32
Mayo 2012 Colores Complementarios 1 Días de furia handbolera Ser saludable añade vida a los años Año 3 | Nº 35 | Mayo de 2012 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita

Colores 35 en Mayo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista social, cultural, medioambiental

Citation preview

Page 1: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 1

Días de furia handbolera

Ser saludable añade vida a los años

Año

3 |

Nº 3

5 | M

ayo

de 2

012

| Tie

rra

del F

uego

| Ed

ició

n m

ensu

al |

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta

Page 2: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

2

Editorial Sumario

37

15

20

18

252830

Muchas gracias a la gente que colaboró en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Juan Cebron, Evelyn Devereux, Laura Gutman, María Laura Borla, elhijodecachoymary, Alejandro Maldonado y Celeste Ocampo.

SOCIEDAD

Tapa: BandurriasFoto de tapa: Evelyn Devereux

TDF NATURAL

Las aves del Fin del Mundo

¿Qué es el CADIC?

Lobo marino de dos pelos

Recicla tu mente

Cultura en Agenda

Barrilete: Te cuento un cuento / Econiños

Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010.

Días de furia handbolera

Ser saludable añade vida a los años

Agricultura Biodinámica

El cuerpo femenino enajenado

Edición anterior de Colores Complementarios.

Nº 34 Abril de 2012Imágen de tapa: Bellis PerennisFotografía de Perla Bollo

Edición Nº 18. Diciembre de 2010

Notas de tapa:

-”Te deseo...” Por Chany Sosa

-Sobre tablas se aventura...

-Tolhuin, donde la naturaleza...

PaRa No oLvidAr....PaRa No oLvidAr....

MEDIOAMBIENTE

Acá vamos otra vez, el número 35 de Colores Complementarios, en un Mayo otoñal que de a poco se desprende de sus bastos colores, abriéndo-le paso a la desnudez del invierno que se apodera del paisaje fueguino.En este escenario compartimos momentos e histo-rias que suceden en la isla mas austral de Argenti-na. Aquí al final del mundo parece que también es el principio de mucho, como lo es para el profesor Carlos Zorrozua quien empeña su pasión y se com-promete en cuerpo y alma haciendo punta en uno de los deportes que convoca a muchos de nuestros jóvenes fueguinos: el handball. Con tesón, propicia, gestiona, y contagia su pasión por el deporte, abriendo caminos a colegas y deportistas.En la nota “Días de furia handbolera” podrán conocer mas sobre esta historia. Otra de las notas que dan vida a esta edición está referida a la importancia de tener hábitos saludable para lograr buena salud durante nuestra vida. Sobre esto entrevistamos al Doctor Nicolás Tula, quién puso énfasis en la necesidad de que la población se empodere de su propia salud.También encontraran en nuestras páginas centrales algunas de las fotografías tomadas por la naturalista y guía de turismo Evelyn Devereux quién reciente-mente presentó su tercer libro.Finalizando le damos la bienvenida a Enlace CA-DIC quién a partir de este número periódicamente nos brindará información sobre las acciones de este importante Centro de Investigación.Esperamos que esta edición sea de su agrado.Que tengan buen mes!!!

Colores Complementarios

12

10

CULTURA

Ciencia

Page 3: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 3

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en pos del beneficio de Todos. A cada uno de ellos, muchísimas gracias!

ColoresComplementarios

Compromiso Social

SOCI

EDA

D

Días de furia handboleraEL hANDBALL GANA CANChA EN TIErrA DEL FuEGO

El amor y la pasión que hoy tienen muchos de nuestros jóvenes fueguinos por el handball, se las trasmite cada día un profesor de Educación Física, que contra vientos y mareas trabaja para crecer. De un andar sigiloso, con perfil bajo pero con la sapiencia de un zorro, Carlos nos recuerda como fueron sus primeros pasos en el handball del fin del mundo. “Trabajando en el Colegio Técnico, se acercaron un grupo de alumnos para pedirme que los acompañara a un torneo. A pesar de mi poca experiencia, los acompañé y empecé a tomarle el gustito. Me dedique a estudiar, me fui capacitando y luego de unos cuantos años, comencé a competir en otro nivel”, dijo el profe. El buen juego de sus equipos, llevaron a Carlos Zorrozua y sus alumnos del Colegio Técnico Olga B. De Arco de ushuaia a trascender la escena local. Los “handboleros fueguinos” se entrenaron, compenetrados con la idea de juego de su DT y lograron llegar a varias finales en competencias nacionales. Al grupo de

alumnos del Colegio Técnico, se unieron varios jugadores de otras instituciones educativas, lo que le permitió sumar voluntades y participar en el handball a nivel federado. Como Club El Palomar, el año pasado se midieron con los mejores equipos del país, llegaron a la final y perdieron por la minima diferencia, dejando lo mejor de si mismos.

Primer Campus del Fin del Mundo Antes de jugar los juegos Panamericanos, en la ciudad mexicana de Guadalajara, en octubre del año 2011, el DT de la selección nacional Eduardo Dady Gallardo, compartió sus expe-riencias con profesores y alumnos de esta pro-vincia, en lo que fue el “Primer Campus del Fin del Mundo”. En su primera visita, Dady, trabajó arduamente con docentes, jugadoras y jugado-

Page 4: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

4

SOCI

EDA

D res fueguinos, para que vivenciaran como son los entrenamientos en los niveles más altos de este deporte. El DT de la selección dio una charla abierta al público. Nos contó como fue la histórica participación en el mundial de Suecia y dejó bien en claro que su objetivo ya estaba puesto en Guadalajara. Nada esta librado al azar, sus logros de hoy se basan en el trabajo en equipo que viene realizando con su grupo de jugadores y cuerpo técnico desde hace ya varios años.

Los Gladiadores en nuestras tierrasEn marzo de 2012 se concreta otro sueño del profesor Zorrozua, por segunda vez, Dady Gallardo, visita nuestra provincia y trae un gla-diador para que lo escude, llamado Federico Pizarro. En un descanso del “Segundo Campus del Fin del Mundo”, dejaron volar sus sueños, los compartieron con todos y vibraron imaginan-do lo bueno que vendrá. Carlos abre juego y dice. “Mi idea es que todo esto que se está generando hoy, lo continúen nuestros jugado-res. Que se capaciten y vuelvan como técnicos o Profesores de Educación Física. Estamos trabajando para consolidar un club, queremos que se sigan sumando jugadores. Necesitamos tener nuestro propio gimnasio para poder ge-nerar mayores posibilidades para los jugadores. Mi objetivo siempre fue que los chicos estén haciendo un deporte y no en la calle”. Dady Gallardo se define como uno de los locos que están dentro del deporte, cuando le preguntamos como veía el handball fuegui-no, elogió a su colega y dijo: ”Con gente como Carlos que trasmite su pasión y empuja para adelante, el deporte crece. El grupo de chicos es muy bueno y es fundamental que los profesores nos sigamos capacitando. El mayor trabajo es el nuestro, generándole la pasión al jugador”, dijo el entrenador afirmando que

“cuando el jugador tiene ganas todo es mas fácil”.En su charla con la gobernadora Fabiana ríos, le hizo saber la necesidad de tener más espacios para desarrollar el handball en Tierra

del Fuego. La mandataria le comentó que se realizarán todos los esfuerzos necesarios para que podamos contar con un gimnasio con las medidas reglamentarias, hoy contamos sola-mente con el polideportivo municipal, espacio que es usado por distintas disciplinas lo que hace que el estado de la cancha no sea el ideal para practicar el deporte.

Nada es imposible…el handball argentino es olímpicoEl sueño de Federico Pizarro se hará realidad cuando llegue a Londres para jugar su primer

Page 5: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 5

SOCI

EDA

D

juego Olímpico; él nos contaba “comencé a jugar al handball en mi adolescencia, fui progresando en mi juego y llegué a jugar en la Liga de honor y después salte a la selec-ción. El jugador olímpico también mencionó lo valioso de sentir el apoyo de la gente cercana y dijo “la familia juega un papel muy importante en la vida de todos nosotros, apo-yándonos siempre y disfrutando de nuestras alegrías”. También remarcó la importancia de tener objetivos y tratar de cumplirlos. “hace cuatro años nos pusimos en la cabeza que pretendíamos llegar a jugar una olimpiada y lo logramos”. Para llegar a Londres, en el camino, Argentina debía superar a Brasil, su eterno rival y verdugo. El partido fue vibrante e intenso desde el comienzo. Ambos conjun-tos demostraron porque son lo mejores del continente, pero “Los Gladiadores” argentinos sabían que esta vez no se les podía escapar la victoria. Con el tiempo cumplido, Argentina tubo un tiro libre a favor antes de que finalice la primera etapa. El arquero y una barrera de cinco brasileros protegían su arco y Federico

Pizarro toma el balón, se arquea y en un vue-lo digno del capitán Beto, lanza un zurdazo que esquiva la pared verde-amarela, besa la red y desata la locura de todos. Finaliza el pri-mer tiempo y Argentina gana por un gol. En el segundo tiempo, “Los gladiadores” toman el control del encuentro, dominando amplia-mente a su rival. El final del partido, desata el festejo de todos. El Cuerpo técnico y los jugadores se unen en un solo abrazo. El oro en los Panamericanos y el sueño de Londres

Page 6: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

6

SOCI

EDA

D son realidad. El DT del seleccionado nos dice “en las Olimpiadas, vamos a ir paso a paso, somos concientes de que no hay nada imposible. No tenemos techo, siempre buscamos más, esa mentalidad nuestra es un plus especial; logramos que este grupo de jugadores tenga la mística de los grandes equipos”. Dady trabaja para que el deporte cumpla una función social. Junto a otros profesores de Educación Física, en el Club river Plate, llevan a cabo un proyecto para sacar chicos de la calle, alejarlos del consumo de paco y acercarlos al deporte para mejorar su calidad de vida.Los dueños de la pelota son los jugadores, por eso cuando nos cruzamos con ellos en el Campus del Fin del Mundo le pedimos unas palabras y fueron al frente. Julio Vega afirma:

“Juego en una posición complicada, pero con actitud se puede llevar. Soy arquero desde los 13 años, llevo cuatro años entrenando con nuestro Profe Carlos, que es muy buena onda. Aprendo mucho con él”. Agustín Fernández, también es arquero, tiene 14 años y juega hace un año. Confiesa que ”es el trabajo más difícil ya que tenés que estar siempre bien para ayudar al equipo a ganar”. El pibe tam-bién tiene el sueño de llegar a ser arquero de la selección nacional y sabe que con esfuerzo lo puede lograr. Erwin Guzmán comenzó a jugar al handball con Carlos en marzo de 2011, a los 29 años hizo sus primeros pasos y aprendió de todo. En setiembre pasado tuvo un ACV (accidente cerebrovascular) que por ahora lo mantie-ne alejado del juego. Estuvo presente en el segundo Campus, disfrutó de todo y ya piensa en recuperarse para retomar el handball y seguir adelante con su vida.Para nuestro orgullo el 5 de mayo de 2012, los jugadores fueguinos Julio Coronel y Da-mián romero formarán parte de los convoca-dos a entrenar con el seleccionado nacional en la categoría cadetes, en el CeN.A.r.D. (Centro Nacional de Alto rendimiento Deportivo). Las madres y padres de nuestros jugadores, trabajan organizando diferentes actividades que les permiten recaudar fondos

Federico Pizarro convirtiendo el fantástico gol en la final de los Panamericanos de Guadalajara 2011

Federico Pizarro en el 2º Campus de handball us-huaia 2012

Erwin Guzmán junto a su entrenador Carlos Zorrozua y el DT Dady Gallardo

para costear los gastos de los viajes. Esta bola de nieve con forma de pelota de handball, empieza a agrandarse día a día y a pesar de todos los obstáculos, los handbole-ros se abren paso para seguir creciendo.

Texto: ElhijodecachoymaryFotos: Celeste Ocampo

Foto: taringa.net

Page 7: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 7

SOCI

EDA

D

Ser saludable añade vida a los años

EMPODErAMIENTO DE LA SALuD

Este año la OMS (Organización Mundial de la Salud) propuso como tema en su día, el envejecimiento y la salud bajo el lema “La buena salud añade vida a los años”. Se trata de mostrar cómo gozar de buena salud durante toda la vida puede ayudarnos en la vejez a tener una vida plena y productiva, y a desempeñar un papel activo en nuestras familias y en la sociedad. “Durante el siglo pasa-do, la esperanza de vida aumentó tan acusadamente que en el mundo pronto se contarán más personas de edad que niños”, sostiena la OMS. Basados en esta premisa entrevistamos al Doctor Nicolás Tula, médico residente en medicina general y familiar del Hospital Regional Ushuaia, quién se desempeña en el CAPS Nº 2 de ésta ciudad. Él coincidió en que la buena salud puede añadir vida a los años y con esto surgieron algunos interrogantes, como: ¿que es tener buena salud? o ¿Qué es estar saludable? Para este médico, perteneciente a la APS (Atención Pri-maria de la Salud), la salud es algo integral, “una persona saludable no es aquella que no sufre ninguna enfermedad, si no la que se encuentra física, psicológica y emocio-nalmente gozando de buena salud”, reflexionó, a lo que agregó “que si bien se está sobreviviendo más, no quiere decir que se esté viviendo mejor. ¿Esto es una imagen para creer que estamos mas saludables? ¡No, me parece

Page 8: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

8

SOCI

EDA

D que no! El que haya aumentado el número de personas mayores no quiere decir que la población mundial esté mejor” sostiene.

“Actualmente nosotros, como médicos, esta-mos viendo en chicos de 8 o 9 años patolo-gías que antes aparecían en gente de mayor edad, como lo son: la obesidad, la hiperten-sión, la diabetes; o cuestiones psicosociales como: estrés, angustia y cuadros depresivos. Por ahí este niño, a duras penas, con medi-cación y soporte de aparatología pueda vivir 90 años, pero ¿con que calidad de vida si a los nueve años ya tiene factores de riesgo? Vivir más si, pero ¿a que precio?” reflexiona el doctor Tula.

“Acá en Tierra del Fuego, lo que nosotros lla-mamos Factores de riesgo, se exacerban mas. Primero por el tipo de vida que llevamos, esto de no tener tanto tiempo, debido al clima y las horas de luz para hacer actividades recrea-tivas al aire libre, lo que para muchos impli-ca estar mas tiempo encerrado frente a las pantallas, eso es algo que afecta bastante la salud. El tipo de dieta que llevamos, que por lo general es hipercalórica y no se contraresta con actividad física. Desde lo social, a nuestra ciudad puntual-mente, le faltan mas lugares de contención, para los adolescentes sobretodo, en donde después de la escuela tengan espacios donde estar, donde educarse y compartir entre sus pares y no en soledad frente a las pantallas”.Para el doctor Tula hablar de salud, es tener todas esas necesidades cubiertas y de buena calidad, “si nos falta salud es porque faltan otras cosas, como esos lugares comunes don-de hacer deportes, cultura, donde encontrar-nos y compartir”.Por otro lado insistió en que es bueno poder rescatar las ventajas de vivir en este lugar sobre las desventajas. Aceptar el lugar tal cual es seguramente hará que se aprecien los beneficios de vivir en la ciudad mas austral.

“Aprovechar las horas de luz en verano para encontrarse con la naturaleza es muy saluda-ble, -dijo- también es bueno poder hacer lo propio en invierno, practicando algún deporte de nieve”. En ushuaia hay mas de 10 centros

invernales, donde se pueden practicar varios deportes como esquí alpino, snowboard, o algunos mas aeróbicos como el esquí de fondo y caminatas con raquetas de nieve, lo-grando así mantenerse activo durante la etapa invernal.

“hoy en día, está muy estudiado y tiene mucha evidencia, que la actividad física es realmente sanadora y mejora un montón de aspectos orgánicos y también muchas cuestio-nes anímicas y espirituales. realizar deportes puede ser muy divertido y beneficioso para nuestra salud integral” y destacó la importan-cia de que “cada persona debe tener un mo-mento del día para dedicarse a sí misma y la actividad física es una gran aliada como tam-bién lo es realizar alguna actividad cultural, ambas opciones significan un aporte valiosí-simo en su salud. Acá la magia es encontrar el tiempo, la dedicación y la constancia. Por eso muchos dicen que la mejor actividad física es la que genera adherencia, y por ende realizarla con constancia. Seguramente aquel que logre regalarse esos momentos en el día, tendrá una mejor salud porque también le ayudará en otros aspectos de su vida”.Remarcó que la actividad física es beneficiosa para las personas de todas las edades. “hay un gran mito sobre que los adultos mayores no pueden hacer actividad física, eso no es así, incluso es perjudicial. Los abuelos tienen que hacer cosas, tienen que moverse, les hace bien”. Celebró que cada vez haya mas talleres en los hogares de Día y Centros de Jubilados e incentivó a los abuelos a partici-par de los mismos. “Sin dudas la soledad no es la mejor aliada en la vejez. En los talleres, donde son lugares de encuentro, los abuelos pueden compartir entre sus pares y crear lindos vínculos”.También señaló que como sociedad tenemos la responsabilidad de generar medidas de sa-lud, como lo es crear clubes barriales, centros culturales, acercar a los barrios esos espacios de esparcimiento y encuentro.Lo importante como concepto es que la salud no es no estar enfermo, cada uno tiene que buscar su salud y empoderarse de ella para tener una mejor calidad de vida.

Page 9: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 9

SOCI

EDA

D

La Atención Primaria de la SaludLa APS, es una estrategia en salud que se basa fundamentalmente en la promoción y prevención de la misma. El equipo está integrado por: médicos, agentes sanitarios, trabajadores sociales, administrativos y otras especialidades relacionadas que tra-bajan con la comunidad en la comunidad. Este jóven médico señala que la estrate-gia de APS pretende “el empoderamiento

de la salud por parte de la gente; es decir que las personas no atribuyan la salud a la medicina o al médico, si no que la salud la encuentre cada uno”.El compromiso del equipo de APS trascien-de a la salud física, está también relaciona-da a la integridad de la persona en todos sus estados físico, psíquico y emocional. En ushuaia hay 7 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) distribuidos en diferentes barrios de la ciudad, acercando la atención sanitaria a la comunidad.

CAPS Nº 1 - Facundo Quiroga 2633 - Tel: 441026 / 422426CAPS Nº 2 - Kuanip 1219 - Tel: 441027CAPS Nº 3 - 60 V. Tira 2 casa 14- Tel: 441028CAPS Nº 4 - Alem y Neuquén - Tel: 441029CAPS Nº 5 - Independencia 1089 - Tel: 441030CAPS Nº 6 - Pioneros Fueguinos 4579 (Bº 640 viviendas) - Tel: 424839CAPS Nº 7 - Alem 2008

Centros de Atención Primaria de la Salud Ushuaia

Page 10: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

10

Todo lo que suponemos que “debería-mos” ser, pensar o sentir, suele alojarse a mucha distancia de nuestro ser esencial. Y más lejos aún se instaura el supuesto ideal de cómo deberíamos ser físicamen-te. Somos altas o bajas, morenas o rubias, orientales o europeas, robustas o pe-

El cuerpo femeninoenajenadoPor: Laura Gutman

queñas. La verdadera reflexión apunta a comprender por qué no amamos eso que sí somos. Esos ojos que milagrosamente ven, esas pestañas que amablemente nos protegen, esos brazos que trabajan, esas uñas que resisten, esa piel que se expresa, ese cabello que baila el vals del viento, ese cuello que sostiene, esos pies que no se quejan, esos hombros que seducen, esa altura que vigila, esa voz que canta melo-días o esas manos que acarician.Todas las mujeres tenemos un cuerpo hermoso, amado por alguien pero ge-neralmente despreciado por nosotras mismas. Todas tenemos la extraordinaria oportunidad de tener una casa para el alma, pero querríamos habitar en otra. Sin embargo otro cuerpo nunca podría albergar con tanta sabiduría nuestro

SOCI

EDA

D

Page 11: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 11

ramos un cuerpo más firme, los recuer-dos y los sueños y los amores del pasado pujarán para saberse vivos. Si pensamos que nuestros problemas se resolverían sólo si fuéramos más bellas, es porque no nos hemos mirado en el espejo cósmico del alma.

particular camino, ya que lo hemos ido construyendo en la intimidad de las expe-riencias vitales, limpiándolo, cuidándolo o maltratándolo a fuerza de engaños y dolor. Nuestro cuerpo es completamente nuestro, hecho a imagen y semejanza de nuestras elecciones, sentimientos, gozos e infortunios. Nuestro cuerpo merece el reconocimiento y el agradecimiento de llevarnos por la ruta adecuada, todos los días y todas las noches de nuestra vida.No importa cuánto envidiemos la delga-dez de alguien más joven, paradójicamen-te esa joven envidiará nuestro color de piel o nuestro aliento o nuestra sonrisa. Es decir, estamos todas pretendiendo vivir en un cuerpo incapaz de acomodarse a nuestro ser interior y desmereciendo al mismo tiempo la belleza natural y genui-na del propio. Si pretendemos esconder una arruga, la piel nos reclamará desde algún rincón queriendo existir. Si quisié-

SOCI

EDA

D

Page 12: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

12

Agricultura Biodinámica

Por: Juan Pablo Cebron AAS/ASI

Parte 2

Breve reseña histórica

Todo comenzó con unas lecciones impar-tidas por el científico y filósofo austríaco rudolf Steiner (1861-1925), en el año 1924, que serían publicadas más tarde bajo el nombre de ‘Agriculture’, en lo que se con-vertiría en la ‘biblia’ de la biodinámica. Para Steiner, la tierra es un ser vivo, al que hay que tratar como tal. Además es muy impor-tante la interrelación entre los minerales, las plantas, los animales y el ser humano con los ritmos y las actividades del cosmos. hay que tener una visión y una actitud global:

todo influye. María Thun, discípula suya, de-sarrolló un calendario que se publica cada año, aplicación práctica de las teorías de Steiner, por el que se guían los agricultores respecto a cuando es el mejor momento de realizar cada labor. hay que darse cuenta que todas estas teorías se refieren a agricultura en general, y no específicamente a la viticultura ni a la producción de vinos. En su libro, Steiner no menciona ni una sola vez el vino, y la viña tan sólo aparece cuatro o cinco veces, como un cultivo cualquiera más. Se han ido haciendo interpretaciones de las teorías, y

Podemos decir que la biodinámica es la más extrema de las prácticas de agricultura ecológica y biológica. Además de defender todo lo natural, prohibir los compuestos químicos, herbicidas y fungicidas, buscar el equilibrio del ecosistema, la diversidad biológica y la recuperación de la actividad

bacteriana en el suelo. Asegura que las posi-ciones de los planetas, y los ciclos de la luna tienen también influencia sobre la vida de las plantas, al igual que está comprobado que lo tienen sobre las mareas, el momento de parto de las mujeres embarazadas, y otras tantas cosas más.

CULT

URA

Page 13: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 13

CULT

URA

llegando a conclusiones como por ejem-plo cual es el momento idóneo de trasegar, pero no hay ninguna norma escrita original-mente que dijera eso en concreto. Es más, Steiner tampoco se limitaba a la agricultura, sino que su ámbito es mucho más amplio: la educación, la medicina, la arquitectura, el arte o la economía son otros campos en los que desarrolló su trabajo y sus ideas. El movimiento que lo engloba todo, y del que también es fundador, es la llamada antro-posofía, la ciencia espiritual. Pero, como se suele decir, eso es otra historia...

La relación con la viña y el vino

En cuanto a su relación con el vino, Nico-las Joly, de la Coulée de Serrant, defiende que “la biodinámica es especialmente adecuada para conseguir magníficos vinos, la biodinámica actúa con sutileza, per-mitiendo al vino dar una expresión de la personalidad del terreno, un terreno que a

Rudolf Steiner (1861-1925) científico y filósofo austríaco. En el año 1924 impartió unas lecciones que serían publicadas más tarde bajo el nombre de ‘Agriculture’, en lo que se convertiría en la ‘biblia’ de la biodi-námica.

su vez refleja las fuerzas de la atmósfera y el cosmos” según explica en su libro ‘Le vin du ciel à la terre’ (Los vinos del cielo a la Tierra) en Editions Sang de la Terre, uno de los pocos libros específicos de la aplicación de la biodinámica a la producción de vino. En Borgoña, una de las zonas más destro-zadas mediante tratamientos químicos y mayor degeneración de los suelos, el terre-no está abonado para la propagación de la biodinámica. Además, está haciendo buen efecto la ayuda de Claude Bourguignon,

científico del suelo, difusor de las teorías en la zona, con impactantes frases como “la actividad microbiana en el suelo de algunas partes de la Côte d’Or es menor que en el desierto del Sahara”, que arremete contra los tratamientos químicos y el uso de trac-tores que compactan el terreno eliminando la oxigenación y que promueve la vuelta a métodos naturales.

Page 14: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

14

CULT

URA

Aunque a veces algunos productores pueden llegar a casos extremos, tal es la anecdota de Lalou Bize Leroy, dueña del Domaine Leroy, convertida a la biodinámi-ca desde finales de los 80, llegó en la co-secha del 93, (enormemente problemática), a perder a su enólogo, desesperado al ver que la cosecha se perdería y Mme. Leroy se negaba a aplicar tratamiento alguno. Se perdió casi toda la cosecha, pero dicen que de lo poco que quedó se extrajeron unos vinos excelsos... eso sí, ¡a un precio dema-siado caro! Algunos de los métodos aplicados llaman la atención, principalmente los llamados ‘preparados biodinámicos’ como el llamado ‘preparado 500’, que consiste en enterrar un cuerno de vaca lleno de estiércol durante todo el verano. Pasado este tiempo, se des-entierra, se diluye enormemente en agua, a concentraciones homeopáticas, y se aplica a la tierra en forma de ‘spray’. Se proporcio-na de esta manera una enorme cantidad de microorganismos al terreno. Es, según dicen,

“la medicina de la tierra”. hay muchos otros preparados, con cuarzo, hierbas, plantas, cenizas,... Estas prácticas suelen ser lo que más llama la atención, debido a su aparien-cia esotérica. Las explicaciones de Steiner y de Bour-guignon acerca de ellas, en concreto del preparado 500, son bastante diferentes; para Steiner, según cuenta en ‘Agriculture’, los cuernos le sirven a la vaca para “mandar las fuerzas formativas astral-etéreas hacia su sistema digestivo”. El estiércol, a su vez, al

haber pasado por el organismo del animal, ha sido invadido por una actividad astral y etérea. Al enterrar el cuerno lleno de estiér-col, se preservan estas fuerzas, y además se atraen los rayos astralizantes hacia su interior. El estiércol del interior atrae todas las fuerzas, y es enriquecido por estas, con-virtiéndose en una algo extremadamente fertilizador, revividor y concentrado. Bourguignon es bastante más claro en sus explicaciones: comparando ese tratamiento biodinámico con uno simplemente orgáni-co, en los niveles más superiores del terreno, la actividad biológica era similar. Sin embargo, a mayor profundidad hay mucha más actividad donde se ha realizado el tratamiento biodinámico que en el orgáni-co. Según Bourguignon, el cuerno lleno de estiércol es extremadamente rico en vida microbiana. Además, al incrementar la actividad biológica del suelo, se incremen-tan también los elementos como magnesio, potasio y boro. resumiendo, la biodinámica va ganando cada vez mas adeptos.

Page 15: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 15

CULT

URA

El Martes 10 de Abril de 2012 se presentó el tercer libro de Evelyn Devereux “Las Aves del Fin del Mundo”. La cita fue en el Museo del Fin del Mundo, Maipú 173, a las 19.30 horas.

“Más de 400 fotografías de alta calidad que muestran momentos únicos de 170 especies de aves que habitan el Archipiélago Fueguino, Cabo de hornos e Islas del Atlántico Sur. Este libro fue pensado para ser utilizado como herramienta de trabajo en escuelas, como así también para la comunidad y visitantes de la isla”.

De mi encuentro con los cóndoresPor Evelyn Devereux

La fotografía de los cóndores que aparecen en la tapa de mi libro “Las Aves del Fin del Mundo”, fueron tomadas un domingo de Mayo cuando salí a ver qué podía fotografiar y filmar. Fue así que me encontré con una amiga que ese día estaba trabajando como guía en un ca-tamarán en el Canal Beagle, emocionada me

Las aves del Fin del Mundo

PrESENTACIóN DEL úLTIMO LIBrO DE EVELyN DEVErEux

Su aventura comienza en la ciudad de San Carlos de Bariloche donde culmina sus estudios como guía de turismo, especializa-da en la región patagónica argentino-chilena. Esta fue el portal que le permitiera recorrer y conocer la región en profundidad.Tras aceptar el desafío de embarcarse a trabajar en los fiordos Fueguinos, nace “Flora del Archipiélago Fueguino”. Ya radi-cada en Ushuaia desarrollando su actividad como guía en el Canal Beagle, nace su inspiración para “Aves Marinas del Canal Beagle” y sus experiencias previas la llevan a conocer el “Con-tinente Blanco”, donde establece sus bases para su tercera obra

“Naturalist Traveller´s guide to Southern Patagonia & Antarctica”. Hoy es el momento de “Las Aves del Fin del Mundo”, obra para que la disfrute la comunidad de Ushuaia y sus habitantes.

comentó que durante la mañana había visto cóndores en la zona del Faro Les Éclaireurs, lu-gar que el catamarán visita. Así fue que decidí embarcarme en la salida de la tarde. Fue increíble verlos en la isla, frente al Faro a tan sólo 20 mts de distancia, tan imponen-tes, tan tranquilos tomando sol; quizá fue esa tranquilidad lo que más nos llamó la atención. Era claro que ya se habían alimentado aun-que los juveniles seguían degustando restos de víceras que aún quedaban. Los cóndores eran 10 adultos y 4 juveniles. En esa isla, hace por lo menos 20 años, habita de manera permanente una colonia de cormoranes de las rocas, Phalacrocorax magellanicus, y jamás fueron avistados cóndores. Los capitanes de las embarcaciones, alguno de ellos con más de veinte años navegando cada día del año jamás vieron posado tan sólo un cóndor allí.

Evelyn Devereuxwww.evelyn-devereux.blogspot.comFacebook: [email protected]

Page 16: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

16

Page 17: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 17

Page 18: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

18

TDF

NAT

URA

L

Lobo marino de dos pelos

Esta especie también recibe el nombre de Lobo fino sudamericano o Lobo marino peletero, estos nombres sin duda aluden a la calidad de su pelaje, la cual en el pasado fue motivo de una descomunal matanza sobre las grandes colonias.

Nombre científico: Arctocephalus australis

Identificación: Son de tamaño mediano. El hocico puntiagudo y respingado, es prin-cipalmente la característica física que hará que no lo confundamos con el Lobo marino de un pelo (*). Los cachorros nacen con su pelaje de color negro, pero esta coloración

va cambiando y un adulto ya exhibirá en su pelaje una tonalidad mayormente parda grisácea, tornándose en la parte inferior un poco más clara. Los machos al llegar a la adultez presentaran un cuello grueso cu-bierto de una tupida melena. Ojos grandes, orejas puntiagudas y largos bigotes.

Page 19: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 19

Los lobos marinos de dos pelos fueron inten-samente perseguidos para la explotación de sus cueros y grasa hasta mediados del siglo pasado. Esta especie se vio muy seriamente amenazada debido a esta actividad. En el año 1974 el Poder Ejecutivo mediante el decreto Nº1216 prohíbe en todo el territorio y el mar territorial Argentino la caza de lobos marinos.

Fotos y textos: Sergio Anselminowww.sergioanselmino.com.ar

TDF

NAT

URA

L

Dimensiones: Existen marcadas diferen-cias entre el tamaño de las hembras y de los machos. Estos últimos desde la cabeza hasta la cola pueden alcanzar a medir hasta 2,00 metros y pesar hasta 200 kilos, las hembras solo llegaran a medir hasta 1,50 metros y pesar hasta 60 kilos.

Hábitat: En Sudamérica se encuentran distribuidos tanto en las costas del Pacífico, desde Perú, como en las del Atlántico, des-de uruguay, llegando hasta Tierra del Fuego. En el Canal Beagle los podremos encontrar formando sus apostaderos en islas e islotes rocosos.

Hábitos: Su alimentación está basada prin-cipalmente de peces, crustáceos y calama-res. Son muy ágiles en el agua y pueden bucear hasta más de 100 metros en busca de su alimento, hay registros de hasta más de 7 minutos de permanencia bajo el agua. A principios de Diciembre los machos ya habrán formados sus harenes y se encon-traran en pleno periodo de reproducción. Después de casi un año de gestación, la hembra dará a luz un cachorro que no pesara más de 4 kilos, el mismo podrá ser, en ocasiones, amamantado hasta por más de 12 meses. Los machos podrán alcanzar a vivir aproximadamente hasta los 15 años y las hembras hasta los 25 años.

Vulnerabilidad: Preocupación menor.

(*) Ver Colores Complementarios N° 2 Agosto del 2009.

Page 20: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

20

¿Qué es el CADIC?PrIMEr CENTrO rEGIONAL DE CONICET

Cien

cia

El Centro Austral de Investigaciones Cien-tíficas es un ícono en Ushuaia, ubicado en la colina al suroeste de la bahía. El CADIC fue el primer Centro Regional de CONICET, cuya creación fue impulsada hacia fines de la década de 1960 por su presidente el Dr. Bernardo Houssay, fundamentada en la necesidad de un establecimiento en Tierra del Fuego. Uno de sus argumentos fue la importancia de su ubicación geográfica, lo cual ofrecía una excelente plataforma de observación y estudio de fenómenos naturales de los Océanos Pacífico, Atlántico y de toda la

región de la Patagonia Austral. Su creación formal, a través de la firma del Decreto Nacional Nº 1674, data del 9 de abril de 1969, aunque sus operaciones comenzaron muchos años después y la inauguración del edificio que hoy vemos tuvo lugar a fines de 1981. Esta relevante decisión fue consecuencia de la política de CONICET de descentralización de la ciencia en nuestro país, en conjunción con la necesidad de impulsar el conocimiento científico a nivel regional en la zona austral, acorde también con la estrategia geopolítica del Gobierno Nacional que ya había dado lugar por otra parte a la promoción económica de Tierra del Fuego.Durante el resto de la década se radicaron definitivamente los primeros investiga-dores, quienes comenzaron la tarea de formación de becarios, muchos de ellos actualmente investigadores del Centro. Es así como se alcanzó el período de consoli-dación institucional y académica a partir de la presencia activa y permanente de un con-junto variado -tanto en edades como en je-rarquías- de investigadores, profesionales y becarios quienes, junto al resto del personal,

Page 21: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 21

A r t í s t i c a

A t e n c i ó n p e r s o n a l i z a d a

B a r y R e s t ó

aseguran la continuidad de la labor del Centro. Ésta incluye disciplinas científicas cuyos temas de estudio se extienden en el amplio ámbito geográfico comprendido entre la Provincia de Santa Cruz y la península Antártica.Desde hace treinta años se desarrollan diversas líneas de investigación en las grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias, de la Inge-niería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera; Ciencias Sociales y Humanidades y finalmente, Tecnología, la disciplina transversal a todas ellas, la cual está en etapa de implemen-tación.Cada una de dichas áreas del conocimiento tiene en el CADIC uno o más equipos que la enriquecen con sus producciones científicas. Los equipos de trabajo llevan a cabo diferentes líneas de investigación bajo la coordinación de un Investigador que cuenta con la mayor expe-riencia en la temática, acompañados por perso-nal de apoyo. Dichos equipos se van nutriendo de nuevos jóvenes que tienen vocación por la ciencia y la investigación. Ellos se incorporan en calidad de becarios, generalmente gradua-dos recientemente y que representan el primer peldaño en la carrera del investigador. Actual-mente entre sus becarios e investigadores hay seis jóvenes fueguinos. Los equipos se identifi-can bajo los siguientes nombres: Antropología, Crustáceos Marinos; Ecología y Conservación de vida Silvestre; Ecología, Fisiología y Evo-

Page 22: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

22

C h o c o l a t e r í a

C o n s u l t o r i o m é d i c o

C a f e t e r í a

C a s a d e c o m i d a s

lución, Ecología Terrestre, Geología Andina, Geología de Costas, Geología del Cuaternario, Innovación Productiva. Modelado y Valoración del Paisaje Actual, Recursos Agronómicos, Recursos Forestales, Recursos Geológicos. En próximas entregas desarrollaremos específica-mente sus actividades. Un punto esencial del funcionamiento del Cen-tro está dado por un adecuado equilibrio entre la de investigación básica, la acción formativa y de capacitación técnica y científica y la transfe-rencia y aplicación de conocimientos vincula-dos a las demandas sociales y al sector produc-tivo de la región, para dar cumplimiento a sus objetivos. Con esta premisa, desde el año de su creación, ha firmado más de sesenta convenios de cooperación con entidades del ámbito pro-vincial, nacional e internacional. A esto debe añadirse la importante acción formativa y de capacitación científica y técnica, como así tam-bién la vinculación de gran parte del personal del Centro con la docencia universitaria y otras instituciones de enseñanza especializada. A lo largo de sus más de treinta años de existen-cia, los investigadores del CADIC han llevado a cabo numerosas contribuciones científicas. Durante los últimos cinco años han publicado más de veinte libros, superando el centenar de capítulos de libros y produciendo varios cientos de artículos para revistas científicas, además de participar en más de seiscientos congresos. También el CADIC es un pilar del perfil científi-co-académico de la novel Universidad Nacional de Tierra del Fuego.Asimismo cuenta con una estructura adminis-trativa y otra de mantenimiento para sus insta-laciones, vehículos, embarcaciones y numero-sos instrumentos utilizados para llevar a cabo las investigaciones. Investigadores, becarios y personal de apoyo suman casi 100 personas. Además recibe permanentemente becarios, pasantes e investigadores procedentes de otros centros de investigación y universidades, quie-nes en ocasiones permanecen por períodos de varios meses.

Page 23: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 23

C o n t a d o r P ú b l i c o

D e p o r t e s / Av e n t u r a

F a r m a c i a

F i e s t a s y e v e n t o s

El establecimiento consta de una serie de laboratorios-oficina, viviendas para los inves-tigadores y becarios, talleres, oficinas, habi-taciones para alojar visitantes en intercambio, biblioteca (especializada en temas científicos regionales, con casi 15,000 volúmenes de libros y revistas) y salones de usos múltiples. Fuera del edificio propiamente dicho también hay otras viviendas destinadas principal-mente a los becarios que van incorporándose anualmente a la institución.Actualmente el edificio se halla en etapa de ampliación, la cual duplicará la superficie actual llevándola a superar los 10.000 m2 y las nuevas instalaciones albergarán más vivien-das, talleres, laboratorios, oficinas, salones de usos múltiples. A estos nuevos espacios está previsto mudar la biblioteca y el herbario. Por otra parte, fuera de la ciudad de Ushuaia, funciona la Estación Astronómica Río Grande (EARG). Su creación data de 1979 y en 1981 se convirtió en una dependencia externa del CADIC a través de un convenio del CONICET con la Fuerza Aérea Argentina, el Servicio de Hidrografía Naval, el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego y la Universidad Nacional de La Plata. El equipo de trabajo de la EARG ha llevado a cabo proyectos relacio-nados con el monitoreo de la rotación de la Tierra, el movimiento del Polo y ha contribui-do al mejoramiento de los catálogos estelares en el Hemisferio Sur, habiendo desarrollado más recientemente líneas de investigación en Geodesia y Sismología.

Page 24: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

24

F o t o g r a f í a

I n m o b i l i a r i a

I n d u s t r i a

j a r d í n m a t e r n a l

Si bien el CADIC puede ser visitado mediante acuerdo previo, desde hace nueve años se orga-niza la Semana de las Ciencias, evento que se lleva a cabo simultáneamente en todos los Centros de Ciencia y Tecnología de nuestro país, organizado por el CONICET. Durante esa se-mana las puertas del centro se abren para toda la comunidad y el personal que cotidianamente lleva a cabo tareas de investigación detiene su actividad para presentarla a los visitantes. Las actividades incluyen talleres, conferencias, presentaciones especiales, proyecciones de películas y la posibilidad de compartir desde cierto punto de vista la vida del científico. Para el presente año, se ha previsto realizarla entre el 11 y el 22 de junio próximos.Dentro de sus instalaciones funciona el Área de Vinculación Tecnológica (UVT), cuyo objeti-vo es establecer un nexo entre las demandas productivas y sociales locales con la oferta tecnológica del sistema científico-tecnológico (particularmente la del CADIC) que pudiera dar respuesta a las mismas. También se ha dispuesto la creación de un área de difusión que canalizará las comunicaciones entre el Centro y la comunidad de la provincia denominada Enlace CADIC.

Más información disponible en: www.cadic-conicet.gob.ar

Texto: Enlace CADIC

Page 25: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 25

L e n c e r í a

L i b r e r í a

P a n a d e r í a

Este mes en recicla tu mente:

P e l u q u e r í a

Reutilizando Latas

Por lo general luego de consumir los productos enlatados solemos tirar su envase, la lata, lo que produce mucha basura que demorará cientos de años en volver a ser parte de la tierra. Ayudar a la Tierra es mas fácil de lo que creía-mos, podemos reutilizar muchas de las cosas que solemos llamar basura y además como siempre decimos también nos ahorramos unos buenos pesos a la vez que desplegamos toda nuestra creatividad convirtiendo esa “basura” en algo útil, bonito y creado por nosotros mismos.Acá van algunas ideas para reciclar las latas.

Page 26: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

26

V i a n d a s p e r s o n a l i z a d a s

Ve t e r i n a r i a

S o m m e l i e r

P i n t u r e r í a

De lata a porta velas reutilizar las latas en forma de porta velas es bien sencillo. Solo necesitamos latas, clavo y martillo o barrena y un patrón que nos guste.El truco: llenar la lata de agua y meterla unas cuantas horas en el congelador para luego poder hacer los agujeros sin abollarla.

Pan en lata Para utilizar la lata de molde y hacer pan o budines. También queda genial para regalo.

Para ordenar la cocina Con unas latas y una tabla de madera que po-demos decorar la cocina o realizar un ordena-dor para las cosas de la escuela o tu taller.

Page 27: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 27

Los alimentos y su poder

ALIMENTOS QUE LO CONTIENEN:

Nº 4

Fuente: Los alimentos y su poder.Del Dr. Gregorio Mariscal Bueno, especialista en dietética, nutrición y medicina estética.

HIERRO: Aporta fuerza y resistencia (PARTE I)

Aceitunas:Propiedades: contienen aminoácidos esen-ciales, grasa, fibra y vitaminas.Buena para: mejorar el apetito, regular el colesterol y prevenir enfermedades cardio-vasculares.Calorías por 100g.: 149 kcal. Saber más: Las negras contienen más nutrientes.

Higos:Propiedades: contienen azúcares, mucha fibra y nada de grasa. Son ricos en vitami-na E y B1, B2 y B6.Buenos para: jóvenes, embarazadas y ma-dres en lactancia. Son anticáncer.Calorías por 100g.: 80 kcal.Saber más: frescos tienen menos azúcar que secos.

Cereales de desayuno:Propiedades: tienen glúci-

dos o hidratos de carbono, poca grasa y mucha fibra.Buenos para: niños, siempre con lácteos y frutas.

Calorías por 100g.: 358

kcal. Saber más: pueden tomarse como picoteo a cualquier hora del día. Dan energía.

Garbanzos:Propiedades: su contenido en lípidos es mayor que en el resto de las legumbres. Tienen fibra, calcio, fósforo y zinc.Buenos para: niños diabéticos, hipertensos y vegetarianos.Calorías por 100g.: 361 kcal. Saber más: se pueden congelar una vez cocidos.

Hojaldre de manzana:Propiedades: es rico en hidratos de carbo-no y grasas, sodio, potasio y magnesio.Bueno para: aumentar de peso y recupe-rarse tras un esfuerzo físico intenso.Calorías por 100g.: 456 kcal.Saber más: es mejor el casero con menos colesterol.

Es esencial para que nos encontremos fuertes, con apetito y ganas de hacer cosas. Además, previene la anemia, ayuda a funcionar al sistema cardiovascular y combate al estrés. La mujer en edad fértil necesita el doble de hierro que el hombre, para compensar las pérdidas.

Page 28: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

28

Autor: Pedro Pablo SacristánFuente: cuentosparadormir.com

Cuando el joven Nerino fue nombrado jefe de la tribu, todos esperaban que, tal y como era costumbre en la isla, dedicase sus esfuerzos a luchar contra la gran bestia del ojo de fuego, el malvado ser que los aterrorizaba desde hacía cientos de años. Nerino había prometido derro-tar a la bestia, y aunque era un buen luchador, no parecía mejor que los que habían fracasado antes que él. Calculaban que no duraría mucho más de un año como jefe de la tribu. Era más o menos el tiempo que se tardaba en preparar y entrenar un grupo de guerreros para viajar hasta la cima del volcán, donde vivía el terrible enemigo. una vez allí, sin importar lo valien-tes y fuertes que fueran, todos los del grupo eran aniquilados en unas pocas horas.Pero no ocurrió nada. Nerino no preparó un ejército, ni entrenó más de lo habitual, ni inventó nuevas tácticas de lucha. Se limitó a cambiar el asentamiento de la tribu cuando en verano la bestia lanzaba sus más feroces ataques, inundando todo con el abrasador fuego de su ojo.Todos lo miraban con insistencia y preocupación. Le pedían que luchara, que hiciera algo, que fuera tan valiente y cumpliera con su destino como jefe, pero Nerino se limitaba a decir: “Ven-ceré a la bestia, pero aún no es el momento”. Así pasaron tantos años que Nerino se convirtió en un anciano. y aunque le respetaban como jefe, pues su estrategia de ir cambiando de lugar en la isla había permitido salvar muchas vidas, todos le tenían por un cobarde.Pero cuando ya nadie lo esperaba, Nerino preparó un grupo de guerreros. Lo hizo de pronto, sin avisar, una fría noche de invierno. La nieve, rara en aquella isla, cubría el suelo, y el grupo tuvo que marchar descalzo, con los pies helados, camino del volcán, a toda prisa. Junto a la cima del volcán encontraron la cueva de la bestia. Nerino entró decidido, mientras sus compa-ñeros realizaban los rituales típicos de despedida y se disponían a morir...Cuando entraron, el anciano estaba en pie junto a la bestia. Ésta estaba tendida en el suelo, hecha un ovillo, temblando y gimiendo, al borde de la muerte. Nerino y sus guerreros no tuvieron problemas para apoderarse del ojo de fuego y encadenar fuertemente a la bestia.De vuelta al campamento de la tribu, todos deseaban escuchar la aventura de Nerino y su combate con la bestia. Ni siquiera el niño más pequeño faltaba cuando el jefe inició su relato:

- Jamás he pensado luchar con algo tan terrible, y hoy tampoco lo he hecho.” -dijo, creando un sentimiento de extrañeza y expectación. y prosiguió.

- ¿Ninguno se había fijado en que la bestia nunca atacaba en los peores días del invierno, y que después de alguna época especialmente fría, su fuego no era tan intenso, ni sus ataques tan temibles? Durante muchos años he estado esperando una nevada como la de hoy, pues lo que necesitábamos no eran guerreros, sino frío. Cuando llegamos al volcán, la bestia estaba tan débil que no pudo ni luchar. Por fin hemos acabado con siglos de luchas y muertes, y tene-mos a la bestia y su ojo de fuego a nuestro servicio.Todos aclamaron la sabiduría de su jefe, y más le felicitaban quienes más le habían criticado y despreciado por su supuesta cobardía. y hasta el más impaciente de la tribu aprendió que, a veces, la paciencia puede llegar a ser mucho más útil que la acción, aunque tengas que ser tan valiente que permitas que te traten como un cobarde.

El valiente jefe cobarde

Page 29: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 29

• El vidrio se recicla en fábricas donde rompen las botellas y los frascos en pedacitos dimi-nutos, luego los derriten y por fin los mezclan con vidrio nuevo.

• Hace más de 3000 años que el hombre sabe fabricar vidrio. De modo que cuando Nerón tocaba su lira en la antigua roma, probablemente tuviera una botella con alguna bebida al lado.

• Durante mucho tiempo el vidrio fue considerado muy valioso. Luego los fabricantes comenzaron a hacerlo tan bueno que empezamos a considerarlo basura.

• Ahora tiramos unos 28 mil millones de botellas y frascos todos los años.• Reciclar vidrio ahorra energía para hacer vidrio nuevo. La energía ahorrada del reciclaje

de una botella de vidrio mantendría encendida una lamparita de 100 vatios durante cuatro horas.

Las bombitas eléctricas, los televisores, los espejos… ¿Qué tienen en común? El vidrio.Mirá alrededor. Fijate cuánto vidrio usamos.Pero aquí viene lo asombroso: tiramos casi todo el vidrio.Las botellas y frascos de vidrio que tiramos todos los me-ses, alcanzarían para llenar un rascacielos gigantes.Probablemente pienses que esto no tiene mucho sentido, porque así producimos más basura, y además desperdiciamos los tesoros de la Tierra.Esto es más cierto todavía porque podemos volver a utilizar todas esas botellas y esos frascos.¡Podemos reciclarlos!

Fuente: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra” – Emecé Editores, S.A., 1991Adaptación: Catalina Dirán

Tal vez lo sepas…

Lo que vos podes hacer

Resp

uest

a: B

) Así

es,

el

vidr

io s

e fa

bric

a ca

lent

ando

y m

olde

ando

are

na.

AdivinAnzA: ¿De qué se hace el vidrio?A) De agua congelada B) de arena C) De persianas

reciclar botellas y frascos de vidrio en tu casa.• Encontrá un lugar donde puedas poner una o dos cajas para juntar vidrio.

• Pedile a un adulto que lleve las botellas a los lugares de acopio.

• No olvides recoger las botellas que encuentres y depositarlas en los contenedores para reciclar.

El buscador de botellas

Page 30: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

30

CULTURAEN AGENDA

Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

gUSHUAIAMUSeo del fIn del MUndo

Lunes a Sábados horario: 12:00 a 19:00 hs.Dirección : Maipú y rivadavia

AntIgUA CASA de gobIerno (extenSIón MfM)horario: 12:00 a 19:00 hs.Dirección : Maipú 465

MUSeo MArítIMo y del PreSIdIo

horario : 10:00 a 20:00 hs.Dirección: yaganes y Gobernador PazVisitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs.entrAdAS grAtUItAS PArA reSIdenteS ProvInCIAleS

Todos los sábados

Presentando identificación.Miércoles cerrado.

MUSeo yAMAnA

horario : 10:00 a 20:00 hs.Dirección : rivadavia 56

AntIgUA CASA bebAn

horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs.Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs.Dirección: Maipú y Plüschow

MUSeo de lA CIUdAd (ex CASA PenA)horario : Lunes a viernes 13:00 a 17:00 hs.Dirección: Maipú y PlüschowAlMACen de rAMoS generAleS MUSeo

horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs.Dirección: Maipú 749

boSqUe yAtAnA fUndACIón CUltIvAr

Dirección: 25 de Mayo y MagallanesArte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de ushuaia.Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y arte-sanía nativa patagónica.e-mail: [email protected]. (02901) 425212. ushuaia.

PASeo de ArteSAnoS “enrIqUetA gAStelUMendI”Abierto todos los días de 10 a 19 hs.Plaza 25 de Mayo - Zona Puerto de ushuaia

www.kuanip.com.ar

USHUAIA

tAllereS CUltUrAleS grAtUItoS

Taller de lectura y escritura crea-tivaMiércoles de 16.30 a 18.30 horasBiblioteca Popular SarmientoAdultos de 18 años en adelanteCoordinadora: Sandra GioiaCupos limitados

Taller de pintura artística experi-mentalPara niños de 6 a 9 años los martes de 15 a 16.20 horas y para niños de 10 a 12 años los jueves de 15 a 16.20 horas.Para adolescentes y adultos martes y jueves de 16.20 a 18.20Biblioteca Alfonsina Storni. Chubut y Orcadas del Sur

Coordinadora: Sol Cófreces

Taller de pintura y mural*Para jóvenes y adultos

**Martes de 17.30 a 19.30 hs Isla Soledad 1473, barrio Malvinas.Coordinadora: Mónica Giavoto.Con posibilidad de modificar el horario según las necesidades de las personas que participen y se acuerde entre todos.

*Taller para pintar o aprender a ha-cerlo. Para quien quiera embarcarse en algo mas grande puede orientar-se a mural.

Inscripciones todo el año.De lunes a viernes de 9 a 16 horas en Secretaría de Cultura, Galería Albatros, San Martín 512 Teléfono: 441289

Presentar copia del documento

El Centro de Ex Combatientes de Malvinas en ushuaia y la Secreta-ría de Cultura de la Provincia de Tierra del Fuego, convocan a los vecinos de la provincia a participar del Primer Concurso Provincial De Cuento Corto “Escribiendo Por Malvinas”.La convocatoria está abierta a toda la comunidad fueguina, sin límite de edad, por lo tanto, podrán participar en el concurso todos los argentinos, argentinos naturalizados y extranjeros que habiten en la isla de Tierra del Fuego, en la Antártida o en las Islas Malvinas.Plazos y requisitos de inscripciónDesde el 02 de Abril hasta el 30 de

Page 31: Colores 35 en Mayo 2012

Mayo 2012Colores Complementarios 31

MAyO2012

horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs.Dirección: Maipú 749

boSqUe yAtAnA fUndACIón CUltIvAr

Dirección: 25 de Mayo y MagallanesArte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de ushuaia.Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y arte-sanía nativa patagónica.e-mail: [email protected]. (02901) 425212. ushuaia.

PASeo de ArteSAnoS “enrIqUetA gAStelUMendI”Abierto todos los días de 10 a 19 hs.Plaza 25 de Mayo - Zona Puerto de ushuaia

rIo grAndeMUSeo fUegUIno de Arte

Av. Belgrano 319Tel: (02964) 420-245 Int. 3165De lunes a viernes de 9 a 16 hs.Entrada gratuita tolHUInMUSeo HIStórICo KAMI (ex Destacamento de Policía Kami)Cabecera del Lago Escondido Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011De martes a domingo de 15 a 19 hs.Entrada gratuita

CONSEGUILO EN USHUAIA LIBROS 25 DE MAyO 330

LIBROSRECOMENDADOS olo

®Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia PachecoDepartamento Comercial Tel.: (02901) 15619347Publicación mensual.Editada en ushuaia, Tierra del FuegoCorrección de textos: Catalina DuranImprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.arTirada: 2.000 ejemplaresDistribución gratuita en: ushuaia - río Grande - TolhuinTel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 hs.E-mail: [email protected] [email protected] en facebook colorescomplementarios

Caballo de fuego. GazaFlorencia Bonelli Matilde y Eliah han vuelto a separarse. En el Congo, sus esperanzas de una vida juntos se desvanecieron al ritmo de los celos, las circunstancias hostiles y las bajezas.Matilde, cirujana pediátrica, se refugia en su pasión: el trabajo humanitario que lleva a cabo para la organización

Manos Que Curan. Su nuevo destino es la Franja de Gaza, el territorio más densamente poblado del mundo, donde la consigna diaria es sobrevivir. Eliah Al- Saud se impone olvidar a Matilde y acabar con la obsesión que lo ata a ella.En Bagdad, por su parte, Saddam hussein da los últimos retoques para alcanzar su sueño: convertir a Irak en una potencia nuclear. y en esta carrera diabólica, Matilde y Eliah se convertirán en piezas clave, debiendo emplear-se a fondo no sólo para evitar una catástrofe mundial sino también para salvar la propia vida.A un ritmo frenético y con giros inesperados, Florencia Bonelli pone fin a su exitosa trilogía Caballo de fuego, una apasionante historia donde el espíritu humano trata de imponerse en un mundo presa de la violencia y el te-rrorismo, aunque también lleno de bondad y solidaridad.

Ficha técnicaColección: Narrativa Páginas: 656Edición: PrimeraGénero: Aventura Formato: 15x24 Encuadernación: Cartoné

Mayo de 2012. Consultar bases y condiciones en: www.tierradelfuego.gov.ar/cultura

“Miradas- Encuentro de la Imagen” 4° Edición - 2012La Secretaría de Cultura de Tierra del Fuego invita a fotógrafos, diseñadores, realizadores audiovisuales, plásticos, creadores e interesados en disciplinas afines a participar de “Miradas- Encuentro de la Imagen” 4° Edición - 2012.Para la presentación de trabajos, solicitar bases en las oficinas de la Secretaría de Cultura: Río Grande, Centro Cultural yaganes, Belgrano 319, ushuaia, Galería Alba-tros, San Martín 512 y Tolhuin, Lucas Bridge 640 o vía mail a [email protected], [email protected], [email protected] obras se podrán entregar hasta el 5 de junio de 2012 a las 16 hs, sin excepción.Para esta edición 2012 la temática de exposición será

“Nuestra Ciudad y nuestra gente”

Page 32: Colores 35 en Mayo 2012

Colores ComplementariosMayo 2012

32