latina y el Caribe del ICCROMPRODEP-SEP. Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación PúblicaUNAM. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUAM. Universidad Autónoma MetropolitanaUASLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí