28
Primer año Color en movimiento Artes Taller de Artes Visuales Serie PROFUNDIZACIÓN NES

Color en movimiento - Buenos Aires · 2018-09-04 · incidencia de la luz natural en los vitrales y/o vidrieras de las Actividad 1 1 Antiguas ventanas mágicas Dos veces por año,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Primer año

    Color en movimiento

    ArtesTaller de Artes Visuales

    Serie PROFUNDIZACIÓN nes

  • 2

    ArtesColor en movimiento

    Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta

    Ministra de educación e innovaciónMaría Soledad Acuña

    subsecretario de PlaneaMiento e innovación educativa Diego Javier Meiriño

    directora General de PlaneaMiento educativo María Constanza Ortiz

    Gerente oPerativo de currículuMJavier Simón

    director General de tecnoloGía educativa Santiago Andrés

    Gerenta oPerativa de tecnoloGía e innovación educativaMercedes Werner

    subsecretaria de coordinación PedaGóGica y equidad educativa Andrea Fernanda Bruzos Bouchet

    subsecretario de carrera docente y forMación técnica ProfesionalJorge Javier Tarulla

    subsecretario de Gestión econóMico financieray adMinistración de recursos Sebastián Tomaghelli

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 3

    ArtesColor en movimiento

    SubSecretaría de Planeamiento e innovación educativa (SSPlined)

    dirección General de Planeamiento educativo (dGPledu)Gerencia oPerativa de currículum (Goc)Javier Simón

    equiPo de GeneraliStaS de nivel Secundario: Isabel Malamud (coordinación), Cecilia Bernardi, Bettina Bregman, Ana Campelo, Marta Libedinsky, Carolina Lifschitz, Julieta Santos

    eSPecialiSta: Marcela Gasparini

    dirección General de tecnoloGía educativa (dGtedu)Gerencia oPerativa tecnoloGía e innovación educativa (intec)Mercedes Werner

    eSPecialiStaS de educación diGital: Julia Campos (coordinación), Eugenia Kirsanov, María Lucía Oberst

    coordinación de materialeS y contenidoS diGitaleS (dGPledu): Mariana Rodríguezcolaboración y GeStión: Manuela Luzzani Ovidecoordinación de SerieS Profundización neS y ProPueStaS didácticaS Primaria: Silvia Saucedo

    equiPo editorial externocoordinación editorial: Alexis B. TellecheadiSeño Gráfico: Estudio Cerúleoedición: Fabiana Blanco, Natalia Ribascorrección de eStilo: Lupe Deveza

    idea oriGinal de Proyecto de edición y diSeño (Goc)edición: Gabriela Berajá, María Laura Cianciolo, Andrea Finocchiaro, Bárbara Gomila, Marta Lacour, Sebastián VargasdiSeño Gráfico: Octavio Bally, Silvana Carretero, Ignacio Cismondi, Alejandra Mosconi, Patricia Peraltaactualización web: Leticia Lobato

    ISBN: 978-987-673-312-0

    Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este material para reventa u otros fines comerciales.

    Las denominaciones empleadas en este material y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implica, de parte del Ministerio de Educación e Innovación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

    En este material se evitó el uso explícito del género femenino y masculino en simultáneo y se ha optado por emplear el género masculino, a efectos de facilitar la lectura y evitar las duplicaciones. No obstante, se entiende que todas las menciones en el género masculino representan siempre a varones y mujeres, salvo cuando se especifique lo contrario.

    Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos digitales disponibles en internet: 15 de julio de 2018.

    © Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de Educación e Innovación / Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa. Dirección General de Planeamiento Educativo / Gerencia Operativa de Currículum, 2018.

    Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa / Dirección General de Planeamiento Educativo / Gerencia Operativa de Currículum.Holmberg 2548/96, 2° piso - C1430DOV - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    © Copyright © 2018 Adobe Systems Software. Todos los derechos reservados.Adobe, el logo de Adobe, Acrobat y el logo de Acrobat son marcas registradas de Adobe Systems Incorporated.

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Artes : Taller de Artes Visuales : color en movimiento. - 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, 2018. Libro digital, PDF - (Profundización NES)

    Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-673-312-0

    1. Artes. 2. Artes Visuales. 3. Educación Secundaria. CDD 707G

    .C.A

    .B.A

    . | M

    inis

    terio

    de

    Ed

    ucac

    ión

    e In

    nova

    ción

    | Su

    bse

    cret

    aría

    de

    Pla

    neam

    ient

    o e

    Inno

    vaci

    ón E

    duc

    ativ

    a.

  • 4

    ArtesColor en movimiento

    Presentación

    La serie de materiales Profundización de la NES presenta distintas propuestas de enseñan-za en las que se ponen en juego tanto los contenidos –conceptos, habilidades, capacidades, prácticas, valores y actitudes– definidos en el Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secun-daria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Resolución N.° 321/MEGC/2015, como nuevas formas de organizar los espacios, los tiempos y las modalidades de enseñanza.

    El tipo de propuestas que se presentan en esta serie se corresponde con las características y las modalidades de trabajo pedagógico señaladas en la Resolución CFE N.° 93/09 para fortalecer la organización y la propuesta educativa de las escuelas de nivel secundario de todo el país. Esta norma –actualmente vigente y retomada a nivel federal por la propuesta “Secundaria 2030”, Resolución CFE N.° 330/17– plantea la necesidad de instalar “dis-tintos modos de apropiación de los saberes que den lugar a: nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo de los profesores y del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje”. Se promueven también nuevas formas de agrupamiento de los estudiantes, diversas modalidades de organización institucional y un uso flexible de los espacios y los tiempos que se traduzcan en propuestas de talleres, proyectos, articulación entre materias, debates y organización de actividades en las que participen estudiantes de diferentes años. En el ámbito de la Ciudad, el Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria incorpora temáticas nuevas y emergentes y abre la puerta para que en la escuela se traten problemá-ticas actuales de significatividad social y personal para los estudiantes.

    Existe acuerdo sobre la magnitud de los cambios que demanda la escuela secundaria para lograr convocar e incluir a todos los estudiantes y promover efectivamente los aprendizajes necesarios para el ejercicio de una ciudadanía responsable y la participación activa en ám-bitos laborales y de formación. Es importante resaltar que, en la coyuntura actual, tanto los marcos normativos como el Diseño Curricular jurisdiccional en vigencia habilitan e invitan a motorizar innovaciones imprescindibles.

    Si bien ya se ha recorrido un importante camino en este sentido, es necesario profundizar, extender e instalar propuestas que efectivamente hagan de la escuela un lugar convocante para los estudiantes y que, además, ofrezcan reales oportunidades de aprendizaje. Por lo tanto, sigue siendo un desafío: • El trabajo entre docentes de una o diferentes áreas que promueva la integración de

    contenidos. • Planificar y ofrecer experiencias de aprendizaje en formatos diversos. • Elaborar propuestas que incorporen oportunidades para el aprendizaje y el ejercicio de capacidades.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 5

    ArtesColor en movimiento

    Los materiales elaborados están destinados a los docentes y presentan sugerencias, cri-terios y aportes para la planificación y el despliegue de las tareas de enseñanza, des-de estos lineamientos. Se incluyen también propuestas de actividades y experiencias de aprendizaje para los estudiantes y orientaciones para su evaluación. Las secuencias han sido diseñadas para admitir un uso flexible y versátil de acuerdo con las diferentes reali-dades y situaciones institucionales.

    La serie reúne dos líneas de materiales: una se basa en una lógica disciplinar y otra presenta distintos niveles de articulación entre disciplinas (ya sean areales o interareales). Se introdu-cen también materiales que aportan a la tarea docente desde un marco didáctico con distin-tos enfoques de planificación y de evaluación para acompañar las diferentes propuestas.

    El lugar otorgado al abordaje de problemas interdisciplinarios y complejos procura contri-buir al desarrollo del pensamiento crítico y de la argumentación desde perspectivas prove-nientes de distintas disciplinas. Se trata de propuestas alineadas con la formación de acto-res sociales conscientes de que las conductas individuales y colectivas tienen efectos en un mundo interdependiente.

    El énfasis puesto en el aprendizaje de capacidades responde a la necesidad de brindar a los estudiantes experiencias y herramientas que permitan comprender, dar sentido y hacer uso de la gran cantidad de información que, a diferencia de otras épocas, está disponible y fácilmente accesible para todos. Las capacidades son un tipo de contenidos que debe ser objeto de enseñanza sistemática. Para ello, la escuela tiene que ofrecer múltiples y variadas oportunidades para que los estudiantes las desarrollen y consoliden.

    Las propuestas para los estudiantes combinan instancias de investigación y de producción, de resolución individual y grupal, que exigen resoluciones divergentes o convergentes, cen-tradas en el uso de distintos recursos. También, convocan a la participación activa de los estudiantes en la apropiación y el uso del conocimiento, integrando la cultura digital. Las secuencias involucran diversos niveles de acompañamiento y autonomía e instancias de reflexión sobre el propio aprendizaje, a fin de habilitar y favorecer distintas modalidades de acceso a los saberes y los conocimientos y una mayor inclusión de los estudiantes.

    En este marco, los materiales pueden asumir distintas funciones dentro de una propuesta de enseñanza: explicar, narrar, ilustrar, desarrollar, interrogar, ampliar y sistematizar los contenidos. Pueden ofrecer una primera aproximación a una temática formulando dudas e interrogantes, plantear un esquema conceptual a partir del cual profundizar, proponer

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 6

    ArtesColor en movimiento

    Diego Javier MeiriñoSubsecretario de Planeamiento

    e Innovación Educativa

    Gabriela Laura GürtnerJefa de Gabinete de la Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa

    actividades de exploración e indagación, facilitar oportunidades de revisión, contribuir a la integración y a la comprensión, habilitar oportunidades de aplicación en contextos novedo-sos e invitar a imaginar nuevos escenarios y desafíos. Esto supone que en algunos casos se podrá adoptar la secuencia completa o seleccionar las partes que se consideren más con-venientes; también se podrá plantear un trabajo de mayor articulación entre docentes o un trabajo que exija acuerdos entre los mismos. Serán los equipos docentes quienes elaborarán propuestas didácticas en las que el uso de estos materiales cobre sentido.

    Iniciamos el recorrido confiando en que constituirá un aporte para el trabajo cotidiano. Como toda serie en construcción, seguirá incorporando y poniendo a disposición de las escuelas de la Ciudad nuevas propuestas, dando lugar a nuevas experiencias y aprendizajes.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 7

    ArtesColor en movimiento

    Plaquetas que indican los apartados principales de la propuesta.

    ¿Cómo se navegan los textos de esta serie?

    Flecha interactiva que llevaa la página posterior.

    Al cliquear regresa a la última página vista.

    Ícono que permite imprimir.

    Folio, con flechas interactivas que llevan a la página anteriory a la página posterior.

    Pie de página

    Portada

    Itinerario de actividadesÍndice interactivo

    Actividades

    Íconos y enlaces

    Volver a vista anterior

    7

    Símbolo que indica una cita o nota aclaratoria. Al cliquear se abre un pop-up con el texto:

    El color azul y el subrayado indican un vínculo a la web o a un documento externo.

    1

    Los números indican las referencias de notas al final del documento.

    “Título del texto, de la actividad o del anexo”

    Los materiales de Profundización de la NES cuentan con elementos interactivos que permiten la lectura hipertextual y optimizan la navegación.

    Para visualizar correctamente la interactividad se sugiere bajar el programa Adobe Acrobat Reader que constituye el estándar gratuito para ver e imprimir documentos PDF.

    Adobe Reader Copyright © 2018. Todos los derechos reservados.

    Introducción Antiguas ventanas mágicas

    Análisis y descripción de los efectos provocados por la incidencia de la luz natural en los vitrales y/o vidrieras de las

    Actividad 1

    1

    Antiguas ventanas mágicas

    Dos veces por año, durante la salida del sol, mucha gente de todas partes del mundo concurre a la Catedral de Mallorca (España) para observar un maravilloso fenómeno que denominan “Espectáculo del ocho”.

    Actividadanterior

    Actividadsiguiente

    Actividad 1 Botón que lleva a la actividad anterior.Actividadanterior

    Botón que lleva a la actividad siguiente.Actividadsiguiente

    Sistema que señala la posición de la actividad en la secuencia.

    Organizador interactivo que presenta la secuencia completa de actividades.

    Ovidescim repti ipita voluptis audi iducit ut qui adis moluptur? Quia poria dusam serspero voloris quas quid moluptur?Luptat. Upti cumAgnimustrum est ut Indica enlace a un texto,

    una actividad o un anexo.

    Indica apartados con orientaciones para la evaluación.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    https://get.adobe.com/reader/?loc=es

  • 8

    ArtesColor en movimiento

    Índice interactivo

    Contenidos y objetivos de aprendizaje

    Itinerario de actividades

    Orientaciones didácticas y actividades

    Bibliografía

    Introducción

    Orientaciones para la evaluación

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 9

    ArtesColor en movimiento

    Introducción

    Esta secuencia de enseñanza propuesta para el Taller de Artes visuales de primer año abor-da la exploración de la luz y el color, en tanto fenómeno perceptivo capaz de modificar entornos espaciales. A su vez, considera el concepto de la temporalidad en este tipo de propuestas visuales. El aprendizaje se plantea a partir del acercamiento y el conocimiento de efectos lumínicos y cromáticos generados por vitrales en construcciones muy antiguas, usados en edificios públicos y religiosos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también en producciones artísticas contemporáneas.

    La secuencia didáctica propuesta permite que los estudiantes puedan conocer, experimen-tar, reconocer, analizar y seleccionar efectos cromáticos para manipular el entorno escolar a través de la intervención de las ventanas del aula. El efecto perceptivo que produce la luz al atravesar superficies translúcidas coloridas vertebra toda la secuencia de actividades.

    La articulación de los ejes curriculares de Contextualización y Producción permite resigni-ficar los conocimientos específicos de las Artes Visuales. Por un lado, los contenidos del eje Contextualización abordan las imágenes como elementos inscriptos en una determinada situación cultural. Por el otro, los contenidos curriculares del eje Producción permiten que los jóvenes integren la acción, la percepción, la sensibilidad y la reflexión en un diseño gru-pal. Los contenidos contemplados en esta secuencia atienden particularmente a la repre-sentación de la luz en producciones bidimensionales y focalizan en la propiedad simbólica de la luz y el color en diversos contextos socioculturales.

    Al abordar el eje de Contextualización se espera propiciar el desarrollo de la capacidad para formular hipótesis respecto del uso temporal y espacial de la luz y el color en las culturas antiguas, como así también desarrollar la habilidad de descubrir relaciones entre las pro-ducciones artísticas del pasado y las contemporáneas. Además, la realización de textos e infografías permite el desarrollo de la habilidad de distinguir hechos (datos) de opiniones (valoraciones) y la habilidad de valorar la información, discriminando lo valioso de lo inútil. La producción grupal de un diseño que permitirá intervenir ventanas brinda a los estudian-tes la posibilidad de desarrollar a través de la práctica y la exploración lumínica y cromática la capacidad de inventar e improvisar.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 10

    ArtesColor en movimiento

    Contenidos y objetivos de aprendizaje

    En esta propuesta se seleccionaron los siguientes contenidos y objetivos de aprendizaje del espacio curricular de Artes. Taller de Artes visuales para primer año de la NES:

    Ejes/Contenidos Objetivos de aprendizaje CapacidadesContextualización • La obra como sistema de producción

    simbólica. • La utilización de la luz y el color en

    diversos contextos socioculturales.

    Producción • Luz color: valor, tono, saturación,

    luminosidad. • Representación de la luz en

    producciones bidimensionales.

    • Analizar los modos de producción de imágenes artísticas en las cuales la luz y el color son protagonistas.

    • Relacionar y analizar las prácticas artísticas conforme al contexto cultural en el cual fueron y/o son producidas.

    • Utilizar e identificar los componentes del lenguaje visual, considerando las variaciones de color, el tinte, la saturación y la iluminación.

    • Realizar una producción colectiva utilizando las cualidades del color, destacando variaciones y modificaciones producidas por la iluminación.

    • Pensamiento crítico, iniciativa y creatividad.

    • Análisis y comprensión de la información.

    • Resolución de problemas.

    • Trabajo colaborativo.

    Educación Digital

    Desde la Educación Digital se propone que los estudiantes puedan desarrollar las compe-tencias necesarias para realizar un uso crítico, criterioso y significativo de las tecnologías digitales transversales a cada actividad. Para ello –y según lo planteado en el “Marco para la Educación Digital” del Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria–, es preciso pensarlas aquí en tanto recursos disponibles para potenciar los procesos de aprendizaje y la construcción de conocimientos.

    Competencias digitales involucradas Objetivos de aprendizaje • Habilidad para buscar y seleccionar

    información. • Colaboración. • Pensamiento crítico y evaluación.

    • Poner en práctica estrategias de búsqueda, selección, almacenamiento y socialización de información digital.

    • Integración del ciberespacio como un ámbito de socialización y de construcción colaborativa y circulación de saberes, contribuyendo al aprendizaje propio y de otros permitiendo nuevas formas de trabajo y de construcción del conocimiento.

    • Desarrollo y evaluación de proyectos e información, para la resolución de problemas y la toma de decisiones de modo crítico, seleccionando y usando herramientas y recursos digitales apropiados.

    Marco para la Educación Digital

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/nes/pdf/2014/discurric/capitulo-04.pdf

  • 11

    ArtesColor en movimiento

    Antiguas ventanas mágicas Análisis y descripción de los efectos provocados por la incidencia de la luz natural en los vitrales y/o vidrieras de las construcciones religiosas durante la Edad Media. Resolución grupal de un cuestionario. Observación de un documental. Redacción de un texto descriptivo.

    Actividad 1

    1

    Los vitrales de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresRelevamiento y recolección de información. Construcción grupal de una infografía. Descripción grupal de lo consignado en la infografía.

    Actividad 2

    2Color y movimiento en la obra de Lucia KochAnálisis de la obra de la artista latinoamericana contemporánea Lucia Koch. Discusión colectiva e intercambio de ideas.

    Actividad 3

    3Espacio intervenido con luz y color Diseño e intervención colectiva de las ventanas del aula o de un sector de la institución con papeles de color translúcidos y papeles de seda.

    Actividad 4

    4

    Itinerario de actividades

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 12

    ArtesColor en movimiento

    Actividad 1

    Orientaciones didácticas y actividades

    A continuación, se desarrollan las actividades sugeridas para los estudiantes, acompañadas de orientaciones para los docentes.

    Actividad 1. Antiguas ventanas mágicas

    En esta actividad se abordan contenidos del eje Contextualización. Se propone el estudio de la proyección de la luz a través de vidrieras o vitrales en construcciones religiosas de la Edad Media. En un primer momento, se presenta el fenómeno lumínico que ocurre en la Catedral de Mallorca (España), para compararlo luego con eventos luminosos similares. En un segundo momento, se contextualiza la producción artística de vitrales, en particular los realizados entre los siglos XII y XIV en la Catedral de Chartres (Francia).

    La selección de los contenidos en esta actividad permite que los estudiantes puedan aproximarse al significado cultural que adquiere la luminosidad y el color en la antigüedad, como así también comprender los efectos perceptivos y expresivos que estas obras transmiten en la actualidad. Se estima que esta actividad se desarrolle en dos clases.

    Antiguas ventanas mágicas

    Dos veces por año, durante la salida del Sol, mucha gente de todas partes del mundo concurre a la Cate-dral de Mallorca (España) para observar un maravilloso fenómeno que denominan “Espectáculo del ocho”.

    a. Vean en el video “L’Espectacle del Vuit a la Catedral de Mallorca [El espectáculo del ocho en la Catedral de Mallorca]”, de la Catedral de Mallorca, el recorri-do de la luz del Sol naciente. Miren cómo se desplaza la luz de la ventana circular –llamada rosetón– y ob-serven cómo se proyecta en el interior de la fachada principal, justo debajo del rosetón opuesto. Durante algunos minutos un círculo de luz de color se apro-xima a otro círculo de vidrios de colores formando por breves instantes un ocho. Se pro-duce de esta manera un espectáculo lumínico único.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    https://www.youtube.com/watch?v=-8d9j6lba9Y&t=1shttps://www.youtube.com/watch?v=-8d9j6lba9Y&t=1s

  • 13

    ArtesColor en movimiento

    Algunos fenómenos similares ocurren en otras construcciones religiosas, por ejemplo, la igle-sia de la localidad de Santa Marta de Tera, (España), ofrece el fenómeno de la luz equinoccial. Este fenómeno se produce dos veces al año: durante los equinoccios de otoño y de prima-vera. Cuando el Sol ingresa a través de una pequeña ventana circular, ilumina el capitel de la izquierda. El fenómeno de la luz equinoccial fue redescubierto a fines de la década de 1990 por el párroco de la localidad, Julián Acedo, ya fallecido. Acedo fue el principal divulgador de este maravilloso fenómeno lumínico.

    Lo mismo ocurre también en el monasterio de San Juan Ortega en Burgos (España), duran-te los dos equinoccios (21 de marzo y el 22 de septiembre). En estas fechas un rayo de Sol ilumina a las 5 de la tarde el capitel de la Anunciación, en "El milagro de la luz de San Juan Ortega", diario ABC, 21 de marzo de 2013.

    b. Formen grupos de trabajo para responder un cuestionario que les permitirá conocer más acerca de este tipo de producciones artísticas.Para completarlo deben leer el texto que precede el video observado “El espectáculo del Ocho” y los epígrafes de las imágenes 10/85, 11/85, 12/85, 15/85 y 18/85 de la revista National Geographic sobre las Catedrales. Amplíen la información consultando sitios web que traten sobre estas construcciones religiosas antiguas.

    Cuestionario1. ¿Dónde se encuentra la Catedral de Mallorca? Pueden utilizar Google Earth o

    Google Maps para localizarla. 2. ¿Qué ocurre dos veces al año? ¿Qué es lo que atrae a los visitantes?3. ¿Cuántos minutos dura el fenómeno lumínico que ocurre en la Catedral de Mallorca?4. ¿Por qué se produce el espectáculo del ocho?5. ¿Cuáles son las diferencias que existen entre el fenómeno lumínico que se produce en

    la Catedral de Mallorca y los efectos luminosos de la Iglesia de Santa Marta de Tera y el Monasterio de San Juan Ortega?

    c. Un integrante de cada grupo leerá al resto de los compañeros lo consignado en el cuestio-nario poniendo en común la información obtenida.

    d. Observen el video: “Avance: Megaestructuras de la Antigüedad (Chartres)”, en Canal Encuentro. Se trata de un anticipo sobre una megaconstrucción como lo es la Catedral de Chartres en Francia. Esta catedral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humani-dad por la UNESCO en 1979.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    https://www.descubrebenavente.com/wp-content/uploads/2017/04/Equinoccio-santa-Marta-2.jpghttps://www.abc.es/Media/201303/21/luz--644x362.jpghttp://catedraldemallorca.org/mediawiki/index.php?title=L%27espectacle_del_vuit/eshttp://catedraldemallorca.org/mediawiki/index.php?title=L%27espectacle_del_vuit/eshttp://www.nationalgeographic.com.es/temas/catedrales/fotos/1/5https://earth.google.com/web/https://www.google.com.ar/maps/https://www.youtube.com/watch?v=nxDTEYFM30s

  • 14

    ArtesColor en movimiento

    e. En parejas, escriban un texto descriptivo que contenga información referida a las vidrieras/vitrales de la Catedral. En YouTube, busquen el documental con las siguientes palabras clave: La catedral de Chartres National Geographic y visualicen el fragmento que comienza a partir del minuto 33:35. Mientras observan el video tomen apuntes en sus carpetas para poder realizar después el texto solicitado. El texto de características descriptivas e informativas que elaboren deberá contemplar las respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuándo se inauguró la Catedral de Chartres? 2. ¿Que función cumplen las vidrieras? 3. ¿Qué materiales se utilizaron para realizar los vitrales? 4. ¿Cuál es el color nuevo que crearon los artistas de Chartres? 5. ¿Cómo se arman las vidrieras? ¿Cuantas vidrieras hay en Chartres? 6. ¿Qué colores tenían los muros y las columnas?

    f. Compartan el texto elaborado con el resto de sus compañeros.

