Comentario Arquitectura Románico Europeo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Comentario Arquitectura Románico Europeo

    1/4

  • 8/19/2019 Comentario Arquitectura Románico Europeo

    2/4

    or lo general, se busca un fuerte rigor geom3trico en todo el dibu/o, prescindiendo del

    detalle en favor de traos simples y amplios.

    El color es plano y sin tonalidades. )estacan los aules y ro/os. &lguno de estos colores

    responden a un ob/etivo simbólico 0el ro/o y el aul del manto mariano que representan

    la pasión y la soledad, respectivamente1, apreciándose tambi3n una intención est3tica ala "ora de combinarlos, como se puede ver en la alternancia de los nimbos del 'olegio

    &postólico o los colores cruados que se usan en el grupo central en el que la t8nica del

    i/o repite, sobre un fondo aul, el manto inferior de la Virgen. )e esta manera, y sin

    romper el bloque 8nico que componen Madre e i/o conseguido por el bloque cerrado y

    el ritmo cromático, e2iste una diferenciación de ambos persona/es.

    %a luz, como tambi3n es norma en la 3poca, es casi ine2istente. En el románico no se

    utilian los conceptos de la lu ambiente o foco lumínico, pues los persona/es se sit8an

    en el espacio atemporal de lo divino, fuera de las e2periencias ópticas. Sólo en los

     plegados o en ciertas onas de manos y caras e2iste una tímida intención de crear claroscuros, de nuevo más mentales que visuales.

    En lo referente a la "ers"ectiva, no e2iste inter3s por representar el espacio de una

    forma real. +os fondos son planos, utiliándose el recurso de bandas de colores que ya

    se empleaba en los beatos moárabes. En la ona inferior, la arquitectura pintada

    tambi3n resulta plana e ilógica en lo constructivo, con capiteles florales sobrepuestos al

    arranque de los arcos. Sólo en la greca que separa ambos ambientes nos encontramos

    con un intento de representación tridimensional, aunque con ciertos errores.

    :rente a lo dic"o 0anulación del espacio y sus relaciones1, resultan evidentes

    las convenciones /erárquicas en cuanto a los tama%os, apareciendo la Virgen muc"o

    mayor, aunque se encuentre sentada, que los Reyes Magos. Su función es mostrar la

    importancia de los distintos persona/es de una forma evidente, sin necesidad de otro tipo

    de análisis.

    +as fi&uras  son frontales e "ieráticas, sin intención de e2presión ni volumetría. Se trata

    de una "erencia biantina en donde el autor, más que representar personas reales, traba/a

    con arquetipos, con ideas visuales fuera de lo temporal y cotidiano. Sus

    convencionalismos proceden de su ámbito divino, e2presamente le/ano del mundo real

    en donde vive el fiel.

    '. Si!bolis!o+a obra que analiamos responde a la perfección a los modos e ideología de la 3pocarománica. Estos, como es sabido, no pretenden la representación naturalista del mundo,sino al contrario, buscan una función didáctica para el pueblo analfabeto. )e resultas deello, e2iste una renuncia tanto a la bellea como a la representación realista, eliminandoclaroscuros, uso de la perspectiva, cánones correctos e, incluso, e2presiones. Se buscauna imagen pedagógica de lo divino, utiliándose formas y maneras que logrentransmitir su inmutabilidad 0"ieratismo1 e importancia 0convenciones /erárquicas1.+a obra es tambi3n una manifestación de la corriente pictórica italiana que desde

    Montecassino se e2tendió por toda Europa y que tiene en las obras de !a"ull uno de sus principales e/emplos.

    http://www.blogger.com/goog_119614945http://seordelbiombo.blogspot.com/2012/02/la-fachada-de-santo-domingo-soria-el.htmlhttp://seordelbiombo.blogspot.com/2012/02/la-fachada-de-santo-domingo-soria-el.htmlhttp://www.blogger.com/goog_119614945

  • 8/19/2019 Comentario Arquitectura Románico Europeo

    3/4

    Tí!"ano de Moissac

    1. Identificación y localización.+a imagen que se nos ofrece nos muestra un relieve tallado en piedra sobre eltímpano de una portada que por sus características podemos identificar como una

    obra románica. 'oncretamente, se trata del órtico occidental de San edro deMoissac, iglesia del +anguedoc, :rancia, situada en una de las rutas del camino deSantiago y datada de principios del siglo #$$. 'onstituye una obra maestra del estilotanto por la temática elegida como por sus características formales.

    2. Características.(escri"ciónEl tema seleccionado para decorar el tímpano es la visión apocalíptica de 'risto o pantocrátor, rodeado del tetramorfos y de los veinticuatro ancianos del &pocalipsis.+a figura de 'risto, de mayor tama%o que el resto como corresponde a su orden /erárquico, se sit8a en el centro de la escena, mientras que el resto de los persona/es

    dirigen su mirada "acia ;l. +os atributos identificativos de los evangelistas rodeanla figura de 'risto a la par que dos ángeles, de cuerpos muy alargados y con los pergaminos alusivos al 6uicio :inal, cierran la composición. El resto del relieve sedivide en tres fran/as "oriontales. En esas fran/as se sit8an las figuras de los

  • 8/19/2019 Comentario Arquitectura Románico Europeo

    4/4

    subordinación del tetramorfos y de los arcángeles, los rostros de los ancianos, sine2cepción, miran a la figura central, aunque para verla sus cuerpos deban retorcerseen violentos y forados escoros.En cuanto a la construcción de la figura "umana no busca e2presar la belleacorporal, pues se teme que 3sta pueda llevarnos al pecado, y así nos encontramos

    ante figuras antinaturales, reducidas a sus rasgos esenciales mediante fórmulasgeom3tricas y esquemáticas. 7o obstante, sí apreciamos un contraste entre la figurade 'risto, de mayores proporciones que las demás y que está talladovoluntariamente de una forma tosca, plana y frontal para potenciar su solemne"ieratismo, y la riquea gestual que e2"iben los ancianos, esculpidos en bultoredondo y de tama%o menor.

    '. Si!bolis!o+a escultura románica cumple dos funciones claras* una decorativa y otra didáctica,de manera que la iglesia puede comprenderse como un libro p3treo o una biblia enimágenes.El lugar más destacado para la e2presión de estas imágenes es la portada* es sin

    duda el lugar más visible y con una carga simbólica* avisa a los seres "umanos queal ingresar a trav3s de ella entramos en un espacio divino donde se debe abandonar el vicio.or otro lado, el &pocalipsis, libro tan rico de alegorías y simbolismos, parecía muyefica para los propósitos de la $glesia medieval, pues "abla de un futuro en el que'risto volvería a la tierra para separar a los malvados de los bienaventurados,argumento ideal para convencer a los "ombres que vivían precariamente. or otrolado, la construcción del espacio, con sus nociones de simetría y subordinación sea/usta a la /erarquía feudal y así al tiempo que se nos pretende presentar a 'ristocomo a un gran se%or, se legitima el orden feudal.

    +as iconografías establecidas se a/ustan a la visión de los teólogos. (uscanadoctrinar al espectador llamándolo "acia la contemplación espiritual. or todo estose insiste en el carácter intelectual del románico. El origen de estas imágenes está enel arte biantino y en las miniaturas moárabes, especialmente, en las del (eato de+i3bana.