    Las consignas propuestas en esta actividad se presentan como introducción para reconocer el contexto histórico en el cual se desarrolla el interés artístico por la luz y el color. Se seleccionaron ejemplos que se consideran únicos (el espectáculo del ocho) y valiosos (la Catedral de Chartres), que adquieren trascendencia internacional y el reconocimiento de organismos internacionales, como la UNESCO. Sin embargo, cada docente podrá ampliar, en la medida que considere pre-ciso, el material aquí propuesto y podrá incluir otras obras y construcciones medievales en las que se destaque el tratamiento lumínico de los vitrales.

    Respecto de la resolución del cuestionario y la elaboración del texto informativo grupal, el do-cente tendrá que orientar y acompañar a los estudiantes, canalizando dudas, ayudándolos a dis-tinguir ideas principales de secundarias, conceptos que deben destacar, así como también orga-nizar la puesta en común de los textos producidos.

    Actividad 2. Los vitrales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Aquí se abordan contenidos del eje Contextualización, considerando los vitrales y edificios privados y religiosos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se incluyen conte-nidos de Educación Digital. Se estima que esta actividad puede ser resuelta por los estudian-tes en una clase.

    Actividadsiguiente

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 15

    ArtesColor en movimiento

    Actividad 2Los vitrales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se conservan vitrales antiguos que complementan el diseño arquitectónico de edificios, bóvedas y templos. Si bien en las iglesias y templos fue-ron utilizados para comprender y/o ilustrar un mensaje religioso, en las edificaciones privadas tuvieron una función ornamental.

    a. Conformen grupos de trabajo y conversen con sus compañeros sobre posibles criterios para buscar información en Internet. ¿Qué cuestiones deberíamos considerar? ¿Toda la información que encontramos es confiable? Tengan en cuenta que la búsqueda en Internet debe realizarse de manera responsable y crítica. Entender y tomar conciencia sobre las páginas de donde obtenemos la informa-ción es clave. Una vez definida esta cuestión, busquen e identifiquen sitios que contengan información e imágenes de una de las siguientes cinco edificaciones de la Ciudad: la confi-tería Las Violetas, la ex Cervecería Múnich, el Café Tortoni, el Cementerio de la Recoleta y el Templo Libertad.

    Confitería Las Violetas, en avenida Rivadavia 3988. Templo Libertad, Congregación Israelita de la República Argentina, Libertad 761,

    esquina avenida Córdoba.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 16

    ArtesColor en movimiento

    Cementerio de la Recoleta, Junín 1760. Café Tortoni, Avenida de Mayo 825.

    Ex Cervecería Múnich, en Costanera Sur,

    actualmente sede de la Dirección General de

    Museos de la Ciudad de Buenos Aires.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 17

    ArtesColor en movimiento

    b. Con la información relevada, diseñen grupalmente una infografía referida a los vitrales de una de las edificaciones que elijan. Para construirla proponemos utilizar los progra-mas Inkscape (pueden consultar el tutorial de Inkscape) o Easelly (pueden consultar el tutorial de Easelly).

    La infografía deberá contener: • Un título. • La ubicación del edificio (pueden localizarlo con Google Maps, Google Earth y capturar

    la imagen del frente utilizando Street View). • Una reseña o historia breve de la construcción del edificio en la que se detalle el origen

    de los vitrales. • Imágenes de los vitrales acompañadas por epígrafes. • La descripción de la función (decorativa o religiosa) de los vitrales. • Las características formales de los vitrales: tamaño aproximado, colores que predomi-

    nan, tipo de figuras (representativas, geométricas, simbólicas, etc.).

    Recomendaciones al momento de realizar la infografía: • Escalen las imágenes conforme el tamaño más conveniente. • Redacten textos breves que sean fáciles de comprender. • Inviten a un compañero de otro equipo a ver la infografía en versión preliminar para que

    pueda darles su opinión.

    c. Antes de finalizar la clase cada grupo deberá exponer el contenido de su infografía frente al resto de sus compañeros.

    Esta actividad comienza con la definición y el debate en pequeños grupos sobre la búsque-da de información en Internet y la construcción de criterios para llevar adelante esta tarea.

    Para ello, se sugiere orientar a los estudiantes sobre: • El origen de la información: ¿quién es el autor?, ¿de qué país?, ¿cuál es el dominio del sitio?,

    ¿es lo mismo si es .com, .edu, .gov/gob o .org? • La fecha: ¿es actualizada? • El uso de la información: ¿para qué ámbito se precisa? • El método de búsqueda: ¿qué palabras clave utilizar?, ¿cuáles podrían arrojar mejores resultados?

    Una vez definidas estas cuestiones, se procede a la búsqueda de la información de acuerdo

    Actividadsiguiente

    ActividadanteriorG

    .C.A

    .B.A

    . | M

    inis

    terio

    de

    Ed

    ucac

    ión

    e In

    nova

    ción

    | Su

    bse

    cret

    aría

    de

    Pla

    neam

    ient

    o e

    Inno

    vaci

    ón E

    duc

    ativ

    a.

    https://inkscape.org/es/descargas/https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=180https://www.easel.ly/https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=181https://www.google.com.ar/maps/https://earth.google.com/web/https://www.google.com/streetview/

  • 18

    ArtesColor en movimiento

    Actividad 3

    con la consigna. Para finalizar, se procede a la elaboración de una infografía. Para ello pue-den utilizar los programas Inkscape (se puede consultar el tutorial de Inkscape) o Easelly (se puede consultar el tutorial de Easelly). El primero se encuentra instalado en las netbooks de los estudiantes y el segundo requiere conectividad.

    El docente puede optar por otra alternativa posible para realizar esta actividad, por ejem-plo, puede organizar una salida educativa o lección-paseo a uno o algunos de los edificios propuestos. En este caso, la propuesta didáctica incluirá un tour fotográfico y la entre-vista a los encargados de estos edificios.

    Actividad 3. Color y movimiento en la obra de Lucia Koch

    En esta actividad se tratan los contenidos del eje Contextualización, referidos a los modos de producción de imágenes artísticas, en las cuales la luz y el color son protagonistas. Se analizan producciones contemporáneas realizadas por una artista brasilera. Se estima que esta actividad abarque una clase.

    Color y movimiento en la obra de Lucia Koch

    Los efectos lumínicos y cromáticos que se producen cuando la luz natural atraviesa su-perficies vidriadas coloreadas fueron utilizados en el pasado. Sin embargo, en la actualidad adquieren plena vigencia. Algunos artistas contemporáneos retoman en sus producciones artísticas estos maravillosos efectos.

    En la presente actividad, analizarán la obra de Lucia Koch, quien realiza ambientaciones y/o instalaciones en las que utiliza como recurso expresivo los efectos producidos por la luz y el color.

    a. Observen la obra “O Gabinete”, disponible en el sitio oficial de la artista . En esta, Lu-cia Koch desarrolla una propuesta artística. En el video se registra el movimiento del Sol, a partir de la proyección de los colores instalados en las ventanas. La obra “Conversation” propone una experiencia artística a partir de módulos de color translúcidos, con los que interviene las aberturas de la sala, repitiendo con distintos colores un diseño.

    b. Lean en grupo los siguientes fragmentos, extraídos y traducidos del artículo “Nem dentro nem fora: conversa com Lucia Koch [Ni dentro ni fuera: conversación con Lucia Koch]”

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    https://inkscape.org/es/descargas/https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=180https://www.easel.ly/https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=181http://luciakoch.com/http://www.luciakoch.com/trabalhos/conversation/index_pt.htmlhttp://www.luciakoch.com/textos/PDF_pt/nemdentro_nemfora_pt.pdfhttp://www.luciakoch.com/textos/PDF_pt/nemdentro_nemfora_pt.pdf

  • 19

    ArtesColor en movimiento

    Lucia Koch nació en Puerto Alegre y hoy vive y trabaja en San Pablo. Ha realizado ex-posiciones en varias ciudades brasileñas y también en Turquía, Alemania, Austria, Corea del Sur, Inglaterra, entre otros países. El interés que Lucia Koch mantiene por la arqui-tectura, en su relación con el arte, queda evidenciado en sus trabajos, que necesitan ser temporales para hacer perceptible al observador el “estado modificado” que la artista propone en el espacio construido. El trabajo de la artista sugiere cambios en la percep-ción del espacio. Por más que en la mayoría de los casos no los construye, interfiere en su atmósfera, por ejemplo, cuando aplica filtros de luz en las ventanas de una galería. Su interferencia es sutil en la medida en que cambia una percepción sensible, a veces no comprendida inmediatamente como obra. Sin embargo, cada gesto de la artista es capaz de interferir directamente en el comportamiento de aquel que vive el espacio.

    c. Intercambien opiniones respecto a la obra de Lucia Koch guiándose por las siguientes preguntas:

    • ¿Qué recursos utiliza la artista para generar cambios perceptivos en los espacios in-tervenidos?

    • ¿Qué colores predominan? • ¿Por qué “O Gabinete” y “Conversation” son obras temporales?

    d. Analicen los diseños que Lucia Koch utiliza en las obras “O Gabinete” y “Conversation”. Determinen el tipo de formas diseñadas por la artista. En todas las propuestas, las figuras son geométricas y poseen un patrón o modelo que se repite. Pueden realizar un croquis o boceto del módulo que repite Lucia Koch.

    e. Conversen sobre las posibles intervenciones que pueden realizarse en las ventanas del aula con el propósito de interferir en la atmósfera del salón de clases. Analicen la posibilidad de realizar otro tipo de diseños o figuras. No es necesario reducir la propuesta a formas geométricas.

    f. Debatan sobre el tipo de intervención en las ventanas que les permita modificar la per-cepción del espacio que están ocupando. Mientras intercambian opiniones, un estudiante registrará por escrito la cantidad de ventanas que tiene el aula, el tamaño de cada una, la ubicación, el tipo de luz que ingresa (natural o artificial). Conserven este registro como insumo para realizar el proyecto de intervención de las ventanas del aula.

    Actividadsiguiente

    Actividadanterior

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 20

    ArtesColor en movimiento

    Actividad 4

    Abordar el estudio de obras de arte contemporáneas resulta un desafío para cualquier do-cente. La artista que se propuso en esta actividad ha sido seleccionada por la constante búsqueda metafórica de su obra respecto de la luz y la proyección temporal de esta, así como también por su concepción respecto del color en su condición inmaterial, no pig-mentario. En su propuesta artística, conjuga dos grandes temas que trascienden el lenguaje visual: el tiempo y el espacio. No obstante, el docente podrá incluir otros artistas, al tener en cuenta los intereses de los estudiantes, las fortalezas del grupo o las dificultades que podría enfrentar al abordar arte contemporáneo. El saber específico del docente de Artes Visuales permitirá acompañar a los estudiantes al momento de comprender estas obras. Asimismo se espera que oriente y organice el intercambio de ideas y el espacio de debate. Se sugiere que el docente realice un registro personal de las ideas y opiniones que se van construyendo durante esta actividad, ya que le permitirá retomar estas conclusiones de los estudiantes al momento de iniciar la actividad 4, “Espacio intervenido con luz y color”.

    Actividad 4. Espacio intervenido con luz y color

    En esta actividad se desarrollan los contenidos del eje de Producción. La actividad tiene como propósito intervenir las ventanas del aula para modificar la percepción del espacio que habitan cotidianamente. Los diseños que se realicen para las ventanas deberán contemplar los intereses de los estudiantes y las características esenciales del proyecto educativo de la escuela. El tiempo estimado para esta actividad es de al menos tres clases.

    Espacio intervenido con luz y color

    Para realizar la intervención de las ventanas del aula se conformarán tantos grupos de trabajo como ventanas posea el salón. Recuperen los apuntes con la información y las medidas de las ventanas del aula que registraron al finalizar la clase anterior.

    Tomen fotos de las ventanas antes de intervenirlas y también durante el montaje del diseño en papel celofán para registrar el proceso y poder comparar los cambios perceptivos que se producen. Esta actividad se desarrolla en cuatro partes: diseño, armado, montaje y muestra.

    Materiales • Afiche blanco o papel madera. • Lápices y marcadores. • Regla. • Tijeras.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 21

    ArtesColor en movimiento

    • Cinta bifaz. • Papel celofán de colores (sugeridos: amarillo, rojo, azul). Opcionales: papel de seda de

    colores. • Cinta de enmascarar azul de 18 mm. • Fibrón negro indeleble.

    Primera parte: diseño a. Recorten el afiche del tamaño de la superficie que ocupa la ventana que van a intervenir.b. Sobre el afiche, diseñen con lápiz las formas y/o figuras que ocupará cada color. Pueden

    realizar bocetos en papeles borradores para definir la idea que quieren realizar en la venta-na. Conversen y acuerden entre los integrantes del grupo la distribución de las formas y los colores, antes de dibujar sobre el afiche.

    c. Una vez concluido el diseño sobre el afiche, superpongan los papeles celofán para marcar el límite de la figura y recortar.

    Recomendaciones: • Realicen varios ensayos antes de definir y recortar las figuras, por ejemplo, superponer dos

    o más papeles de colores sobre la ventana. Pueden incluir estos nuevos colores en el diseño. • Si utilizan papel de seda, la luminosidad de la ventana se reduce. Superpongan sobre el vidrio

    el papel para observar la tonalidad que se produce. • Consideren cubrir sectores con papel celofán y otros sectores con papel de seda.

    Segunda parte: armadod. Una vez recortadas las figuras en cada uno de los colores de papel celofán y/o de seda, se

    deben colocar sobre el diseño realizado en papel afiche para su armado. e. Los bordes de cada color se unen utilizando la cinta de enmascarar azul.

    Recomendaciones: • No utilicen ningún adhesivo vinílico para sostener el papel celofán. • Recorten la cinta de enmascarar tantas veces como resulte necesario. Si la pliegan sobre sí

    misma se pueden generar arrugas en el celofán. • Cuando deban realizar una línea curva corten sectores pequeños de cinta para seguir el contorno.

    Tercera parte: montajef. Para montar el diseño de papel celofán sobre la ventana, deben utilizar cinta bifaz. Colo-

    quen en todo el contorno del vidrio la cinta bifaz y refuercen con tramos de cinta verticales y horizontales.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 22

    ArtesColor en movimiento

    g. Retiren la cinta protectora y coloquen el diseño sostenido de arriba hacia abajo, realizando una breve presión sobre el papel celofán para que se adhiera.

    Recomendaciones: • Realicen el montaje en grupo. Se requiere que algunos estudiantes sostengan el papel ce-

    lofán, mientras otros lo adhieren a la ventana. Traten con cuidado los materiales ya que re-sultan frágiles al manipular y trasladarlos.

    Cuarta parte: muestraInviten a otros cursos y grupos de estudiantes de la escuela a visitar las ventanas intervenidas. Piensen un título para la obra que realizaron colectivamente y un título para cada producción grupal. Tomen fotos de los visitantes y muestren las tomas realizadas antes de la intervención y durante el proceso de producción.

    Recomendaciones: • Habiliten un libro de visitas, para que los visitantes puedan dejar por escrito los comentarios,

    felicitaciones y opiniones. • Durante la visita conversen con los invitados, compartan con ellos cuáles fueron las activi-

    dades previas realizadas antes de la intervención de las ventanas y pregúntenles qué rela-ciones encuentran entre lo que ustedes hicieron en las ventanas y las producciones que se han estudiado de la Antigüedad y las más recientes en los edificios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Todo el proceso de producción que se realiza en la actividad 4, “Espacio intervenido con luz y color”, requiere del saber experto del docente, quien acompaña la preparación del boceto, el trabajo a escala y en borrador. También es importante que el docente organice el taller, en cuanto a la distribución de tareas, el mobiliario y el correcto uso de los recursos materiales (papeles, adhesivos, cinta de enmascarar, etc.). Las instancias de ejemplificación servirán para demostrar las características de los materiales que se utilizarán, por ejemplo: superponer dis-tintos papeles translúcidos en las ventanas, utilizar papel de seda de distintos tonos, entre otros.

    En cuanto a la temática referida en los diseños para las ventanas, resultará conveniente que el profesor oriente conforme los intereses de los estudiantes el/los motivos a realizar.

    Actividadanterior

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 23

    ArtesColor en movimiento

    Con respecto al montaje, será el docente quien evalúe las posibilidades de acceso a las ventanas y proponga a los estudiantes los posibles formatos de agrupamiento de los diseños. Cabe recor-dar que todos los grupos de trabajo deben poder montar sus producciones para ser exhibidas. No se deben utilizar criterios de selección que impliquen la exclusión de trabajos.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 24

    ArtesColor en movimiento

    Actividad 1. Antiguas ventanas

    mágicas

    Actividad 2. Los vitrales de la

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Actividad 3. Color y movimiento

    en la obra de Lucia Koch

    Actividad 4. Espacio intervenido

    con luz y color

    Orientaciones para la evaluación

    En el transcurso de la secuencia didáctica se fueron realizando diferentes producciones que pueden constituirse en fuentes de información para evaluar los aprendizajes de los contenidos de los ejes curriculares abordados. El siguiente cuadro pone en relación los contenidos y las posibles fuentes de información:

    Eje curricular FuenteContextualización • El cuestionario grupal (actividad 1, “Antiguas ventanas mágicas”).

    • Texto descriptivo-informativo (actividad 1, “Antiguas ventanas mágicas”). • Infografía (actividad 2, “Los vitrales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”). • Intercambio de opiniones y debate sobre la obra de Lucia Koch (actividad 3,

    “Color y movimiento en la obra de Lucia Koch”).

    Producción • Bocetos de diseño y borradores realizados grupalmente (actividad 4, “Espacio intervenido con luz y color”).

    • Armado de la intervención en la ventana (actividad 4, “Espacio intervenido con luz y color”).

    • Presentación a los visitantes (actividad 4, “Espacio intervenido con luz y color”).

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 25

    ArtesColor en movimiento

    Para consignar el avance realizado por los estudiantes con respecto al eje Contextualización se propone el siguiente cuadro:

    Indicadores de avance Siempre Algunas veces

    Pocas veces

    Objetivos deaprendizaje

    Analizar los modos de producción de imágenes artísticas en las cuales la luz y el color son protagonistas.

    Relacionar y analizar las prácticas artísticas conforme al contexto cultural en el cual fueron y/o son producidas.

    ¿Identifica el contexto geográfico de los edificios estudiados utilizando recursos digitales y/o analógicos?

    ¿Reconoce propiedades lumínicas y perceptivas de las vidrieras antiguas y vitrales modernos?

    ¿Relaciona aspectos iconográficos característicos en vidrieras religiosas?

    ¿Diferencia la iconografía utilizada en los vitrales de edificios privados?

    ¿Elabora una idea o hipótesis respecto de la función temporal en la percepción de efectos lumínicos-cromáticos?

    ¿Reconoce al realizar textos o infografías la información relevante?

    ¿Identifica los datos que le permiten realizar la infografía?

    Capacidades y habilidades involucradas

    Habilidad de descubrir relaciones entre las producciones artísticas del pasado y las contemporáneas.

    Capacidad de formular hipótesis.

    Habilidad de distinguir hechos (datos) de opiniones (valoraciones).

    La habilidad de valorar la información, discriminando lo valioso de lo inútil.

    Para recuperar datos que permitan valorar los aprendizajes logrados en relación con el eje Producción se requiere que el docente haya consignado en una lista de seguimiento infor-mación que contemple el proceso y la reflexión realizada durante la secuencia. Se proponen a modo de ejemplo algunos indicadores que permiten valorar de manera sencilla y fiable los cambios observables en el desempeño de los estudiantes.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 26

    ArtesColor en movimiento

    Recuperando el objetivo de enseñanza vinculado al eje Producción, es decir, realizar una producción colectiva, utilizando las cualidades del color, destacando variaciones y modifi-caciones producidas por la iluminación, se espera que al finalizar la producción de sus imá-genes el estudiante: • Explore y descubra propiedades de la luz, la translucencia y el color en la ventana intervenida. • Materialice mediante bocetos o borradores ideas o intenciones respecto del diseño final. • Maneje con cierta soltura las características de los materiales: papeles de seda, celofán,

    cintas adherentes, entre otros. • Establezca correspondencias entre las producciones realizadas y la consigna de trabajo. • Aporte y recepcione ideas para trabajar en grupo y en producciones cooperativas.

    Por otra parte, la presentación de las ventanas intervenidas a los invitados (la muestra de la actividad 4, “Espacio intervenido con luz y color”) puede resultar un espacio propicio para una coevaluación entre los estudiantes. En este caso el docente observará: • De qué manera los estudiantes intercambian opiniones con los visitantes. • Cómo presentan a otros estudiantes lo trabajado durante la secuencia. • Cómo definen su experiencia al trabajar el color en su aula con la luz.

    Actividad 4. Espacio

    intervenido con luz y color

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

  • 27

    ArtesColor en movimiento

    Bibliografía

    Dewey, John. El arte como experiencia. Barcelona, Paidós, 2008.Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Buenos Aires, Sudamericana, 2013.Santana, Carina. Arte contemporáneo de América Latina. Buenos Aires, Noveduc, 2012. Wittgenstein, Ludwig. Observaciones sobre los colores. Barcelona, Paidós, 2013.

    Notas1 Para acceder y visualizar el sitio de forma correcta es necesario descargar previamente la aplicación Adobe Flash Player.

    ImágenesPágina 12. Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, Mike Lehmann, Mike Switzerland, Wikimedia Commons,

    https://bit.ly/2Nu1Qr1.Página 15. Café Las Violetas, Sergio Panei Pitrau, Wikimedia Commons, https://bit.ly/2zdk4Kl. Sinagoga de la Congregación Israelita de Argentina, Emilio, Wikimedia Commons, https://bit.ly/2Kxvj5r.Página 16. Cementerio de la Recoleta, Christopher Michel, Wikimedia Commons, https://bit.ly/2KLj3xv. Café Tortoni, geo.edgonzalez, Wikimedia Commons, https://bit.ly/2IU60ER. Ex Cervecería Múnich, Roberto Fiadone, Wikimedia Commons, https://bit.ly/2zcNaJw.

    G.C

    .A.B

    .A. |

    Min

    iste

    rio d

    e E

    duc

    ació

    n e

    Inno

    vaci

    ón |

    Sub

    secr

    etar

    ía d

    e P

    lane

    amie

    nto

    e In

    nova

    ción

    Ed

    ucat

    iva.

    https://get.adobe.com/es/flashplayer/https://bit.ly/2Nu1Qr1https://bit.ly/2zdk4Klhttps://bit.ly/2Kxvj5rhttps://bit.ly/2KLj3xvhttps://bit.ly/2IU60ERhttps://bit.ly/2zcNaJw

  • /educacionba buenosaires.gob.ar/educacion

    Botón 996: Button 29: Página 2: Página 3: Página 4: Página 5: Página 6: Página 7: Página 8: Página 9: Página 10: Página 11: Página 12: Página 13: Página 14: Página 15: Página 16: Página 17: Página 18: Página 19: Página 20: Página 21: Página 22: Página 23: Página 25: Página 26: Página 27:

    Button 30: Página 2: Página 3: Página 4: Página 5: Página 6: Página 7: Página 8: Página 9: Página 10: Página 11: Página 12: Página 13: Página 14: Página 15: Página 16: Página 17: Página 18: Página 19: Página 20: Página 21: Página 22: Página 23: Página 25: Página 26: Página 27:

    Botón 989: Página 2: Página 3: Página 4: Página 5: Página 6: Página 7: Página 8: Página 9: Página 10: Página 11: Página 12: Página 13: Página 14: Página 15: Página 16: Página 17: Página 18: Página 19: Página 20: Página 21: Página 22: Página 23: Página 25: Página 26: Página 27:

    Botón 990: Página 2: Página 3: Página 4: Página 5: Página 6: Página 7: Página 8: Página 9: Página 10: Página 11: Página 12: Página 13: Página 14: Página 15: Página 16: Página 17: Página 18: Página 19: Página 20: Página 21: Página 22: Página 23: Página 25: Página 26: Página 27:

    Botón 991: Página 2: Página 3: Página 4: Página 5: Página 6: Página 7: Página 8: Página 9: Página 10: Página 11: Página 12: Página 13: Página 14: Página 15: Página 16: Página 17: Página 18: Página 19: Página 20: Página 21: Página 22: Página 23: Página 25: Página 26: Página 27:

    Botón 40: Botón 41: Botón 42: Button 31: Button 32: Botón 37: Botón 38: Botón 39: